«El pueblo nomina». Elecciones en Cuba

(Foto: Radio Cabaiguán)

Un comienzo esperanzador

En la mitad de los setenta del siglo pasado se inició en Cuba un proceso esperanzador: la sustitución de la provisionalidad institucional instaurada en enero de 1959. El gobierno revolucionario daría paso a otro elegido por el voto libre y secreto, se reinstalarían instituciones democráticas, como las elecciones y el parlamento, y el país pasaría a ser regido por normas legales amparadas por una constitución que sustituiría a la llamada Ley Fundamental, vigente desde febrero de aquel año.

(El hecho de que se proclamara la Ley Fundamental en 1959, y no se repusiera la Constitución de 1940, por la cual derramaron su sangre muchos cubanos, exige un análisis que escapa a las pretensiones del presente artículo).

Haciendo abstracción de razones que la justificaran o no, la extensa provisionalidad dejaba transformaciones necesarias, pero también, como saldo negativo, la pérdida de los hábitos democráticos y su sustitución por un mesianismo raigal, con el añadido de la siembra en el imaginario nacional de un todopoderoso, ubicuo e infalible Estado paternal que, cual dios supremo de una nueva religión única y verdadera, vela por el bienestar de todos, y cuyas decisiones son por naturaleza justas, sabias y las mejores posibles, padre infalible que no admite contradicción y castiga ejemplarmente a los discordantes.

Las consecuencias de tal provisionalidad/religiosidad fueron terribles en el campo económico por los abundantes disparates (Ofensiva Revolucionaria de 1968, Zafra de los Diez Millones, Cordón de La Habana, deforestación de oriente a occidente, intento de desecar la Ciénaga de Zapata…), pero analizar ese tema corresponde a los economistas. Solo deseo resaltar que el mesianismo y el aventurerismo económico cultivados en aquella provisionalidad fueron devastadores para la formación del sentimiento de ciudadanía.

El proceso de institucionalización era la esperanza de que el país se encaminara por la senda del desarrollo económico armónico y del renacer de la conciencia ciudadana.

(Imagen: Las Razones de Cuba)

El proceso de institucionalización de los setenta

Uno de los líderes de la Revolución de los Claveles declaró en una entrevista, a fines del siglo XX, que la dirigencia cubana había echado a andar una experiencia de poder popular totalmente innovadora, pero después se había asustado con ella. Mientras más tiempo pasa más razón le doy.

La idea de que fueran los propios vecinos quienes propusieran y eligieran a sus dirigentes inmediatos y a sus representantes en los máximos órganos de poder del Estado, en elecciones bajo el control de comisiones también elegidas popularmente, todo ello sin la intervención del único partido existente, auguraba la posibilidad de una experiencia democrática verdaderamente novedosa. Dejaba atrás la representatividad multipartidista burguesa y desterraba el centralismo monopartidista estalinista. La existencia misma de un partido político podría llegar a ser innecesaria.

La consigna «El poder del pueblo, ese sí es poder» anunciaba el regreso de la democracia ateniense del ágora, ahora generalizada a todas las capas de la población. En el criterio de muchos, en ese sentido apuntaba la discusión popular de los principales documentos de la institucionalización.

La propaganda en un solo sentido, más la real necesidad de dotar al país de instituciones representativas, unidas al capital político acumulado por quienes habían derribado una dictadura, contribuían al respaldo mayoritario al nuevo proyecto e impedían escuchar las voces discordantes.

Algunos objetaron la dificultad que entraña el hecho de que quienes tomaron el poder mediante las armas dirigieran un proceso que los relevaría de la conducción del país, pero esos «agoreros de la mala suerte» no contaron con acceso a medios donde argumentar, y pocos pudieron oírlos. Los demás confiábamos en el buen criterio y el sentido democrático de los gobernantes.

Ilusionados (y sobre todo, ilusos, como veríamos después), muchos nos entusiasmamos y nos llenamos de orgullo porque nuestra patria sería la cuna de una nueva Utopía, real, posible, no la ficticia de Moro.

Se discutieron leyes y documentos, se aprobó una nueva Constitución, se realizaron las primeras elecciones para el poder popular, se constituyó la Asamblea Nacional… El gobierno revolucionario nacido de un enfrentamiento armado cedía el lugar al surgido de la institucionalización del país.

(Al respecto, siempre me llama la atención que las declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores lleven el encabezamiento «El gobierno revolucionario de Cuba declara…», pues hace décadas ese gobierno revolucionario fue sustituido por otro surgido de las urnas).

La nominación de «candidatos» a diputados de la Asamblea Nacional

Con independencia de las manipulaciones y otras deformaciones que cualquier sistema electoral presente, en mi criterio, lo más democrático siempre será que los ciudadanos mismos nominen los candidatos entre los cuales elegirán libremente a sus representantes, y no las cúpulas partidarias o de organizaciones o instituciones autorizadas por el Estado.

Soy un convencido de que ningún sistema partidista (mono-, bi-, tri- o multi-) es realmente democrático. Para mí, verdadera democracia solo existe si ella no se convierte en el modo de vida de los supuestos representantes de los electores, como ocurre en todas partes, incluido nuestro país. No sé cómo se podrá llegar a ello, pero considero que debe pasar por la nominación/elección libre de candidatos por la población, no por cúpulas partidarias o de «organizaciones de masa» que responden al partido que está en el poder, como ocurre entre nosotros, donde, para completar, solo se permite un partido.

En Cuba ocurre una curiosa contradicción entre la fórmula para elegir a los delegados de circunscripción y la aplicada para elegir a los diputados: Los candidatos a delegados de circunscripción son nominados por los propios electores, quienes después eligen, entre esos nominados, a sus representantes en la asamblea municipal. Ello permitió, por ejemplo, que mis vecinos me propusieran y me eligieran en otro tiempo. Es decir, el primer paso para la conformación del poder en el país es lo más democrático que se pueda pensar, al menos en teoría. (Durante mi mandato tuve variadas experiencias de lo positivo y lo negativo del sistema, pero ese es otro tema).

Ese proceso, sin embargo, sufre una transformación radical cuando se trata de los diputados a la Asamblea Nacional, «órgano supremo del poder del Estado» (Constitución vigente, artículo 102). La ley electoral impide a los ciudadanos la posibilidad de nominar a los candidatos a representarlos en ese órgano. Con ello borra, veo yo, la alegada superioridad frente a los sistemas electorales de otros países.

(Nota: Como lego que soy, también encuentro contradicción entre la afirmación del artículo 102 constitucional, que cito, y el artículo 5, pero esa no parece ser la opinión de los constitucionalistas cubanos que la elaboraron).

A pesar de lo afirmado por la propaganda, la preparación de la relación de candidatos a diputados en Cuba no se diferencia en esencia de cómo se hace en cualquier otro país en que existan votaciones. Digo «votaciones», y no «elecciones», por lo que explicaré en artículo posterior. De momento me detengo en el proceso de nominación, pues es el más invocado por los medios de difusión.

La propaganda oficial afirma que el sistema cubano es el más democrático existente porque en otros países los candidatos a parlamentarios son propuestos por las cúpulas partidistas, y en Cuba el partido (el único permitido) no postula, sino las «organizaciones de masa».

La afirmación es innegable. E inexacta.

Ante todo, no es cierto que todas las organizaciones postulan; postulan solo las reconocidas por el gobierno al frente del cual está el partido que, se afirma, no postula. Y ni siquiera están todas las reconocidas, solo las autorizadas para postular, cuya relación establece la ley electoral (artículos 180 al 188 de la ley 127 de 2019).

Tampoco son las bases de las organizaciones autorizadas por la ley quienes nominan. Nominan las cúpulas dirigentes de esas organizaciones (los «plenos» de las organizaciones, establece la ley), pues esas cúpulas, siempre según la ley, designan a quienes conformarán las comisiones electorales. Y esas comisiones nombradas por las cúpulas conforman la lista de nominados. O sea: Las comisiones electorales designadas por las cúpulas deciden los «candidatos» que, invariablemente, después resultan «elegidos».

¿Quiénes son esos nominados?

En primer lugar, quienes encabecen las organizaciones de masa autorizadas a nominar: secretarios generales de la CTC y la FMC, coordinador nacional de los CDR, presidentes de la ANAP, la FEU y la FEEM (curiosamente, la ley no menciona la UNEAC, pero quien sea su presidente siempre será nominado). A sus nombres se suman los de otros dirigentes principales de dichas organizaciones, y otros más mantenidos como reserva, por si en algún municipio los delegados objetan a alguien.

Finalmente, la nómina de «candidatos» se somete a la aprobación de los delegados en las asambleas municipales; estos pueden rechazar alguno(s) de los nombres propuestos, o todos (artículo 191), en votación a mano alzada (no secreta). En ese caso, la comisión presenta otra propuesta, a partir de la reserva elaborada previamente.

Según esto, los delegados (los únicos realmente elegidos en todo el proceso) no tienen derecho a realizar una contrapropuesta. Según la ley, el derecho a proponer corresponde solo a la comisión electoral. (Por cierto, la ley no estipula qué hacer si los delegados rechazan la nueva propuesta. No es olvido: Sus redactores dieron por sentado que nunca sucederá).

La candidatura aprobada en las asambleas municipales es, de hecho, la relación de los futuros diputados, pues el número de candidatos en nómina corresponde obligatoriamente al número de escaños correspondiente al municipio en la Asamblea Nacional (artículo 192). La posterior «elección popular», por tanto, es una formalidad: Una vez que están en la boleta, están «elegidos».

Llegados aquí es pertinente hacer una aclaración: Tampoco es exacto que sean las organizaciones autorizadas las únicas que designan candidatos/diputados:

La ley establece que la propia comisión nacional de candidatura hace propuestas de «candidatos» a partir de «los actuales diputados y otros ciudadanos en el pleno goce de sus derechos civiles y políticos» (artículo 180 c). Eso significa, ni más ni menos, que no son los ciudadanos, ni los delegados elegidos por ellos, quienes deciden qué diputados en funciones salen y quiénes permanecen en la Asamblea Nacional, sino la comisión nacional de candidaturas. (Comisión que, no olvidarlo, es designada por los mismos diputados en ejercicio).

(Imagen: Asamblea Municipal del Poder Popular en Gibara)

En resumen

Los electores en Cuba no proponen candidatos a diputados: Los proponen las comisiones electorales en los diferentes niveles.

Las direcciones nacionales, provinciales y municipales de la CTC, los CDR, la FMC, la ANAP, la FEU y la FEEM, cuyos máximos dirigentes son diputados en ejercicio, designan a los integrantes de las comisiones electorales encargadas de proponer a los «candidatos» a diputados (artículo 153.1 de la ley).

La comisión electoral nacional decide qué diputados en funciones en cada período de mandato integran la candidatura para la siguiente legislatura y quiénes no. Entre los diputados que han de permanecer se cuentan, por ley no escrita, los máximos dirigentes de las organizaciones que las designaron (CTC, CDR, FMC, ANAP, FEU, FEEM), así como altos jefes militares, ministros y máximos dirigentes de algunas otras organizaciones (como la UNEAC y algunas denominaciones religiosas).

¿En qué aspecto es superior ese método de proponer candidatos al existente en otros países? En otras partes del mundo, las cúpulas de cada agrupación política (sea un partido o una conjunción de fuerzas) seleccionan entre sus miembros a quienes mejor respondan a sus intereses, realizan campañas electorales y los someten al escrutinio de la ciudadanía. En Cuba es diferente, pero la esencia es la misma, con la diferencia de que aquí las agrupaciones «no partidistas» que proponen, responden a los intereses de un único partido que, además, está en el poder.

El método es un poco más complicado tal vez, pero no es superior ni más democrático.

Otra diferencia nos recuerda la propaganda oficial: No se realizan campañas electorales para buscar el favor de los electores. Eso queda para un próximo artículo.

Textos relacionados

La solución no es la violencia política

27N: luces enrarecidas de un tiempo perdido

¿Cuál libertad, ¡carajo!? Los peligrosos delirios de Javier Milei

33 comentarios

Observador 2023 2 febrero 2023 - 7:43 AM
Realmente no se de donde sacó el autor sus esperanzas en los setenta, ya el poder estaba haciendo lo que le venia en ganas y la farsa del Poder Popular era tan evidente que solo los fanáticos e ingenuos creyeron en ello. En esos años ya los cientos de prisioneros políticos, la constante violacion de derechos humanos, la incursión en las guerras africanas, el Partido como centro y motor de todo, etc no podían generar la menor credibilidad en esa dictadura. Por favor!!!…
Camacho 2 febrero 2023 - 8:01 AM
Sin dar tanta vuelta a la historia, todo perdió el sentido muy temprano y desde 1959, cuando desde ese mismo inicio, lo que hoy llaman la revolución, se quedó con solo una fracción de aquellos que la hicieron y la sobrevivieron. Todos los que no se acogieron al socialismo-comunismo, fueron apartados y declarados traidores, desde ese mismo momento, el sueño de restaurar la democracia terminó, y empezó este largo camino de exclusión que ha llegado hasta hoy. Lo que hoy tenemos, no es resultado de la revolución que triunfó en el 1959, lo que llegó hasta hoy, es lo que fue impuesto por el grupo que capitalizó la derrota de la dictadura anterior, y traicionó aquella la revolución que hicieron muchos, con ideologías y pensares diferentes, pero con un objetivo común el bien para el país, que de no haberlos traicionado, hubieran aportado mucho más, si se hubiera devuelto la democracia, y se les hubiera permitido, discrepar, participar, una vez alcanzado el objetivo principal de aquella lucha armada, que era vuelta a la paz y la democracia, con todos y para todos.
JORGE 2 febrero 2023 - 8:27 AM
Señor Alpízar: su artículo (y espero la segunda parte) es un excelente ejercicio diseccionando las “no elecciones” que la dictadura impuso en Cuba. Pero noto que usted tiene una falta de conocimiento en el proceso electoral de otros países, donde si se celebran DE VERDAD elecciones. Dice usted: “En otras partes del mundo, las cúpulas de cada agrupación política (sea un partido o una conjunción de fuerzas) seleccionan entre sus miembros a quienes mejor respondan a sus intereses, realizan campañas electorales y los someten al escrutinio de la ciudadanía. En Cuba es diferente, pero la esencia es la misma, con la diferencia de que aquí las agrupaciones «no partidistas» que proponen, responden a los intereses de un único partido que, además, está en el poder”. Señor Alpízar, en la mayoría de los países donde se realizan elecciones de verdad, ya hace mucho tiempo que las cupulas no imponen sus candidatos. Existe algo que incluso esta institucionalizado, que se llaman PRIMARIAS. En las primarias, se celebran elecciones INTERNAS DENTRO DE LOS PARTIDOS, y son los militantes o simpatizantes de los partidos u organizaciones políticas, y en muchos casos con acceso a la ciudadanía en general, los que seleccionan los candidatos. Fíjese, (es un ejemplo) para ser candidatos, tanto Trump como Biden, (o el resto de los candidatos a todos los niveles en los EE. UU.) tuvieron que ser elegidos para ser candidatos de sus partidos. Tuvieron que competir con decenas de otros candidatos, que se postulaban por si mismos, NO ERAN NOMINADOS POR NINGUNA CUPULA. En Argentina, por ejemplo, las primarias son obligatorias y participa toda la ciudadanía, los futuros candidatos tienen que ser ELECTOS, no hay imposición de ninguna “cúpula”. Por otra parte, en la mayoría de los países democráticos las listas de por partidos son abiertas y la postulación de candidatados independientes (sin partido) es libre. Hay que aclarar que el proceso de financiación de las campañas electorales es REGULADO POR LEY en la mayoría de los países y en la financiación participa toda la ciudadanía. Por cierto, la libertad de organizar partidos políticos es parte orgánica, fundamental, de una democracia. Sin partidos políticos es imposible una democracia moderna. Los debates, la exposición de los programas electorales y propuestas de los partidos y la confrontación pacífica de las diferentes ideas en los medios de comunicación forman parte de la democracia moderna. Esperamos la segunda parte, y ojalá haya podido usted leer este comentario. Gracias.
Alex Garcia 2 febrero 2023 - 11:59 AM
Excelente!
Sonia Bravo Utrera 4 febrero 2023 - 6:22 AM
Sigue la tendencia descriptiva en la mayoría de las publicaciones de "La Joven Cuba''". Y ello me inquieta porque creo que es momento de proponer soluciones de futuro y no de glosar el pasado. Si una lección nos deja lo vivido es la necesidad de no repetirlo. En cuanto a este trabajo, ni siquiera el entrecomillado salva la distancia entre realidad y sueño . Sobre los sistemas partidistas de elecciones, es indudable que resulta beneficioso su análisis. Qué otra propuesta se propondría?S
Sonia Bravo Utrera 4 febrero 2023 - 6:25 AM
Propuesta y propondría. Barrabasada de las prisas. Mejor: Qué otra propuesta se haría? S
Jose Gonzalez-Cueto 3 febrero 2023 - 8:05 PM
Representar los intereses del Partido no es suficiente en los EEUU, el candidato también necesita obtener el apoyo popular de los electores en las votaciones Primarias de cada Partido para representarlo en las elecciones federales por encima de otros candidatos. Y tampoco es tener dinero para la campaña pues a Michael Bloomberg le sobraba el dinero y tuvo que retirarse de las Primarias demócratas del 2020 por no tener suficiente respaldo popular.
JORGE 2 febrero 2023 - 9:20 AM
Otra cosa que, al parecer, el señor Alpízar no sabe, es que otros países también existen asambleas de vecinos para nominar candidatos. Existen en algunos países europeos (el más destacado es Suiza, donde algunas asambleas municipales se conforman directamente en asambleas vecinales, e incluso, las asambleas municipales SON los vecinos per se), Ver: https://www.eda.admin.ch/aboutswitzerland/es/home/politik-geschichte/politisches-system/direkte-demokratie.html- Primarias en EE. UU.- Ver: https://elordenmundial.com/que-son-caucus-primarias-estados-unidos/. - https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci%C3%B3n_primaria
 En Argentina: https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_primarias_en_Argentina
 En Chile: https://www.telesurtv.net/news/chile-claves-elecciones-primarias-presidenciales-20210714-
 ¡A informarse!
dario 2 febrero 2023 - 9:31 AM
estimado autor...la democracia no son solo las elecciones,estas son la culminacion de un proceso en que se escoge los funcionariso que jerceran e gobierno.Sin lbertad de palabra,sin derecho a la juntarse en partidos,movimientossindicatos,etc...sin derecho a usar los medios para propagandizar un concepto,sin instituciones abiertas para regular las elecciones,sin clima demcratico en genera,la democracia no existe.....con las carceles llenas de presos por motivos politicos y el Estado scuestrado por un partido no es posible hablar de democracia.Y sobre todo,sin ciudadans,ese concepto no puede existir y en cuba hay cubanos,no ciudadanos.
cubano47 2 febrero 2023 - 9:53 AM
Algo que decir sobre el juicio en Londres? Mucho sobre economia en los ultimos post pero, nada de por que sobre ese juicio ojala lo ganen, hace un tiempo el ministro de exteriores argentino estuvo por la isla a ver, si al fin pagaban la deuda de la epoca de la dictadura😂😂😂😂
juanaBacalao 2 febrero 2023 - 1:39 PM
ah pero ya la dictadura se acabo en cuba?
cubano47 3 febrero 2023 - 12:33 AM
Si juana la dictadura Argentina se acabó en 1983.
Manuel Figueredo 2 febrero 2023 - 10:17 AM
En los países democráticos el pueblo elige a sus gobernantes mediante el sufragio. En la Cuba de un solo partido se elige el presidente mediante un dedo. No le busquen más pulgas al gato.
mauriciodemiranda 2 febrero 2023 - 10:23 AM
Excelente texto. Ofrece claridad para demostrar que no estamos ante una "democracia diferente", sino ante una ausencia de democracia. Es una lamentable puesta en escena. Solo quería añadir un comentario y es que en algunos países no solo las cúpulas de los partidos nominan candidatos, sino que surge candidatos independientes desde la sociedad civil y algunos incluso logran entrar en los cuerpos colectivos. Lo que sucede es que lamentablemente se requiere disponer de dinero o de fuentes de financiamiento. En Colombia, sin embargo, que no es ni por asomo el país más democrático, existe un mecanismo de devolución de dinero a los candidatos en relación con los votos obtenidos porque muchos candidatos se endeudan para promover sus candidaturas. En Colombia los partidos tradicionales han entrado en crisis y entonces se crean verdaderas empresas electorales enmascaradas como "movimientos sociales". Ciertamente, no existe un sistema perfecto. Sin embargo, coincido en que el cubano no está ni de lejos entre los mejores, sino entre aquellos en los que "todo está atado y bien atado". Llamarle al sistema cubano "democracia socialista" es, cuando menos, un despropósito. O si puede tener un propósito, insistir en una realidad paralela. Gracias por el texto y espero la segunda parte.
maría teresa* 2 febrero 2023 - 10:33 AM
Entre tantas idas y venidas, dimes y diretes, vueltas y revueltas ¿qué hacer llegado el momento? • ¿Votar por todos? • ¿Ir a votar temprano? • ¿Anular o dejar en blanco?. • ¿Abstenerse? • ¿Protestar enérgicamente? • ¿Tirar a choteo? • ¿Segur robando y que se acabe el mundo? • ¿Irse, quedarse? • ¿Si, pero no? Siempre se puede hacer algo que demuestre inconformidad siempre y cuando la acción no sea considerada un delito. No se, digo yo.
Leonardo 2 febrero 2023 - 11:27 AM
Maria Teresa, me quedo con el punto 6 de su listado. Analizando en profundidad el artículo del Profesor Alpizar me doy cuenta de por qué la vaselina nunca formó parte de los rubros a producir en el país ni a ser importados, siempre tuvimos tremenda voluntad para que nos fueran introducidos disimiles "enunciados" en las leyes, decretos, resoluciones, etc, etc, etc., y la mejor demostración de que nuestra democracia es única en su tipo es que es a otros a "quien les duele".
Luis Bermudez 2 febrero 2023 - 1:57 PM
Todo ese método encierra su propio fracaso,solo hay que interiorizar que sin ir en contra de lo establecido se vota por un solo candidato nunca tendrán los porcientos necesarios para ser electos,esto trae como consecuencia que no haya asamblea nacional y por consiguiente no se puede formar gobierno,parece una utopía pero es una posibilidad,a los que no confían en los conteos de votos recuerden que todo ciudadano tiene derecho a estar presente en ese momento
Alex Garcia 3 febrero 2023 - 6:18 AM
Y despues que termina el conteo de votos y cierran el colegio qué? Puede ud. observar la custodia y transportación de las urnas para garantizar su inviolabilidad? Puede ud. estar presente en el lugar donde se hace el cómputo de las circunscripciones, municipios y provincias para garantizar que no se añadan o sustraigan votos? Aquí le dejo un ejemplo: Durante el referéndum de aprobación de la Constitución de 2019 ocurrió lo siguiente. Hasta el mismo día de la votación, el censo electoral arrojaba un total de unos 8 600 000 votantes; el día que se anunciaron los resultados, el censo había aumentado a mas de 9 200 000, en lo que obviamente fue un intento por diluir el porcentaje de votos negativos y la abstención. En una comparecencia, ante "la prensa", la Jefa de la Comisión Electoral, Alina Balseiro explicó, sin que nadie le cuestionara por supuesto, que aproximadamente 600 000 nuevos electores se habían inscrito el día de la votación.
Manuel Figueredo 2 febrero 2023 - 5:47 PM
Tal y como reclama Juanabacalao, ya la dictadura se terminó ? Pero para algunos parece que es así y ya empiezan a hacer malabares mentales. Pobresitos, viven de ilusiones pero mueren de desengaños .Recuerden que las cabras siempre tiran para el monte. Imposible olvidar 64 años de tejes y manejes.
cubano47 3 febrero 2023 - 8:38 AM
Manuel me referia a que el ministro de exteriores argentino, estuvo por la isla a ver si le pagan lo que deben desde la epoca de la dictadura Argentina o no recuerdan los Peugot, Ford Falcon, Renault , los Chevis y hasta vagones para trenes que ”recibimos” en esos años?
Manuel Figueredo 3 febrero 2023 - 11:31 AM
Cubano 47 muy cierto lo que dices, pero no me refería a su comentario. Un saludo.
Jagger Zayas Querol 2 febrero 2023 - 10:40 AM
El post se pierde en los entresijos demagógicos de la Ley Electoral primigenia y las sucesoras y se le escapa el meollo del asunto. De qué democracia se puede hablar cuando no hay libertades políticas de ningún tipo, solo apariencias y teatro. El Partido "no postula", pero persigue con su policía política, cual Gestapo, a los nominados para Delegados que no cuentan con su anuencia y desatan campañas de descredito, con chismes y amenazas, para que no sean elegidos. Para las nominaciones de niveles superiores, están esas comisiones de nominaciones, ya de por sí aprobadas por la policía política y la cúpula del Partido. Al final son elegidos Diputados, sean Delegados electos o incluidos a dedo y con ello, aseguran que cada Diputado sea una más del concierto de focas amaestradas que aplauden cada decisión esperando que les den el pescado que engulliran en ese teatro que se llama Asamblea Nacional. Así, qué Estado de Derecho puede haber? Qué garantías constitucionales son garantizadas? Qué constitucionalidad tendrán las normas jurídicas que una y otra vez aprueban? Todo lo decide el Partido Único, vayan a favor o en contra de las leyes o la Constitución vigente. Los Diputados no responden a sus electores. Sólo responden a los dirigentes de la cúpula partidista, so pena de ser defenestrados bajo "carta de renuncia" si osan discrepar del oficialismo mesiánico. No son libres ni siquiera ellos mismos como Diputados. Mucho menos el pueblo. La frase "las mieles del poder" de las que despojaron a algunos que tras bambalinas conspiraron, por envidia y no ser "históricos" (y por tanto, desechables), esa frase fue inventada y acuñada por el mayor usurpador de las mieles del poder, pisoteando a quien decía demagógicamente que era su mentor histórico y que enunció que la Patria es ara y no pedestal, frase que forma parte del credo de nuestro pueblo. El programa del Moncada se trastrocó en el nefasto proyecto estalinista, por la infestacion del Partido Socialista Popular (estalinista) en la cúpula dirigente, trayendo la Dictadura del Partido Único y eliminando toda posibilidad de libertad, democracia y desarrollo económico y social y sustituida por el aventurerismo económico y la persecución política de toda índole bajo la edulcoracion triunfalista de toda la comunicación social oficialista tratando de ocultar la bancarrota nacional, el desprestigio político y moral de la cúpula privilegiada gobernante y la pérdida cada vez más acentuada del orgullo de ser cubano. Sólo es cuestión de tiempo. El aguante del pueblo cubano tiene un límite y el 11J y los resultados de las últimas elecciones a Delegados del Poder Popular, así como la imparable emigración fundamentalmente de jóvenes y fuerza de trabajo calificada demuestran que estamos llegando a ese límite de "Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones, para vengar a nuestros muertos que padecen ultraje, para limpiar la costra tenaz del coloniaje"
Alzugaray 2 febrero 2023 - 10:43 AM
Amigo Alpízar, muchas gracias por este artículo. Usted ha logrado diseccionar por qué resulta necesario reformar el sistema electoral para lograr unas verdaderas elecciones democráticas. Cuando la consulta popular sobre el ante proyecto de Constitución en el 2018, propuse precisamente que se creara un sistema electoral en que los ciudadanos eligiéramos directamente la siguientes autoridades: Presidente, Vicepresidente, Gobernadores y Diputados. También propuse que se buscara la fórmula para que los nominados a esas posiciones fueran al menos 2 y no más de 8 candidatos nominados directamente por los ciudadanos. En muchos países, incluyendo Venezuela, por ejemplo, eso se hace por medio de elecciones primarias. Lo felicito por someter el sistema electoral a una crítica despojada de cualquier extremismo y basada en el justo reconocimiento de las fortalezas de las elecciones municipales.
Ulises 2 febrero 2023 - 12:33 PM
El articulo es interesante por descriptivo. La critica en el tema es quizas mucho mas compleja, no obstante. En Logica elemental, cuando P implica Q, si P es falso, Q es falso. Hacer comparaciones con otras formas electorales no creo que aporte mucho al debate sobre la democracia cubana. Lo que es evidente es la mutilacion de la democracia directa. Pero ese problema es mas viejo que Matusalen. No se llamen a engano los que suenan con democracia directa: para mi es una Utopia. Una vez electos, los representantes tienen que ser profesionales. De otra forma, son solo figurines sin poder real; como sucede en Cuba. Podremos discutirlo en otro contexto. Ahora bien, lo que si es evidente es que el sistema electoral cubano esta muy por detras de los mas avanzados en muchas otras partes del mundo. La opcion de postular y postularSE, es la que debe ser libre y multireprentativa. Son los ciudadanos los responsables de velar porque no exista polarizacion ni desventajas o ventajas en el proceso. Leyes y regulaciones para financiar, para hacer campana electoral, etc. Ahora bien, SIEMPRE habra puja, intereses y mezquindades. Asi somos hace mas de 60 mil anos. El punto esta en buscar balance como tendencia, sin pretender la perfeccion imposible porque nadie ni nada es perfecto. En donde vivo (Canada) los ataques personales, por ejemplo, no son bien acogidos por el electorado y de facto, desacreditan mucho a quien los emplea en camapana electoral. Es un consenso avanzado y cultivado por anos. Se vota por un plan, un proyecto, una propuesta de como hacer las cosas, y muy importante; el escrutinio y rendicion de cuentas es PERMANENTE, todos los dias y a toda hora, por la Prensa, los grupos representados y los ciudadanos en general. Un error, un incumplimiento te cuesta el puesto y punto. El balance de poder es real y efectivo. Y a pesar de los problemas sociales que SIEMPRE van a existir, y que existen en Canada tambien, el resultado es valido y mayoritariamente positivo: P es cierto, por lo tanto lo es Q. Mientras algo sea "unico", no tendria sentido porque ni P ni Q existieran. Si no es P, tampoco es Q. Como establecer la diferencia? Absurdo total! Marx dejo bien claro que la verdadera igualdad es tratar de manera desigual, las cosas que SON desiguales. Lo contrario es un sin sentido, es anti dialectico y es anti social.
maría teresa* 2 febrero 2023 - 1:36 PM
hablando como los locos. --- ““”Manuel Marrero ordena aplicar medidas a transporte de empresas estatales que no recoja pasajeros”””. --- La tragedia del desplazamiento diario…., los amarillos al rescate…., el chofer que no, que voy hasta la esquina…., mi vecina -la gerente- haciendo y deshaciendo con “la bestia asignada”…. choferes reparando el vehículo de su propio bolsillo….. recipientes trasegando combustibles…. Yeyo compadre ¿otra vez?.
Jesús Rodriguez 2 febrero 2023 - 1:48 PM
Teniendo en cuenta que mi voto es tan importante decidiré no votar
Comunista hasta la Muerte 2 febrero 2023 - 6:21 PM
Que le quede bien claro a nuestro pueblo que no tiene obligacion de elegir a ningun candidato que represente su manera de pensar. Si un cubano le da su voto a un candidato que apoya que le venda su alimentos en moneda extranjera y que le paguen 25 dolares al mes de salario entonces continuara teniendo lo que se merece. Que no se queje el que no tiene el valor de decir que NO con su voto.
Alejandro1 2 febrero 2023 - 10:41 PM
Siempre supe, hace algunos aňos, cuando comencé a opinar en este blog, que algún día los hechos nos darían la razón en lo que muchas veces les explicamos a Roberto, Osmany y Harold. De hace un buen tiempo para acá se han despejado todas las dudas. Cada tema sobre Cuba, cada acción del desgobierno cubano, no permite que se le pueda dar el mâs mínimo apoyo. Nunca nos dejamos engañar y siempre supimos que la verdad estaba de nuestra parte, a pesar de los epítetos que nos endilgaban los ciegos creyentes que apoyaban la dictadura. Lo siento mucho por los que se dejaron manipular, pero espero que aún sean capaces de reconocer que ustedes también fueron víctimas de la ignorancia y el adoctrinamiento al que fueron expuestos, mientras ayudaron a reprimir - de muchas maneras que no tienen que pasars necesariamente por el uso de la fuerza bruta - a esa parte de la sociedad que nunca comulgó con el sistema comunista. Ahora les repito algo ya dicho en muchas ocasiones: Los pueblos tienen lo que se merecen.
Eva 2 febrero 2023 - 11:44 PM
Lo que sí queda claro es que cuba está desgobernada por una jungla de gordocratas, y la parásitos políticos que consumen recursos combustibles alimentación salarios transportes viviendas papel instalaciones enormes ( que podrían convertirse en viviendas) MININT , FAR, CTC, PCC UJC FMC CDR MINAZ FEU ANPP, MINAGRI, MINAL…etc, etc , etc Algún conocedor podría, en algún tiempo libre, calcular cuánto dinero se pierde en instituciones e inmuebles dedicados a No Producir nada que tenga utilidad ? Que aportes hacen tantos parásitos a la nación cubana? Lo mejor que puede hacer un cubano honrado que todavía tenga miedo a decir la verdad, es simplemente ver a estos parásitos como lo que son y no ir a Votar . No prestarse al circo vergonzoso y humillante antidemocratico para salvar lo poco que queda de moral en la Patria de los cubanos , que no es de ellos ni de su corrupto modus operandi Abajo esta falacia de socialismo que tiene a esos mentirosos y manipuladores deudores como vampiros del pueblo El verdadero enemigo del pueblo está viviendo como Capitalista en una sociedad sometida por la represión y el oprobio
Esteban 3 febrero 2023 - 12:58 AM
Cuba goza del honor compartido junto a Norcorea de tener los dos parlamentos más unánimes del mundo. Lo que asombra es que teniendo a toda esa gente siempre de acuerdo el país se haya ido por el tragante hasta el fondo de la charca pestilente de miseria y desesperanza en la que estamos. Con todos nuestros dirigentes, parlamentarios, militares y pueblo en general tan de acuerdo, deberíamos ocupar el primer lugar mundial en el índice de felicidad. O el entero sistema/modelo es una colosal estafa, o los más de 250 000 cubanos que se largaron del país tan solo el año pasado son unos "malnacidos", como a cada rato los de la élite monopartidista califican a quienes no concuerdan con sus legendarios y ya crónicos disparates.
cubano47 3 febrero 2023 - 8:31 AM
Esteban como el gobierno es quien controla la infomacion, si votan solo 10 y solo 6 a favor diran ”….que el 65% apoya el sistema….” 😂😂😂😂
Sanson 3 febrero 2023 - 2:10 PM
cuba y Haiti son "de un pajaro las dos alas"
Silvano 6 febrero 2023 - 9:44 PM
Se trata de la maquinaria electorera más burda jamás diseñada, pero que con el apoyo del monopolio (des)informativo del PCC y el masivo y absoluto adoctrinamiento educacional todavía logra el apoyo de mucha gente. Anular las boletas es la salida más plausible para demostrar oposición... Aunque ellos lo tienen to pensao y nunca darán su brazo a torcer por las buenas....

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario