Red Avispa decepciona

La red avispa, película dirigida por el francés Olivier Assayas fue estrenada en Cuba en el pasado Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana. Basado en el libro del escritor y periodista brasileño Fernando Morais, el filme prometía la historia de los cinco cubanos acusados de espionaje que cumplieron largas condenas en Estados Unidos. Al tiempo que recreaba algunas particularidades de una parte del exilio asentado en La Florida.

Oliver Assayas, posee una extensa trayectoria multi premiada en las plataformas cinematográficas. Había dirigido con loables resultados Doubles vies, Las horas del verano, Finales de agosto y principios de septiembre e Irma Vip. Al director sumamos un elenco de lujo: la española Penélope Cruz, el mexicano Gael García Bernal, el venezolano Edgar Ramírez, el Brasileño Wagner Moura y la cubana Ana de Armas. Parecía un éxito seguro.

Para los cubanos sería una historia familiar, pedazo de nuestras luchas, de tribunas, de carteles de repudio al imperio; reflejado todo en la gran pantalla. Una película, además, casi de género histórico, aun cuando su director la bautizara como un thriller de espionaje.

Lamentablemente, todo quedó en la expectativa.

Tanto el guión como la dirección de arte resultaron en una puesta en escena decadente. Recrear la ciudad de Miami en los años 90 quizás era un reto bastante grande para los realizadores. Bien es sabido, los costos de construir fachadas y ambientes de épocas pasadas es difícil, pero no pudieron hacerlo peor. Un sinnúmero de gazapos hacen que el más inocente de los espectadores pierda la atención a la historia, ya de por sí floja en el guion.

La Avenida de Boyeros pudo haber sido filmada como una de Miami y resultar realista, pero aparecían nítidamente en una escena (conversación entre los personajes René y Juan Pablo) un ómnibus urbano P2, un rutero amarillo y un transmetro marca Yutong. Ninguno de esos modelos de autobuses se fabricaba en los años 90.

Las casas de La Habana que sirvieron de locación también pudieron ser perfectamente creíbles si en la cocina de Ana Margarita (interpretada por Ana de Armas) no aparecieran los artefactos de la Revolución Energética en Cuba. En el año 2006, cada cubano obtuvo por proyecto gubernamental una olla multipropósito y una arrocera. Pues, en la supuesta cocina de Ana Margarita, década del 90, Estados Unidos, hay olla reina y arrocera.

Otro de los errores más visibles ocurre cuando el terrorista Raúl Cruz León va a colocar la bomba en el Hotel Tritón. Sale el cintillo de la película, para esclarecer el nombre del lugar: “Hotel Tritón”, y en la puerta del edificio se lee claramente el cartel real filmado: “Hotel Riviera”, incluso llegan a coexistir ambas informaciones, “Hotel Tritón”, “Hotel Riviera”.

Cuando han trascurrido una hora y ocho minutos del largometraje, interviene la figura del narrador. Según el diario catalán Periódico Español en su versión digital este “funciona como entradas de la Wikipedia leídas en alto”. El resto de la información había sido mostrada a través de cintillos y la nueva voz irrumpe con desentono.

A pesar de ser Red Avispa, una película de espionaje lo menos que nos recrea el guion es espionaje. Muy poco se mostró del funcionamiento del trabajo de los infiltrados en Estados Unidos, y aunque el locutor hace una referencia, la información termina siendo escaza y poco aclaratoria al respecto.

El filme no va de los agentes cubanos.

Es la historia de amor de René González y su esposa Olga Salanueva. Mientras, en montaje paralelo conocemos al agente Juan Pablo Roque y su pareja Ana Margarita. Esta última subtrama queda confusa en cuanto al papel de Roque en el exilio y su regreso a Cuba.

En tanto, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino ni siquiera tienen diálogos en La Red Avispa. Hay demasiados personajes, algunos desaparecen a mitad de la trama, como el ya mencionado caso de Roque. Resulta engorroso ver tantas historias sueltas e inconexas.

La revista New Magazine ha apuntado que “se ha querido construir un conjunto muy grande y complejo que no se ha tratado bien, porque no se ha profundizado en ninguno de los asuntos tratados y porque algunos ni siquiera se han cerrado. No en el sentido “final abierto”, más bien en el sentido “se le habrá olvidado al director que esto está abierto?”

A pesar del nivel de sus protagonistas, solo vimos una cinta donde españoles, mexicanos, venezolanos, brasileños interpretan personajes cubanos, cada uno con un acento distinto y alejado de cómo se habla en la isla. Por su parte Ana de Armas, cubana, habla casi todo el tiempo en inglés.

No es el caso de Penélope Cruz, quien demostró crecerse y sobresalir para ser uno de los pocos aciertos de la cinta. En varias entrevistas la actriz dijo haber estudiado muy duro para lograr el acento cubano. Y aunque su propósito quedó a medias, Penélope consiguió emocionar con su personaje, creíble y bastante cercano a la Olga que conocemos.

El sitio los Interrogantes considera que “estamos ante un intento fallido de lo que podría haber resultado en una película fascinante. Lamentablemente su director se pierde en alargar escenas que no añaden información a la historia, reunir gran variedad de géneros en un mismo metraje y, entremezclar situaciones y momentos que terminan por parecer inconexos”.

El mayor acierto de la Red Avispa, es la justeza histórica.

Y es también su mayor punto de discordia para uno y otro bando político. Los sucesos con las avionetas de Hermanos al Rescate, el ataque terrorista a playa Tarará, y las bombas colocadas en los hoteles dejan claro las actuaciones tanto del gobierno de la Isla como de algunos de los grupos políticos de la diáspora cubana de Miami.

Las avionetas de Hermanos al Rescate sí violaban el espacio aéreo de la isla, y los cinco sí eran agentes del gobierno cubano haciendo trabajo de inteligencia en Estados Unidos. En ambos sentidos la película es objetiva.

Otro acierto pudiera considerarse la representación cinematográfica de varias figuras célebres en el diferendo Cuba-Estados Unidos: Jorge Mas Canosa, José Basulto, Posada Carriles, Raúl Cruz León, y hasta Gabriel García Márquez como mediador del conflicto. No fue el caso de las imágenes de archivo utilizadas con declaraciones de los presidentes Bill Clinton y Fidel Castro, ambas le dieron a Red avispa un tono de documental medio caricaturesco.

Por lo pronto me niego a creer que Red Avispa formará parte de la memoria histórica de este suceso en Cuba. Pensar cómo hubiera sido el filme hecho por un realizador cubano queda en el terreno de la especulación. Pero sigue siendo necesario que nuestro cine salde esta deuda enorme con patriotas y hechos cruciales en la historia de la nación.

Textos relacionados

Ichi

Posapocalípticos y desintegrados

El 10 por ciento de mi decimoquinto aniversario

15 comentarios

Orlando Rodriguez 29 julio 2020 - 2:46 PM
Bueno, ya los 5 espías están en Cuba hace rato gracias a Obama así que ya se les puede llamar como lo que eran, espías. Cuando estaban presos era un sacrilegio en la isla llamarlos espías al parecer para que no le cayeran 50 años más, entonces eran agentes no registrados.
Livio Delgado 29 julio 2020 - 8:13 PM
Personalmente creo que el primer problema se tiene de concepto cinematográfico, el argumento es la historia de amor, traición y sobrevivencia de tres miembros de lo que fue la red avispa, pero contada muy a saltos en tiempo, esto de no profundizar o entrelazar más coherentemente las historias creo viene presisamente por no incluir otros miembros o historias paralelas que quizás no fueron aceptadas cuando se debatió el guión con la parte cubana que acepto y formó parte de la producción. Sin ninguna duda la más creíble es Penélope Cruz y lo menos acertado la poca seriedad.en la recreación histórica de hechos que son contados muy muy por arribita.
Carlos 29 julio 2020 - 2:56 PM
El pueblo cubano no conoce su propia historia. Pusieron la película en los pocos cines que quedan en la isla? La estrenan en el festival pero el pueblo no coge ni cajita. La misma vuelta a la matraca. Dejo a Castellanos el analízis del articulo. Me encanta el primero, segundo, tercero, etc que hace el compatriota en sus comentarios. Parece graduado de derecho! :D
Castellanos 29 julio 2020 - 3:38 PM
La red Avispa. Ay, Carlos, ¡no abras esa gaveta! 😀 Ya ese tema está quemao, amigo. Quizá lo más interesante es que los candidatos a héroes no eran solo cinco. Te encanta buscarme la lengua. 😂 Saludos.
Carlos 29 julio 2020 - 3:46 PM
Así mismo, Castellanos, me gusta ponerle salsa a la sopa .... Como dices no eran 5, eran muchos mas, que el FBI desarticulo. La vida de los 5 en EEUU y el modo de operación es algo que no conviene contar al pueblo cubano. Ahora nos quieren hacer creer que viven como personas normales en Cuba.
Tony 29 julio 2020 - 3:40 PM
Me salgo del tema, solo para decirles, que Cuba, continua su avance Capitalista, ya se pueden comprar Bonos de la deuda cubana! ahora me diran que es una idea socialista, como los campos de Golf. 👊 Saludos
malayibiri 29 julio 2020 - 3:58 PM
de acuerdo con la que la pelicula está de regular para mala, pero se puede criticar mejor: 1- "un ómnibus urbano P2, un rutero amarillo y un transmetro marca Yutong", eso infiere el autor simplemente porque es cubano, porque en realidad no se ve ninguna marca de omnibus, ni que es un P2 ni que un miniomnibus amarillo es un rutero habanero 2- "si en la cocina de Ana Margarita (interpretada por Ana de Armas) no aparecieran los artefactos de la Revolución Energética en Cuba", lo mismo, las marcas no se como las ve el autor como para inferir que son las mismas que se dieron en cuba en los 2000, y por otro lado, quiere decir que en los 90 las cocinas de miami no tenían ollas arroceras? es este tipo de cosas por las que este sitio me decepciona tanto últimamente
TIMBA 29 julio 2020 - 4:22 PM
Estimada malayibiri está decepcionada por cosas como lo de la olla arrocera? :-) Cuando la razón sea otra, pero de mayor peso, entonces no los hace saber por favor. Gracias
Formoso 29 julio 2020 - 10:46 PM
Para que sea un caso error no tiene que verse la marca o la ruta de la guagua, tampoco tiene que fijarse un cubano. Simplemente esos modelos no se fabricaban en aquella época. En cine eso se llama dirección de arte. No se puede recrear una época y poner vehículos (nitidamente en pantalla) que pertenezcan a otra. Una persona de cualquier país puede detectar un error como este. Lo de los aparatos de la cocina si puede que no sea tanto un error técnico como simbólico. Esos dispositivos puede que existieran en los años 90 incluso con diseños parecidos o iguales a los mostrados en la película. PERO, esos dos aparatos (olla reina y arrocera) son un símbolo de la cocina cubana a partir del año 2005 y buscar una representación de la cocina miamense con estos implementos se une a la ensarta de gazapos en dirección de arte que expone la película. En fin lamento que su ignorancia no solo le impida valorar adecuadamente un acercamiento objetivo a una obra de arte -la película- (plagada siempre se subjetividad), sino que también le cause decepción por este sitio.
malayibiri 29 julio 2020 - 10:59 PM
no se ni para que escribí aquí y he vuelto por tonterías que comete uno, en fin, sean felices, buen viaje
Sanson 29 julio 2020 - 7:02 PM
A raiz de ser liberado el entonces "antiterrorista" recientemente devenido en espia Rene Gonzalez y yo tuvimos un intercambio respetuoso en este mismo espacio. Le decia que habian ido a Estados Unidos con el objetivo de espiar donde pudieran lo cual podia hacerle mucho danno a ese pais y el agente me lo nego rotundamente. No le contradije pues solo me interesaba saber si declinaria mi afirmacion y como lo haria. Nos despedimos sin mas.
Javier el otro 29 julio 2020 - 9:22 PM
No es que importe mucho este detalle pero el derribo de las 2 avionetas no fue hecho por una pareja de MIG 21, como se muestra en la pelicula. Segun otras fuentes, fue un MIG29 y un MIG23.
Red Avispa decepciona — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Cultura 30 julio 2020 - 5:28 AM
[…] Red Avispa decepciona — La Joven Cuba […]
Atanacio 30 julio 2020 - 6:57 AM
La película es un culebrón que se va por las ramas de la historia. Los catorce espías no estaban en Miami solo para vigilar a los cubanos revoltosos. Había uno dentro de una base aérea que nada tenía que ver con el exilio y si para saber el movimiento de los aviones, enviaban notas amenazantes a periodistas del Herald haciéndose pasar por exilados cubanos. Muchas medias verdades: las avionetas fueron derribadas en aguas internacionales y hay un crucero completo lleno de testigos más los localizadores de aviones, no se habla de la demanda ganada por Ana Margarita contra el gobierno cubano por usarla en sus tramas de espionaje, no se habla que sólo cinco espías se negaron a aceptar sus cargos. El resto si lo hizo y le facilitó al FBI mucha información sobre la red, no se menciona el traslado de semen de uno de los espías presos a Panamá para inseminar a su esposa usando a un congresista americano. En fin, la película es un bodrio y un desperdicio de famosos actores. Pudo haberse hecho una excelente película donde, intenciones políticas aparte, pudo exponerse la historia real vista desde ambos lados. Creo que es mediocre pues se hizo con la intención de no molestar a ningún bando.
Sanson 30 julio 2020 - 5:41 PM
Creo que si se hiciera una pelicula con el trabajo de seguimiento que se le dio a la red, la forma en que fueron observados y neutralizados los miembros ,la captura,los interrogatorios y luego el juicio,seria algo interesante. Un filme que aunque nunca recibiria premios relevantes el solo hecho de estar basados en hechos reales le daria cierta connotacion principalmente si se analiza profundamente lo incierto del mito que envuelve a la inteligencia cubana. Por otra parte siempre he pensado que si hubiera tenido exito, la red Avispa hubiera hecho un danno increible a Estados Unidos en muchos sentidos uno de los cuales hubiera sido el de haber proporcionado informacion a paises enemigos como iran,Siria e incluso Rusia sobre las bases del Comando Sur y las tropas de guardacostas.. Dada la cantidad de personas que fueron capturadas e interrogadas podria pensarse que existia un plan a largo plazo de obtencion de valiosa informacion que sin duda hubiera sido del agrado de gobiernos enemigos y tiranias cuyo poder se basa en la cooperacion con el terrorismo internacional y el narcotrafico. Supongo que las Agencias de seguridad estadounidenses se anotaron unu buen punto con la desarticulacion de semejante grupo.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario