La reescritura de la historia

Foto: Paul Bica via Flickr

La historia ha sido objeto de reiteradas mutilaciones y tergiversaciones desde los sumerios hasta Donald Trump. Este fenómeno ha provocado desbarajustes a escala global en la memoria histórica de la humanidad. Se han perdido culturas enteras de pueblos indígenas al borrar todo vestigio de su existencia o se han intentado enmascarar procesos degradantes como el Holocausto Europeo de la Segunda Guerra Mundial.

Aquí, en la tierra de Martí, no nos quedamos atrás. Los españoles arrasaron con los aborígenes al punto de que hoy no sabemos cómo bailaban el areíto o cuáles eran sus dioses. No me imagino a Cuba sin el casino o la religión yoruba dentro de 500 años.

Después del triunfo de la revolución, el 1ero de enero de 1959, comenzó un proceso de transformación radical dentro de la sociedad que terminó por instaurar un sistema socialista donde el Estado decide desde qué cultivos debe sembrar un campesino hasta qué películas debe proyectar un cine.

En su lucha antagónica con el imperialismo norteamericano (y todo lo que el capitalismo representa) comenzó un proceso de deslegitimación del pasado prerrevolucionario cubano al punto de satanizar todo cuanto había ocurrido antes de 1959. Basta con leer los libros de historia del Ministerio de Educación y luego contrastarlos con otros menos famosos y menos “convenientes” para quedar boquiabiertos. Desde grandes personalidades de la cultura hasta las formas más ínfimas de relaciones de mercado fueron puestos en tela de juicio público y sentenciados al olvido por un país que se rehízo a sí mismo.

Sesenta años más tarde los resultados de ese proceso han sido que las generaciones de cubanos nacidos después de la revolución ven el período republicano sólo como una etapa de corrupción política, gangsterismo y desigualdad social. Pudieran ser esas características imprescindibles en un retrato de ese período, pero definitivamente no eran las únicas.

En su cruzada con el pasado capitalista de Cuba los círculos de poder revolucionarios “olvidaron” exponer en sus libros de historia los éxitos económicos de la burguesía. Dicha clase puso en el mapa de las primicias a la Mayor de las Antillas y la insertó en la globalización comercial con una Habana cosmopolita a la vanguardia entre las capitales de Latinoamérica. ¿Recuerdan haber estudiado algo de esto para las pruebas de historia?

“…cuando se está contento de su pasado, se habla de él; cuando no se habla de él, es porque su recuerdo pesa y avergüenza”. (“Isla de Mujeres”, t.19, p. 30. -Obras Completas de José Martí)

Ocultar un pasado incómodo por inconveniencias políticas puede llevarnos a olvidar o contaminar nuestra identidad y eso sería irreversiblemente catastrófico para cualquier país. La Cuba republicana era mucho más que un hato de políticos corruptos. Encontrar esos matices en una realidad marginada para exponer su valor, es por mucho una misión imperante.

“Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es”. (“Cartas de Martí, La Opinión Pública, Montevideo, 1889, t.12, p. 302 -Obras Completas de José Martí-)

No seremos menos cubanos por interactuar con la obra de Los Aldeanos o de Levi Marrero, pero quizá seamos menos dóciles y miremos la realidad cubana desde puntos de vista amenazantes para el sistema.

Abrir los ojos pasa por abrir la mente. Aflojar los tornillos de esta última lleva mucha llave y lubricante después de sesenta años de “con la revolución todo, contra la revolución nada”, pero vale la pena el esfuerzo cuando descubrimos que este país no nació en enero del 59.

Iván, el cubano protagonista de El hombre que amaba los perros, huyó durante años de su realidad y al final terminó matándolo. ¿Quieres ser un Iván?

Textos relacionados

El dilema de la cuarta villa: ¿Sancti Spiritus o Puerto Príncipe?

20 de Mayo: entre luces y sombras

Réquiem por Guiteras

33 comentarios

Castellanos 5 agosto 2020 - 8:05 AM
Lo que se nos dijo: Antes de 1959 todo era malo. Fue Fidel Castro el que cumplió lo que prometió Martí y gracias a su revolución alcanzamos la verdadera independencia. La realidad: Antes de 1959 Cuba mostraba mejores niveles de vida que ahora. Fidel nunca ha sido martiano si no que se apoyó en Martí como parte de su discurso demagógico. No pudo ser martiano quien gobernó Cuba durante 48 años seguidos con mano de hierro arrebatando a los cubanos libertades básicas por las que no pocos dieron su vida en las guerras de independencia y junto a él en la etapa insurreccional contra Batista. Fidel Castro no nos hizo más libres, nos hizo esclavos de sus ansias de poder. Hoy en Cuba no hay libertad de expresión, asociación, movimiento y prensa. Y para colmo un solo partido político es permitido. Los cubanos no elegimos presidente desde 1948. Fidel Castro, y por extensión sus sucesores, son la antítesis del pensamiento martiano. Dividió la familia cubana y destruyó el país en todos los frentes. La verdadera historia: Ha sido completamente manipulada y tergiversada por los ideólogos del comunismo cubano en el poder. Presentar la etapa pre revolucionaria como la quintaesencia de todos los males de nuestro país no es más que un esfuerzo (infructuoso) de borrar nuestra memoria histórica y lavarnos el cerebro como nación a favor de los señores del partido único y gobierno cubanos. También un esfuerzo por ocultar el sonoro fracaso total de la revolución de Fidel Castro. Muchos cubanos, después de la llegada de internet, están descubriendo estupefactos lo bello que era nuestro país, que no se pasaba el hambre que sí pasan ahora los cubanos de la isla, que la economía estaba muchísimo mejor, que nuestra moneda tenía valor, que en realidad estábamos en el top 3 latinoamericano y, finalmente, que nuestros líderes han sido unos mentirosos y manipuladores. Esos cubanos han descubierto que nunca Cuba estuvo en la terrible situación en que hoy está. La única solución: Volver sobre nuestros valores como nación y sobre nuestra verdadera historia. El cubano no es comunista por naturaleza. Fue la revolución de Fidel Castro la que importó esa doctrina como ideología de estado. Si bien siempre hubo comunistas en Cuba, en sentido general a los cubanos de siempre nos gustó la libertad y la democracia, misma que en algunos gobiernos más que en otros estuvo viciada por su peor enemigo: la corrupción. Pero si alguien se imagina que antes de 1959 hubo más corrupción que ahora se equivoca. Ahora no hay quien controle a la élite partidista, nadie sabe qué pasa con el dinero, cuánto es y dónde se mete. Lo único que ven los cubanos de hoy es a los hijitos de papá vacilando en yates por el Bósforo, el Mediterráneo, las islas del Caribe y jugando golf. Nunca tuvimos un gobierno menos transparente que el socialista y comunista. Y, como se sabe, la corrupción es hija legítima de la falta de transparencia gubernamental. No solo debemos reconstruir nuestro país arruinado, también debemos poner la realidad histórica en su lugar. Gracias por su artículo, Sr. Formoso.
Carlos 5 agosto 2020 - 1:39 PM
Me quito el sombrero ante su comentario compatriota Castellanos. Sin dudas usted donde pone la mira puffff ... es un francotirador. Me gustaría añadir que la revolución se perdió desde bien temprano al llegar al poder. En marzo de 1985, cinco años antes del desmerengamiento del socialismo soviético, el Comandante en Jefe concedió una extensa entrevista a Jeffrey M. Elliot, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte y al congresista Mervyn M. Dymally, de EE.UU. Cito: “Hemos resistido 26 años —dijo—, podemos resistir otros 25 años y hasta cien años sin comerciar con Estados Unidos”. “Hablando con franqueza, las relaciones económicas con Estados Unidos no implican para Cuba ningún beneficio fundamental, ningún beneficio esencial”. A continuación, hizo referencia a “…la base sólida que el gobierno había alcanzado para su desarrollo económico y social”, la cual estaba garantizada —dijo— “a pesar de ese bloqueo. Pensamos estar en un futuro no lejano por delante de Estados Unidos, porque empleamos los recursos de modo racional, para un desarrollo económico sostenido y al servicio del pueblo. Somos el único país de América Latina y del Caribe que no ha sufrido crisis en el desarrollo económico. O sea, que esas relaciones económicas no implican beneficio alguno para Cuba, porque todo lo que producimos en los próximos cinco años está vendido a los mercados socialistas”. A una pregunta del congresista sobre qué ocurriría si se abría el comercio con Estados Unidos, y qué efecto esto tendría sobre la economía cubana, Fidel respondió: “Yo pienso que Estados Unidos tiene cada vez menos cosas que ofrecer a Cuba, porque qué azúcar le vamos a vender a Estados Unidos, qué acero, si allí no existe mercado para eso, tampoco para nuestros textiles, a pesar de que hemos construido modernas fábricas y ampliado muchas de las antiguas, y en cuanto al turismo, tenemos más demanda que capacidad. La supresión del bloqueo solo a largo plazo implicaría alguna ventaja, como mercancías, algunos equipos médicos, productos farmacéuticos. Pero no es una cosa trascendental”.
tony antigua 5 agosto 2020 - 3:26 PM
Castellanos, sobre su afirmacion de que en Cuba existía mejor nivel de vida que antes de 1959. Es una afitmacion dudosa. Con todo respeto, en Cuba existian marcadores macroeconomicos que nunca se han vuelto a alcanzar despues, pero tambien existía una desigualdad espantosa. Al leer su afirmacion pienso en los campesinos de la Ciénaga de Zapata donde casi la totalidad de los niños estaban desnutridos, o de la vertiente sur de la Sierra Maestra donde se improvisaban cementerios en el camino de los enfermos en busca de asistencia. O los cientos de miles de desempleados de La Habana en 1958, año en que el desempleo tocó fondo. Entiendo que la Revolucion no ha terminado siendo lo que queremos, pero no se hizo por gusto ni el pueblo la apoyó masivamente como si fuera un juego.
Atanasio 5 agosto 2020 - 6:06 PM
El pueblo apoyó a la revolución porque la promesa de Fidel era regresar a la democracia y la Constitución del 40. Fidel engañó al pueblo al decir que “ está revolución jamás será comunista, es tan verde como las palmas”. Y en vez de restituir las garantías constitucionales acabó por quitar el más mínimo rezago de libertades individuales, incluyendo la política. Con respecto a los habitantes de la cienaga y el sur de la sierra: no llegarían a 10,000 personas. Es cierto que había pobreza y diferencias sociales, pero jamás se puede comparar como estaba Cuba con el resto de Amirica Latina. El salario del cubano estaba muy por encima incluso del de España e Italia, solo superado por Uruguay y Argentina.
tony antigua 5 agosto 2020 - 6:50 PM
El argumento de reducir la miseria y desamparo en Cuba pre59 a unas 10 mil personas es una simplificación que termina siendo falaz. En definitiva es otra forma de re-escribir la historia.
Castellanos 6 agosto 2020 - 12:36 AM
nivel de vida Grado de bienestar o de riqueza, principalmente material, alcanzado por una persona, por un grupo social o por el conjunto de los habitantes de un país o región. Saque usted sus propias conclusiones, amigo Tony Antigua.
Roly 6 agosto 2020 - 1:46 AM
Hola. No soy comunista, ni de lejos, pero su comentario es toda una "joyita". Pocas veces se tiene el "gusto" de leer tantas barrabasadas juntas. Esta Cuba puede no ser la que soñabamos, pero aquella defitivamente lo era menos. ¿Así que sólo 10000?. ¿Y el resto, to' el mundo bien?. Perdón si en algo ofendo. Gracias
tony antigua 6 agosto 2020 - 7:30 AM
El argumento de reducir la pobreza en Cuba pre59 a 10000 personas es tan simplificador que termina siendo falaz. Es una muestra mas de re-escritura de la historia.
Orlando Rodriguez 6 agosto 2020 - 10:20 AM
Roly, Ya sé que no es comunista pero hoy en día vivimos peor según como se compare. No es justo comparar Cuba antes del '59 vs Cuba 2020, han pasado evidentemente 61 años y solamente en tecnología el mundo ha avanzado muchísimo, ud muy bien podría justificar que hoy estamos mejor porque tenemos internet y celulares. La comparación real es la de Cuba antes del '59 en relación a su entorno vs Cuba 2020 y su entorno actual y ahí si podemos ver lo mal que estamos, tal vez hasta podemos concordar (ud que no es comunista y yo que soy anticomunista) en que Cuba ha crecido mucho, pero como el rabo de la vaca, hacia abajo. Perdón si en algo le ofendo. Gracias
Formoso 6 agosto 2020 - 8:03 AM
Gracias a ud por sus comentarios siempre tan acuciosos
Manuel* 6 agosto 2020 - 4:04 PM
Cuando era joven conocí a un chino de Hong-Kong que estaba en Londres planificando cómo irse de China. En aquella época el Reino Unido estaba a punto de entregar Hong-Kong a los comunistas chinos. Me argumentó, con mucha razón, que los comunistas chinos pretenden realzar los valores patrióticos de la verdadera China en contra de las influencias extranjeras. Pero en la práctica hacen justo lo contrario. Entronizan unos personajes europeos como Marx y Lenin, imponiendo una ideología que está en las antípodas de la esencia confucionista del alma de China. En la práctica los comunistas chinos están despojando a China de su alma. Me dijo que se iba a instalar en un país occidental para, a su manera, salvar a la cultura china en el extranjero. Creo que la revolución cubana hizo algo semejante. Impuso una ideología extranjera y ajena al alma de Cuba y eliminó las esencias cubanas que están para empezar en sus religiones. Porque los Reyes Magos son mil veces más cubanos que Marx.
Felicia De las Mercedes Padron 5 agosto 2020 - 8:55 AM
Seguramente conocen que existen DOS SISTEMAS DE DEMOCRACIA: Presidencial y Parlamentaria. Ha sido la primera la que en Cuba se ha practicado, mientras la segunda en teoría se ha quedado. (Cuando los patriotas cubanos decidan retomar el rumbo desde donde detenidos nos quedamos, (2 de Diciembre de 1976), me avisan). Ahora pueden continuar con su lamento cotidiano.
Antonio 5 agosto 2020 - 8:58 AM
Y ahora podré salir a la calle? O podrá salir a la calle mi pariente cuando de Miami venga a visitarnos? Porque "la calle es para los revolucionarios". Alguien me parametrizará quizas y me indilgue el cartelito de que no lo soy. O no quiera que salga mi pariente, el mismo que hoy me manda algo de MLC para comprar en las "nuevas" tiendas. O será que no entendí bien y de lo que se trata es de cuando vea a un funcionario del gobierno que quizás fue revolucionario pero hoy día es un palo en la bicicleta de los cambios le grite que no puede estar en la calle. O será que ya la Constitución estorba y no es "con todos y para el bien de todos". Sino "con los que se dicen revolucionarios ..." Qué lles parece.? Cosas veredas Mío Cid.
Jagger Zayas Querol 5 agosto 2020 - 10:01 AM
Lamentablemente, estimado amigo, desde que aparecieron las clases sociales en la Humanidad, la Historia la escriben y reescriben los vencedores y eso, no va a cambiar. Por eso la historia es un proceso interminable de invrstigaciones y reescrituras... Saludos!
manuelthelightfull 5 agosto 2020 - 10:36 AM
y hay una historia escrita por los vencidos. Hay que asomarse a ella sin miedos pusilámines. Hay que aferrarse a todas las potencias para salir del subdesarrollo con nuestras piernas, abandonando la dependencia a los cabos que alguien nos quiera tirar.
- CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 5 agosto 2020 - 11:23 AM
[…] Por: Ernesto Formoso Lahera — Fuente: La Joven Cuba […]
Viroldo 5 agosto 2020 - 11:55 AM
Expulsado de la UNEAC el multipremiado escritor cubano Pedro Armando Junco Lopez por escribir carta publica a Miguel Diaz Canel: A continuacion la Carta por la que fue expulsado de la UNEAC : Señor presidente Diaz-Canel: En su último discurso ante el Consejo de Ministros, televisado y expuesto en la Mesa Redonda, usted hace públicas las determinaciones tomadas al más alto nivel, considerando de antemano la aprobación del pueblo sin consultársele, poniendo en tela de juicio la popularidad de estas medidas. Cierto es que los sistemas autocráticos son libres en el accionar de sus ordenanzas y que ya es costumbre atávica en los cubanos resignarse a acatar y obedecer los decretos estatales. Pero me sentí profundamente señalado cuando usted dijo –con otras palabras, desde luego, pues no tengo grabadora en mi casa– que los enemigos de la Revolución utilizan las redes sociales para mentir y confundir a la ciudadanía. Y es precisamente la palabra “enemigos” la que nos ha echado en el mismo saco a los que desean el derrocamiento del sistema que hoy nos dirige, junto a los ciudadanos cívicos que declaramos nuestra verdad y proponemos nuestras opiniones públicamente, por cualquier medio de expresión como reza en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como instituye la nueva Carta Magna cubana y, sobre todo, como el Apóstol de nuestro país nos dejó por herencia: pensar y hablar sin hipocresía y trabajar para que nuestro gobierno sea bueno cuando consideramos que nuestro gobierno se equivoca. Es lamentable que la situación económica de mi país, que es su país, haya colapsado y los haya obligado a tomar medidas que desde hace décadas todos sabemos constituyeron errores económicos garrafales, como la penalización del USD. Y más lamentable aún que se abran tiendas especializadas solo para quienes tengan divisas extranjeras, dando una bofetada humillante a la moneda salarial de todos los cubanos y ahora, hasta al injusto CUC, ayer equivalente del dólar y hoy tan segregado como el peso cubano tradicional. Es lamentable, señor presidente, que lleguemos a tal extremo de abyección ciudadana y que usted nos tilde de enemigos cuando nosotros somos los verdaderos amigos de la Patria. Somos los que alertamos el cierre del turismo y de las escuelas y universidades al comienzo de la pandemia –reconocido, inclusive por el Primer Ministro–. Somos los que decimos hoy que abran la economía. Si existen enemigos de la Revolución, búsquelo entre los directivos de cuellos blancos, dirigentes militantes del Partido que se prestan a las menos pensadas ilegalidades, y castíguelos. Pero deje de perseguir a los productores: permita que el pescador, pesque; que el agricultor siembre, que el ganadero críe… Pero deje al pescador que venda libremente su producto del mar, que el cosechero se las ingenie y comercialice sus siembras sin que medie el Estado, que el campesino mate su res y la venda al precio que le venga en ganas y se la compre el que pueda; porque por muy injusto que parezca, mayor injusticia es venderle al proletariado en una moneda que no circula en Cuba y a la que solo quienes tienen apoyo desde el exterior, pueden adquirirla. Lea con detenimiento este exergo del discurso de Ignacio Agramonte en la Universidad de la Habana hace 158 años: “La administración que permite el franco desarrollo de la acción individual a la sombra de una bien entendida concentración del poder, es la más ocasionada a producir óptimos resultados, porque realiza una verdadera alianza del orden con la libertad.” Únase a nosotros, señor Presidente. Escúchenos a todos por igual: a quienes le adulan, a quienes pretenden destruirlo y a los que nos rompemos la cabeza buscando una salida feliz a la crisis económica que nos envuelve. Y tome luego sabias decisiones. Evite el presagio del poeta: …porque los pueblos que sufren / como la ortiga que llora / cuando de sufrir se aburren / echan veneno en las hojas. jajajajajajajaja tengan cuidado ustedes en La Joven Cuba que la hermosa libertad de expresion revolucionaria en cualquier momento va por ustedes jajajajajajajajaja que desastre de pais Dios mio jamas saldran de la miseria, el hambre y la opresion.
Castellanos 5 agosto 2020 - 12:08 PM
Si algo bueno hay que reconocer en Díaz Canel es que dejó bien claro desde el principio que la cosa va de continuidad. Toca joderse, compatriotas. 🙁
Castellanos 5 agosto 2020 - 12:22 PM
Le escribe una carta al presidente designado y la UNEAC es quien toma medidas contra el escritor. ¿Por qué? ¿Acaso el contenido de la misiva viola los principios de la UNEAC? Estoy por creer que la UNEAC está controlada por el gobierno. 😉😀
Carlos 5 agosto 2020 - 12:36 PM
Bueno hombre, que decir, un tronado mas, otro mas que por decir verdades de verdad lo expulsan de la UNEAC, al igual que mi padre, al aparato no le gustan las criticas, pero si le gusta tomar decisiones unánimes. Ahora la ultima es que la calle es para los "revolucionarios". Y después dicen que Trump anda mal!
Alina Lopez 5 agosto 2020 - 2:43 PM
Como miembro de la Uneac, y aclarando siempre que en Matanzas jamás me han presionado por mis opiniones políticas, rechazo totalmente la decisión de expulsar al escritor Pedro Junco López.
Alina Lopez 5 agosto 2020 - 2:44 PM
Aclaro que es la Uneac de Matanzas la que no me ha presionado.
Carlos 5 agosto 2020 - 3:07 PM
Orare, pero conociendo al aparato es solo cuestión de tiempo. Tiempo al tiempo. Mis mejores deseos.
Ivette García 5 agosto 2020 - 9:37 PM
Gracias Viroldo, por dar a conocer la carta. Aprovecho para expresar mi rechazo a semejante política y medida, que van contra la Constitución y contra los principios de la UNEAC, de respeto y fomento de la libertad de expresión y creación de sus miembros. Mi solidaridad para con el colega Pedro Junco.
Azul 5 agosto 2020 - 12:28 PM
Ernesto, honestamente, ¿ Usted cree qué este país se rehízo ? Para mí,más bien , a este país los DESHICIERON.
Armando G. Muñoz 5 agosto 2020 - 5:29 PM
¿Qué paso con la literatura cubana que se edita fuera de la isla? Muchos desconocen a Cabrera Infante a Virgilio, Reinaldo Arenas, la lista puede ser muy larga, igual pasó con las glorias de la música cubana que un día decidieron emigrar, sus nombres se borraron de las emisoras de radio, muchos artistas triunfaron e hicieron carrera en el exterior, se olvidaron, inclusive existen estrellas hijos de cubanos y se oculta o se esconde la descendencia de esas personas, la revolución ha sido cruel con su pueblo en todos los aspectos de la vida.
Jorge Luis 5 agosto 2020 - 5:46 PM
Si con algo he estado siempre en desacuerdo con la intelectualidad cubana de estos tiempos es en el temor que se gastan cuando de hablar de culpables se trata. Recurren al uso del Estado como referente para decir que algo está mal o se hizo mal. Qué mala costumbre? Todos sabemos que el PCC es quien dirige el Estado Cubano, que el Gobierno, o sea, el Ejecutivo, es una extensión del PCC, que este último tiene un Buró Político que Máxima Autoridad y por lo tanto Centro de Poder Socioeconómico y Político, pero que toda esa estructura está conformada por Hombres y Mujeres que tienen Nombres y Apellidos, y de las decisiones que salgan de ellos y ellas depende el éxito o fracaso del destino futuro de Cuba dentro del proceso revolucionario. Si los intelectuales se atreven a hacer críticas fuertes de manera general, por qué no se arriesgan un poco más, salen de su zona de Confort y hacen crítica directa con Nombres y Apellidos. Total, el riesgo es el mismo.
Ivette García 5 agosto 2020 - 9:30 PM
Felicitaciones al autor, por traer al foro un tema tan importante y actual. La reescritura de la Historia es inevitable y avanza por dos caminos y Uno es el natural de la ciencia,porque cada generación la reescribe desde valores nuevos, con otras fuentes, otros métodos, etc.. Este es legítimo, de efectos duraderos y positivos en la formación de la conciencia social. El otro camino es el de la vulgarización y la manipulación de la ciencia de acuerdo con conveniencias políticas. Este, que trata el autor, es absolutamente condenable, por ilegítimo y por sus efectos negativos en la conciencia social. Sin esa historia de la Republica capitalista cubana, con sus luces y sus sombras, no se puede explicar ni entender la Revolución. !Y la propia Revolución, que es nuestra historia reciente, tamibén arrastra temas tabú y silencios lamentables por intereses políticos. Todo eso termina por virarse contra sus gestores y lamentablemente a la larga estimulan miradas desde el extremo. Estas últimas avanzan con la ventaja de que a los otros se les culpará siempre del engaño, ya no les tendrán confianza. Es lamentable.
Formoso 6 agosto 2020 - 12:10 PM
Gracias a ud. Muy certero su comentario.
raulito 6 agosto 2020 - 1:34 PM
Si bien es cierto que en algunos momentos , en aspectos específicos, puede que no se haya dado suficiente valor a algún aspecto puntual de la primera parte de nuestra historia del siglo XX, difiero totalmente de la opinión que aquí se expone acerca de la negativa a reconocer los valores de esa etapa.Mi educación se ha llevado a cabo precisamente en ese periodo y siento un infinito orgullo por los muchos y destacados hombres de la ciencia y la cultura en esa época. Sin ellos no podría hablarse de la literatura, el teatro, la arquitectura, la pintura, la medicina , la danza, la educación y otras muchas ramas de la cultura y el conocimiento.Personas de probada militancia revolucionaria y elevada cultura como los fallecidos Armando Hart, Eusebio Leal y otros tantos, en no pocas ocasiones resaltaron las muchas virtudes de esa época. El propio Sr. Castellanos, siempre presto a criticar y satanizar toda la obra de la Revolución, no podrá negar que la mayoría de los mas prestigiosos intelectuales de esa época fueron Revolucionarios, que si la edad se los permitió continuaron la obra de la Revolución. Sencillamente, del seno de esa sociedad que se dice erróneamente se trata de dibujar, hubiese sido imposible el surgimiento de una Revolución tan vigorosa,que la lograron sucesivas generaciones dirigidas por hombres como Mella, Villena, Pablo, Marinelo, José Antonio y Fidel., auténticos intelectuales ,formados nutriéndose de lo mucho bueno de esa sociedad. Si la Revolución hubiese cometido ese tremendo error, jamas hubiese tenido el apoyo abrumador, desde el inicio hasta hoy, de los intelectuales cubanos. Lo que no se pueden negar son los tremendos males de esa sociedad, expuestos magistralmente en La historia me Absolverá Otra cosa seria tratar de hacer una historia idílica, como leí hace poco en un comentario de La habana de entonces , que se dibujaba como un paraíso, sin indigentes, ni barrios insalubres, ni solares, ni niños indigentes, casi sin ropas, lustrando zapatos, sin asistir a la escuela, con elevadisimos índices de mortalidad, con huelgas obreras por una remuneración mas justa...- No pocos se formaron esa idea en los años 50 desde los modernos hoteles construidos entonces en el Vedado, divirtiéndose en sus buenos Casinos y refrescando la vista subiendo a sus pisos superiores, para mirar a los barrios ricos de Miramar, Billmore y otros, nunca a las barriadas populares.
LVega 6 agosto 2020 - 2:34 PM
Caballeros! Incomparable comparación 1959 vs 2020, pero pocos recuerdan al parecer que hasta aquel momento para abrir el refrigerador, quien lo lograba comprar, tenía primero que abonar una peseta, el ventilador abanicaba, mientras la mano no te dolía, en el centro de la Habana una bombilla parecía la luz de un quinqué. A cualquier mujer con sus hijos a cuesta con tres trapos y tarecos eran lanzadas a la calle sin piedad por cualquier machito. Qué hermosas las tiendas aquéllas llenas de opulencia, sin embargo media Cuba del campo mostraba barrigas infladas de parásitos, mocos y andrajos, así y todo en la TV quien la tenía,(la mía era en colores) te invitaban a tomar cerveza Cristal y te decían que cualquiera podía tener un Buick. Muchas veces lo he dicho, que e nos permitan vivir en paz, sin interferencias, sin sanciones, sin trampas económicas y con todas las garantías de un pueblo libre y soberano, con un gobierno civil y democrático y una verdadera asamblea representativa, sin temores y presiones, solo así sin tanta rimbubancia de socialismo o comunismo, mostrará el pueblo Cubano de lo capaz que hubiera sido. En la biblioteca de Cuba, todavía quedan ejemplares del Diario de la marina, Revista Bohemia y muchos más llenas de pasajes e imágenes crueles que muestran lo que era Cuba. Ha! le decimos todos los poderes y decisiones a un pequeño grupo y aún hoy nadie sabe cómo ponerle control, secuestrados los poderes y sin líderes, no hay a quien exigir. Esa es mi modesta visión.
Camacho 8 agosto 2020 - 4:50 PM
De los productores de, 61 años de “socialismo” nos llega, Capitalismo de Estado y partido único. Si no dejamos esta serie nueva sin rating, para que sea cancelada, nunca veremos ni un solo capítulo, ni una sola temporada, de la serie que todos esperamos, la que se llama, Prosperidad y Democracia.
Visorcubano 11 agosto 2020 - 9:14 PM
La mentira siempre ha sido la vía para justificar la intencionalidad contrarrevolucionaria de donde digo Diego quise decir CIA. La historia de la República burguesa fue barrida de raíz como propaganda yanqui y de los ladrones que gobernaron y se plegaron a los intereses del capital norteamericano. Lo otro es mentira. Posiblemente en Cuba se escribieron más libros, revistas y artículos periodísticos sobre los males, pero también de la cultura, la ciencia y todo lo que hicieron en condiciones precarias muchas veces eminentes cubanos por intentar desarrollar in país atado de pies y manos al capital extranjero, el mismo capital que hoy se utiliza para pagarle a algunos inmorales que bajo el manto de las redes sociales atacan de forma asquerosa a la Revolución que trajo la dignidad que jamás ni el yanqui ni los ladrones exgobernantes de antes de 1959 fueron capaces de dar? Eso si cubrieron de sangre las calles y mataron a miles de verdaderos Jovenes de Cuba.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario