El recetario ruso para Cuba: visión preliminar

(Foto: Bávaro Digital)

A poco de anunciarse la creación de un centro ruso-cubano para preparar “transformaciones económicas en Cuba basadas en el desarrollo de la empresa privada”, ya se anunciaron los elementos principales de su diagnóstico de la maltrecha economía cubana y lo esencial de las medidas que proponen para transformarla y reanimarla acorde a los objetivos de los grupos hegemónicos que conducen el proceso.

El presidente del Consejo Empresarial Rusia-Cuba, el millonario liberal de derecha Boris Titov, cercano a Putin, anunció que: “Los economistas rusos le ofrecieron  a Cuba un plan de cambios de mercado que conserva el apoyo social.” La columna vertebral del proyecto es el fomento de mpymes, pues en este archipiélago: “equivalen a las empresas privadas, ya que el Estado controla todas las áreas estratégicas”. 

Si el objetivo del programa de reformas solicitado por el Gobierno/Partido/Estado a los especialistas rusos es el desarrollo de la empresa privada, entonces “Algo no huele bien en Dinamarca”. Baste recordar que en la historia no han existido modos de producción basados en la pequeña y mediana producción mercantil. En el esclavismo, feudalismo y capitalismo esta siempre ha sido secundaria respecto a la gran propiedad. Un vistazo al mundo actual confirma este aserto.  

Aparte de la entrevista con Titov en Sputnik, no he podido encontrar el informe en extenso, por lo que aún no es posible analizarlo completo, pero sí comentar sus elementos de partida y las condiciones en que tal transformación podría ocurrir en el contexto cubano, altamente estatizado, burocratizado y militarizado y, a consecuencia de ello: empobrecido, esquilmado y carente de recursos fundamentales. Al mismo tiempo, será útil barrer mitos acendrados y subrayar realidades incómodas.

Boris Titov. (Foto:cinemaplex.ru)

-I-

Elementos económicos de partida

Entre las primeras condiciones que se precisan para garantizar la acumulación capitalista está la existencia de fuerza de trabajo capacitada para satisfacer las demandas del proceso inversionista. En este sentido es mucho lo que queda por hacer en Cuba.

En la estructura ocupacional de la envejecida población cubana, el 48% de los trabajadores pertenece al área de los servicios públicos (salud, educación, cultura, deportes) y la burocracia partidista-estatal ligada a la administración. Solo el 52% restante se ocupa de la fabricación de bienes (industria, agricultura, ganadería, pesca, construcción…) y servicios productivos (turismo, transporte, almacenamiento, comercio, banca…). Es preciso canalizar grandes volúmenes de  fuerza de trabajo del sector improductivo al productivo.

La correspondiente medida ya fue iniciada por el Gobierno desde septiembre de 2010, cuando se anunció que se eliminarían más de 500 000 empleos públicos y se autorizarían unos 250 000 pequeños negocios en un plazo de seis meses. Además, se esperaba crear otros 200 000 empleos no estatales mediante cooperativas y otras fórmulas.

Al unísono, se suavizaron las regulaciones a los pequeños empresarios: ahora podrían subcontratar mano de obra y alquilar locales, y solamente deberían pagar hasta un 40% por ciento de sus ingresos brutos en impuestos. Aunque este ritmo de transformaciones pronto fue sofrenado, el drenaje de fuerza de trabajo desde los servicios hacia la producción continuó; solo que su destino derivó, más que al TCP, hacia la economía informal y la emigración.

Al mismo tiempo, el holding GAESA seguiría absorbiendo los sectores más rentables y prometedores de la economía estatal y mixta: grupo Cubalse (2009); ETECSA (2011); Zona Especial de Desarrollo Mariel (2013). Sin rendir cuentas a ninguna institución pública, los principales paquetes de acciones de las empresas pasaban a manos de grandes accionistas privados y muchas de ellas eran registradas en el exterior, principalmente en Panamá.  

La prioridad otorgada por el supermonopolio a la inversión inmobiliaria y el comercio, tanto  exterior como interior, llevó a la ruina a los sectores tradicionalmente más productivos de la nación, agricultura y agroindustria, hasta llegar al crítico estado actual. La participación de las manufacturas de media y alta tecnología en las exportaciones de los países de LATAM 2019-2021 muestra resultados nada halagüeños para Cuba: 8%, lugar 31 de 34.

Obviando a los países más poderosos de la región, casi todos nuestros vecinos centroamericanos y caribeños están muy por encima de Cuba: Costa Rica: 60% (2.); Panamá y Trinidad Tobago: 42% (4. y 5.); media de Centroamérica: 37% (8.); R. Dominicana: 33% (9.). La media de la región llega al 59%, más de siete veces la cubana.

Algo similar ocurre con los resultados del turismo. En 2022, Cuba recibió 1,6 millones de turistas, de un plan original de 2,5. Menos del 38% del año anterior a la pandemia. Mientras, la recuperación del resto del área caribeña fue espectacular y rebasó las cotas anteriores: R. Dominicana acogió 5 veces más: 8,5 millones; y el Estado mexicano de Quintana Roo, 15 veces más (+ de 25 millones).

Si bien Titov resaltó la necesidad de que el Gobierno elimine las barreras al fomento de las mpymes, en particular las fiscales: ¿podrán las mpymes disponer de capital y fuerza de trabajo para asumir el rescate de la economía cubana? Si las mpymes siguen siendo creadas a cuentagotas por el Consejo de Ministros: ¿Cuántos años demorará crear un sector privado que pueda resolver los problemas económicos acumulados en campos y ciudades? ¿Acaso las mpymes podrán sustituir a la gran producción agroindustrial como fuente principal de la renta nacional, algo nunca visto en la historia de Cuba? Con perdón de los asesores eslavos, lo dudo mucho.

-II-

Elementos sociales de partida

Con esta situación económica los indicadores sociales no pueden ser buenos, a pesar de los éxitos acumulados en décadas anteriores. Si bien a mediados de los ochenta el nivel de pobreza se informaba en un  6.6% y el  índice de desigualdad (coeficiente de Gini) en un 0.24, la ONEI dejó de publicar esos datos desde 1999, cuando el Gini había ascendido 0.40 y la pobreza urbana abarcaba un 20% de la población.

En 2018, José Rodríguez calculaba el Gini en 0.45 y desde entonces la desigualdad se ha incrementado, sobre todo a partir del fracaso de la Tarea Ordenamiento que multiplicó las diferencias en la distribución y el consumo como nunca antes y lanzó a las clases trabajadoras a la inopia.

Por ello, comparto el criterio de que la clase obrera estatal cubana, constituye un proletariado socialista en estado de precariado, ese: “nuevo gran grupo social de gente `a quienes no les alcanza el salario` en Cuba”. La generalización del precariado entre los sectores trabajadores hizo primar en ellos la ideología del rebusque. En sus generaciones más jóvenes se expresa en el abandono de los mitos revolucionarios y el afán de irse del país.

Ante la negativa del Estado a cambiar sus obtusas políticas, la respuesta de la población no resignada es a cambiar de país de residencia. Según Havana Consulting Group, en 2022, 366 000 pobladores emigraron, más que en todas las olas migratorias anteriores desde 1965. La mayoría eran jóvenes con educación media superior o superior terminada, y emprendedores provistos de capital para costearse el costoso viaje e invertir en su nuevo hogar.

La otra cara terrible de la pobreza cubana es el deterioro de los servicios sociales y la seguridad social y ciudadana, emblemas de la nueva sociedad durante décadas. Cuando Titov habla de conservar el apoyo social en el proceso de privatización que se fragua espero que no esté pensando en la experiencia rusa, terrible para los indicadores sociales del país.

Desde el fin de la URSS, la inversión en los hospitales públicos fue relegada y su infraestructura se deterioró aceleradamente. Las ideas de los Putin`s boys  sobre la llamada Optimización del sistema de salud hicieron que entre 2000 y 2018, el número de hospitales disminuyera  de 10 700 a 4 390 ─la mayor parte en Moscú y San Petersburgo─ para una población de 146 millones. Pese a la existencia de un sector de medicina privada, cuyos precios son muy altos aún para el ciudadano medio, se estima que solo un 20% de la población rusa tiene acceso a servicios médicos de calidad.

-III-

Privatizar con quiénes

En una primera lectura puede parecer que las propuestas de los think tanks rusos coinciden bastante con las que los economistas cubanos vienen planteando hace la friolera de treinta años y que el Gobierno/Partido/Estado ignorara olímpicamente. Pero no es tan así: lo principal no es fundar miles de mpymes, sino cómo y a quiénes se autorizará para hacerlo y qué mecanismos se emplearán para asignar los recursos financieros y materiales que se distribuirán para desarrollar este sector privado.

Hasta ahora, los nuevos capitalistas cubanos no han surgido de las mpymes, sino de los grandes bolsones de capitalismo de Estado que han proliferado a partir de la reconversión de la propiedad pública estatizada en asociaciones mixtas con capital extranjero y/o las empresas de origen militar que se fundaron mediante sociedades anónimas registradas en otros países a través de funcionarios del Estado, o sus prestanombres extranjeros. Con tales patentes de corso surgidas con el pretexto de burlar las restricciones del bloqueo estadounidense, un bribón puede izar el pabellón pirata y apropiarse de la empresa pública cubana como mero botín de guerra, o pago por sus servicios.

Lo más peligroso que parece tener esta privatización a gran escala vía mpymes es que la llevada y traída empresa estatal socialista ya ni siquiera se menciona.  Su colectivo de trabajadores ─que constituye la empresa en sí, más que sus edificios, maquinarias y herramientas─ es ignorado totalmente y solo espera a que alguien les diga cuál será su destino, como ya pasó cuando el desmantelamiento de la industria azucarera hace veinte años.

¿Por qué no se hacen cooperativas de trabajadores para operar las empresas estatales quebradas? Si la empresa se va a privatizar ¿acaso sus trabajadores no tienen derecho a un paquete de acciones por los años trabajados en ella? ¿Las empresas serán sometidas a una licitación abierta, o sus nuevos dueños serán seleccionados por un proceso de cooptación, como muchas de las actuales mpymes creadas por exfuncionarios, militares y personas confiables que nadie sabe de dónde obtuvieron capital para fundar una empresa?

En las propuestas de reformas hechas por economistas cubanos que he estudiado siempre se ha empezado por la transformación de la actual empresa estatal en modernas entidades autogestionadas, con mayor autonomía y participación obrera, o en cooperativas de trabajadores en esferas como la industria, transporte, construcción, comercio y otras donde nunca se han fomentado.

¿Por qué no probar con la cooperativa obrera y la inversión del capital extranjero de origen cubano antes de seguir privatizando a dedo en procesos de creación de mpymes que sirven para lavar el capital mal habido de burócratas cleptómanos?  Si las mpymes van a preceder y camuflar un futuro proceso masivo de privatización del sector público hacia estos nuevos burgueses ya establecidos, es preferible hacerlo desde ahora mediante licitaciones públicas abiertas, no por recetas de asesores extranjeros al servicio de los mandamases de Rusia y Cuba.

Textos relacionados

Inseguridad alimentaria en Cuba: los platos sobre la mesa

El empobrecimiento de los pobres

El cuento de nunca empezar

31 comentarios

Jorge Sarduy 10 abril 2023 - 6:49 AM
Sin hablar de libertades, de derechos de todo tipo, de poderes independientes, de justicia, pues entonces se seguirá en dictadura y perdurará el subdesarrollo y la miseria. Cuando se refieren a "mantener el apoyo social" evidentemente será a base de represión y terror
Gladys Canizares 10 abril 2023 - 8:26 AM
Sin el respaldo del Gobierno Cubano a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) jamás despuntara la economía cubana y la fuerza laboral. Primeramente, el gobierno cubano al igual que en otros países, debe crear la Administración Cubana de Pequeños Negocios que abarque las micro, pequeñas y medianas empresas con un sistema de garantías y fondo monetario para prestar directa o indirectamente mediante ciertos bancos capacitados para prestar. Conjuntamente debe crearse una página web de asistencia que provea todos los datos de capacitación y préstamos. También un sistema de evaluación crediticia para identificar solvencia, capacidad de gestionar el riesgo y voluntad de pago para lentamente crear un sistema de puntaje. Lo mismo se necesita hacer para exportación e importación a medida que los negocios crezcan. El Banco Central de Cuba (BCC) no podrá lograr el equilibrio macroeconómico del país, sin lograr una microeconomía que incluya consumidores, empresas, trabajadores e inversores. En EEUU la columna vertebral del país está compuesta por las micro, pequeñas y medianas empresas.
Livio Delgado 10 abril 2023 - 8:48 AM
Vuelve a ocurrir que dos reconocidos blogs tema Cuba ponen foco sobre determinado aspecto del concepto de solución a la asfixiada economía cubana, Las Pyme o microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME), Juan M Ferran Oliva en un escrito en el blog segundacita señala sobre el tema “Su existencia no es apacible y cuentan con enemigos dentro de la cumbre del poder[3]. Les achacan que son demasiadas en comparación con las empresas estatales. También argumentan en su contra que el objeto social es demasiado amplio. Otro criterio negativo es que están desvinculadas de las necesidades de los territorios. Para colmo, les atribuyen el desvío de remesas que eran manipuladas por entidades estatales, e incluso se las vincula a la inflación.” Cerrando con una idea de Esteban Morales, quien dijera (sic) …le estamos huyendo tanto al capitalismo que nos va a sorprender y vamos a caer en sus brazos asando maíz…., mirando como se han ido dando las cosas, el pasado presente del peor capitalismo abriéndose camino y marcando a la sociedad cubana en lo más profundo de las clases menos favorecidas es demasiado visible. Usted menciona la muy rara coincidencia que “Hasta ahora, los nuevos capitalistas cubanos no han surgido de las mpymes, sino de los grandes bolsones de capitalismo de Estado que han proliferado a partir de la reconversión de la propiedad pública estatizada en asociaciones mixtas con capital extranjero y/o las empresas de origen militar que se fundaron mediante sociedades anónimas registradas en otros países a través de funcionarios del Estado, o sus prestanombres extranjeros. Con tales patentes de corso surgidas con el pretexto de burlar las restricciones del bloqueo estadounidense, un bribón puede izar el pabellón pirata y apropiarse de la empresa pública cubana como mero botín de guerra, o pago por sus servicios.” Por mi parte resaltare que cada mes que he de comprarle comida a mi padre para asegurarle una mínima alimentación a sus 84 años, en esos mercados digitales cautivos desde el poder y que ofrecen una variedad amplia de comida en 24 horas, estilo Amazon, a la puerta de su apto en Alta Habana, me hace recordar el comentario de una conocida que narraba que al salir en 1961, con solo 7 años por el aeropuerto de la Habana exiliada hacia Miami con sus padres, dos oficiales de verde olivo le quitaron una cadenita de oro de su cuello y sus dos dormilonas también de oro regalos de su abuela, antes de montarse en el avión a nombre de la Ley 112 de Confiscación de Bienes Malversados muy a tono por esa época. Y que hoy esos mismos oficiales de verde olivo, ya acomodados al desarrollo tecnológico logrado por el capitalismo, nos quitan todos los días miles de dólares a los cubanos emigrados cuando ayudamos a nuestros familiares a sobrevivir el rotundo fracaso económico impuestos por ellos mismos a la sociedad cubana en general. Ref:Las Pyme, segundacita.blogspot.com
dario45666 10 abril 2023 - 8:55 AM
Los asesores rusos,estan menos capacitados para dar recetas que los cubanos capitalistas que existen en el mundo.No basta 64 anos para darse por vencidos ??Por que no llaman a economistas y emprendedores cubanos , cubanos aunque no esten en cuba,para asesorar ,reformar y asi tal vez ,hasta los rusos aprendan, ??Ser libera no es ser como los rusos que se apoderaron de las riquezas creadas por otros y no propiciaron la competencia y la apertura capitalista,ser como los rusos "liberales" llevara a cuba a un capitalismo de Estado o de oligarcas con una sociedad iliberal,el peor escenario posible.Sin duda alguna el principio debe ser liberar al pueblo cubano,darle voz y dejar que se exprese a traves de una sociedad civil plural y liberalizada,sentar las bases de como queremos que sea nuestro pais.Creo que al socialismo real y al socialismo en general se le acabo su tiempo en cuba,al menos por el momento,cuba necesita la cooperacion de todos ,el emtrendimiento de todos y de la inversion extranjera.Sumergirse en la globalizacion,abandonar las cadenas que hacen de cubano,prisionero de si mismo....en fin una ducha liberal !! Hay muchos cubanos capacitados incluso para ejercer funciones de gobierno. Si los rusos hubieran de verdad liberalizado su sociedad antes de; festin de los oligarcas y la continuidad de la forma autocrata de gobierno,no hubiera habido guerra en ukrania.Abrirse al mundo ,no permanecer usando formulas cadacas para la superviencia de; absolutismo !!
Sonia Bravo Utrera 11 abril 2023 - 10:06 AM
De total acuerdo, Darío. Sólo apunto que son incapaces de liberalizar nada porque lo perderían todo. Tampoco pueden abrirse al mundo, ya que este mundo global, interconectado y plural es la antítesis de lo que hacen y "piensan". Por último, qué pena siento ante tantas recetas para la supervivencia del tardocastrismo. No sobrevivirâ. S
mepiamo 10 abril 2023 - 9:09 AM
Si quieres vivir una vida decente, múdate a un país desarrollado. Aléjate de la tiranía, la corrupción y la picaresca como idiosincrasia. El humano subdesarrollado raramente crea desarrollo.
Gerardo Francisco 10 abril 2023 - 9:23 AM
Su artículo es bien informativo , pero no dice la causa del porqué? LA economía cubana no progresa y no progresara hasta que no se elimine la causa. Que es la actual forma de gobierno. Esta probado a través de la historia que; el socialismo no ha resuelto nada a nivel mundial, es una teoría obsoleta, demagogia y fallida, ni en la ex URSS ni en China, ni en viet Nam ni en Corea ha dado resultado. Menos en Cuba que han querido imponernos " el socialismo que le de la gana a Raul" según sus propias expresiones.Entonces es ilógico y absurdo que estén ahora buscando asesoramiento ruso para darle un cambio a la maltrecha economía. El totalitarismo y el poder del Estado sobre los modos de producción, está comprobado, que es la mayor traba que existe en el desarrollo económico no de Cuba sino de cualquier país. ESO es lo que impide la propiedad privada sobre cualquier negocio, pues el obrero, el que trabaja y suda la camisa no se beneficia en nada y por tanto no hay incentivo de trabajar para que unos pocos se enriquezcan. Las mpymes es un invento más para seguir alargando la vida al sistema de gobierno actual y servir de nueva fachada a la dictadura Castrense y economía militarizada existente. Las mpymes no es más que una nueva forma de engaño demagogico y utópico como lo han sido los famosos lineamientos, el ordenamiento desordenado, el engaño cuenta propismo y todos los inventos que solo han servido para crear una casta social que prefiere vender el país a pedazos como lo están haciendo para fines personales y no para satisfacer las necesidades del pueblo.
haha75 IVI 10 abril 2023 - 9:26 AM
El modelo vietnamita debe tomarse como ejemplo, porque sin abandonar el sistema político del país, fue capaz de garantizar que la población no pasara hambre, lo que es esencial, para que la población en general pudiera creer en las promesas del régimen. La situación es muy diferente en Rusia, donde los funcionarios en el poder se han apoderado de sectores enteros de la industria estatal y se han convertido en oligarcas preocupados únicamente por su enriquecimiento personal; evidentemente, éste es el modelo que hay que excluir... En cuanto a Cuba, ¿cómo puede desarrollarse si se le niega el acceso al capital debido al bloqueo estadounidense? Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator
José Darío sanchez 10 abril 2023 - 12:14 PM
Hahaha : cómo se atreve a recomendar a un pueblo que conoció y conoce formas superiores de relaciones sociales ( si no vividas,oídas y vistas por documentos,fotos,paquetes,eetc) un modelo en que los habitantes no son ciudadanos y tienen como meta,seguir en lo mismo mientras " los jefes" viven la vida...sabe algo acerca de la guerra de Vietnam ??
haha75 IVI 10 abril 2023 - 2:18 PM
@José Darío sanchez Tengo un edad en la que viví, pero no participé, el final de la guerra colonial francesa en Indochina y luego la horrible guerra de Estados Unidos en Vietnam, pero como turista pude ver los logros de estos pueblos que consiguieron no sólo salir de la agonía de la guerra sino también desarrollar su economía.
Armando Perez 11 abril 2023 - 8:33 AM
Es cierto que VietNam, al igual que China, lograron serios avances económicos al acambiar su sistema económico hacia el mercado, Sin embargo, en esos países no hay libertad de expresión, asociación ni prensa. Siguen siendo monopartidistas que reprimen fuertemente cualquier opinión diferente de al del Partido Comunista. Del lobo un pelo y ese sistema sería mejor que lo que hay ahora en Cuba, pero para nada algo mejor que una verdadera democracia.
Sanson 13 abril 2023 - 8:59 PM
Permita que me carcajee : Haha ha ha...... Si existiera la Ley de Ajuste vietnamita en Estados Unidos no le quepa dudas de que habrian millones de vietnamitas caminando por las calles aqui. Y eso que vietnam esta lejisimo de USA
Manuel Figueredo 10 abril 2023 - 6:02 PM
Asesoramiento Ruso en economía. ¿ Que hacer con los Economistas Cubanos graduados de las Universidades. ¿ Buscarán otros empleos ?
Alberto 10 abril 2023 - 9:46 AM
Que falta hace este escrito en la primera plana de Granma!!! Eso sí sería libertad de expresión. Todas estas políticas pro rusas no son más que parte de la verborrea y el entretenimiento de unos pocos que determinan el invierto futuro de muchos. Ignorantes con iniciativas.
Esteban 10 abril 2023 - 10:06 AM
"¿Por qué no se hacen cooperativas de trabajadores para operar las empresas estatales quebradas?" xxxx Porque esas empresas estatales quebradas, si algún día llegan a reanimarse, estarán en manos del algún bonzo del monopartido hoy en el poder. Al cubano de a pié, si acaso, le tocará fundar una destartalada cafetería que en lo fundamental se abastecerá de las materias primas robadas en alguna fábrica estatal. Cuba se está repartiendo frente a nuestros ojos y los hoy jefes militares, bonzos del partido y algún que otro "dirigente" serán los multimillonarios de aquí a un poco de tiempo. Para el cubano de a pié, de momento, la mejor solución sigue siendo irse lo más lejos posible de ese país carcomido por el despropósito del grupito de poder.
Sanson 10 abril 2023 - 10:27 AM
No puede disennarce una economia cuyo recorrido se resuma en el traspaso de las remesas a las manos de la dictadura. Debe existir un dinero que sea producido por la exportacion a otors paises y caiga en manos de las personas, sus negocios y su libertad de inventiva y sea la sangre de una economia donde la GENTE pueda adquirir dinero para gastar que no vaya directtamente a las arcas del regimen venga de donde venga y para eso el comercio interno tiene que ir aparejado con la produccion y esta con la exportacion. La economia de servicios nunca genera la sangre que todo cuerpo necesita de la misma forma en que las venas y los rinnones aun dando un servicio exelente no podrian hacer vivir un cuerpo donde el Higado no funcione. Por eso los paises donde la LIBRE EMPRESA no triunfa, por la razon que sea nunca salieron de la miseria aun en el supuesto caso de que los mercados ofrezcan productos ya que la gente GANA POCO. Es por eso que las economias desarrolladas tienen que ofrecer confianza en la gente que no gastara su dinero si se siente en peligro y en paises como cuba eso es trivial. Con los campos llenos de marabu en un pais que no vende ni bombillos ni ropa en al mercado mundial y cuya magra exportacion cae directamente en manos de un grupo que por muchas decadas ha demostrado su incapacidad, proponer soluciones significa prolongar al cuento de la buena pipa.
Arturo Mesa 10 abril 2023 - 10:47 AM
De acuerdo, en Todo
cubano de antes 10 abril 2023 - 11:15 AM
Más de lo mismo….,,a otro con esta “nueva” versión de la PIÑATA neo-comunista…..NO funcionará o mejor dicho “funcionará” como la “piñata final del desmantelamiento del sistema estatal fracasado donde los nuevos oligarcas se están repartiendo los mejores negocios en monopolios controlados por ellos y sus familias en un capitalismo bruto y despiadado….este purgante creo que por desgracia y fatalidad tenemos que tomarlo como paso previo a la eliminación final de la locura de los últimos 63 anos
Adolfo 10 abril 2023 - 4:54 PM
Ninguna clase o casta social se suicida y menos una que detenta el poder. Todo lo que haga el establishment cubano es para salvarse y permanecer en el poder. Eso implica ausencia de libertad individual y sus derechos concomitantes; falta absoluta de democracia y miseria para la gran mayoría del pueblo. El Estado Cubano tiene que ser redundado y convertido en una república democrática (autentica, no de mentirillas como ahora). En cuanto a la economía, en necesario dejarse de sesgos y disimulos: en Cuba tenemos que establecer el capitalismo. La empresa estatal socialista es una de las peores cosas que nos ha pasado y hay que borrarla. Hay que privatizar, eso está claro; como, es la gran pregunta. Una de las ideas que adepanto en 'Refundacion de Cuba' es la cooperativizacion, consistente en vender a plazos las empresas estatales a los trabajadores, que pasarían a ser cotitulares por cuotas. Por supuesto que es una idea que habría que sustanciar y sancionar. Por supuesto que otras habrá que licitarlas. Creo que la política debe ser de máxima libertad con una política fiscal moderada; un gobierno pequeño y eficiente; cero tolerancia a la corrupción y reglas bancarias laxas. En política exterior, adopción del estatus de neutralidad efectiva.
Observador 2023 10 abril 2023 - 11:56 AM
Los infiernos no tienen arreglos, de ellos sólo es posible huir o intentar destruirlos. Todos los planes, proyectos o recomendaciones para mejorar la situación económica en Cuba y que contemplen el protagonismo de la mafia en el poder están condenados al fracaso. Y si viene con la firma de la nueva mafia rusa, todavía peor y más inmoral: mejor que se dediquen a ver como sacan a su propia nación del pantano en que Putin la ha hundido con la invasión a Ucrania. No hay que preocuparse por Cuba: seguiremos de victoria en victoria hasta el inevitable fracaso final. El último éxito lo tuvimos en Londres, esplendidamente informado por Humberto Lopez y nuestro brillante Ministro de Justicia: una deuda de unos 78 millones de dólares que nos negamos a honrar desde mediados de los 80 y que pensamos seguir esquivando, ahora con esa gran victoria nos implica pagar mas de 3 millones a la Corte en el breve plazo y…seguir debiendo esos 78 millones ( aparte de otros miles de millones tambien a diversos prestamistas) a CRF ya legitimado como acreedor y aún peor, con la renovada imagen de Cuba, a través de su BNC y su maravilloso staff de abogados de la familia Dávalos, como morosos, pendencieros y marañeros. También las cifras de turismo son estimulantes: tras diez dias de finalizado marzo, se desconocen aún las cifras de arribo de turistas, en medio de una crisis de combustibles que de seguro impide eficiencia en la gestión, y así parece que vamos de nuevo a incumplir la meta de un mejor turismo, que nos asegura una nueva victoria como la de Londres. Cuba avanza y eso les duele.
Manuel Figueredo 10 abril 2023 - 1:12 PM
Recetas van y recetas vienen, pero el pueblo de Cuba siguiendo la directriz rusa , seguirán siendo los ciervos de la gleba.
Noel 10 abril 2023 - 3:39 PM
Ojalá todos estos malos momentos sean parte del principio del fin de una época.
Adolfo 10 abril 2023 - 6:24 PM
Pensé, ingenuamente, que con lo que el DSE le hizo a Jorge y a Alina B se hubiesen radicalizado un poco. Con impedirme comentar sus publicaciones se comportan igual que los censores estatales. Esa es la libertad que deben esperar los cubanos en el caso de que alguno de ustedes llegue al poder. Yo les había reprochado su 'reformismo', pero ni a eso llegan. Es triste.
Manuel* 10 abril 2023 - 7:38 PM
No creo que deba aplicarse un modelo económico ruso a Cuba. Ni ningún otro tipo de modelo foráneo. A Cuba hay que aplicarle un modelo cubano de desarrollo económico basado en la libertad de empresa.
Comunista hasta la Muerte 11 abril 2023 - 1:35 AM
Los cubanos somos un pueblo muy especial. Entre mas apagones, hambre, colas y carencias se nos anuncien mas fuerte aplaudimos. Con un pueblo asi cualquiera gobierna.
Sanson 11 abril 2023 - 9:31 AM
La llamada "revolucion " de castro se propuso desde su comienzo hacer dependiente de ella y su retorica a todos los cubanos. El obrero, el campesino, el artesano el profesional, el propietario, el hombre de negocios y hasta el buscavida, pasaron de inmediato a depender de la libreta de productos y a percibir un sueldo insuficiente, subvencionados con la obligacion de trabajar, para " la dictadura" despues de nacionalizados, expropiados o borradas todos y cada una de las fuentes que hasta entonces daban trabajo y substento a los cubanos que ni comian aire ni andaban desnudos para entonces como nos quieren hacer creer. Ni recibian gratuidades comprometedoras ni ayudas foraneas. Que quede claro si es que todavia no lo esta. El dinero se devaluo hasta convertir YA FUERA EL SUELDO, LA PLUSVALIA O LAS TRANSACCIONES, en algo de lo que no se puede vivir. Hoy seria erroneo decir que la poblacion vive de lo que "gana". Vive de lo que "inventa", de algun viaje,de limosnas o de alguna prebenda. Vive de robar en el lugar que deberia darle lo necesario para mantener a la familia tan solo con invertirle ocho horas de su tiempo, cinco dias a la semana. Por todo lo expresado anteriormente, en el presente los cubanos no reciben dinero de su trabajo o lo que reciben es muy insuficiente por lo que la minima emigracion que existia antes del 59 se ha disparado astronomicamente hoy en dia hasta convertirse en el proyecto mas comun entre los habitantes de la Isla. Por eso la inmigracion que antes provenia de cualquier parte del Planeta y constituyo durante mucho tiempo una arteria de desarrollo para la Republica hoy es nula hasta el punto de que nadie, ni siquiera de los rincones mas pobres del Mundo viajaria a cuba a labrarse un futuro con su trabajo. No me puedo explicar como alguien puede seguir apoyando ese proyecto que es mas parecido a una sesion de eutanasia que a un intento de progreso. Si no se da a los cubanos en su pais, como se les da en cualquier lugar a donde emigran, la posibilidad de ganar dinero trabajando para la economia regional, y de gastarse su dinero no susnnen con el cacareado y falso desarrollo. Se podran poner tiendas y comercios donde quiera y hasta llenarlos de productos pero mientras no se produzca dinero en el pais y la gente lo tenga en el bolsillo, sera como hacer andar un cuerpo sin sangre. Seguira el ZOMBIE (llamese hombre nuevo) cubano emigrando a como de lugar o suplicando por limosnas.
GUILLERMO GONZALEZ 11 abril 2023 - 9:48 PM
Mario, te apoyo 100%. Copiar de los rusos no es idea nueva ni buena. Acercarse y ofrecerse a ellos, fue la forma que encontró el primer mandamás de perpetuarse. Allí hubo en los 90 un oscuro proceso de privatización de las empresas del Estado, sin licitaciones públicas y favoreciendo a los jerarcas de la élite política y burocrática. No es eso lo que deseamos para nuestro país.
Reynold Ferrero Ro 14 abril 2023 - 3:38 AM
Muy buen artículo, es una alerta más de lo que se está gestando,... un cambio a lo Ruso con Oligarcas Tropicales
RFR 14 abril 2023 - 3:38 AM
Muy buen artículo, es una alerta más de lo que se está gestando,... un cambio a lo Ruso con Oligarcas Tropicales
Andrés Dovale Borjas 17 abril 2023 - 8:48 PM
Los marxistas desde hace muchos años, más de 30 años, han propuesto, aconsejado, reclamado y exigido la socialización de las empresas estatales, el último que aconsejó la desestatización del país, núcleo central de la ineficiente economía del país fue Alfredo Guevara, único marxista cercano al PGE, y jamás lo han aceptado, la Nueva Clase Militar-burocrática se ha negado a desarrollar el Socialismo porque empoderaría a los trabajadores en perjuicio de su clase. Nunca lo harán. Muchas veces lo han declarado los máximos dirigentes de la Tiranía Totalitaria Estalinista; "Prefieren que el país se hunda en el mar que permitir el desarrollo del Socialismo o el retorno de la República Democrática" y casi lo han logrado en los últimos años.
Roly 18 abril 2023 - 11:17 AM
La “receta “ para una Cuba mejor para todos: libre, democrática, en el camino del progreso y el desarrollo para su gente pasa, inequívocamente, por la eliminación del PCC, pluripartidismo, convocar elecciones libres y democráticas supervisadas- avaladas por reconocidas instituciones internacionales, liberación de todos los presos políticos, proceso de justicia social a todos los niveles. Separación de poderes. Nueva Constitución, Ejército, fuerzas policiales, garantes del respeto a la constitución sin conexión política con el nuevo Gobierno. Nuevo sistema electoral. Máximo 4 años, solo una reelección. Neutralidad Internacional. Formación de una junta de transición de 180 días para redactar una nueva constitución y convocar a elecciones libres y democráticas. Ese sería el comienzo de una posible mejor Cuba para el bien de todos.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario