Resumen Semanal: abrimos las aulas y se coló Celia Cruz

¡Muy buenas! Cuba reabre -no del todo- sus aulas, la reunificación monetaria parece estar a punto de caer, Celia Cruz no es ya solo patrimonio de la oposición y el único periodista cubano preso ha sido liberado. Somos LJC, y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática y pública del país

***

En la Agenda Mediática:

Volver a las aulas, pero con nasobuco:

El primero de septiembre, en medio de la pandemia del Covid 19, Cuba reanudó, en parte del país, el año académico 2019-2020. Más de un millón de estudiantes reiniciaron el periodo lectivo en 147 municipios del país, aunque todavía permanecen cerradas universidades en seis provincias.

El que no se tome la temperatura en la entrada de los centros, el hecho de que ya a muchos alumnos no les sirva el uniforme, la flexibilización necesaria de los horarios, el cómo se sientan los estudiantes en las mesas sin guardar la necesaria distancia, así como situaciones puntuales- casos positivos a la Covid en Majagua, Fomento y Consolacion del Sur; problemas en el transporte en Guira de Melena y Alquizar y con las redes hidrosanitarias en Nuevitas- fueron motivos para quejas y preocupaciones generalizadas en las redes sociales, si bien existe un consenso general de que la medida -defendida por el Ministerio de Educacion (MINED) y el Ministerio de Educacion Superior (MES) para poder retornar a cierta normalidad en donde se pudiera en el pais- era necesaria.

Al respecto, tanto Ena Elsa Velazquez Cobiella como como el Dr. José Ramon Saborido Loidi, titulares de dichos ministerios, valoraron de positivo en sentido general el reinicio de las clases, señalando el acompañamiento permanente de Salud Pública y que su preocupación era la de garantizar la salud de los estudiantes.

***

¿Habremus única moneda?

Ya viene llegando la reunificación monetaria. Esta semana los medios estatales le han dedicado un tiempo importante a hablar del tema, lo cual en Cuba suele ser señal de que algo se cuece en las instancias gubernamentales.

El “mito del Día Cero”, donde ya solo tendríamos una moneda vigente en el país -el CUP- no es nada nuevo. Ya desde 2014 la cuestión de que dentro de poco, poquísimo, desaparecería el CUC, ha venido dando vueltas. Sin embargo, esta vez parece ser la buena. La TV nacional le ha dedicado varios reportajes al tema, presentándolo como un asunto importante para el Pueblo, que requiere de un consenso nacional y acciones específicas.

Palabras desusadas en el vocabulario de los medios cubanos han renacido “con esa fuerza más”: inflación, hiperinflación, déficit fiscal, devaluación monetaria, recesión, saneamiento financiero.

La estrategia comunicativa del proceso llevada a cabo por instancias del gobierno ha dejado vacíos sensibles que han sido aprovechados por los medios privados, tanto periodísticos como de comunicación política, para reiniciar un debate nunca agotado sobre los escenarios posibles.

Un dato que ha sido mencionado con cierta insistencia es que el ordenamiento monetario y cambiario no creará más riqueza, ni corregirá por si solo los problemas estructurales que arrastra la economía cubana, si bien se vuelve una medida de urgencia.

También vale señalar que los costos de las producciones se elevarán, y con ello los precios de los bienes y servicios, situación que pudiera derivar en un proceso inflacionario severo y que se vuelve uno de los mayores obstáculos para la reunificación monetaria.

Ante la incertidumbre y la ambigüedad, y en medio de un escenario donde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticara que debido a la pandemia la economía cubana caería un 8 por ciento en 2020, solo queda esperar: quizás esta vez sea la vencida.

En otro orden de noticias:

– Roberto de Jesús Quiñones Haces, abogado y periodista, fue liberado este viernes luego de cumplir una sentencia de un año de cárcel en Guantánamo. Quiñones, reportero del medio opositor Cubanet, fue encarcelado el 11 de septiembre del 2019 por los delitos de desobediencia y resistencia.

– Medios periodísticos opositores cubanos, desmarcándose del trumpismo miamense, criticaron el caso de la publicitada “ayuda humanitaria” arribada a Cuba por el puerto del Mariel desde Miami. Dicha ayuda, a la cual siempre se le cuestionó su factibilidad, parece que quedará en su sitio: el Consejo Nacional de Iglesias rechazó hacerse cargo de su distribución. Los organizadores de la misma, que ya habían asegurado que “todo estaba coordinado” y que “esta vez sí la dictadura cubana no va a poder impedirlo”, ahora, en un viraje poco sorprendente, han pasado a exhortar a que los cubanos “salgan a la calle o vayan a Mariel a reclamar su ayuda”: Oh, los cubanos no quieren la ayuda que con tanto sacrificio les envía el exilio -obviando que el gobierno cubano tiene un mecanismo—deficiente- para recibir este tipo de ayudas y que el pueblo es sujeto y no objeto. ¿Provocación, estafa, ingenuidad, “probadera de fuerzas”? Usted decide.

***

Por otro lado, en la Agenda Pública:

***

Si tienes una fábrica de queso, puedes salir por el Noticiero Nacional

Luis Alberto García Novoa no se equivoca: la desactivación de una pequeña y clandestina fábrica de queso ha sido celebrada en el Noticiero Nacional como un golpe feroz a la corrupción.

Dicho decomiso, llevado a cabo a través del Ministerio del Interior en la finca Santa Ana, en el municipio Caimito, provincia de Artemisa, ha provocado serias críticas en redes sociales, cuestionando sobre todo el por qué un campesino propietario de 42 vacas y una fábrica artesanal -la clásica figura liberal del “emprendedor”- ha de operar bajo condiciones de ilegalidad, y no ser potenciada su labor.

Los quesos elaborados en la fábrica eran comercializados en La Habana a tres restaurantes de comida italiana tres días a la semana. Según explicaron las autoridades del Ministerio del Interior, la finca debía entregar alrededor de 150 litros de leche diarios al Estado, de los cuales solo hacía efectivos 70, incurriendo además en el delito de tráfico ilegal de leche.

***

Celia Cruz le canta a la Revolución,

Continúa la polémica con la emisión del 27 de agosto del programa televisivo La Pupila Asombrada, dedicada a los cambios operados en Cuba en los primeros veinte meses de Revolución en el poder -desde enero del 59 hasta la Primera Declaración de la Habana-, donde se pusieran imágenes de una guaracha interpretada por Celia Cruz y dedicada a la Reforma Agraria.

De un lado, se ha cuestionado las posturas de Celia Cruz “en contra de Cuba” y de Fidel, llegando incluso a cuestionar su validez como artista en un resurgimiento del dualismo real-socialista que debió haber muerto en los 60; por otro lado, se ha acusado a Iroel Sánchez -director del programa- de “engañar al pueblo” y dirigir un espacio que “vende bien la utopía de la Revolución Cubana”.

El hecho de que la televisión cubana muestre a Celia Cruz es un paso importante para instaurar otras posibilidades en su discurso político. Sin embargo, el hecho de que fuera precisamente un programa dirigido por Iroel Sánchez ha levantado increíbles ronchas, dada toda la carga semántica negativa que porta su figura.

En respuesta a la polémica y la crítica generada, Iroel Sánchez condenó al receptor, señalando que en su programa siempre han tratado con respeto a figuras “políticamente hostiles a la Revolución”, acusando a Miami de ser la verdadera censora y apuntando que la política cultural del país (ejemplificada en su paso por el Instituto Cubano del Libro) apuesta por la inclusión -obviando, por solo trazar un ejemplo, el insilio radioactivo impuesto a artistas cubanos como Rafael Alcides, Rolando Prats, Reina María Rodríguez o Lynn Cruz, o el exilio forzado de nuestras letras de literatos e investigadores como Abel Sierra Mederos o Jorge Luis Pardo Lazo.

Como bien señalara el intelectual hegeliano Miguel Alejandro Hayes, director de La Trinchera: “¿Condenar al receptor de la televisión nacional es la respuesta de una parte del oficialismo y la oficialidad ante la crítica? (…) Si el público rechaza un mensaje, ¿el problema es el público? En buen marxismo, eso se llama enajenación.”

***

Para cerrar, también se habló de esto:

– Desde la noche del 12 de agosto, un hashtag ha recorrido el Twitter cubano: #ApoyaAlEmprendedorCubano. La iniciativa lanzada por Erich García Cruz, cofundador y CEO (jefe ejecutivo) de Bachecubano, un negocio tecnológico que apuesta por el comercio electrónico y que posee un sitio de clasificados. La respuesta no se hizo esperar y fueron apareciendo las demandas de los trabajadores del sector privado de Cuba o el apoyo hacia sus exponentes en menos de 160 caracteres.

–  Carlos Alberto Montaner, el opositor y literato cubano más importante para el auto denominado exilio después de Guillermo Cabrera Infante, ha pasado a engrosar las filas del comunismo tropical- aunque no por su propia voluntad, sino porque el trumpismo cubanoamericano lo ha designado como tal, en una esperable carencia de valores democráticos, al haberse atrevido a señalar a Donald Trump como un peligro para la democracia estadounidense.

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

Textos relacionados

La Clínica del Alma

Una Iglesia en aguas turbulentas

La Joven Cuba sobre el Movimiento San Isidro

12 comentarios

dario45666 6 septiembre 2020 - 10:10 AM
para que el autor tome nota y lo incorpore a su acervo cultural,le informo que en los EEUU,inluso miami,existe algo que se llama libertad de expresion.Nadie ha echo nada reprobable al criticar los puntos de vista del Sr. Montaner,sencillamente han expresado su punto de vista.El Sr. Montaner,sigue en Miami,a la vista y haciendo lo que siempre.Se es muy dificil visualizar a un cubano que esa posblilidad existe,criticar y ser criticado,protestar y desfilar y lo mas dificil de visualizar sera el echo de tener la Ley y a sus agentes defendiendote de la posible furia de algunos furiosos.O sea,imaginemos que en cuba,la PNR y la Seguridad,hicieran un cordon para proteger a las Damas de Blanco en su desfle dominical de la furia de los cubanos,patriotas.leales y revolucionario...Dificil de visualizar !!
Jorge r. 6 septiembre 2020 - 11:40 AM
Aprenda ortografía: hecho, con H.
dario45666 6 septiembre 2020 - 1:14 PM
gracias,se le agradece Hecho......
Azul 6 septiembre 2020 - 10:14 AM
Oe una preguntica ahí na'má ¿ Dónde está Castellanos ? Ori tomó la batuta y no quiere soltarla. Ñoooo el mío !!! Refresca asere, o pon las cosas más junticas,digo yo. Respecto a la MONEDA y su trajín gubernamental, estoy más que convencido que es un tipo de muela diversionista (de divertir,entretener vaya ) al vulgo, y seguir con la matraca del imperio y el bloqueo y esperar,esperar, a ver si en Noviembre se hace la luz. Ya hace más de un mes y medio y nananina de las medidas más drásticas y necesarias ( pa' nosotros, reitero, pa' ellos ya con los fulas que están raspando tienen ) A los puristas del lenguaje nuestro, estoy en esta verborrea callejera por culpa de tronco'e cola que me estoy sonando pa' comprar, como dijera el otro Pánfilo,no el de la televisión, ¡¡ JAMA,JAMA !!
Joaquin Benavides 6 septiembre 2020 - 10:49 AM
Muy buen resumen semanal de Joven Cuba. Me gusto en especial el reporte de la fabrica de quesos. Es una barbaridad que eso haya ocurrido. De cualquier forma el estaba obligado tambien a cumplir con las leyes. Con una multa hubiese bastado. Lo de Celia Cruz es otro tema muy controvertido, pues incluye a todas las generaciones de cubanos. Una cosa es Celia Cruz como la mejor guarachera de Cuba, desde la decada de los 50, que emulaba con el Beny en el favor del pueblo, y otra la politica Celia Cruz, que convirtio a la revolucion cubana en objeto de sus ataques. Muchos mas salieron del pais como ella en esa epoca, Daniel Santos, Orlando Contreras, Vicentico Valdes, etc, que se dedicaron a cantar y a vivir en el exterior, respetando a los que nos habiamos quedado en el Pais, para defender nuestro proyecto revolucionario, frente a las agresiones de Estados Unidos, que 60 anos despues continuan. Opino tambien que se cometio un error por las autoridades al no permitirle venir a Cuba para despedirse de un familiar grave que despues fallecio. Si ella solicito venir, se le debio haber permitido. Pero habria que hacer toda la historia sobre la base de unir a los cubanos y no de dividirlos. Todavia hoy, si a mi me venden un disco de Celia Cruz con Mata Siguaraya, lo compro y lo oigo con emocion. Como oigo al Beny y a Daniel Santos, de quien no se habla mucho, pero que en la decada de los 50 era uno de los cantantes mas populares. Para hacer historia, hay que hacerla completa, y que las nuevas generaciones de cubanos la conozcan, tal como ocurrieron. Beny More, Rosita Fornes y otros muchos no tan famosos decidieron quedarse en su Pais, ganar menos dinero por sus actuaciones y afrontar los riesgos de un enfrentamiento directo con los Estados Unidos. No se puede dejar de tener en cuenta el contexto en que todo eso ocurrio. Y aun hoy esa politica agresiva es la causa principal, no la unica, de las divisiones entre los cubanos.
Onelio Nelson García 6 septiembre 2020 - 12:48 PM
Estoy de acuerdo con Ud. en el excelente resumen semanal de LJC. Cuando la burocracia entienda que la prosperidad nos la darán emprendedores como el ya conocido como Rey del Queso, otro gallo cantará. Una breve apostilla: Daniel Santos era puertoriqueño, vivió muchos años en Cuba y fue un excelente bolerista y guarachero. Muy admirado por el pueblo a pesar de sus tropiezos con la justicia.
Azul 6 septiembre 2020 - 11:56 AM
Benavides: Primeramente le aclaro que estoy de acuerdo,tanto con usted como con el autor. Muy buenos artículos. Pero, me parece que es muy necesario dejar desde este país los ataques a todos, absolutamente todos los que decidieron en su día irse de aquí por no compartir determinados criterios. Si los de allá o acullá se dedican a hacerlo , es su problema. Cuando por diversos motivos ,Cuba se convirtió en paraíso de refugiados,tanto económicos como políticos, fueron épocas bien distantes en el tiempo. Esos refugiados,en un número desconocido,al regresar a sus países,de visita o de retorno definitivo,se reinsertaron sin problemas en sus países de origen. Nosotros no, un ciudadano nacido en Cuba, que decida repatriarse,o solamente venir de visita,entre los gastos gigantescos y las prohibiciones que impone este gobierno, pues ese ciudadano llega en un momento a dudar de seguir adelante. Entonces,le repito, deberíamos primero dejar de denostar de esos que escogieron otro camino. Allá los odiadores con su odio.
Isaías 6 septiembre 2020 - 12:06 PM
Joaquín Benavides: Y aun hoy esa politica agresiva es la causa principal, no la unica, de las divisiones entre los cubanos. Y luego: Para hacer historia, hay que hacerla completa, y que las nuevas generaciones de cubanos la conozcan, tal como ocurrieron. En efecto, hay que hacerla completa. Por ejemplo, para que la historia no quede mutilada al conocimiento de las nuevas generaciones, hay que decirles que no fue el gobierno de los Estados Unidos o el exilio los causantes de la división entre cubanos como no ha vendido los señores del partido único, sino el Sr Fidel Castro y su política de "conmigo o contra mi" o como mejor se conoce: "con la revolución todo, contra la revolución nada". Fue el señor Castro el que dividió a la familia cubana y el causante de las aparentemente diferencias irreconciliables que hay entre ese gobierno y una parte del exilio. No fue el gobierno norteamericano o el exilio el arrebató negocios, el que destruyó la propiedad privada familiar durante una ofensiva a la que llamaron "revolucionaria", el que ha encarcelado a miles durante 61 años, el que ha asesinado la reputación de tanta gente por el delito de no estar de acuerdo con el desastre, el que ha impedido e impide que haya cubanos que no puedan entrar a su país o deban pedir permiso para hacerlo o salir, etc, etc, etc. Es el gobierno cubano el que no respeta aún hoy la libertad de expresión, asociación y movimiento a pesar que estamos en pleno siglo XXI. De tal manera que estoy de acuerdo con usted: "para hacer historia hay que hacerla completa".
Manuel* 6 septiembre 2020 - 6:04 PM
Me gusta ese resumen semanal. El autor se parece más a un periodista que a un propagandista, lo cual en Cuba es mucho decir.
Atilio 7 septiembre 2020 - 12:27 AM
excelente resumen.
Antonio 7 septiembre 2020 - 2:23 PM
Di mi opinion en el escrito particular sobre Celia Cruz pero los comentarios actuales me incitan a volver al asunto. El odio ha sido un arma esencial y muy mal manejada en ambos bandos de cubanos. Sin embargo, creo que la mayor culpa se encuentra de la parte del poder en la isla, como dueños del poder real pudieron hacer mucho para atenuar los efectos e incluso revertirlos a su favor. Quizás hubo razones estratégicas en su momento para darle un tratamiento discriminatorio a quienes abandonaron el país, Celia era un símbolo y los símbolos pueden ser peligrosos; aunque no se justifica lo ocurrido con respecto a su familia, el hecho puede justificarse en un momento específico. Sin embargo, la tónica de rechazo se pasó de rosca en general y sobre todo se extendió excesivamente en el tiempo. En las primeras oleadas de emigrados posterior a 1959 hubo muchos colaboradores del régimen de Batista pero no todos eran asesinos ni estaban dispuestos a emprender acciones armadas contra el país. En grupos posteriores se fueron los expropiados por leyes revolucionarias, empleados bien remunerados y miedosos del comunismo, todos perjudicados en sus intereses pero tampoco dispuestos a empeñarse en acciones hostiles. Los enemigos militantes fueron peligrosos pero nunca fueron tantos, estaban bien identificados, y penetrados por la inteligencia cubana. Posteriormente el grupo de acérrimos se fue diluyendo por causas naturales de la vida así como por el arribo de otras oleadas cuyos motivos no provenían de perjuicios sino de búsqueda de bienestar. Quienes recordamos el tratamiento criollo a los acontecimientos de Camarioca, Mariel y los balseros estamos en condiciones de traer a la memoria los excesos, actos denigrantes y barbaridades que se promovieron o "se dejaron hacer" , Eso está ahí, es una deuda pendiente en el arrepentimiento de quienes los cometieron y luego han tenido que sustentarse del perdón de quienes los sufrieron. Actualmente sigue girando la noria sobre su mismo eje. Desde aquí continúa levantándose el espejismo sobre la emigración que hace rato no agrede sino que apoya a sus familiares con remesas tanto en efectivo como en productos y de paso sostiene al gobierno-partido que de ellos reniega. Con el ominoso nombre de Nación y Emigración se convoca una conferencia donde participarán quienes el gobierno-.partido entienda, tal y como si ellos fuesen los poseedores del poder de decidir quiénes son cubanos o no, igual a como ocurre fronteras adentro; donde no se pretende el diálogo sino la sumisión. Aquí cabe la famosa frase de Maceo "no nos entendemos". Saludos.
Alejandro 8 septiembre 2020 - 4:41 AM
Muy buen resumen, ojala se mantenga. Este tipo de información resumida es difícil de encontrar. Gracias

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario