Razones de más para no callar

El modelo socialista implementado por la Revolución se quebró hace años. Hoy el consenso y la sociedad se han fracturado.

Cierta indignación, desconcierto, inestabilidad y división vivimos hoy en Cuba. Los acontecimientos recientes, las respuestas gubernamentales a ellos, y los posicionamientos políticos convocan a la reflexión crítica. 

Los medios oficiales persisten en presentar una Cuba virtual y saturar con propaganda política, criminalizar y/o neutralizar a los que disienten e infundir miedo con reiteraciones tóxicas. Condenan lo condenable, mas también se busca amordazar, que renunciemos a la crítica, so pena de ser calificados de «mercenarios». Pero se trata de Cuba y hay mucho en juego.

El modelo socialista implementado por la Revolución se quebró hace años. Desde entonces padecemos una crisis estructural permanente. Ahogamiento de la iniciativa creadora, cansancio y pérdida de un referente de futuro son algunas consecuencias. Hoy el consenso y la sociedad se han fracturado.

El manejo oficial de la crisis actual está dando resultados favorables al gobierno, pero son solo aparentes y de corto plazo. Las medidas no van a la raíz y reproducen estilos fallidos y obsoletos. Las contradicciones se agudizarán, también porque se confronta incluso a quienes disienten desde posiciones revolucionarias.      

Algunas reacciones a los sucesos recientes

San Isidro fue un detonante. Adversar sus presupuestos ideológicos, compromisos y comportamientos, no implica aceptar violación de derechos inalienables ni respaldar cualquier decisión gubernamental. Cerco, represión, apagón digital, criminalización de los participantes a través de campañas mediáticas, violación del debido proceso, etc., fueron manejos oficiales erráticos. Era lógico que generaran una cadena de reacciones.

Las posturas críticas posteriores se arrimaron al ya satanizado MSI. Se criminalizó la espontánea movilización del 27 de noviembre frente al MINCULT y se arrinconó la crisis como si fueran solo quejas de algunos artistas e intelectuales.

Sin embargo, ese día abría una esperanza para muchos. Porque los problemas de fondo son de toda la sociedad: crisis económicas recurrentes y reformas enlentecidas; problemática regional y de las migraciones internas; violaciones al Estado de derecho, emigración, reticencia a reformas políticas, falta de libertades civiles, etc. 

Fracasó lo que debió ser un proceso negociador desde antes del diálogo, que podía empezar con el 27N y ampliarse luego. Lo que siguió a esa noche fue de acción/reacción y cazar el primer desliz para cancelar el diálogo o enrumbarlo hacia la modalidad cómoda y acostumbrada: desde arriba y selectivo. Funciona: calma las aguas y divide a los reclamantes. 

Algunos cubanos en el exterior y seguidores financiados en Cuba apelan a la violencia, en consonancia con el gobierno de los EEUU. Es condenable, pero es una minoría que lamentablemente tiene más visibilidad en ambas orillas. Acá se usa para presentar al ciudadano un cuadro cerrado donde sólo vean dos caminos: su gobierno o los opositores virulentos aliados del imperialismo.

Los extremos se topan. El oficial de Cuba también estimula y ejecuta o protege la violencia. Se evidencia en discursos de mítines, debates en redes sociales, orientaciones de activar brigadas de respuesta rápida, post y comentarios en medios institucionales y oficiales como Granma y Cubadebate. Si no es política oficial, sus administradores pueden no publicar, exigir moderación o incluir otros mensajes con un enfoque diferente. ¿Por qué no se hace?

«El oficial de Cuba también estimula y ejecuta o protege la violencia. Se evidencia en discursos de mítines, debates en redes sociales, orientaciones de activar brigadas de respuesta rápida, post y comentarios en medios institucionales y oficiales como Granma y Cubadebate».

Insisto en dos ideas que expuse hace tiempo en el artículo «La violencia traerá el caos»: 1) «Se puede llegar a buen puerto cuando las contradicciones en el escenario político e ideológico se dirimen a través del debate, las leyes y las expresiones cívicas. Pero llegar al extremo de la represión y la violencia, institucionalizada o no, como está ocurriendo en Cuba, conduce al caos y se aleja de los mejores valores de la Revolución»; y 2) «Los Estados que no controlan el uso de la violencia no son Estados funcionales. Estado y Gobierno deben ser negociadores, capaces de solucionar en forma flexible y siempre activa los problemas fundamentales de la sociedad, integrar en redes negociadoras a todos los grupos sociales, intereses y situaciones problemáticas».

La mayoría de los cubanos que disiente dentro y fuera de Cuba, e incluso muchos que no participan, pero piensan –y como diría Miles Davis, «el silencio es el ruido más fuerte»– están por el diálogo amplio e inclusivo entre gobierno y sociedad civil. ¿Por qué eso no se dice? ¿Por qué no se le da visibilidad?  

En lugar de eso, la violencia en diversas modalidades se ha incrementado por parte de quienes tienen la mayor responsabilidad de impedirla. El despliegue de fuerzas militares en la ciudad impresiona, duele, no es la Revolución.

El monopolio de la violencia corresponde al Estado para enfrentar actos de ese carácter y mantener el orden. No es una función que se delega; sin embargo, se mantienen los actos de repudio bajo su estímulo y respaldo. Es una práctica abusiva y nefasta para la sociedad, que deja heridas muy difíciles de sanar.  

Urge hacer valer el Estado de derecho. Las libertades de pensamiento, expresión, asociación, circulación, el debido proceso judicial y otras, son derechos inalienables y universales respaldados por la Constitución. No pueden ser válidos para unos y otros no. No pueden desconocerse las leyes a conveniencia. 

¿Por qué en vez de linchamientos mediáticos, represión y estímulo a la violencia contra los que disienten, diciendo que son pagados por el gobierno de los EEUU, no se aplica la ley que como en muchos países condena la asociación con otros estados para socavar el orden establecido y la paz? En sus artículos 114 y 119, el Código Penal vigente contempla sanciones para los delitos de «incitación a una guerra de agresión» y «mercenarismo».

¿Por qué se difunde tanto el ultraje a la bandera por un ciudadano y no se aplica la Ley de Símbolos Nacionales?

¿No hay leyes que sancionen a las autoridades que cercan a ciudadanos en sus viviendas, incautan celulares y detienen arbitrariamente a personas que tienen derechos protegidos por la Constitución?

Los ciudadanos que por ejercer su derecho a la crítica son acusados en medios oficiales de mercenarios, elitistas, nuevos contrarrevolucionarios y auspiciadores de golpes blandos, entre otras ofensas, deberían poder demandar con éxito a quienes los han ultrajado y exigir el respeto al Estado socialista de derecho. Circula en estos días un «Escrito de Queja y Petición», dirigido a varias instancias del Estado y el Gobierno. Veremos qué pasa.

Efectos de la manipulación del lenguaje en la crisis actual

La propaganda manipuladora hace mucho daño al socialismo, la civilidad y el proceso de cambios que necesita Cuba. Sus ideólogos asumen que la Revolución es el gobierno con sus seguidores incondicionales y que todo el que disiente es contrarrevolucionario.

Eso explica la arremetida contra algunos intelectuales. Se desea y espera que apoyen al gobierno o callen. Es temor a la capacidad de esclarecer, desmontar esquemas mentales con argumentos y estimular la independencia de juicio. No es nuevo, ha sido un duro fardo que muchos han tenido que cargar.

Se ha creado tal confusión que las palabras se usan en consignas y discursos trastocando sus reales significados. Habrá que empezar por interrogar qué es para nuestro interlocutor «Revolución» y «revolucionario».

Hace un tiempo escribí que en la tradición cubana «la Revolución» se asume también como proyecto, una visión futurista «comprometida con la democracia, que presupone cambios para alcanzar metas que conduzcan sistemáticamente al mejoramiento humano».

En consecuencia, supone la existencia de contradicciones a través de las cuales se procuran tales propósitos. Pero es imprescindible una práctica sistemática de gobierno democrático que gestione esos procesos a través del diálogo con sus ciudadanos. Sólo así el proyecto se supera y el consenso se retroalimenta y actualiza. La Revolución no es patrimonio de gobierno o sector social alguno. Es parte del imaginario social cubano con todos sus matices. 

El abuso del término y su contrario, «contrarrevolución», pasa por intereses y complejidades del poder. No es novedad que el gobierno se presente como representante de la Revolución y que muchos lo acepten así. Tampoco que dentro de la contrarrevolución incluyan a quienes disienten desde la propia izquierda.  

Ocurrió en otras revoluciones y en países con diversos modelos socialistas. Para la nación cubana esto tiene enormes riesgos. La crisis sólo se resuelve dialogando con todos los sectores sociales interesados en ello.

Hay mucha energía revolucionaria que aprovechar

No es un proceso fácil, pero es imprescindible y posible. Hay mucha energía verdaderamente «revolucionaria» disponible. El revolucionario es de convicciones firmes, no es un fanático. Es independiente en su pensamiento, sentimientos y decisiones. Tiene «capacidad para trascender los límites de la propia sociedad, (…) capacidad de criticar la sociedad en la que vive (…)».

Lo distingue el «espíritu crítico», que implica «dudar de las opiniones de los dueños del poder y los medios de comunicación que le pertenecen, mantener firmemente sus convicciones aun cuando circunstancialmente se encuentre en minoría»; dudar incluso del sentido común, porque este a veces se ha conseguido a fuerza de repetición de las ideas que se quieren imponer. En consecuencia, como ha dicho Erich Fromm, «el poder no puede ser venerado, debe someterse a escrutinio y desconfiando siempre de sus resoluciones».

De modo que lo revolucionario hoy supone una postura crítica respecto a los asuntos del país, la defensa de la soberanía nacional, la disposición y puja por el diálogo y la negociación en base al respeto y el reconocimiento de las opciones e intereses de los ciudadanos.

No hay golpe blando ni revolución de color alguna que tenga éxito si el escenario interno no es fértil para eso. Como diría G.K. Chesterton: «Las cosas muertas pueden ser arrastradas por la corriente, sólo algo vivo puede ir a contracorriente». Los derroteros de lo que está ocurriendo en Cuba los decidimos nosotros: gobierno y sociedad civil.

Quizás nunca la sociedad cubana estuvo tan dividida, ni la crisis fue tan profunda, ni faltó tanta inteligencia para manejar los disensos. Y ahora se suma un nuevo factor de tensión social con la llamada «Tarea Ordenamiento».

Varios economistas se han referido a su complejidad y desafíos en lo económico. Semejante viraje también tendrá efectos en la dinámica resistencia/represión y sus contenidos de violencia estructural y simbólica.

El reciente discurso del Presidente de la República en la clausura del VI Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura, constituye un excelente balance de las dificultades que ha confrontando el país, los avances en el proceso de cambios, la proyección actual en función de la recuperación de la crisis y el desarrollo, así como los desafíos que tenemos por delante. También ofrece una contundente crítica al formalismo, el acomodamiento, la burocracia y el «inmovilismo enquistado en algunas instituciones». 

Sin embargo, sobre el espectro crítico y de contradicciones existentes en el país, sostiene la postura y enfoque oficial descritos en este texto, omite las desacertadas respuestas y elogia a los medios de comunicación oficiales. No todos, Presidente,  somos «líderes de laboratorio» ni «lobos que se disfrazan de ovejas». No todos fomentamos actitudes violentas ni mercenarias, no todos somos parte de ese «enjambre anexionista».

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

45 comentarios

León 21 diciembre 2020 - 7:37 AM
Algo se quebró a raíz de los sucesos del MSI. El andamiaje ya estaba bastante defectuoso previamente. Ahora, a pesar de todo existe una esperanza de que todos (pueblo y gobierno) cambiemos la fórmula que nos lleva dando vueltas (más en circulos que en espiral) tantos años. Escritos como este reafirman mi postura de que necesitamos ya, revolucionar la anquilosada Revolución de nuestros padres y crear algo nuevo. Lo mejor de ambos mundos. Ojalá está nueva historia no lleve mucho tiempo construirla y no se escriba con sangre.
EZapo 21 diciembre 2020 - 8:07 AM
"La mayoría de los cubanos que disiente dentro y fuera de Cuba, e incluso muchos que no participan, pero piensan –y como diría Miles Davis, «el silencio es el ruido más fuerte»– están por el diálogo amplio e inclusivo entre gobierno y sociedad civil. ¿Por qué eso no se dice? ¿Por qué no se le da visibilidad?" La respuesta es obvia: no se dice ni se le da visibilidad porque esta actitud dialoguista, que como bien dice la autora es mayoritaria, no es funcional al gobierno que prefiere la confrontación a falta de ideas para aportar al diálogo.
Eva 21 diciembre 2020 - 1:21 PM
Exacto ! Están tan mala preparados En moral y argumentos que es mucho más fácil, asumir una postura demagógica y violenta que ninguno de los cubanos que desean cambiar lo que debe urgentemente cambiar aceptamos , ni compartimos. Están abusando de miles de cubanos decentes mientras ellos continúan acomodados en sus buenas vidas Totalmente ajenas Y diferentes a la manera crítica que sobrevive la población Basta!!!O, seremos todos los callados que observamos indignados los errores repetidos y los nuevos, quienes salgamos a enfrentar a los bribones que machacan con sus medidas a los patriotas cubanos
dario45666 21 diciembre 2020 - 9:02 AM
lo dije y lo repito,los sucedido con el MSI y el planton frente al MINCULT,no es algo nuevo,ni revolucionara nada !!!! Si se aparta la influencia de los medios en la era cibernetica,la influencia de Internet,veremos que en cuba se ha estado tratando de protestar desde el 1959 ,por muchas y diferentes asuntos todos relacionado con la incomodidad de un pueblo en tener que vivir bajo un sistema totalitario que,como Narciso,solo se mira el mismo y se oye el mismo.La diferencia es solo esta : el MSI fue visto y reconocido por todo el que los quiso ver,tuvo difusion,Pedro Luis Boitel,murio solo,nadie lo vio,nadie se entero.....y como el miles y miles,pero,la respuesta del Sistema,siempre sera,porque no puede ser de otro modo,la represion,que puede ir,desde un linchamiento mediatico,al ninguneo,pasando por una visita a lo Profundo,para que aprendas.Desgraciadamente,el poder elitista de los mejores,como Moscu,no cree en lagrimas.
tony crespo 21 diciembre 2020 - 9:31 AM
......es que acaso todo lo del relato es nuevo?....Al cabo de 60+ años de riguroso estatismo-estalinista preguntó..... por dónde empezar?.....en la simpleza del enunciado “la revolución fracaso” hay más, mucho más de lo que se expone en el texto.....lo que empezó mal(fusilamietos, confiscaciones, abusos de poder, arbitriaridades sin número, etc) no acaba bien....dice el dicho.....ya el genio creador del Frankenstein criollo en lo ÚNICO que fue honesto y sincero lo dijo antes de morir: ESTÁ REVOLUCIÓN NO SIRVE NI PARA NOSOTROS MISMOS
María 21 diciembre 2020 - 10:01 AM
Una reflexión muy lúcida y llena de verdad. Angustia y asusta que el país este dirigido por personas de dudosa inteligencia y sordos por demás. No quiero creer en la variante "mala fe".
Alfonso Rojas 21 diciembre 2020 - 10:03 AM
La respuesta es NO, entiende Cuba tiene una dictadura en el poder, asi no te guste la palabra y la connotacion de la misma, consentida o no por el pueblo, eso lo dejo a los analistas, las decisones las toman unos pocos,encabezado por los Castro y cuando son pocos eso es DICTADURA, COMO TODA DICTADURA EL unipensamiento ES LEY Y TODOS LO DEBEN DE PRACTICAR, asi aunque estes de acuerdo con los enunciados en que se basa la revolucion si no te sometes al PENSAMIENTO UNICO, es decir lo que ese pequeño circulo de poder dicta, desde QUE PIENSAS HASTA QUE PUEDES COMER, NO TIENES CABIDA EN LA REVOLUCION,, ASI DE SENCILLO, lo demas es mas de lo mismo, es quemar cuartillas y cuartillas, quedarse sin voz rfeclamando lo justo y racional, SOLO CAMBIANDO LA ESTRUCTURA DE PODER CUBA AVANZARA COMO NACION Y COMO PUEBLO, Hasta cuando la tibieza de muchos? Llevan decadas perdidas con los costos que este anacronico sistema ha colocado en las espaldas de millones de cubanos y que amenaza aplastarlos, REVOLUCION ES CAMBIO Y NO HAY NADA MAS ANTIREVOLUCIONARIO QUE MORIR EN LOS PUESTOS DE PODER OBSTENTADO DURANTE DECADAS POR UN PEQUEÑO GRUPO DE PRIVILEGIADOS, su sistema se asemeja a un inmenso colmenar donde la abeja reina (el grupo en el poder) se revientan de lo bien que viven mientras millones de abejas (el pueblo) mantiene con su trabajo y sacrificio a esa impresentable reina, ESCLAVITUD ECHA LEY..
Alex Garcia 21 diciembre 2020 - 10:28 AM
No les creo, al gobierno, capaces de regenerarse o reformarse. Hace mucho tiempo se convirtieron en una fuerza reaccionariamente conservadora. ......"También ofrece una contundente crítica al formalismo, el acomodamiento, la burocracia y el inmovilismo enquistado en algunas instituciones»....... Llevan decadas diciendo lo mismo. En un Estado que opera unidireccional y verticalmente; que les impide expulsar a "los mecaderes del templo"? Nada, continua asi porque emana de ellos, porque les conviene. Me sigue sorprendiendo, aunque creo intuir el porque, que autores que se consideran marxistas, continuen clasificando a estos Sres. y Sras. de revolucionarios y continuen llamando Revolucion a algo que hace mucho se opone a que se "revolucione" cualquier cosa.
Ivette 22 diciembre 2020 - 12:35 AM
Gracias por su comentario Alex. No comprendo bien el párrafo final de su comentario. ¿Podría aclararlo un poco para decirle mi opinión? Saludos
Alex Garcia 23 diciembre 2020 - 12:16 PM
Facil, con frecuencia leo articuos mas o menos criticos del gobierno cubano, pero criticos al fin. En muchos, los autores (ahora mismo no se si es ud. una), se refieren al gobierno o el sistema imperante hoy en Cuba como "La Revolucion". Desde la logica que emana de la observacion de la realidad, deberia ser obvio que en Cuba, hace ya decadas, que no se revoluciona nada. Intuyo 2 explicaciones para ello; Primera, la fuerza de la costumbre. Segunda, aquellos autores que viven y trabajan en Cuba tratan de guardar ciertas formas ante el poder y evitan definiciones mas apegadas a la realidad como; dictadura, regimen o regimen autoritario, por poner ejemplos. Gracias a ud. por responder a mi comentario.
Joaquin Benavides 21 diciembre 2020 - 11:07 AM
Estimada Ivette, polemica como siempre, pero es necesario polemizar y debatir en todo momento con respeto como tu haces. Estamos viviendo un momento trascendental y muy complicado desde todos los puntos de vista. Con la llamada Tarea Ordenamiento comenzara en su variante mas revolucionaria y riesgosa el proceso de cambio en la economia en el cual no hay otro camino que avanzar y que tendra repercusiones trascendentales en todos los ambitos de la sociedad. Habra fuerzas que pugnaran por detener el avance e incluso por retrotraerlo. Pero ya no les sera posible. Habra que luchar y reclamar porque se implemente todo lo establecido en la Constitucion del 2019 sobre las formas de propiedad. Los retrogrados e inmovilistas ideologicos intoxicados de stalinismo gritaran por todos los medios a su alcance que vamos hacia el capitalismo, sin embargo este cambio, que comienza y que habra que completar, es la unica posibilidad que tiene nuestro Pais a un socialismo prospero, humano y sustentable frente a un vecino muy poderoso cuyo gobierno cambia cada 4 anos y con el cual habra que acostumbrarse a convivir y a continuar defendiendo nuestra independencia. Solo una economia solida y sustentable por si misma, abierta al mundo y con la participacion de todos los cubanos que decidan incorporarse al esfuerzo de construirla, hara posible una sociedad democratica en que se respeten todas las opiniones y se debatan libremente y sin cortapisas gubernamentales. Mientras tanto, como tu haces, habra que continuar defendiendo el derecho a la discrepancia y a debatir libremente y con respeto los puntos no coincidentes con los del Gobierno.
tony crespo 21 diciembre 2020 - 5:16 PM
A M E N
Ivette 22 diciembre 2020 - 12:28 AM
Muchas gracias Bemavides por su comentario tan iluminador, como siempre. Ya lo extrañaba en estos interesantes debates. La economía sólida es muy importante, como bien usted indica. Sin embargo, creo que por si sola no dará los cambios que en otras esferas necesita nuestro país. El resto de las ttansformaciones no se darán por generación espontánea. Es una regularidad. Hay países, modelos socialistas que han cambiado económicamete para biem, pero en otras esferas no son buenos ejemplos, no quisiera eso para Cuba. La voluntad política es vital, los decisores están en ese ámbito y ni siquiera respecto a lo económico, que es clave, han sido flexibles. Creo que este es uno de los momentos más complejos que ha vivido Cuba y me preocupa que la puja de los extremos no deje avanzar un nuevo proyecto de país Por eso suscribo también sus últimas palabras, no debemos dejar de luchar desde nuestra posición de izquierda, comprometida con la Revolución y un nuevo modelo social de Socialismo.
Orlando Rodriguez 21 diciembre 2020 - 11:13 AM
Sres/Sras, Yo no soy el más indicado para sugerir lo que debe hacer un cubano de la isla hoy en día pues llevo fuera de ella casi 18 años pero al gobierno se le está yendo la mano en cuanto a represión a todo el que disiente. Represión física y sicológica. Algo hay que hacer, al menos protestar y denunciar la limitación de derechos de cualquier ciudadano, incluso no estando de acuerdo con algunas expresiones del MSI. "Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo" El que se calle en estos momentos que recuerde el poema de Martín Niemöller. "Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque yo no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque yo no era judío. Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí." Saludos
Ivette 22 diciembre 2020 - 12:40 AM
Gracias Orlando por su comentario. En estos días he estado recordando ese poema, porque a muchos nos preocupan la indiferencia ante lo que está pasando.
Alex Garcia 23 diciembre 2020 - 12:43 PM
Por cierto el autor, un pastor Luterano, pronuncio estas palabras en forma de discurso confesional. Despues de la Guerra empezo a publicarse en forma de poema. Martin Niemöller simpre mencionaba en primera linea a los Comunistas porque fueron el primer objetivo de la represion Nazi y despues menciona a sindicalistas, judios, enfermos, catolicos y en algunas versiones a los social-democratas. No es hasta despues de la guerra, creo que en los 50', que la version que arranca con los Socialistas, se hizo popular; primeramente en traducciones al ingles. Ya para entonces, en la etapa posterior al XX Congreso del PCUS y la denuncia de los crimenes de Stalin, el termino comunista empezaba a ser toxico. Gracias por recordarnoslo, esas palabras siempre estaran vigentes cada vez que el poder atropelle a alguien por ser quien es o pensar como piensa.
Ernesto Fernández Pérez 21 diciembre 2020 - 11:39 AM
Muy acertada reflexión, vengo leyendo los post y me parecen muy coherentes y me identifican mucho en mi proceder, gracias
Luiso 21 diciembre 2020 - 12:14 PM
nada tiene que ver con san isidro,,,lo que está haciendo este Gobierno mal sólo es la suma de muchas cosas que afectan al 90% del pueblo...no busquen culpable viven todos en siboney en mansiones con piscinas y hoy el pueblo no les importa para nada..
Ramón Izquierdo 21 diciembre 2020 - 12:21 PM
Señora Ivette Desde su punto de vista: "El modelo socialista implementado por la Revolución se quebró hace años". ¿Desde que año (o años) teniendo en cuenta que las evoluciones históricas no comienzan ni terminan en un día determinado del calendario? ¿Cuál fue la causa, según usted, de su quiebre: abandono de la propiedad estatal o haber estatizado demasiado? ¿Hay algún hecho que marca el inicio "simbólico" de ese declive? Y una segunda pregunta, por favor: ¿Ha jugado Fidel Castro un papel positivo en el proceso histórico cubano? En el foro se tiende atacar la figura de Castro, pero es algo lógico, escriben sobre todos rabiosos anticomunistas cubanos que viven en el exterior, con gran resentimiento y algunos lo afirman sin ambages: con odio. Algunos articulistas lo denigran, pero con mucho "tacto", aún no lo hacen abiertamente. Gracias
Glafys Marel Garcia 21 diciembre 2020 - 1:43 PM
Izquierdo continúa usted sin comprender. Ivette reflexiona sobre el .modelo socialista soviético que se asumió en Cuba co.o dictadura del proletariado con procedimiento esquemático sea lucha de clase contra clase Modelo que no se corresponde con las necesarias leyes de la sociedad cubana Es el momento de que el Partido en el Congreso valore la necesidad del proyecto Socialista Cubano antiimperialista.
Ivette 22 diciembre 2020 - 1:39 AM
Señor Izquierdo, sus preguntas dan para otro texto, pero le resumo que así como en términos históricos los procesos no se enmarcan en un día, tampoco en lo que respecta a procesos complejos como el que nos interesa aquí, se puede hablar en singular, no es la causa sibo las causas. Adelanto por lo menos que en los 70 Cuba asimiló un modelo socialista, el soviético, cuando ya este estaba agotado allá. Por eso en muchjo menos tiempo, apenas 20 años después también quebró acá. No obstante, como son procesos un tanto lentos, casi pasaron otros 20 cuando Fidel lo confesó claramente, que el modelo no nos servía ya ni a nosotros mismos. Y el modelo del que hablo, por cierto, no es el económico, sino el social que incluye todas las dimensiones del diseño.
cubano47 22 diciembre 2020 - 8:42 AM
Ramón Izquierdo desde abuela discurso en 1959 ”elecciones para que”
Teresa Díaz Canals 21 diciembre 2020 - 12:54 PM
Gracias Ivette de nuevo por tus palabras. Sí, la sociedad está más dividida que nunca, desarticulada. Pero mucha gente ya se pronuncia y eso es bueno. Reaccionar de manera inteligente es la única vía posible de salvación. "HACER ALGO" era el lema de las tertulias de Domingo del Monte.
Eva 21 diciembre 2020 - 1:27 PM
Y cómo hacer que el gobierno reaccione y cambie su postura burguesa y reaccionaria? Nada revolucionaria ni democrática? Como se puede uno quedar en silencio frente a tanta arbitrariedad? Quien tiene este país dividido? También es culpa de USA ? Jaja se burlan descaradamente del intelecto medio por no decir que hasta un niño de inteligencia normal sufre desde su hogar todos los barbarismo de este gobierno y sus incapaces dirigentes que para nada representan al pueblo Cada medida que imponen es peor y de verdad que hacen un circo que solo da vergüenza
Ramón Izquierdo 21 diciembre 2020 - 2:27 PM
Lo que ocurre Sra Eva es que se esta atacando una postura burguesa con otra postura burguesa. Una cuña fabricada del mismo tipo de madera no funciona, eso es lo que pasa. La postura enfrentada en San Isidro era reaccionaria, no revolucionaria. La rabieta del grupo liberal burgués que defiende la propiedad privada tan solo ha comenzado, deja que la llamada "tarea ordenamiento" le aseste el golpe demoledor que significa, tener que competir con el grupo liberal burgués que defiende la propiedad estatal en el terreno económico, para que usted vea. Recuerde, por ejemplo, que antes los trabajadores de un Hotel orientado al turismo extranjero no podían devengar grandes salarios, ya que el gobierno le daba por un dólar solo un CUP, mientras los liberales burgueses apoyados en la propiedad privada podían pagar mejores salarios a sus empleados, porque cuando recibían con dólar lo podían multiplicar por 24 en las llamadas CADECA; . Eso Sra Eva ya se acabó, ahora competirán en condiciones de igualdad, además tendrán que pagar costos de energía muy elevados. Ahora sus negocios no podrían funcionar con una energía no subsidiada, perderán rentabilidad. Así que visto el panorama, la lucha entre las dos facciones (que como usted dice es resultado de una sociedad profundamente dividida, antes lo decía yo y aquí que "mataban" por ello) será intensa a partir del 1 de enero de 2021. ¿Y los revolucionarios donde están, los anticapitalistas? Porque el enfrentamiento actual es entre dos tendencias burguesas y capitalistas ambas: una asentada en la propiedad estatal y otra en la propiedad privada capitalista. ¡Ese es el gran problema Sra Eva, y no solo de Cuba, sino del mundo, que no hay quien enfrente a la hidra capitalista! La mayoría de las luchas sociales hoy en el mundo (casi todas, se podría decir) son luchas por el acceso a la riqueza capitalista (cada vez más menguante) sin criticar los fundamentos de dicha riqueza. Saludos y tenga un feliz día
otrocesar 21 diciembre 2020 - 3:07 PM
Pregunta Ramón: "¿Y los revolucionarios donde están, los anticapitalistas?" Yo creo que solo hay uno, pero vive en méxico, ha estado una o dos veces en Cuba de vacaciones, escribe un par de morcillas por aquí cada semana, y más ná. Con tan pocos anticapitalistas y con lo poco que hacen, creo que va a haber capitalismo pa rato.
Eva 21 diciembre 2020 - 10:45 PM
Sr. Ramón Izquierdo el recurso del miedo, empleado por el sistema de poder en Cuba para someter al pueblo ha dejado un horrible rastro de injusticia, aunque sin tanta sangre derramada ( creo yo), si!!!con mucho dolor y pérdidas para miles de familias , y eso gracias a la censura ha tenido un costo que no podremos cuantificar porque la inmensa mayoría lo ignoramos. La historia de “Cuba revolucionaria” viene ya varias décadas defraudando a los que no tenemos un ápice de burgueses y ofrece actualmente bastantes ejemplos estremecedores por bárbaros y vergonzosos. No se si conoce las aventuras de Elpidio Valdez ( Producciones del ICAIC dirigidas por el gran Juan Padrón ) Este texto que subscribo me lo enviaron y se ajusta muy bien a lo que deseo responderle: Somos muchos cubanos, martianos, patriotas, que hemos estado toda la vida dando lo más bello por Cuba y no queremos ver lo que estamos viendo -ayer y hoy quién sabe si mañana- y puedo asegurarle que estamos dispuestos a hacer lo necesario por una cuba libre de corruptos, demagogos, represores y ladrones. Una Cuba libre de verdad. Aquí va el texto - Espero que responda su pregunta Las dudas mías están claramente descritas en esa carta, a cuyo autor aplaudo pero no puedo nombrar porque no me enviaron el nombre de quien la escribió (Que pena) Carta a Elpidio Valdés Querido Elpidio, mucho ha cambiado desde que ya no estás. Cosas buenas han pasado, logramos sacar a los panchos del país e iniciamos un ciclo de prosperidad y autonomía que duró casi 60 años, aunque cierto es que los gobernantes de la época eran déspotas y autoritarios. Un grupo de mambises que dicen seguir tus ideales se alzó nuevamente con la promesa de restaurar la paz, y lo logró. Claro, estos mambises eran más insurrectos y más manigüeros que los tuyos, y una vez ganada su guerra, se fueron a pelear las guerras de otros muñes, en Angola, Nicaragua, Bolivia, etc. La peor de todas las guerras fue la que iniciaron contra Mickey Mouse, sobre todo porque desde hace medio siglo a ese ratón no le interesan los mambises y los tiene peleando solos, o lo que es peor, contra ellos mismos. Por otra parte, estos mambises no supieron cómo dirigir al país solos y tuvieron que buscar amigos que los ayudaran. Durante mucho tiempo, y mientras tuvieron dinero para regalarles, fueron los mejores amigos de Bolek y Lolek. Pero éstos tampoco supieron dirigir su país y lo perdieron todo, y la amistad se acabó. En esa situación, claro está, necesitaban amigos que ayudaran, porque estos mambises sabían mucho de guerra pero con tiritas de cuero no se alimenta al pueblo. Empezaron a buscar muñes en Venezuela, China e incluso, escucha esto Elpidio, a los panchos. Sí, buscaron a los panchos y los dejaron regresar. No te asustes, no dominaron a Cuba.... con cañones. En cambio, llenaron el país de hoteles y pesetas. Incluso muchos mambises ya no querían ser mambises sino panchos, y se convirtieron. La verdad es que los mambises lo han hecho muy mal Elpidio, ellos ya no viven en la manigua, sino en las mansiones que construyeron los panchos, y ya no comen arroz con boniato. Mientras tanto a su pueblo lo tienen hecho papilla de puré de talco y han empezado a maltratarse y dividirse pensando que son ellos los culpables, sin darse cuenta que es la mala gestión de los mambises. Muchos como yo, nos fuimos como tú cuando “Dólar y cañón” a buscar ayuda a otros lugares, y nunca regresamos. En 2016 Mickey Mouse visitó la isla, y le dijo a los mambises que limaran asperezas. Mickey tiene mucho dinero Elpidio, y su modelo de gestión funciona mejor que el de los mambises (eso siempre les molestó), y sus amigos comenzaron a visitar la isla y dejar allí sus dólares. El pueblo olvidó la pésima gestión de los mambises, el hambre, la falta de libertades básicas y de esperanzas gracias al poco dinero que los amigos de Mickey dejaban en Cuba. El problema resurge porque al pato Donald no le caen bien los mambises o su modelo de gobierno, y le prohibió a los amigos de Mickey ir a Cuba a dejar sus dólares allí ¿Sabes qué pasó Elpidio? No, el pueblo de los mambises no les reprochó su gestión, en cambio, se molestó con Mickey, Donald y el resto de sus amigos por no seguir yendo a Cuba a dejar sus dólares. Te explico algo Elpidio, en Walt Disney no permiten que un solo muñe esté todo el tiempo dirigiendo. Así que ahora mismo va a mandar Goofy durante un tiempo. Los mambises se alegraron, porque creen que Goofy va a rescindir las prohibiciones del pato Donald y así pueden seguir engañando a su pueblo, y éste se alegra porque cree que es más fácil aprovecharse de Mickey que enfrentarse a los pillos insurrectos que los dirigen. Ya se cumplen 120 años de que expulsáramos a los panchos del país, pero Elpidio, yo veo que las cosas están peor que cuando tú empezaste la guerra. Ojalá algún día un tataranieto tuyo pueda gritar ¡Viva Cuba libre! sin que tus falsos seguidores le digan “eso habría que verlo compay”.
Eva 22 diciembre 2020 - 1:14 AM
Izquierdo lea y saque sus conclusiones , si es posible obvie a “burgueses” porque para Ud hay pobres o gente minimizada o ninguneada que es burguesa, obvie a los que no hacen daño https://www.hypermediamagazine.com/columnistas/fiebre-de-archivo/ana-maria-simo/?fbclid=IwAR3Gy2cbZgt-EsI4TfHV0RRZQlMpAMcdzPHxCMXCCKJCSOzGDy1MfYDW8rE#comment-7269
ivette 22 diciembre 2020 - 1:35 PM
Señor Izquierdo, reacciono a su respuesta a Eva. Pasa que usted realmente no entiende la realidad cubana. Sepa que en este país hay muchísimos patriotas, verdaderos revolucionarios martianos que creen en la importancia de impulsar un nuevo proyecto de país. Muchos de esos revolucionarios compatriotas creemos en un socialismo renovado, ese que sigue siendo una aspiración que lamentablemente no se ha concretado. Ese patriotismo no asume la sociedad del modo simplista que usted lo hace. Nuestra historia está repleta de ejemplos de talento puesto en función de un futuro mejor en cada época, desde el siglo XIX. Eso es legítimo y debiera respetarse. La Cuba actual no puede enmarcarse en su reiterado y simplista esquema con el que intenta explicar a Eva, en propiedad estatal y privada, liberales burgueses, etc. Modesta y respetuosamente le recomiendo que abra un poco su mente y lea para incorporar nuevos saberes, escuche a los otros y no se disponga solamente a repetir sus presupuestos como si fueran verdades absolutas.
Ivette 22 diciembre 2020 - 1:14 AM
Gracias Tere,por tu oportuno comentario. Concuerdo. Cada cual puede aportar al debate cívico desde su posición. Es preciso construir puentes. Si los que asumimos posiciones criticas no somos un todo homogéneo, el Estado y las demás instancias tampoco, por tanto hay que fomentar el diálogo civilizado donde lo que importe sea Cuba.
Eva 22 diciembre 2020 - 11:17 PM
Gracias Ivette. Admiro cada Autor y los temas tratados en LJC, también muchos comentarios acertados en los que veo reflejado mi sentir como cubana, honesta y libre porque no soy pobre, ni menos rica pero todo lo que tengo lo debo a mi trabajo. Procedo de una familia humilde y trabajadora, decente y sin miedo a decir lo que pensamos. Si algún día por defender a mi patria y decir lo que pienso me califican de mercenaria y cometen el error ( muy visto a diario ahora) de ponerme presa tendrán que soltarme como lo hacen con todos esos abusados que sacan de sus viviendas sin nada legal que los respalde. La moral de muchos cubanos decentes no puede seguir dependiendo de un gobierno dividido y sin aciertos a favor de la inmensa masa popular que ya está saturada de engaños y de sacrificios para nada. Gracias a los que todavía nos inspiran esperanzas y confianza porque siento que va creciendo una multitud de indignados y valientes patriotas por un país soñado hace casi dos siglos. Esta revolución duró 100 años después de 1968 ha involucionado y duele Que todo lo que este pueblo ha sufrido este año sirva de escarmiento a quienes se creen tener el sartén por el mango y abusan de su poder pisoteando la libertad individual y familiar de los buenos cubanos Que no sigan importando el virus a Cuba a cambio de usd, y exijan un PCR negativo a cada viajero que ingrese al país porque cada vida perdida vale Que el futuro inmediato sea como una canción Santiaguito Feliú Hasta siempre mis mejores deseos para todos los que estamos por el bien de todos
Alfonso Rojas 21 diciembre 2020 - 2:31 PM
llegara tanto la paranoia que aquellos que digan publicamente que "el sistema se cayo" pueden terminar en la carcel o con mitines de repudio o cualquiera de los castigos dispuestos para los que no siguen el UNIPENSAMIENTO impuesto en Cuba, tienen que aclarar que lo que cae es el sitema de internet, es de locos vivir en ese manicomio llamado "revolucion"
Observador 2020 21 diciembre 2020 - 6:08 PM
El entramado de poder en Cuba a partir de inicios de los 60’ se cerró a rajatabla en si mismo y tan desvinculado de toda relación externa a su élite, que sus detentores han quedado definitivamente atrapados e incapaces de asimilar la realidad. Su reiterativo e invariable discurso les hace prisioneros perpetuos de su intransigencia y de su dogma. Estan diseñados para el combate y la consigna de trinchera y no para admitir la cesión pacífica de sus poderes obtenidos, a pesar de sus intenciones de justicia social, por la violencia y el despojo. Expertos en el manejo de crisis, a partir de los innumerables resortes de poder que detentan y manipulan con astucia, no queda mucha esperanza para el debate auténtico. Aunque la inviabilidad económica del propio sistema, sumada a la asombrosa torpeza de sus delfines y el acoso del enemigo ( al que tanto necesitan sin embargo para la cohesión y distracción de “las masas”) ha hecho añicos el contrato social que les garantizaba el apoyo de amplios sectores. A lo que habría que sumar la aparición de las redes que diluye el control del discurso oficial (pese a la entusiasta e invariable adulación de su prensa y gran parte de su intelectualidad), el desarrollo de generaciones ajenas a la ya lejana epopeya emancipadora y el descrédito de la descendencia de una elite gobernante que no ha sido capaz ni de preservar la pureza de su ideal de hombre nuevo en sus proles. No puedo compartir la esperanza en un devenir inmediato de una Cuba inclusiva para el disenso auténtico. Estoy consciente que la única persona capaz de prolongar incólume el engendro que el mismo impuso ya esta fuera del juego, pero sus cercanos colaboradores, sin el talento y la astucia que se requiere y menos aun sin el apoyo de los años fundacionales, pueden llevar la situación a escenarios aun peores. Con el agravante de reaccionar ante una plaza sitiada o en el mejor de los casos, con la pretensión de apropiarse aun mas de la riqueza nacional en beneficio propio o de un supuesto ideal alucinado. Claro que muy buenos artículos y sitios como este, de criticas valientes pero de propuestas de consensos y aproximaciones al acuerdo, pueden ayudar a que los decisores alcancen la lucidez y el pragmatismo para despojarse de la soberbia que los arrastrará a incuestionables situaciones limites. Porque camino a estas estamos.
Ivette 22 diciembre 2020 - 1:21 AM
Saludos Observador. Celebro que el desánimo o las contradicciones que puede tener con lo vivido en Cuba, no le impidan apreciar la importancia que tienen estas vías para influir de algún modo en el proceso que estamos viviendo. Hace falta ayudar en la dirección que usted dice, mas también en promoverla hacia los internedios y hacia abajo, que es donde debe decidirse el cambio porque ahí está el soberano, el pueblo. Mientras la gente no tiene conciencia de su capacidad y posibilidad de transformar las cosas, nada se mueve.
Manuel* 21 diciembre 2020 - 5:13 PM
Ivette, Le tienes miedo a la violencia. Igual le pasa a millones de cubanos. Y eso es bueno porque así los cubanos pacíficos, que son una inmensa mayoría, pondrán los medios para evitar la violencia. Que quede claro que en todo esto el Movimiento San Isidro se ha comportado de un modo ejemplarmente pacífico. Lo mas fue uno de ellos, que tuvo una discusión con un policía, por lo que le condenaron a más de un año de cárcel. No quiero ni imaginarme a qué le habrían condenado si hubiese atacado un cuartel con armas.
Ivette 22 diciembre 2020 - 12:52 AM
Gracias Manuel. Usted tiene razón, le temo a la violencia, pero decirlo así es muy simple. Mi postura frente a la violencia es mucho más que eso. He vivido la violencia em escalada y le puedo asegurar que para nuestros países es brutal, no solo por la destrucción que implica, sino porqud en este contexto de redes llega un momento que nadie sabe quién es quién y se desatan los peores instintos. Sería un trauma terrible para el país. Oor otro lado, y creo que es lo primero a decir, porque los conflictos en este mundo civilizado del siglo XXI y en un pueblo instruido como el cubano, se pueden muy bien dirimir por vías pacíficas, pero para eso se necesita paz. Los cubanos pacíficos hacemos lo nuestro, lo que podemos, para evitar la violencia, pero la responsabilidad es del Estado. Los que participan en actos de repudio deberían persuadirse del mal que le hacen al país, y ni siquiera eso hemos logrado, pero al menos no somos tan pocos los que intentamos crear conciencia al respecto.
Nina 23 diciembre 2020 - 12:55 PM
Le cuento tenía un primo era alzado contra Batista, triunfó la Revolución y después se viró estaba en una conspiración para estallar un polvorín pero no lo lograron porque había un infiltrado entonces juicio sumario pena de muerte por fusilamiento cuando mi tía abuela llegó a preguntar y le llevaba comida le dijeron ya no puede comer esta muerto y no saben donde lo enterraron. Ella pasó el resto de su vida vagando por el pueblo hasta que murió demente. En mi pueblo fusilaron a un hombre sólo por el testimonio de otro así fue y los que pidieron paredón en el parque mucho están en la "yunai estei"
Papo 21 diciembre 2020 - 5:42 PM
Ya lo dijo Martí allá por 1884: "De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. (...) Y como los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana. (...) El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será, y general, la servidumbre." No se le pueden pedir peras al olmo
Eleyda 22 diciembre 2020 - 12:06 PM
He leído pocos artículos tan profundo, crítico y analítico como este.
ivette 22 diciembre 2020 - 1:37 PM
Muchas gracias a todos los que han intervenido desde ayer en el debate. Me excuso por la tardanza en incorporarme. Vuelvo en la tarde. saludos,
Clive Rudd Fernandez 24 diciembre 2020 - 4:46 PM
Fui hace dos semanas a Cuba a ver a mi madre. Estando en la Habana me llegué a la sede del movimiento San Isidro y tuve el honor de darle la mano y un abrazo a Luis Manuel Otero Alcántara y le dije “estamos contigo”. Tres días después cuando me disponía a abordar el avión que me llevaría de regreso a casa me esperaron en el aeropuerto varios funcionarios de la seguridad del estado que me sometieron a un intenso interrogatorio. Aunque me entregaron muchas amenazas y ataques verbales tuve la rara ocasión de increparles en la cara a esos señores que, si ellos si ellos estaban por la continuidad y yo por el cambio, quién era el revolucionario en esa conversación. La respuesta fue: “parece que Ud. y yo tenemos un concepto deferente de revolución”, me dijo. En la pared tenían un afiche con un párrafo larguísimo y la imagen de Fidel Castro. Le dije en su pared dice que “Revolución es cambiar todo lo que tiene que ser cambiado…”. Como vamos a poder cambiar nada si Uds. solo se escuchan a sí mismo. Al final me dejaron irme con la amenaza del destierro si la próxima vez que visitara Cuba intentara cambiar algo.
Diuber 25 diciembre 2020 - 9:47 AM
Asumo sus buenas intenciones y en ellas confío pero aún cuando no fuera así éste artículo debía aparecer en los medios públicos. Entonces si podríamos decir que andamos todos en revolución
Diuber 25 diciembre 2020 - 9:49 AM
Suscribo cada una de sus palabras aquí
robertocobasavivar 29 diciembre 2020 - 5:59 PM
Un análisis controvertido. ¿Hay un quiebre de la fe en la Revolución dentro de la sociedad cubana? ¿Hay un quiebre en la sociedad? Si fuere así, ¿con qué tiene que ver? ¿Con la Revolución o con el Socialismo? ¿Son Revolución y Socialismo un par dialéctico? ¿Se ha perdido la fe en el Socialismo? ¿De qué ideario socialista estaríamos hablando? ¿En qué perspectiva quedan los acontecimientos alrededor del llamado MSI si de socialismo se trata? En mi artículo "Cuba. De San Isidro al Parque Trillo" (https://robertocobasavivar.wordpress.com/2020/12/03/cuba-san-isidro-y-la-contrarrevolucion-de-colores/) ¿Qué se asume con los llamados al "diálogo"? ¿No ha sido el ejercicio de la Revolución en el poder un diálogo constante con el pueblo? La sociedad acaba de salir de un diálogo mayor, el que se da por la nueva Constitución y el que se expresa en el referendo que la institucionaliza. ¿Ha quedado un vacio en la sociedad luego de ese diálogo mayor? Es lo que intento abordar en mi análisis "Un SÏ contra la Revolución Socialista" (https://robertocobasavivar.wordpress.com/2019/02/26/cuba-un-si-contra-de-la-revolucion-socialista/¿Cómo es que de la cuestión del "diálogo" se hace un postulado de desligitimación política? ¿Estamos ante una necesidad de religitimación de la Revolución y su proyecto socialista? En mi artículo "Cuba. De San Isidro al Parque Trillo" asumo que esa necesidad existe desde un enfoque que advierte sobre intereses de clase antisocialistas que han cobrado cuerpo en la medida que el proyecto socialista deriva de su esencia clasista. ¿Vamos hacia el empoderamiento del pueblo en la conformación del proyecto socialista o hacia el reforzamiento de la negación de la democracia como piedra filosofal del socialismo y su determinante socieoconómica? ¿Asumirá el diálogo social el reto de la antinomia "democracia o capitalismo"? ¿Asumiremos que la "Democracia es el camino"? (https://robertocobasavivar.wordpress.com/2018/04/13/4301/) Estamos en un momento histórico crítico. Ante el ser o no ser del socialismo en Cuba. Este es el diálogo que verdaderamente importa.
robertocobasavivar 29 diciembre 2020 - 6:08 PM
(CORRECCIÓN) "En mi artículo «Cuba. De San Isidro al Parque Trillo» (https://robertocobasavivar.wordpress.com/2020/12/03/cuba-san-isidro-y-la-contrarrevolucion-de-colores/)" - este fragmento HA DE IR MÁS ABAJO, no donde aparece insertado al principio.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario