¡Muy buenas! Cuba reabre -no del todo- sus aulas, la reunificación monetaria parece estar a punto de caer, Celia Cruz no es ya solo patrimonio de la oposición y el único periodista cubano preso ha sido liberado. Somos LJC, y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática y pública del país
***
En la Agenda Mediática:
Volver a las aulas, pero con nasobuco:
El primero de septiembre, en medio de la pandemia del Covid 19, Cuba reanudó, en parte del país, el año académico 2019-2020. Más de un millón de estudiantes reiniciaron el periodo lectivo en 147 municipios del país, aunque todavía permanecen cerradas universidades en seis provincias.
El que no se tome la temperatura en la entrada de los centros, el hecho de que ya a muchos alumnos no les sirva el uniforme, la flexibilización necesaria de los horarios, el cómo se sientan los estudiantes en las mesas sin guardar la necesaria distancia, así como situaciones puntuales- casos positivos a la Covid en Majagua, Fomento y Consolacion del Sur; problemas en el transporte en Guira de Melena y Alquizar y con las redes hidrosanitarias en Nuevitas- fueron motivos para quejas y preocupaciones generalizadas en las redes sociales, si bien existe un consenso general de que la medida -defendida por el Ministerio de Educacion (MINED) y el Ministerio de Educacion Superior (MES) para poder retornar a cierta normalidad en donde se pudiera en el pais- era necesaria.
Al respecto, tanto Ena Elsa Velazquez Cobiella como como el Dr. José Ramon Saborido Loidi, titulares de dichos ministerios, valoraron de positivo en sentido general el reinicio de las clases, señalando el acompañamiento permanente de Salud Pública y que su preocupación era la de garantizar la salud de los estudiantes.
***
¿Habremus única moneda?
Ya viene llegando la reunificación monetaria. Esta semana los medios estatales le han dedicado un tiempo importante a hablar del tema, lo cual en Cuba suele ser señal de que algo se cuece en las instancias gubernamentales.
El “mito del Día Cero”, donde ya solo tendríamos una moneda vigente en el país -el CUP- no es nada nuevo. Ya desde 2014 la cuestión de que dentro de poco, poquísimo, desaparecería el CUC, ha venido dando vueltas. Sin embargo, esta vez parece ser la buena. La TV nacional le ha dedicado varios reportajes al tema, presentándolo como un asunto importante para el Pueblo, que requiere de un consenso nacional y acciones específicas.
Palabras desusadas en el vocabulario de los medios cubanos han renacido “con esa fuerza más”: inflación, hiperinflación, déficit fiscal, devaluación monetaria, recesión, saneamiento financiero.
La estrategia comunicativa del proceso llevada a cabo por instancias del gobierno ha dejado vacíos sensibles que han sido aprovechados por los medios privados, tanto periodísticos como de comunicación política, para reiniciar un debate nunca agotado sobre los escenarios posibles.
Un dato que ha sido mencionado con cierta insistencia es que el ordenamiento monetario y cambiario no creará más riqueza, ni corregirá por si solo los problemas estructurales que arrastra la economía cubana, si bien se vuelve una medida de urgencia.
También vale señalar que los costos de las producciones se elevarán, y con ello los precios de los bienes y servicios, situación que pudiera derivar en un proceso inflacionario severo y que se vuelve uno de los mayores obstáculos para la reunificación monetaria.
Ante la incertidumbre y la ambigüedad, y en medio de un escenario donde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticara que debido a la pandemia la economía cubana caería un 8 por ciento en 2020, solo queda esperar: quizás esta vez sea la vencida.
En otro orden de noticias:
– Roberto de Jesús Quiñones Haces, abogado y periodista, fue liberado este viernes luego de cumplir una sentencia de un año de cárcel en Guantánamo. Quiñones, reportero del medio opositor Cubanet, fue encarcelado el 11 de septiembre del 2019 por los delitos de desobediencia y resistencia.
– Medios periodísticos opositores cubanos, desmarcándose del trumpismo miamense, criticaron el caso de la publicitada “ayuda humanitaria” arribada a Cuba por el puerto del Mariel desde Miami. Dicha ayuda, a la cual siempre se le cuestionó su factibilidad, parece que quedará en su sitio: el Consejo Nacional de Iglesias rechazó hacerse cargo de su distribución. Los organizadores de la misma, que ya habían asegurado que “todo estaba coordinado” y que “esta vez sí la dictadura cubana no va a poder impedirlo”, ahora, en un viraje poco sorprendente, han pasado a exhortar a que los cubanos “salgan a la calle o vayan a Mariel a reclamar su ayuda”: Oh, los cubanos no quieren la ayuda que con tanto sacrificio les envía el exilio -obviando que el gobierno cubano tiene un mecanismo—deficiente- para recibir este tipo de ayudas y que el pueblo es sujeto y no objeto. ¿Provocación, estafa, ingenuidad, “probadera de fuerzas”? Usted decide.
***
Por otro lado, en la Agenda Pública:
***
Si tienes una fábrica de queso, puedes salir por el Noticiero Nacional
Luis Alberto García Novoa no se equivoca: la desactivación de una pequeña y clandestina fábrica de queso ha sido celebrada en el Noticiero Nacional como un golpe feroz a la corrupción.
Dicho decomiso, llevado a cabo a través del Ministerio del Interior en la finca Santa Ana, en el municipio Caimito, provincia de Artemisa, ha provocado serias críticas en redes sociales, cuestionando sobre todo el por qué un campesino propietario de 42 vacas y una fábrica artesanal -la clásica figura liberal del “emprendedor”- ha de operar bajo condiciones de ilegalidad, y no ser potenciada su labor.
Los quesos elaborados en la fábrica eran comercializados en La Habana a tres restaurantes de comida italiana tres días a la semana. Según explicaron las autoridades del Ministerio del Interior, la finca debía entregar alrededor de 150 litros de leche diarios al Estado, de los cuales solo hacía efectivos 70, incurriendo además en el delito de tráfico ilegal de leche.
***
Celia Cruz le canta a la Revolución,
Continúa la polémica con la emisión del 27 de agosto del programa televisivo La Pupila Asombrada, dedicada a los cambios operados en Cuba en los primeros veinte meses de Revolución en el poder -desde enero del 59 hasta la Primera Declaración de la Habana-, donde se pusieran imágenes de una guaracha interpretada por Celia Cruz y dedicada a la Reforma Agraria.
De un lado, se ha cuestionado las posturas de Celia Cruz “en contra de Cuba” y de Fidel, llegando incluso a cuestionar su validez como artista en un resurgimiento del dualismo real-socialista que debió haber muerto en los 60; por otro lado, se ha acusado a Iroel Sánchez -director del programa- de “engañar al pueblo” y dirigir un espacio que “vende bien la utopía de la Revolución Cubana”.
El hecho de que la televisión cubana muestre a Celia Cruz es un paso importante para instaurar otras posibilidades en su discurso político. Sin embargo, el hecho de que fuera precisamente un programa dirigido por Iroel Sánchez ha levantado increíbles ronchas, dada toda la carga semántica negativa que porta su figura.
En respuesta a la polémica y la crítica generada, Iroel Sánchez condenó al receptor, señalando que en su programa siempre han tratado con respeto a figuras “políticamente hostiles a la Revolución”, acusando a Miami de ser la verdadera censora y apuntando que la política cultural del país (ejemplificada en su paso por el Instituto Cubano del Libro) apuesta por la inclusión -obviando, por solo trazar un ejemplo, el insilio radioactivo impuesto a artistas cubanos como Rafael Alcides, Rolando Prats, Reina María Rodríguez o Lynn Cruz, o el exilio forzado de nuestras letras de literatos e investigadores como Abel Sierra Mederos o Jorge Luis Pardo Lazo.
Como bien señalara el intelectual hegeliano Miguel Alejandro Hayes, director de La Trinchera: “¿Condenar al receptor de la televisión nacional es la respuesta de una parte del oficialismo y la oficialidad ante la crítica? (…) Si el público rechaza un mensaje, ¿el problema es el público? En buen marxismo, eso se llama enajenación.”
***
Para cerrar, también se habló de esto:
– Desde la noche del 12 de agosto, un hashtag ha recorrido el Twitter cubano: #ApoyaAlEmprendedorCubano. La iniciativa lanzada por Erich García Cruz, cofundador y CEO (jefe ejecutivo) de Bachecubano, un negocio tecnológico que apuesta por el comercio electrónico y que posee un sitio de clasificados. La respuesta no se hizo esperar y fueron apareciendo las demandas de los trabajadores del sector privado de Cuba o el apoyo hacia sus exponentes en menos de 160 caracteres.
– Carlos Alberto Montaner, el opositor y literato cubano más importante para el auto denominado exilio después de Guillermo Cabrera Infante, ha pasado a engrosar las filas del comunismo tropical- aunque no por su propia voluntad, sino porque el trumpismo cubanoamericano lo ha designado como tal, en una esperable carencia de valores democráticos, al haberse atrevido a señalar a Donald Trump como un peligro para la democracia estadounidense.
Para cualquier feedback, queja o sugerencia, puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba
Somos @LaJovenCuba
12 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario