Reflexiones en torno al proyecto de Código de las Familias

(Imagen: Cubaperiodistas)

A raíz del inicio de la Consulta Popular en torno al ante-proyecto del Código de las Familias, varios sectores de la sociedad civil han manifestado preocupaciones, dudas y rechazos. El aparato propagandista del Estado cubano lo presenta como un proyecto profundamente progresista, que incorpora al ordenamiento jurídico las tendencias más contemporáneas en materia de Derecho de Familias.

Sin embargo, una ciudadanía que finalmente ha aprendido a sopesar bien las iniciativas de un gobierno no democrático, siente que este nuevo Código deja zonas oscuras que requieren un análisis detallado. ¿Es realmente progresista el nuevo Código? La respuesta, a grosso modo, es que sí.

El ante-proyecto de Código de las Familias —que ya va por su versión veinticuatro— es muy superior al vigente. Se propone resolver cuestiones postergadas por años. Para empezar, elimina el matrimonio infantil, reformula el reconocimiento de las uniones de hecho afectivas, establece la posibilidad de regímenes económicos matrimoniales nuevos, desarrolla el tema de las obligaciones de alimento y cuidado.

Igualmente, incorpora un concepto de familia más amplio así como los derechos que le asisten a sus miembros, incluye la «personalidad progresiva», proscribe el castigo físico o psicológico como forma de educar al menor, reconoce el matrimonio igualitario; amplía la participación y derechos de los abuelos y otros familiares en la guarda, cuidado y educación del menor; introduce la «responsabilidad parental» en sustitución del concepto de «patria potestad», entre otros muchos aportes más.

Entonces, si en efecto es tan avanzado, ¿cuál es el problema?, ¿por qué tantos sectores de la sociedad civil han expresado inquietudes al respecto? Hasta el momento podemos decir que existen tres matrices de opinión contrarias a la propuesta del nuevo Código.

La primera , y tal vez la más criticable, es la de los sectores ultra conservadores de la sociedad, que todavía rechazan de plano al matrimonio igualitario y que familias homoparentales adopten. Son criterios basados en tradicionalismos o fundamentalismos evidentemente homófobos.

(Foto: vistarmagazine)

Durante años el Estado cubano apeló a estas fuerzas, tendentes al inmovilismo, para apuntalar su dominio sobre la sociedad civil; especialmente las iglesias protestantes ganaron un reconocimiento y estatus privilegiado ante el establishment, tal vez demasiado. Este Código es una especie de «golpe de Estado» para esos grupos, con fuertes lobbies en el PCC, de manera que han empezado a organizar campañas anti-código.

Al segundo grupo de opinión, sin dejar de lado las reticencias frente a los derechos de las minorías LGBTIQ+, le preocupa la desaparición de la «patria potestad» y su sustitución por la «responsabilidad parental». Muchos padres perciben que esta nueva institución expropia el derecho que tienen de educar a sus hijos; temen que el Estado se inmiscuya en su crianza o que eventualmente «se los quite».

En el vigente Código de la Familia, tanto la suspensión de la patria potestad como su pérdida están contempladas, de modo que estas preocupaciones podrían ser exageradas; sin embargo, no deja de ser un hecho que a la luz del anteproyecto la crianza y educación del menor dejan de ser un privilegio de los padres para convertirse en una responsabilidad compartida con toda la familia y tutelada a través de Fiscalía, Tribunales y la Defensoría de la Familia.

Numerosos padres ven con desconfianza que el nuevo Código limite sus potestades sobre la crianza de los hijos. Y tienen razones para estar preocupados, aunque el problema en sí no es el Código, sino el sistema totalitario en el cual se inserta. Los tribunales y fiscalía que tendrán a cargo el monitoreo de los derechos familiares y la tutela jurídica de los mismos, no forman parte de un poder independiente, sino son apéndices de un sistema de unidad de poderes; es decir, cuando se hace referencia a tribunales, es equivalente al Estado. Y eso no es todo.

La Constitución establece claramente en su artículo 5 que el Partido Comunista es la «fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado», ergo, los órganos que velarán por la protección de la familia y el cumplimiento de las obligaciones de la «responsabilidad parental» son parte de un Estado cuyo funcionamiento es regido por un partido único y una ideología única.

¿Habilita el nuevo Código la intromisión ideológica del Estado en el desarrollo de la familia? No, no lo hace; pero la Constitución, sí. El Partido no tiene límites en su actuar, al punto que se arroga la potestad de violar los propios derechos que la Constitución reconoce. Otro ejemplo del alcance de la mano del Partido en la interpretación y aplicación de la Ley está en el Decreto-Ley 370. En ninguna parte prohíbe expresar criterios contrarios al gobierno; sin embargo, se fuerza el sentido de sus artículos para acallar las voces disidentes. Nada impide que se haga algo semejante con la familia a través del Código.

(Imagen: Granma)

La tercera matriz de opinión, refiere que este Código no es más que una «cortina de humo» del régimen para desviar la atención de todas las violaciones de Derechos Humanos que comete, a la vez que ofrece un «lavado de cara» internacional. Esta visión asume que dentro del Estado y el Partido no hay luchas de poder, pero nada más lejos.

Por un lado juristas de la altura de Leonardo Pérez Gallardo y Yamila González Ferrer (por solo mencionar algunos nombres), han estado abogando por esta reforma desde hace años; por otro, el activismo LGBTIQ+ y pro familias, que en la última década ha ganado fuerza en Cuba (recordemos el 11M y el movimiento homónimo), ha contribuido a la presión dentro del Estado y obligado a la facción más retrógada a ceder ante la más moderada.

De hecho, existe cierta urgencia dentro del Estado para que el nuevo Código de las Familias sea aprobado a toda costa. Y no es menos cierto que la propaganda a favor del mismo sirve para desviar la atención del draconiano proyecto de Código Penal y de la tensa situación socio-política.

Hacia lo interno del poder en Cuba, esta reforma representa un pulso político entre las fuerzas más conservadoras y las moderadas —que desean continuar el programa raulista de transformaciones. De cara a la sociedad, el Estado quiere ganar a la comunidad LGBTIQ+; para nadie es un secreto que el reconocimiento legal del matrimonio igualitario mejorará la actitud de las minorías ante el régimen cubano, lo cual podría traducirse en menos apoyo a los activistas de la comunidad que son frontales al gobierno.

De cara al mundo, el nuevo proyecto tal vez sirva para obtener el apoyo de las izquierdas progresistas y adquirir una suerte de trofeo con el cual vender el éxito del modelo socialista. Quizás lo que más molesta a muchos —opositores incluidos—, es que se trata en general de un buen proyecto legislativo.

No obstante, es el propio sistema el principal enemigo del nuevo Código de las Familias. Para empezar, se trata de una ley muy inclusiva, pero hecha en un órgano excluyente y anti-democrático. La Asamblea Nacional del Poder Popular, con sus votos unánimes y su ideología única, no es plural ni representativa de la sociedad cubana, únicamente de la parte incondicional al Partido Comunista, que en los últimos dos años ha perdido notable influencia.

La Asamblea Nacional del Poder Popular, con sus votos unánimes y su ideología única, no es plural ni representativa de la sociedad cubana (Foto: @AsambleaCuba)

Como consecuencia, la sociedad civil no percibe esta nueva ley como lo que es, un producto para beneficiarla, sino como una imposición. Aun cuando se propone un discutible referéndum, parte de la ciudadanía no se siente identificada con el poder.

Tal vez, el único factor común que tengan las posiciones contrarias al Código es que no lo entienden, y que no les genera confianza nada que provenga del régimen. Ello no solo compromete la aceptación del Código, sino su aplicabilidad práctica. ¿Qué pasará cuando la aplicación del mismo genere choques con la moral media? ¿Es preciso votar el Código como un todo y no por partes? ¿La sociedad cubana estará lista para renunciar al concepto de «patria potestad»?

Ninguna de estas preguntas parece haber sido debidamente confrontada por el poder. El sistema está diseñado de forma vertical, lo cual provoca que cualquier criterio divergente sea desechado y combatido, aun si supone críticas constructivas.

Posiblemente las interrogantes fundamentales sean estas: ¿hasta qué punto un Estado que no respeta su propia Constitución y que no garantiza los derechos fundamentales será capaz de respetar y garantizar los derechos derivados de esta nueva Ley, o de cualquier otra?, ¿qué garantiza que no se intrumentalice el Código como se han instrumentalizado el resto de las leyes en función de los intereses de la casta gobernante? La respuestas son obvias.

Un Código tan progresista resulta anacrónico en un sistema político tan represivo, pues se están reconociendo derechos de tercera generación al mismo tiempo que se niegan derechos de primera generación. El verdadero problema no es, por ende, el nuevo Código de las Familias en sí —hasta ahora son muchos más sus aciertos que sus desaciertos—, sino el sistema mismo que lo crea, interpreta y aplicará a conveniencia.

Textos relacionados

¿Abolicionismo o sindicalización?: Rutas de la prostitución en Latinoamérica y Cuba

Las huellas del Ku Klux Klan en Cuba o la persistencia del racismo estructural

Visiones del Código de Familias III (+ Audio)

12 comentarios

Abel Tablada 22 febrero 2022 - 9:00 AM
Muy buen análisis. Definitivamente el nuevo código de familias es un logro sustancial en la obtención de derechos para la ciudadanía, y lo es en las áreas más controversiales, porque, como en muchas sociedades, la gente discute más los temas directamente relacionados a la familia y la economía a corto plazo (aborto, impuestos) que los problemas más cruciales a largo plazo como el cambio climático y el capitalismo como su mayor impulsor y amenaza. Es cierto que es un código que por el sistema existente puede que no sea totalmente efectivo, pero, en Cuba yo creo que los derechos van a ser obtenidos gradualmente y no por un cambio brusco de régimen. Por lo tanto, para mí no hay duda de que hay que votar por el sí y de ahí se seguirá proponiendo y exigiendo nuevos cambios legislativos y constitucionales para una mayor democracia y prosperidad. Los sectores que utilicen el método de la negación a este código solo para ir en contra de un gobierno que no reconocen o del cual están hartos, están equivocados y le hacen daño a la sociedad y la democracia, porque escogen precisamente un tema que ha logrado consenso internacional, sobre todo a nivel académico y hasta de la mayoría de partidos políticos, excepto los más radicales y conservadores de derecha.
Inés Caridad Casal Enríquez 22 febrero 2022 - 9:19 AM
Este párrafo del artículo resume totalmente lo que opino de este código o de cualquier otro código, ley o directriz que emane del Estado: "... ¿hasta qué punto un Estado que no respeta su propia Constitución y que no garantiza los derechos fundamentales será capaz de respetar y garantizar los derechos derivados de esta nueva Ley, o de cualquier otra?, ¿qué garantiza que no se intrumentalice el Código como se han instrumentalizado el resto de las leyes en función de los intereses de la casta gobernante? La respuestas son obvias."
dario 22 febrero 2022 - 9:30 AM
en el ultimo parrafo,el autor describe magistralmente la contradiccion palpable : como y intentar vivir con costumbres liberales,progresistas en medio de una sociedad marcada por la represon el miedo,las consignas,las descalificaciones,la miseria y el deseo de escapar ??Ante situaciones como las de julio antonio fernadez estrada : que sociedad es la que realmenete existe en cuba hoy ?Si todos estan sujetos a la "doble cara" y al miedo a las represalias? quienes discuten,dialogan acerca de temas sociales con diferentes puntos de vista ?? Esto del codigo es otra forma de "hacerse los normales" para un gobierno obsoleto y desfasado....como Putin.
Jagger Zayas Querol 22 febrero 2022 - 9:40 AM
Concuerdo plenamente con el análisis que realiza el autor. Ningún proyecto de norma jurídica, por justo que sea, tendrá aplicación en nuestro país, porque Cuba no es ni podrá ser, bajo la dictadura del Partido Único, un Estado de Derecho que significa el Imperio de la Ley, si quien detenta el poder omnimodo y absolutista está por encima de toda Ley, incluida la Constitución,como desvergonzadamente reconoce el Diputado y Presidente de la Comisión para Asuntos Constitucionales y Juridicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Por último, toda consulta popular aquí no es mas que un ejercicio de propaganda, en el cual, en último caso, solo maquillan y edulcoran los puntos grises del proyecto en consulta. Al final, la ausencia de transparencia en los escrutinios de toda votación que aquí se realiza, garantiza que las votaciones sean siempre favorables al régimen, cometiendose todo tipo de fraude para lograr ese propósito garantizados por el extremo cuidado del secreto por la Seguridad del Estado en las Comisiones Electorales de Distrito,Municipales, Provinciales y Nacional, siendo todo no más que el mismo teatro y farsa que las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Sin Estado de Derecho ni independencia de poderes, no habrá justicia social ni individual en Cuba. Prefiero anular mi voto, que acceder al voto positivo o negativo (no dejar en blanco la boleta electoral porque las marcan a su conveniencia, así de fraudulentos son)
mepiamo 22 febrero 2022 - 3:53 PM
Gana las elecciones quien cuenta las boletas. J. Stalin.
Julio 22 febrero 2022 - 10:12 AM
Cortina de humo por todos lados. Manipulación y engaño es su mayor especialidad. Todavía en espera de un debate real por la TV. Todo lo que escuchas y observas por los medios oficiales es a favor.... la lógica y el sentido común por peso propio dejan en claro la necesidad natural de contradicción y antagonismos. Queda en claro que al sistema nunca le ha agradado la idea de fundamentos en contra de su postura. Cuando la voluntad política del sistema es imponer buscan generar caos en los sectores que no le asienten sus maquinaciones... Todo lo resuelven con el "enemigo", ahora el Imperio también es parte de la negativa popular ante el susodicho código. Ciertamente la creatividad nunca ha sido su fuerte. Más de medio siglo ha contribuido como mínimo a la desconfianza, mucho más cuando es un bombardeo constante por parte de los medios oficiales. Proceden y actúan por medio de la coacción y la opresión. Sus estrategias son claras, buscan instrumentalizar a la familia a su conveniencia con la finalidad de exponer internacionalmente un sistema "inclusivo" cuando son maestros por excelencia en vulnerar derechos elementales a todos los niveles. Hipocresía de altos quilates... Este ambiguo y cacareado código es una muestra clara del poder totalitario del sistema. No les basta con su crisis sistémica sino que ahora pretenden inmiscuirse en temas que no les corresponde ni se les ha llamado. El terror como instrumento de opresión, la estructura de un partido único que controla todas las áreas de la vida y la imposición de una ideología son muestras fehacientes de los sistemas totalitarios.
Manuel Figueredo 22 febrero 2022 - 2:34 PM
Una Constitución que no se cumple y ahora un Código de Familia que traerá más problemas que soluciones. Cómo todo, habrá personas que lo acepte, pero la mayoría del pueblo no lo ve con buenos ojos. Que otra cosa podemos esperar, si cada día estamos de mal en peor. Sin embargo,los presos políticos siguen en las cárceles,clamando por una justicia que no llega,ni llegará tampoco,mientras exista ese régimen.
mepiamo 22 febrero 2022 - 2:44 PM
Los dueños del sistema judicial lo manipularan como mejor les parezca.
Sanson 22 febrero 2022 - 4:01 PM
Ellos pueden hacer todos los codigos que quieran pero las familias deben hacer el suyo en privado. No mandar dollares desde el exilio a no ser a los viejos y a los que por razones obvias no puedan buscarse la vida No visitar la Isla por motivos de placer y si se visita por razones familiares pensar muy bien para dejar la menor cantidad de dollares, siempre para cosas muy necesarias. No recargas Hacer que la familia conozca que esos que los oprimen y desprecian no deben aprovecharse de nuesto dinero. No apoyar actos del gobierno y desenmascarar a los represores y las injusticias. Divulgar aspectos negativos de las familas del regimen y fomentar el desmarque de la dictadura y sus represores.
Manuel* 22 febrero 2022 - 6:16 PM
El problema mayor que tiene el nuevo código consiste en las ganas de anular el voto escribiendo encima "Patria y Vida"
Alejandro Vega 22 febrero 2022 - 10:57 PM
La misma fórmula que cuando la Constitución: distraer la atención. Si mediocres son los dirigentes DPDPE, peor el ingenuo que les crea algo a estas alturas.
Eva 3 marzo 2022 - 12:41 AM
No recuerdo el nombre del buen cubano que hizo este comentario pero por sus buenas observaciones lo comparto EN MI CONSULTA POPULAR SOBRE EL NUEVO CÓDIGO DE FAMILIA Ya se realizó la consulta popular de mi CDR. A pesar del poco tiempo, hice un esfuerzo y me leí más de 100 páginas de las 154 que tiene. El Código no solo es extenso, sino que el lenguaje técnico te dificulta la comprensión, así que al ser extenso y tedioso lo más probable es que el cubano promedio no se lo lea. Se realizó una buena introducción pero como es común en muchos lugares participan muy pocas personas e intervienen menos todavía. Y como es común también en mi intervine en la reunión. Incluso escribí lo más importante y hasta lo imprimí. Al final varias personas se me acercaron, y comprobé todo lo que me imaginaba y un poco más. Primero casi todas las que se me acercaron y que pude abordar deseaban un verdadero debate, que no se dió. Necesitaban también algo con criterios diferentes y con un análisis y una valoración previa, para facilitar sus conocimientos que no fuera solo el que dan los jurídicos que presiden la reunión. Ese debate y esos criterios que nunca verán en la TV, que solo están en las redes y en muy pocos lugares. Dije muchas cosas pero prefiero resumirles lo que más les llamó la atención a esas personas, que se preguntan porque eso mismo no se decía y se divulgaba. Aquí se los dejo. Artículo 1. Ámbito de aplicación. Artículo 1 -1. Dice textualmente Las normas contenidas en este Código se aplican a todas las familias cualesquiera que sean las formas de organización que adopten. Mi opinión: Si queremos un Código INCLUSIVO y partimos de que cada familia es una célula básica de la sociedad pero puede ser diferente, en su estructura y por tanto en parte de su funcionamiento, entonces se entiende que en ellas se educa de manera diferente, por lo tanto, si algo de lo que se plantea en este código, (ejemplo la identidad de género que pertenece a la ideología de género) no coincide y contradice los preceptos morales y las ideas religiosas o científicas en el caso de ateos dentro de esas familias, el código estaría imponiendo y violandi el principio de inclusión y diversidad que estamos defendiendo. Si las familias son diferentes debemos aceptarlas así como son. Es decir no se le debe imponer a una familia integrada por homosexuales u (homoparental) que eduquen a sus hijos como heterosexuales, ni tampoco se le impone a una familia tradicional que eduquen a sus hijos como homosexuales. Debemos partir de un respeto y un derecho a cada cual. Nuestra enseñanza es Laika entre otras cosas, porque se debe tener en cuenta la diversidad y los diferentes tipos de religiones, así que, si enseñas sobre religión católica el resto se sentirá al menos excluido. Pues bien, directo al punto, no enseñen ni exijan que eduquen a sus hijos en base a la ideología de género, pues tanto en religiosos como en ateos existen personas y familias que se oponen a esa ideoligía. Concretamente si un niño se siente niña no será reprimido, ni golpeado, pero tampoco sus padres se verán obligados a vestirlo, ni a educarlo como niña, ni las niñas de su escuela reaccionarán con rechazo cuando él entre al baño de las hembras, o compita en deportes contra ellas, superandolas en fuerza, pues sigue siendo varón, tampoco se sentirán obligados a arriesgar su vida durante una intervención quirúrgica, para cambiarle el sexo, mientras sea un niño menor de edad, etc. Aquí hice un espacio para explicar más sobre mi criterio de la identidad y la ideología de género, que entre tantas cosas plantea que el género no está determinado por el sexo al nacer, sino que se forma, se aprende y se construye, social y culturalmente y una serie de otros conceptos que determinan que cada persona puede tener el género que desee o se le ocurra crear en su mente. Consideré necesario explicar escuetamente ? Qué es la comunidad LGTBIQ y por qué a veces se escribe LGTB+? debido precisamente a la cantidad de variantes. TIPOS DE IDENTIDADES DE GÉNERO: LGTBIQ o LGTB+ SIGNIFICADO DE LETRAS y DEL SIGNO + que corresponde a otros tipos: Lesbianas Gais Trasvestis/Transgénero/Transexuales Bisexuales Intersexuales Queer o Quick. Genderqueer Drag queens Drag kings Agenero Asexuales Pansexuales Demisexuales Omnisexuales Andróginas Poliamorosas Kinks Osos, sobre estos últimos, se hace referencia en una de las fotos del presidente Putin, pues son personas que se dejan crecer la barba, los vellos e imitan o se identifican sexualmente con los osos. Es interesante, pues toda esta diversidad se en cuentra en solo el 5% de la población mundial, mientras el 95% restante es heterosexual y conforma las familias tradicionales con otra gama de modalidades.. Personalmente estoy de acuerdo con aceptar que existan personas y familias diferentes, que no sean discriminados, que puedan escoger libremente su orientación sexual, que puedan casarse y formar sus familias, pero de ahí a que le impongan en una escuela una enseñanza a nuestros hijos, para que puedan ser como son ellos, NO. No estoy de acuerdo, simplemente debemos permitir que cada familia funcione y eduque en base a su tradición, y que en la medida en que sus miembros se vuelvan adultos, entonces, decidan si incorporan o no la ideología de género, o su identidad de género, a su vida. Me pregunto ?Cómo es posible que un grupo minoritario de a penas el 5% nos imponga a la gran mayoría su ideología? Pues es posible porque existen políticos que no solo los apoyan, sino que han sido capaces de imponer leyes a Pueblos, Estados y Naciones completas. Y esto es lo que justamente encontramos en una parte de ese Código. Resulta que no aceptamos los conceptos de democracia que tienen países amigos como Rusia, Venezuela, Nicaragua, sino que nos parecemos un poco más a Korea del Norte, en cambio queremos imponer y transcribir en leyes varios de los conceptos de esta ideología de género, que incluso algunos homosexuales también ven como excéntrica y absurda. En resumen mi criterio es que si bien no se les debe obligar a ser heterosexuales a los que no lo son, tampoco nos pueden obligar a ser como los homosexuales al resto. Se que muchos homosexuales sufrieron la represión de su familia, pero afortunadamente eso está cambiando. Ahora a mí no me gustó para nada la forma impositiva en la que este nuevo Código Familia se refiere en su primer artículo. Así que: Por esas razones planteamos Eliminar el Artículo 1 -1 e incluir uno nuevo que acepte que cada familia funcione diferente parecido al 1-2, pero que incluya que se respete y que NO le sean impuestos criterios en contra de lo que muchas familias consideran principios en su educación y en su formación. El Artículo 3 inciso h) dice: interés superior de niñas, niños y adolescentes. Este término se reitera en numerosos artículos. Por su relación y para no reiterar lo explico junto al Artículo 7 que dice: Artículo 7. Interés superior de niñas, niños y adolescentes. El interés superior de niñas, niños y adolescentes, es un principio general que informa el derecho familiar, de obligatoria y primordial observancia en todas las acciones y decisiones que les conciernen, tanto en el ámbito privado como público. Este enunciado posee un lenguaje técnico tal, que dificulta su comprensión. Por tanto resulta difícil determinar que es un interés superior con ejemplos concretos. Pero como colofón los que determinan cuál es el interés superior que dicen es generado por el menor, no son la familia, sino otras personas que se presume sean abogados. En este Código el interés superior e individual del, o los menores, supera incluso el interés colectivo de la familia, los de sus padres, sus hermanos, de todos los miembros. Entonces si el fenómeno de sobreponer el interés personal al colectivo, es prácticamente innato, imaginen educar en base a qué cada infante tenga interés superior. Tienen una idea de lo que puede ocurrir en algunas familias. Pero además aunque se defina concretamente cual o cuales pueden constituirse como un interés superior, ?que clase de integrantes de la familia estaremos formando? ?a esto llaman un Código "Emancipador"? Y resulta que reiteradamente en númerosos artículos el interés superior es causa de que les quiten a los padres y la familia completa la Patria Potestad, ahora con el nombre de "responsabilidad parental" Si al triunfo de la Revolución, se "orquesto toda una campaña" que decía que nuestro Gobierno le quitaría la Patria Potestad a los padres, hoy 6 décadas después esto si es real. Nos están quitando la Patria Potestad, con un nombre cambiado por Responsabilidad Parental en números Artículos de ese Código, claro está, si no aceptamos lo que nos dicen por ejemplo, sobre la identidad de género y por tanto la Ideoligía de Género. Esto lo consideré demasiado fuerte para asimilar. Así que dado que el interés superior puede ser alegado por el menor para impedir cualquier tipo de decisión familiar de sus padres como quiero dormir leer sobre identidad sexual y no ir a estudiar a la escuela. estoy cansado y como no me aceptan no quiero sacrificarme por los demás. quiero quedarme en casa y no ir al cementerio a la tumba de la abuela que es heterosexual. no quiero trabajar y deseo que me mantengan a mí y a mi pareja homosexual, pues no nos sentimos bien dónde estamos, en fin por encima del interés de los demás y en contra de la integridad y de la unidad familiar. Por todas esas razones y varias anteriores planteamos Eliminarlo de, y con los Artículos 3, 6, 7, 45, 56-3, 88-1, 132, 145-b, 148-2, 153, 157-1, 157-2 (solo interés superior el resto si) 160-2, 165-1, 169-1, 190, 193, 277, 279, 325-4, 361 y 363. Cómo pueden darse cuenta el interés superior es un término reiterativo y te pueden penalizar por violarlo en numerosos artículos e incisos. El Artículo 4 inciso g) dice: el desarrollo pleno de los derechos sexuales y reproductivos en el entorno familiar independientemente de su sexo, género, orientación sexual e identidad de género, situación de discapacidad o cualquier otra circunstancia personal; incluido el derecho a la información científica sobre la sexualidad, la salud sexual y la planificación familiar, en todo caso, apropiados para su edad. Opinión: Personalmente se han percatado que considero a la ideología de género como pseudocientífica y también como ofensiva para los conceptos y principios de algunas familias religiosas. Pues considero también que en este artículo se violan principios de respeto y derecho a la diversidad de familias. Y como no aceptar este y otros artículos, implica, perder la Patria Potestad o la Responsabilidad Parental, separar al menor, de su familia y privarlo del resto de los valores y del calor, del amor del espíritu de unidad, de hermandad, que no tienen comparación en centros de amparo filiar, y por la posibilidad real de hasta ser sancionado y penalizado por el nuevo código penal: Por todas esas razones planteamos también Eliminar Artículo 4 inciso g) En un aspecto específico me he encontrado con criterios que me dicen que resulta ofensivo plantear el caracter anticientifico de la ideología de género. Si bien la ideología de género ha sido avalada por personas de renombre, lideres y políticos, es bueno señalar que por solo citar a un líder, en este caso a Vladimir Putin muy amigo de Cuba, en el mundo también se han vertido muchos criterios, de personas igual de prestigiosas y científicos, en contra de la ideología de género. Ahora bien estos criteriis no los vemos en la TV donde siempre existe un único discurso con relación al tema y solo se hace referencias a ello, pero para reafirmar e inducir lo que desean. Tampoco respetamos los criterios diferentes que no coinciden con el "discurso políticamente correcto", parafraseando las palabras de Cristina Escobar nuestra periodista, en su intervención frente al Presidente tras los sucesos del 11 y el 12 de julio. Con relación a la sustitución del término de Patria Potestad por el de Responsabilidad Parental, estoy de acuerdo, pero me preocupa que su sustitución, haga pasar inadvertida la envergadura del mismo, en los cubanos promedios que no lo puedan entender. Esto descartando por supuesto que se haya utilizado el cambio con la intención de parecer "más blando" y que esto favorezca su aprobación. Así que por si las dudas utilicé los dos cada vez que hice referencia. El Artículo 6 sobre el Derecho de niñas, niños y adolescentes a no ser separados de sus madres, padres y familia. Opinión: el 6-1 Dice Las niñas, los niños y adolescentes no pueden ser separados de sus madres, padres y familia, SALVO QUE las autoridades competentes lo determinen en circunstancias especiales, conforme a la ley y los procedimientos establecidos y en todo momento en atención a su interés superior y a los principios de necesidad, excepcionalidad y temporalidad. Artículo 6-2 Se considera estrictamente necesaria esta separación como consecuencia del incumplimiento grave o del imposible ejercicio de las responsabilidades parentales, y siempre con la finalidad de protegerles. Artículo 6-4 El Estado garantiza el derecho a una protección y asistencia especiales a las niñas, los niños y adolescentes que estén temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo interés superior exija que no permanezcan en ese medio. Fíjense bien este Articulo 6 que se supone nos de todos los elementos legales para NO SEPARAR A LOS MENORES DE SU FAMILIA, (según su enunciado), después de esas 10 palabras a favor de "NO SEPARAR" y tras la palabra SALVO, suman 35 y más en contra y por tanto a favor de SEPARARLOS DE SU FAMILIA. Es decir que el enunciado se corresponde más a las razones para separar a los menores de su familia, que para no separarlos. Y si algo ha sido tendencia en numerosas investigaciones en el mundo, es justamente las consecuencias de cuando separas a un menor de su familia. Reitero que en éste artículo los niños se están privando de estar con su familia. Por todas esas razones planteamos Eliminar Artículo 6 y re-escribirlo con las razones verdaderas para no separar a los menores, quedando tal vez en otro artículo la aplicación de la ley cuando se cometan delitos graves. Por todas esas razones consideré como un criterio personal, para no involucrar a nadie más ni hablar en nombre de otras personas como si fuera un criterio unánime cosa que se acostumbra a hacer: 1- Que en esta propuesta de Código de Familia, la familia tradicional que resulta ser la más frecuente de la sociedad, está reiteradamente amenazada por sus artículos. 2- Es un Código de Familia que al intentar ser emancipador de los menores no solo esta quitándonos la autoridad como padres, nos está Privando de la Patria Potestad por múltiples razones, en múltiples Artículos e incisos, cuando esto solo debería ocurrir por razones excepcionales, cuando los padres cometieran delitos graves sobre sus hijos. 3- Cuando se trata de preservar la integridad y la unidad familiar, que es a mi criterio una de las cosas que más se deben cuidar en el Código, los artículos del mismo no dan muchas opciones, y estas existen, como son la de trabajar con Psicólogos, con orientadores para las familias, incluso con las dinámicas de salud familiar con la cual trabajamos los médicos de familia, en lugar de mencionar la penalidad máxima, reiteradamente, pues este Código amenaza de entrada con quitarnos y con separarnos de lo más preciado que tienen los padres que son sus hijos. 4- Personalmente solicito la reflexión de quienes lo elaboraron, porque parto del principio de que esa no fue su intención, por lo que espero que estos y muchos otros criterios que surjan, se tomen verdaderamente en cuenta. 5- En un Código inclusivo como el que se quiere, la unidad de los cubanos en nuestro ejercicio democrático, y en nuestros debates pasa irremediablemente por aceptar y respetar la diversidad de criterios que tenemos. Revolucionariamente Rafael Páez vecino del Edificio 8. Así decía en parte con errores lo que escribí y que entregué para que le tirarán una foto con el celular las compañeras encargadas de escribir el acta de la reunión, pero las compañeras insistieron en quedarse con aquel papel que me costó como saben 20 pesos imprimirlo y no lo digo solo por el dinero, sino por lo cara que nos puede resultar hoy en día una inversión tan "barata" al escribir, imprimir para lntentar decir algo diferente.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario