Problemas ideológicos

Foto: eltoque

Uno de los rasgos que diferencia a la medicina moderna de la antigua es la aplicación del método científico en la comprensión de la enfermedad: más que aliviar el síntoma, lo que se busca son las causas profundas para trabajar sobre ellas. Del mismo modo, el marxismo está concebido como un instrumental teórico que sirve a los revolucionarios para ir más allá de la simple rebelión o berrinche, que se queda siempre en lo superficial, y de ese modo llegar a la raíz de los problemas sociales. Conformarse con atacar los síntomas es, tanto para la medicina como para la transformación social, un infantilismo.

Si algo se puede sacar en claro de la obra de Marx, es su comprensión de que la ideología no puede ser vista como algo sustancial. La esfera de lo ideológico siempre debe ser analizada en el contexto de lo que los clásicos llamaron el proceso de vida real, es decir, el conjunto de relaciones materiales de una sociedad. Después de todo, las diferentes representaciones del mundo responden al diferente lugar que ocupan los hombres en el proceso de producción y reproducción de la vida social.

Cuando vemos algún fenómeno preocupante en el terreno ideológico, debemos darnos cuenta, en primer lugar, de que se trata de un síntoma de algo peor. Si queremos enfrentar un peligro que se alza en el campo de la ideología, y en general de lo cultural, sobre todo debemos buscar cuáles son las causas materiales que lo han provocado, porque solo allí se podrá vencer la enfermedad. Todo lo cual no quiere decir que la ideología no sea algo importante: se le debe prestar atención, del mismo modo que a los síntomas de una enfermedad biológica.

El marxismo no solo se debe aplicar durante el proceso de lucha por el poder político. Con mucha mayor pertinencia se debe aplicar durante la construcción de la nueva sociedad de transición socialista. De igual modo, debe ser el punto de partida obvio para aquellos que tienen la responsabilidad de defender en los diferentes terrenos ese proyecto social. Es por eso que resulta tan indignante lo que ha sido una constante en la historia de las experiencias socialistas: el pobre uso de las potencialidades del pensamiento marxista por parte de los encargados de la defensa ideológica de esas experiencias.

Entre los mayores despropósitos que se han cometido se encuentra la burda comprensión de la lucha de clases y del concepto de la dictadura del proletariado. Eso llevó a la persecución de cualquier manifestación cultural que pudiera ser tachada arbitrariamente de “burguesa”, y el atropello de sus portadores, al ser considerado enemigos. Además, la creación de etiquetas estigmatizantes para cualquier manifestación que simplemente se saliera de ciertos cánones morales, como podía ser la de “diversionismo ideológico”, “colonizados mentales”, la “blandenguería”, etc. En Cuba no se llegó a las infamias que se vieron en otras latitudes, pero existen experiencias como la de la estigmatización que sufrieron los frikis amantes de la música rock.

Las reacciones excesivamente defensivas terminan siendo eso, reaccionarias. No es que un poder socialista no deba ser defendido. Lo que ocurre es que en la defensa no se debe perder el sentido dialéctico, la manera en que se entrelazan las continuidades y las rupturas. O para decirlo con una metáfora de las artes marciales orientales, debes aprender a usar la propia fuerza del enemigo, dejarla fluir y convertirla en tu fuerza. La mejor defensa es el ataque inteligente, y el que se pone rígido como un roble, sobrevive menos al vendaval que el flexible cocotero.

La defensa ideológica a ultranza está derrotada desde el momento en que sucumbe a dos errores. Uno es enfocar los cañones contra ciudadanos que son parte del pueblo, olvidando que ellos son la razón de ser de la Revolución también, y que debe ser obligación de un revolucionario usar todas alternativas posibles para sumar, antes de decidirse por restar. El otro es creer que el ataque a los síntomas es suficiente para alcanzar una victoria duradera frente a los problemas.

Una muestra de defensismo obtuso, muy reciente, es el modo en el que desde ciertas plataformas se pretende defender la Revolución. Lo hemos visto en el último artículo aparecido en el blog El Joven Cubano, en el que se ataca a La Joven Cuba. También en el discurso público que funcionarios como Enrique Ubieta, Iroel Sánchez y M. H. Lagarde mantienen hacia esta y otras plataformas digitales. Todos ellos son hipersensibles a la crítica a partir de cierto punto, y practican la costumbre de atacar al mensajero cuando no les gusta el mensaje.

El mundo de los nuevos medios digitales es muy complejo, y ciertamente existe una voluntad desde el norte de utilizar esas plataformas para atacar al gobierno y al proyecto social cubano. Pero estos funcionarios no entran a analizar las diferencias que existen entre las páginas, las complejas motivaciones que están detrás de muchas de ellas, ni cuánto hay de respuesta legítima frente a los problemas profundos de nuestra sociedad. Prefieren atacar la hipercrítica, que no es más que un síntoma, como si eso fuese a resolver las contradicciones raigales que carcomen a nuestro país.

La sociedad cubana sí enfrenta grandes problemas ideológicos, pero las plataformas digitales alternativas no son uno de los principales. Un problema cien veces mayor es la banalización que permea el consumo cultural masivo en nuestro país. Pienso sobre todo en la música. En cualquier esquina te encuentras una bocina enseñándole a los niños que la vida exitosa es la que se tiene rodeado de dólares, mujeres de plástico, drogas y pistolas. Problema ideológico es el irrespeto de los espacios públicos con música de este tipo, la hipersexualización de los niños, el culto a la violencia que se hace en ciertos espacios.

Problema ideológico es la distorsión de las escalas de valores: que tantos cubanos vean bien “estar luchando”, que se valore un trabajo por el nivel de “búsqueda” que tiene, etc. Un problema ideológico es que nos acostumbremos a vivir rodeados por la basura en la capital, rodeados de fosas desbordadas, de papeles sucios, de escombros que parecen no tener fin. También lo es la doble moral, que tantos den su asentimiento en las reuniones oficiales, para luego hablar mal por los pasillos, y decir cosas que van más allá de la crítica destructiva.

Un terrible problema ideológico es lo que está pasando con mi generación, donde ya la gente entra en la Universidad planificando la beca para la que se va a ir dentro de cinco años. ¿Cómo se incorpora al proyecto revolucionario a jóvenes que tienen en sus manos la posibilidad de un mayor consumo material en otras partes del mundo? ¿Cuán profunda y sincera es la adscripción de los jóvenes cubanos que asisten a las reuniones de la FEU o la UJC?

Existe un problema allí donde las personas ven como una gran aspiración, sino la mayor de sus vidas, salir del país. Muchos cubanos salen, de mula, a traer mercancías desde Panamá, Guyana, México, Rusia, etc., una gran parte regresa pregonando las virtudes que desde su punto de vista parcial le ven al capitalismo. ¿Se ha pensado desde la Revolución qué contradiscurso darle a ellos?

Podría seguir. Sobre estos y otros problemas ideológicos, no he visto a ninguno de aquellos funcionarios plantear una estrategia eficaz para combatirlos. Es muy fácil defender a ultranza y atacar a los críticos. Lo difícil es enfrentarse a la pregunta: ¿cómo relanzar el proyecto revolucionario? ¿Cómo recuperar la iniciativa histórica?

Tenemos ante nosotros un cronograma legislativo que es una maravilla. Se legisla sobre asuntos de una tremenda importancia. Se mencionan palabras que en su tiempo estuvieron vedadas. Sin embargo, no se respira el entusiasmo que podría esperarse. En el pueblo, se mantiene la misma inercia, esa mezcla corrosiva de resignación y desidia, a la cual nuestro flamante Presidente solo ha conseguido arañar.

Plan contra plan. Muy linda la consigna, pero no se ha dicho todavía cuál es nuestro plan. O lo que se ha dicho es tan pobre que no podemos conformarnos con eso. Por supuesto, enfrentar los problemas no es una responsabilidad solo de los encargados de la defensa ideológica. Eso le corresponde a la totalidad de las instituciones y a la sociedad civil, que son las que pueden llegar hasta las raíces materiales de los problemas e intervenir sobre ellos.

Mientras tanto, es cierto, hay que ocuparse también de los síntomas. Para eso sirve la lucha en el terreno ideológico, que puede acelerar o retrasar procesos. Pero para que esa lucha cultural tenga sentido, deberá ser parte del proceso coordinado para llevar a la Revolución Cubana a nuevas cumbres. Deberá ser parte de un proceso no pensado desde la defensa, sino desde la iniciativa histórica.

Lo que está ocurriendo ahora es un despropósito. La fijación de algunos con La Joven Cuba es un espectáculo que ya se está volviendo aburrido. Debería dedicarse más tiempo a pensar en problemas mucho más graves como los arriba mencionados. Los que todavía piensan desde el defensismo obtuso, deberían ver cosas como el último video de Eduardo del Llano, o las declaraciones de Ray Fernández en Facebook, y pensar con un poco más de profundidad. Los artistas e intelectuales ayer críticos, los que no fueron comprendidos, pueden ser mañana los que mejor contribuyan a la lucha ideológica contra los enemigos de la Revolución y la Nación Cubana.

¿No se les ha ocurrido pensar que quizás muchos de los intelectuales que nos movemos en la crítica, somos la última línea de combate de la Revolución, no del Estado, contra los verdaderos problemas ideológicos?

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

79 comentarios

Tony 7 febrero 2020 - 7:22 AM
Yassel, quiere cambiar a Iroel, Ubieta y Lagarde, por Mario, Giordan y el :) :) :) , realmente es penoso este post … "Los artistas e intelectuales ayer críticos, los que no fueron comprendidos, pueden ser mañana los que mejor contribuyan a la lucha ideológica contra los enemigos de la Revolución y la Nación Cubana." … Los enemigos de la mal llamada Revolución, no son necesariamente los enemigos de la Nación Cubana, de la misma manera que los defensores de la Nación Cubana, no tienen porque ser defensores de la Revolución. "¿No se les ha ocurrido pensar que quizás muchos de los intelectuales que nos movemos en la crítica, somos la última línea de combate de la Revolución, no del Estado, contra los verdaderos problemas ideológicos?" … La última línea de combate de la Revolución, se perdió cuando los hoteles y campos de golf, suplantaron y tomaron preferencia por encima de los edificios ¨prefabricados¨ para las familias cubanas, cuando los familiares de los dirigentes históricos comenzaron a viajar por el mediterráneo pago con el dinero del pueblo, cuando los hijos de los tecnócratas, vuelan en aviones privados y el pueblo camina con los zapatos rotos. Los problemas ¨ideológicos¨ desaparecerán solo cuando haya LIBERTAD PLENA PARA TODOS LOS CUBANOS, cuando todos puedan pensar y actuar con criterio propio y leyes que respeten la voluntad de todos los cubanos, entonces, no necesitaran en la isla ni a Iroel ni a ti tampoco Yassel, existirían medios, lugares y partidos que representen todo el espectro politico y social para defender cada uno su "tribu" dentro del colectivo que es una Nación, no hacen falta iluminados, que nos defiendan a todos, sino espacios donde debatir los criterios de TODOS, no solo los MARXISTAS. ;) Saludos
Pedro Sánchez Buján 7 febrero 2020 - 2:52 PM
Dado ese interés suyo por el debate como sostén de la nación, me gustaría saber en qué usted está de acuerdo con los comunistas. Por favor, haga un esfuerzo y proporcione una lista.
Tony 7 febrero 2020 - 8:39 PM
@ Pedro Sánchez Buján … No estoy de acuerdo con los comunistas en NADA, pero si estoy de acuerdo en que tengan el derecho a reunirse, organizarse como partido, expresar sus ideas libremente, tener acceso a los medios de comunicación y si ganan las elecciones en ser los gobernantes, en el distrito electoral Laurier—Sainte-Marie, donde yo vivo en Montreal, tenemos entre otros Partido Comunista, Partido Marxista Leninista, Partido Verde, Partido Conservador, Partido Liberal, etc, etc, cuando existe ese debate a nivel de municipio, provincia y pais, se puede tener una gran nación, como es Canada, pues el conceso de la mayoría siempre triunfa y a nivel social, politico y económico, se avanza mas o menos en armonía, mientras que los paises, donde no aplican ese concepto, la mayoría son pobres y atrasados. Por lo tanto, el debate debe ser el sostén de la nación, junto a elecciones libres donde la mayoría decida, independientemente que estemos de acuerdo o no, lo peligroso de LJC ante los ojos de los estalinistas, es la pluralidad de criterios que se vierten aqui, mas el debate que ocasionan, donde la mayoría de las veces no salen muy bien parados los gobernantes de la isla. ;) Saludos :) :) :) PD.- Por no debatir, ni permitir criterios opuestos, los gobernantes cubanos, estan llenando las filas de los opositores.
Pedro Sánchez Buján 8 febrero 2020 - 12:48 PM
No estoy de acuerdo con los comunistas en NADA. ---------------------------------------------- Entonces usted no quiere debate, sino un show. Esa es su visión de la democracia. ¿Qué gane el más gracioso?
Tony 8 febrero 2020 - 12:57 PM
@ Pedro Sánchez Buján … Amigo Ud. me pregunta a mi, sobre mi opinión personal, lógicamente yo no soy comunista y creo que mis argumentos son superiores, lo que yo planteo es que me gusta debatir y que la gente decida por el mejor, yo soy conservador, pero si el pueblo decide por otro partido lo aceptamos, hasta las próximas elecciones, lo inaceptable es solo la voz de los comunistas cubanos y NADA mas en Cuba, por eso estan como estan. ;) Saludos
Tony 8 febrero 2020 - 1:04 PM
@ Pedro Sánchez Buján … Además, si yo estuviera de acuerdo con los comunistas, cual seria el debate?! Seria otra monserga como las de la prensa cubana, te repito por eso estan como estan y estarán peor. :) :) :) Saludos PD.- A ti debe encantarte solo los debates profundos entre Ubieta, Iroel y Cristo (el de La Habana no el judío) jajaja!!!
Pedro Sánchez Buján 9 febrero 2020 - 1:24 PM
Usted quiere debate sin darse cuenta que el debate sirve de nada, o para bien poco: lo que prevalece en el capitalismo que usted, inversionista en bolsa a quien parece haberle ido bien para tomarse unas buenas vacaciones frecuentemente -lo felicito-, como es lógico defiende a capa y espada, son los intereses de clase, y en consecuencia, los intereses partidistas, que es lo mismo. Y yo le pregunto: en este escenario, ¿debate para qué? ¿Usted cree de verdad que la gente vota de acuerdo a la ruta que marca los debates? ¿Para qué sirve un debate entre usted y yo, si al final usted nunca me darä a mi la razón en NADA, y eso que yo no me considero comunista? Cuando usted habla de debate en realidad quiere decir enfrentamiento. Usted desea una sociedad donde los diferentes puntos de vista se enfrenten, y luego, mediante todas las formas habidas y por haber de manipulación y control social, tengan la posibilidad de llegar al poder, bajo la mirada siempre atenta del PODER REAL. En otras palabras, que el debate, la verdad, es lo de menos: lo importante es llegar al poder, y hacer lo que se pueda. Yo, sinceramente, no estoy nada contento con lo que ha sucedido en Cuba, pero no creo que usted ofrezca una buena solución. Me parece además que el mundo se mueve contrario a lo que usted desea, de una forma catastrófica, según me parece. Solo hay que ver el grado de división existente hoy en Estados Unidos, o lo que ha sucedido en España. El mundo necesita algo nuevo.
Justino 7 febrero 2020 - 7:30 AM
Lo primero es dejar de ver como un "problema ideológico" cualquier posición contraria. Eso es una estupidez. Si no se da ese importante paso siempre se terminará, llegado el momento y las condiciones, por encasillar a los que piensan diferente de manera negativa. Si usted piensa políticamente de una manera y yo de otra ninguno de los dos tenemos "un problema", sino una posición o color político diferentes. Punto. Lo demás sobra. La frase "problemas ideológicos" es el problema. Hay que aprender a pensar democráticamente, donde todos cabemos, y no totalitariamente, donde solo caben unos pocos y el resto es "problemático" o "enemigo". Abajo todo tipo de censura y etiquetado por concepto de ideología, que también es una forma de persecución.
Pedro Sánchez Buján 7 febrero 2020 - 4:58 PM
"donde todos cabemos" ___________________________________ ¿Realmente? Por poner por ejemplo ese gran faro de la libertad, según se dice, que es los Estados Unidos, ¿se ha preguntado usted cuántos agentes infiltrados hay entre los grupos neonazis o de cualquier otra ideología que represente una amenaza para el órden establecido, como la extrema izquierda? ¿Está usted de acuerdo con que en una hipotética Cuba "democrática" se presente a las elecciones un partido que abogue por la segregación racial?
Charly 7 febrero 2020 - 8:28 AM
Ay Yassel cuando te vas a enterar que a los que nos gobiernan les vale madre el socialismo, el periodo de transito, el pueblo y hasta etc. Poder y mas poder, eso es lo importante y como mantenerlo para ellos y sus familiares y allegados. Les vale madre si eres de izquierda marxista o lo que sea, si te opones, te aplastan, así de sencillo.
Riquelme 7 febrero 2020 - 8:54 AM
Más claro no canta un gallo Charly. +100
Luis Enrique 7 febrero 2020 - 8:59 AM
Magnifico artículo Yassel. Es siempre refrescante leer textos que intentan cubrir más de un punto de vista sin que necesariamente el autor sea imparcial. Usted sugiere varias ideas muy interesantes. Si los que hoy comandan la llamada "lucha ideológica" del lado oficialista tuvieran real interés en eso que denominan "proyecto socialista", estoy seguro que pensaran y actuaran muy similar a lo aquí escrito. Y no creo que muchos puedan dejar de reconocer que sería algo completamente deseable, pues uno de los mayores obstáculos para el propio gobierno y partido es precisamente su riguidez de acción y pensamiento. Demasiado a menudo se olvida(o se omite) que la mayoría de los que critican la situación cubana actual, lo hacen desde sus experiencias y culpan al gobierno y al sistema porque en el contexto que conocen ha fallado de algún modo: vivienda, transporte, alimentos, injusticias, corrupción... Del mismo modo que sería infantil endosar todas las malas experiencias al sistema en sí, también lo es intentar separar (como excusa de los fallos) al "proyecto" de los funcionarios que lo representan a cualquier nivel. El "problema ideológico" sobreviene entonces, cuando la suma de malas experiencias es tan incómoda o abundante que opaca o minimiza los fundamentos del sistema. Es muy lógico que las víctimas o los que son cercanos a las víctimas de esas malas experiencias desprecien el marco que las hizo posible. Y esto solo se reafirma por el hecho que la "contraparte" es incapaz de corregir (o ridículamente inefectiva en hacerlo) los problemas que dan al traste con su "proyecto", se prefiere culpar a los actores o justificarlos; y bajo las excusas del enemigo, del peligro, de la necesidad de cuidar al sistema, de la necesidad de pensar en el futuro, de la confianza en los líderes... todo se queda más o menos igual y los afectados no ven ninguna mejora ni voluntad de mejora. Lo que es peor: los afectados aumentan. En realidad, a la inmensa mayoría de la gente les importa un carajo el sistema en sí siempre que la vida no sea difícil. Solo quieren vivir bien, nada más! Así de simple. Las ideologías pueden ser más o menos progresistas o justas, pero ni visten ni alimentan, ni crian hijos. La promesa de una mejor vida es lo que le dió a Fidel el apoyo mayoritario durante la lucha rebelde y los primeros años de su revolución. La promesa de una mejor vida y oportunidades de obtenerla es lo que trajo a Colón por estas tierras, es lo que motivó las luchas antiesclavistas, anticolonialistas e independentistas en nuestro país. La promesa de una mejor vida es lo que hemos estado creyendo realizar por 61 años... pero se quedó a medio camino, ace muchísimo tiempo ya, por la riguidez política e intelectual de nuestros dirigentes. El cambio necesario tiene que ser para sumar lo que falta y todo lo que querramos, nunca para restar lo poquito bueno que tenemos. Esa falsa dicotomía de que es "una cosa o la otra" es la principal fuente de alimento de esa supuesta "lucha ideológica". Pues bien: ni una cosa ni la otra, las cuatro juntas!!
Justino 7 febrero 2020 - 9:20 AM
Hay censura en este blog igual que en Cubadebate? 😵 Comenté y no se ve.
Camacho 7 febrero 2020 - 9:27 AM
Caballero dejen ya de teorizar tanto sobre el marxismo y el socialismo es perdida de tiempo. En la practica lo único que funciona hasta ahora es la democracia funcional en el capitalismo. Superen ya que el socialismo ha sido decantado por la historia es una realidad. Dediquen ese tiempo a perfeccionar la democracia, dentro de un sistema funcional de economía de mercado, propiedad privada y un alto componente de seguridad social.
Nicolás 7 febrero 2020 - 11:27 AM
el capitalismo con componente de seguridad social no existe. en Francia, país del primer mundo y además europeo, tienen que defender con sangre esos derechos. en Rusia, ex URSS, la miseria aumentó desde que cayó el socialismo y la cobertura ya no es universal, hay que pagar. para el capitalismo tu salud, tu vida, tu educación, son un negocio, no les importas más que como musculo y seso que va a producir ganancias. si te enfermas, si te cansas, te reemplazan y se acabó. no se puede tener todo en esta vida... no dejemos que un aparador con objetos de marca nos nuble la vista, hay que ir más allá y ver las características de las relaciones capitalistas de producción.
Tony 7 febrero 2020 - 2:46 PM
Nicolás, dice... "el capitalismo con componente de seguridad social no existe" … caramba! Yo pensaba que Canada era capitalista!! :) :) :) :) Mira pa' eso, yo vivo en el comunismo perfecto de Quebec!!! deja que llegue manuel y lea semejante disparate, nos dará una explicación desde la izquierda québécois, por cierto, Suecia, Noruega, Finlandia, Japon, Suiza, etc deben ser parte de la internacional marxista de seguridad social, por favor, respeten la inteligencia de los foristas antes de aseverar cosas como esas, el mundo tiene incontables sociedades avanzadas, ninguna es comunista, marxista o socialista, sino, mencionen una para empezar … ;) Saludos
Evelio 7 febrero 2020 - 6:31 PM
Ni siquiera hay que ser Canada para tener seguridad social en el capitalismo. Yo vivo en el tercer mundo y aqui hay una seguridad social que por mucho puede ser la envidia de la de muchos paises desarrollados y por supuesto de Cuba. Y esa seguridad social existe aqui desde 1940...20 años antes del 59. El capitalismo nada tiene que ver con la distribucion de la renta. Un error frecuente de muchos es hablar de USA cuando de capitalismo se trata. La seguridad social de donde vivo es mucho mejor que la de USA.
Nicolás 8 febrero 2020 - 7:33 AM
en qué país vives, Evelio. el único país que tal vez comparable con Cuba en materia de seguridad social en latinoamérica es Uruguay, y no es precisamente tercermundista. Dices que no todo es eeuu, pero es obvio que a Cuba la volverá a regir EEUU ni bien cambie de sistema
Evelio 8 febrero 2020 - 3:00 PM
En Costa Rica.
Hermes 7 febrero 2020 - 11:54 PM
Tony ya le dije a Yassel que viniera a Canadá para que vea que es posible una justa repartición de la riqueza y un buen sistema de seguridad social en el capitalismo. No lo quiero restar sin agotar todas las alternativas como el plantea en el articulo.
Nicolás 8 febrero 2020 - 7:26 AM
Mencionas casos absolutamente excepcionales, de hecho. apenas y puedes mencionar esos cinco o seis países, ¿y los demás? es un error enorme juzgar todo un sistema por los casos excepcionales. Mejor es comparar a Cuba con Rusia o los países exsocialistas debido a que comparten muchas características
Tony 8 febrero 2020 - 9:00 AM
@ Nicolas … Rusia, China, Viet Nam, son paises con economía capitalista y sistema comunista de control, se han desarrollado mejor que Cuba, que no ha sabido salirse de la confrontación total con los EEUU y no supo aprovechar la apertura de Obama, para tirar puentes con el exilio, la arrogancia de los dirigentes les cuesta muy caro al pueblo cubano que sufre. ;) Saludos
Sanson 8 febrero 2020 - 9:37 PM
Israel tiene una seguridad social mucho mejor que la de Cuba. La medicina es mucho mejor y los seguro de desempleo por muchos meses hasta que se consigue un nuevo empleo son casi el 100% del sueldo que se cobraba.
Felucho 7 febrero 2020 - 2:49 PM
A pesar de todos los defectos que tiene el sistema capitalista, el mismo se ha provado superior economicamente y en muchísimos otros reglones que los llamados sistemas socialistas. Además de eso, es el sistema que ha mostrado el mejor camino para el desarrollo de la humanidad, lo que no quita que en un futuro se convierta en otra cosa aun mejor... Esa otra cosa (que nadie sabe que será) solamente aparecerá después de una gran evolución de la sociedad y la humanidad como un todo, proceso que va a demorar más algunos siglos por lo menos
Nicolás 8 febrero 2020 - 7:31 AM
hoy por hoy, las vías de desarrollo latinoamericano por el capitalismo están cerradas y muy limitadas. latinoamérica abastece productos primarios en ls división internacional del trabajo, estos cambian de precio y no favorecen el desarrollo tecnológico de los países, además son poco intensivos en mano de obra, o sea que contribuyen en poco a reducir el desempleo en gran parte porque su explotación es rentista. Ustedes hablan de capitalismo como si cada país tuviera el suyo y lo cierto es que Latinoamérica no tiene la mejor parte... Cuba tiene pocos recursos, es un país caribeño, su desarrollo social y científico es absolutamente excepcional entre los países similares a él en PIB per capita y características socioculturales... dejen de soñar con que serán Suecia, ustedes bien saben que así no será.
Felucho 8 febrero 2020 - 10:47 AM
Y como explica ud que habiendo ese desarrollo social y científico que dice el país se esté cayendo a pedazos y la producción de azúcar (para poner un ejemplo) sea menor que a inicios del siglo XX?
Sanson 8 febrero 2020 - 7:55 PM
Como se puede elogiar la seguridad social de un pais, en este caso Cuba, donde lo que gana la mayoria no alcanzaria para comer si no fuera ayudada por una entrada desde el extranjero, donde el transporte es uno de los peores del continente y donde un gran porciento de la gente vive en peligro de que le caiga el techo arriba cuando duermen o caminan por las aceras?. Que seguridad social es esa que hace que convivan tres generaciones en una vivienda, hacinados y carentes de recursos?. Que seguridad social se puede elogiar cuando incluso los servicios medicos, uno de los paradigmas de siempre, es inseguro y carente hasta el punto de que si vas al dentista con un dolor de muelas te pueden negar la atencion alegando escusas como que el compresor no funciona o que no ha llegado la amalgama ?. O donde faltan medicamentos de los cuales el enfermo no puede prescindir mientras que se ofrecen servicios en el extranjero y en hospitales y clinicas para privilegiados?.
Justino 7 febrero 2020 - 9:29 AM
En mi comentario decía más o menos que el problema era la frase "problemas ideológicos", que si usted y yo pensamos diferente ninguno de los dos tiene "un problema", que hay que pensar democráticamente y no de manera totalitaria, y que estigmatizar a otros por su forma de pensar es una forma de persecución. Pero el comentario no fue aprobado. En fin, que me recomendaron este blog y pensé que había libertad aquí. Me equivoqué. 😕
Alina Lopez 7 febrero 2020 - 10:32 AM
Justino, a mí misma me ha pasado que se pierde un comentario sin que implique que lo censuraron, no le parece a usted que si hubiera una censura tan férrea tampoco hubiera salido esta queja suya? Aunque claro que aquí se rechazan comentarios, como en todos los blogs, determinados por el uso de obscenidades, amenazas o trolleos, saludos.
Armando Gomez 7 febrero 2020 - 9:32 AM
El problema no es ideologico,el problema es que, el capitalismo tiene virtudes y es un error combatirlo;un pais que tenga un ministerio que se dedica a importar cosas tan simples como desodorante o tinte de pelo,o un ministerio que se dedica a importar croquetas,es un pais que esta destinado a fracazar en su intento de cubrir las necesidaes de los ciudadanos,hay un dicho que dice,las personas se acuerdan de dios cuando truena,en Cuba puedes estudiar y visitar al medico sin pagar al momento,pero,que pasa cuando estas sano o terminastes los estudio,las personas quieren vivir lo mejor posile,y esta demostrado que los que emigran viven mejor que los que estan en Cuba.
Nicolás 7 febrero 2020 - 10:48 AM
a Camacho, que dijo "capitalismo con componente social"... usted no ha vivido el capitalismo, el componente social que llama lo están luchando con sangre en Francia para defenderlo, sí, en un país europeo de primer mundo y centro capitalista de occidente. En Cuba sencillamente se acabará, se privatizará, perderá calidad lo que quede y fin de la historia. Vaya a ver al resto de latinoamérica a ver dónde es que hay salud de calidad. en el capitalismo todo es negocio: su vida es un negocio, su salud es un negocio, su ecuación, sus servicios, usted no cuenta más que como apéndice de la generación de valor... y el resultado siempre ha sido un deterioro de la calidad del servicio a menos que tenga un alto ingreso parar costearlo. ¿en Estados Unidos no viven profesionales en la miseria después de tener que pagar tratamiento médico? no traigamos ingenuidades progresistas burguesas, por favor, si quiere capitalismo solo por comprarse unas nike, está muy equivocado.
Tony 7 febrero 2020 - 2:36 PM
@ Nicolás … Los franceses tienen un capitalismo antiguo, desfasado, acompañado de una mentalidad socialista a la europea que da miedo, en fin, la reseta perfecta para crear los problemas que tienen, el mundo entero, con dos o tres excepciones, como Corea del Norte, no son capitalistas, me parece exagerado que todo lo capitalista sea tan malo como Ud. lo pinta, cuando en realidad el sistema capitalista es el único orden casi universal en todo el planeta … algo bueno tiene que tener?! ;) Saludos :) :) :)
Nicolás 7 febrero 2020 - 10:44 PM
me imagino que cuando el mundo era esclavista en su totalidad, algo bueno debía ello tener. ¿capitalismo antiguo? conceptos sacados de la manga...
Tony 8 febrero 2020 - 9:10 AM
@ Nicolás … No, por el contrario, tu tratas de confundir la mala actuación de un animal llamado Homo Sapiens, que es el animal mas destructivo que a existido jamás en el planeta, comparando siglos anteriores con el presente, la esclavitud tuvo sus grandes momentos, la construcción de las pirámides, las primeras carreteras del imperio romano, etc, fuero los esclavos los que construyeron esos prodigios en aquellos tiempos, hoy, lo miramos como un acto bárbaro esa esclavitud, pero en aquellos tiempos eran cosas normales, como en Cuba pensar que el unipartidismo es la solución de los problemas de la nacíon, en el futuro los cubanos pensaran de la época castrista como una sombra negra a finales del Siglo XX y principios del XXI. La historia no los absolverá como tampoco absolvió a los esclavistas. :) :) :) Saludos
Pedro Sánchez Buján 7 febrero 2020 - 5:02 PM
No le pidas peras al olmo.
Tony 7 febrero 2020 - 8:46 PM
@ Pedro Sánchez Buján … Y cuando llegan los comunistas con su igualdad a la fuerza, desaparecen las peras y se secan los olmos! Venezuela y Corea del Norte como ejemplo, para no mencionar a Cuba!! :) :) :) Saludos ;)
Carlos 7 febrero 2020 - 10:50 AM
¿Desde cuando apareció el termino problemas ideológicos Cuba? ¿Quienes lo han usado y expandido? ¿Acaso tengo yo problemas ideológicos por no comulgar con la absurda ideología comunista? ¿Puedo yo ir a la escuela en Cuba y abiertamente expresar mi descontento con el régimen actual? ¿Se me respetaría si yo quisiera una Cuba democrática sin un solo partido, con libertad de asociación y expresión? ¿Por que tenemos que seguir arando en el campo ideológico en vez de tomar acciones que saquen a nuestro país del actual atolladero?
GB 7 febrero 2020 - 1:46 PM
+100
Orl 7 febrero 2020 - 11:12 AM
Comenta Alina: .aquí se rechazan comentarios, como en todos los blogs, determinados por el uso de obscenidades, amenazas o trolleos. ---- Alina. Explíqueme por favor, las razones de mí expulsión. El comentarista Orl se estaba portando muy comedidamente y lo han baneado desde cualquier lugar que intente opinar.
Orl 7 febrero 2020 - 11:15 AM
!Uf! Gracias. Me retracto. No voy a usar obscenidades, amenazas ni trolleos, aunque eso último es una cuestión interpretativa y trato de bromear constantemente. Saludos. Gracias de nuevo.
Alina Lopez 7 febrero 2020 - 12:38 PM
El problema fundamental del comentarista Orlando es que descuida su capacidad intelectual, que podría aprovechar más para el debate, y prioriza asuntos intrascendentes y del choteo, que como bien explicara Jorge Mañach es una de nuestras debilidades, saludos.
Pedro Sánchez Buján 7 febrero 2020 - 2:56 PM
Lleva 10 años dedicado a lo mismo, cambiando de nicks, saboteando el blog. Un tipo con ciertos conocimientos, pero más pesado que una buldoza.
Orl 7 febrero 2020 - 11:21 AM
Si habla del último corto de Eduardo del Llano lo encontré genial y comiquisimo. Una pena sus comentarios tan desafortunados e insensibles sobre la dolorosisima muerte de esas tres niñitas.
Aurelio Castellano 7 febrero 2020 - 11:30 AM
Yasel cuando en Cuba han respetado los derechos civicos y politicos de los ciudadanos bajo ese regimen totalitario unipartidista dime cuando.? Entonces de q tu hablas .Cuando el regimen cubano permita la libre opininon de sus ciudadanos sin discriminacion por sus opiniones politicas diferentes entonces ya ahi pudiesemos hablar de democracia y libertad
Orl 7 febrero 2020 - 11:30 AM
Último comentario de hoy para molestar a Yasel que afirma que en cualquier lugar te martillan constantemente que el éxito se mide en dólares y mujeres de plástico y espero no lo consideren trolleo. Yassel. A casi todas las hermosuras que veo, les entono esto de Daddy Yanqui, tan pegajoso: Cuando yo te viiii. Dije: “si esa mujer fuera para miiií” Perdóname, te lo tenía que decir Estás dura, dura, dura, dura, dura
Luis Enrique 7 febrero 2020 - 11:49 AM
Magnifico artículo Yassel. Es siempre refrescante leer textos que intentan cubrir más de un punto de vista sin que necesariamente el autor sea imparcial. Usted sugiere varias ideas muy interesantes. Si los que hoy comandan la llamada "lucha ideológica" del lado oficialista tuvieran real interés en eso que denominan "proyecto socialista", estoy seguro que pensaran y actuaran muy similar a lo aquí escrito. Y no creo que muchos puedan dejar de reconocer que sería algo completamente deseable, pues uno de los mayores obstáculos para el propio gobierno y partido es precisamente su riguidez de acción y pensamiento. Demasiado a menudo se olvida(o se omite) que la mayoría de los que critican la situación cubana actual, lo hacen desde sus experiencias y culpan al gobierno y al sistema porque en el contexto que conocen ha fallado de algún modo: vivienda, transporte, alimentos, injusticias, corrupción... Del mismo modo que sería infantil endosar todas las malas experiencias al sistema en sí, también lo es intentar separar (como excusa de los fallos) al "proyecto" de los funcionarios que lo representan a cualquier nivel. El "problema ideológico" sobreviene entonces, cuando la suma de malas experiencias es tan incómoda o abundante que opaca o minimiza los fundamentos del sistema. Es muy lógico que las víctimas o los que son cercanos a las víctimas de esas malas experiencias desprecien el marco que las hizo posible. Y esto solo se reafirma por el hecho que la "contraparte" es incapaz de corregir (o ridículamente inefectiva en hacerlo) los problemas que dan al traste con su "proyecto", se prefiere culpar a los actores o justificarlos; y bajo las excusas del enemigo, del peligro, de la necesidad de cuidar al sistema, de la necesidad de pensar en el futuro, de la confianza en los líderes... todo se queda más o menos igual y los afectados no ven ninguna mejora ni voluntad de mejora. Lo que es peor: los afectados aumentan. En realidad, a la inmensa mayoría de la gente les importa un carajo el sistema en sí siempre que la vida no sea difícil. Solo quieren vivir bien, nada más! Así de simple. Las ideologías pueden ser más o menos progresistas o justas, pero ni visten ni alimentan, ni crian hijos. La promesa de una mejor vida es lo que le dió a Fidel el apoyo mayoritario durante la lucha rebelde y los primeros años de su revolución. La promesa de una mejor vida y oportunidades de obtenerla es lo que trajo a Colón por estas tierras, es lo que motivó las luchas antiesclavistas, anticolonialistas e independentistas en nuestro país. La promesa de una mejor vida es lo que hemos estado creyendo realizar por 61 años... pero se quedó a medio camino, ace muchísimo tiempo ya, por la riguidez política e intelectual de nuestros dirigentes. El cambio necesario tiene que ser para sumar lo que falta y todo lo que querramos, nunca para restar lo poquito bueno que tenemos. Esa falsa dicotomía de que es "una cosa o la otra" es la principal fuente de alimento de esa supuesta "lucha ideológica". Pues bien: ni una cosa ni la otra, las cuatro juntas!!
Evelio 7 febrero 2020 - 11:59 AM
A mi me encanta vivir en una sociedad donde el termino "problema ideologico" sencillamente no existe. Yo entiendo que existan personas que se identifiquen con "El Proyecto", con una supuesta meta comun. Por eso esas personas logran entender, y hasta justificar, que solo exista una politica oficial a la que todos deben alinearse. Pero en mi opinion eso es una aberracion fisica. Es precisamente por eso, por ser aberracion, que todas las sociedades que han intentado sumar a los individuos que la componen a una meta comun han sido represivas y censuradoras. Es mejor la diversidad. Son mejores la metas individuales, de todas ellas se nutre la sociedad. El estado se debe al individuo y no el individuo al estado. Todas sus quejas seran eternas y sin solucion mientras eso no cambie.
GB 7 febrero 2020 - 1:54 PM
+100
Pedro Sánchez Buján 7 febrero 2020 - 5:39 PM
Usted defiende una sociedad donde se imponga la meta en común de la clase dominante.
Evelio 7 febrero 2020 - 6:10 PM
Pedro Sanchez Bujan ahi precisamente esta el secreto. A las sociedades como la que describo, donde vivo hoy (y vivo en un pais subdesarrollado) no hay que defenderlas porque fluyen naturalmente. Ni una sola vez he escuchado decir aqui que hay que defender al capitalismo, porque no hace falta. Los individuos que viven en esta sociedad donde vivo van solitos buscandose la vida con sueños y metas personales y eso es todo. En Cuba todo es defender al socialismo porque ese sistema va en sentido contrario a los reflejos de los individuos que viven bajo su manto. Yo, y muchos aqui, tenemos una ventaja respecto a los que comentan desde Cuba y esto es: hemos vivido en ambos sistemas y aprendimos las caracteristicas de ambos mejor que los que no han salido de Cuba. Deberiamos ser escuchados con interes y no con suspicacia. Por ejemplo hablan de los pobres en el capitalismo pero no saben que los pobres no siempre son los mismos. Hoy caiste en desgracia pero le pones bonito y vuelves a flotar. De hecho yo considero que es imposible en el capitalismo ser pobre toda la vida siendo responsable y trabajador. No es que tienes garantizado ser rico pero si sales de la pobreza. Esa es una posibilidad que no ofrece el socialismo por cierto. Ahora bien, los altos rates de pobreza en paises capitalistas subdesarrollados no se debe interes de los ricos, esa division macabra que se inventan de las sociedades capitalistas desde Cuba es falsa (algunos tambien dicen eso desde aqui pero igual es falso) Esos altos rates se deben a carencias educativas de la gente, que los lleva a no actuar bien en la vida y a otros a la corrupcion terminando por impactar la economoa del pais. No es casual que la lista de paises mas corruptos coincida con la de paises mas pobres. Es un problema educativo. Eso es lo que hay que atacar. En Cuba con todo y la educacion...estas condenado a ser pobre. En fin Pedro...el capitalismo no necesita ser defendido. Esa frase suya es tambien, con todo respeto, una aberracion. 10 años lleva LJC gritando en un cuarto oscuro los mismos problemas y nada....ahi esta el detalle. Aqui la cosa es mas dinamica.. porque la gente grita por ellos mismos, no por todos ni por un proyecto comun y asi, en esa divercidad, se avanza mas rapido que con el metodo cubano.
Pedro Sánchez Buján 7 febrero 2020 - 8:07 PM
Si me lo permite, y antes de otorgarle o negarle la razón déjeme estudiar su caso un poco más detalladamente. Le prometo responderle una vez haya profundizado un poco en la historia de Costa Rica. Sin embargo, permitame recordarle que en tiempos de la esclavitud, el esclavo que fungía de mayordomo en casa del amo miraba por encima del hombro a sus compañeros de clase, así que de antemano le digo que de los pequeños burgueses no espero más que lo que usted dice. Por supuesto que usted se debe sentir rey cuando se compara con cómo vivía en Cuba, y es posible que hasta sea feliz. Al fin y al cabo, a usted como buen individualista, ¿qué le importa lo que pasa en el mundo? A mí, sin embargo, me molesta y me hiere que un anciano español padezca un deshaucio y termine en la calle. Usted, como buen individualista, me dirá que se encargue la familia. No sé, pero yo no creo que alguna vez pueda estar de acuerdo con usted.
Evelio 7 febrero 2020 - 8:27 PM
Como me vas a llamar individualista por lo que he dicho. Como vas a decirme que no me importan los problemas ajeno?. Sabe usted que los problemas de Cuba ya no le afectan a mi y sin embargo aqui estoy hablando de Cuba? Tenga cuidado con lo que dice, puede pecar de injusto.
Pedro Sánchez Buján 8 febrero 2020 - 12:56 PM
Los individuos que viven en esta sociedad donde vivo van solitos buscandose la vida con sueños y metas personales y eso es todo. ----------------------------- ¿Y esto qué es, colectivismo?
cavalerarl 8 febrero 2020 - 3:17 PM
Esa es la REALIDAD, que hacemos en la sociedad que Ud sueña con los individualistas? Gulag con ellos o paredón?
Felucho 8 febrero 2020 - 10:28 PM
Colectivismo es lo que hay en Cuba. Y les va de perilla, o no?
Mike L Palomino 10 febrero 2020 - 9:41 AM
La condición sine qua non para la asistencia social en Cuba es que no tenga el individuo pariente cercano: lo que se mantuvo en la actual Constitución..."que se encargue la familia"
Yassel A. Padrón Kunakbaeva 7 febrero 2020 - 12:24 PM
Camacho y otros. El capitalismo es un sistema complejo. No es tan sencillo como que te pasas al capitalismo y la democracia liberal y todo te va a ir bien. De hecho, a muchos les ha ido mal porque existe algo que se llaman las asimetrías globales, la diferencia en el modo de inserción a las cadenas globales de valor. Pero ya esto lo he dicho, y muchos aquí no van a dejar de clamar por capitalismo y democracia liberal. Porque esa es su ideología. Cual es el mejor sistema no es una cuestión zanjada. La lucha en Latinoamérica y otras partes del mundo continúa, por eliminar el capitalismo o hacer un poco más llevadera la vida en él.
Justino 7 febrero 2020 - 12:50 PM
*Cual es el mejor sistema no es una cuestión zanjada.* -> Todavía? El socialismo se evaporó en Europa del este hace 30+ años, Cuba va muy mal, Venezuela es un desastre y las naciones con mejor índice de bienestar son todas capitalistas. Supongo que esto va de fe y no de experiencias.
Felucho 7 febrero 2020 - 3:00 PM
Dise Yassel "No es tan sencillo como que te pasas al capitalismo y la democracia liberal y todo te va a ir bien." Correcto Yassel. Hay que trabajar mucho para que salgan las cosas bien.
Nicolás 7 febrero 2020 - 10:41 PM
bravo
jovencuba 7 febrero 2020 - 1:06 PM
Acaban de ser publicados 12 comentarios que había en papelera. Aprovechamos para recordarle a los comentaristas que las descalificaciones personales y la propaganda política no se permiten en este foro que es de debate.
Armando Gomez 7 febrero 2020 - 1:58 PM
Yasser. No nos engañemos,Cuba no tiene grandes recursos naturales,por lo que,esos recursos deben ahorrarce para lo mas importante,obras sociales,por que gastar dinero importando autos o pasta de dientes cuando eso lo puede hacer una persona privada sin coneccion con el estado,el estado debe dedicarce a cobrar impuestos.
manuel 7 febrero 2020 - 2:36 PM
Problemas ideologicos ?.....una etiqueta grande en un saco sin fondo ............problemas humanos es mejor , las adopcion de un sistema o la imposicion de un sistema es un problema humano , son hombres con un determinado pensamiento politico parecido en condiciones historicas favorecedoras los que determinan desde un poder relativo..... la organisacion social-economica general de un Pais que despues refrendan generalmente en votacion de las mayorias y se convierte en....la llave que abre y cierra las puertas de esa organisacion social humana dada. El hombre es un ser complejo en si mismo por lo que su actuacion en sociedad estara determinada por su individualidad , los canones e influencias en lo que vino a la vida. Cada sociedad trata de ensenater a vivir de acuerdo a su grado de desarrollo y la forma preponderante de ver la vida en ese contexto social. Que lo logre o no.... eso son otros cinco pesos. Entonces en este mundo hay muchos problemas ideologicos o no ? La manipulacion politica del individuo y de su individualidad desde el poder creo la etiqueta de problemas ideologicos para ....APLASTAR todo tipo de disensia popular , es el arma psicologica de la propaganda politica para matar conciencias, criterios, etc que difieren de la politica dominante. El termino nacio en la religion pero politicamente se empezo a utilisar entre las guerras mundiales......Stalin lo utiliso ampliamente .....y el pêriodo del marchantismo en EE UU , tambien. Hoy en el partido democrata de EE UU hay muchos con problemas ideologicos de acuerdo a Trump...... Mi Cuba no es particular ,,,,,llueve y se moja como los demas pero como es la mia...................es un problema a superar .
otrocesar 7 febrero 2020 - 4:29 PM
No suelo comulgar con los post de Yasel. Pero ante este me quito el sombrero. Coincido con él, sin importar "cuestiones de fondo", como dijera Ernesto ayer :)
Redys Adalberto Cubax 7 febrero 2020 - 4:57 PM
Buenas. Y cito: ¨Tenemos ante nosotros un cronograma legislativo que es una maravilla. Se legisla sobre asuntos de una tremenda importancia. Se mencionan palabras que en su tiempo estuvieron vedadas. Sin embargo, no se respira el entusiasmo que podría esperarse. En el pueblo, se mantiene la misma inercia, esa mezcla corrosiva de resignación y desidia, a la cual nuestro flamante Presidente solo ha conseguido arañar.¨ Fin de la Cita. El peor lastre de nuestra sociedad son buena parte de esos dirigentes intermedios, cuadros del PCC, la CTC, los CDR y demás acomodados sobre convicciones que no han evolucionado, o tal vez sobre la falta de convicción alguna. La sociedad civil cubana está secuestrada por extremos. Por eso aplaudo a La Joven Cuba por su rara valentía, sintiéndome cómodo por la coincidencia en algunos criterios. Nuestras organizaciones de masas, reconocidas por constitución en el artículo 14 (que más pareció un llamado a que se autorreformaran), permanecen más inmóviles que el pueblo mismo (porque pueblo no son), y en modo casi de burla, usan los recursos (aunque modestos, pienso) que se les asigna para sus ilustres tareas, para cuestiones personales o en tareas que nada aportan; y que bien podemos considerar como un derroche. El pueblo, considero, con resignación y desidia grita que se limpie la casa; y si el gobierno no puede, tendrá el pueblo que limpiarla. [ ¿Es esto último un comentario ¨contrarrevolucionario¨?]
Manuel* 7 febrero 2020 - 9:44 PM
Yassel, es difícil de entender que un sistema que promete la emancipación de los trabajadores no le ofrezca a esos trabajadores una vida mejor que la que logran en sistemas donde teóricamente se explotan a los trabajadores. Ese es el fondo del problema: el "Capitalismo" le ofrece a los trabajadores una vida mejor que el "Socialismo". Pongo las comillas con intención.
Francisco A Dominguez 8 febrero 2020 - 3:11 AM
¿Ubieta? Su último libro "Ser, parecer, tener", según ha contado, surgió a partir de debates que mantuvo en su blog y otros sitios. Como en su blog con quien más debatió fue conmigo, y en particular, acerca del tema, creo que me merezco algo de crédito. Recuerdo que fue a partir de un comentario mío en que se quejaba cómo un reguetonero conocido tenía preferencia mientras un músico muy prestigioso tenía que hacer la cola fue que comenzó a discutirse lo de "parecer". Hacía yo referencia a la doble moral, al aparentar ser lo que no se es, tan común en Cuba, y bueno, que Ubieta publicó su libro. Felicidades... Por cierto, muy difícil el debate con Ubieta, pues teniendo el control de su blog, publicaba mis respuestas a su antojo, cortando el debate donde le convenía. Debo que confesar que aquellos debates me ayudaron a entender y ver ciertas cosas con otra perspectiva. A Ubieta no hay forma de moldearlo. Y ahí sigue, creo que con más poder.
Isbel Díaz Torres 8 febrero 2020 - 9:57 AM
Parece que Yassel no despertará nunca de ese letargo. Qué pena. Así que "llevar a la Revolución Cubana a nuevas cumbres"; así que "deberían ver cosas como el último video de Eduardo del Llano, o las declaraciones de Ray Fernández en Facebook, y pensar con un poco más de profundidad. Los artistas e intelectuales ayer críticos, los que no fueron comprendidos, pueden ser mañana los que mejor contribuyan a la lucha ideológica contra los enemigos de la Revolución y la Nación Cubana". Simplemente, quiero de esa yerba.
Jose A Huelva G. 8 febrero 2020 - 2:58 PM
Isbel, ocurre que Yassel sabe que si "despierta", no solo lo van a volver a poner a "dormir" a él, sino a todo LJC. Creo que en el fondo ellos saben y practican aquello de "jugar con la cadena, pero no con el mono..."; porque con tantas veces que se ha escrito del tema aquí mismo, era para que cualquier ser pensante ya estuviera sobre la "ruta" y creo que aquí todo el mundo es universitario, no hay personas de capacidad intelectual limitada.
Carlos 9 febrero 2020 - 9:22 AM
Así mismo Isabel. Yassel sigue pidiendo que el comunismo funcione
Luis Enrique 10 febrero 2020 - 1:22 AM
Yassel es marxista. Para ser justos, tiene derecho a reclamar la posibilidad de que ese ideal funcione mucho mejor que en todos los "proyectos" dónde se ha enarbolado pero tergiversado a conveniencia de las personas en el poder. Creo que los intelectuales y aquellos que se creen intelectuales o los siguen, se olvidan que los humanos no podemos ser solo idealistas. Hay que comer, abrigarse, tener planes y proyectos individuales. A menudo los intelectuales de izquierda sufren miopía teórica que no les deja incorporar la realidad o la practicidad en su análisis y consideran sus conceptos y teorías como una meta o un estado superior. Están en su derecho de todos modos, no es malo soñar un mundo de arcoiris, flores y mariposas dónde todos vivien en armonía y trabajan de conjunto. Lo que no queda claro es si ese es un entorno favorable/deseable para el desarrollo humano o una simple traducción simbólica del paraiso de la biblia. Mucho menos claro está el camino para llegar allí. Lo que si ha demostrado la práctica es que algunos pocos afortunados países están mucho más cerca que otros y no precisamente por ser marxistas, aunque tampoco salvajemente capitalistas. En mi modesta opinión, el problema cubano no es el sistema en sí, es su gobierno y la manera en que se ejecutan la economía y las limitadas opciones de la sociedad civil. La manera absurda en que el PCC y los dirigentes principales se han atrincherado en su sobervia (y doble moral en muchos casos) es lo que nos ha llevado lentamente año tras año a la situación miserable en que nos encontramos. Y ahí seguimos, resbalando loma abajo. De alguna manera Yassel denuncia eso y por tal motivo me gusta el artículo porque lo hace aún desde su posición marxista. Este artículo demuestra que aún entre personas convencidamente de izquierda, es posible encontrar razonamientos de la realidad libres de todo fanatismo. Una cosa es defender un criterio, una ideología, una postura política o filosófica y otra muy diferente es justificar sus huecos o justificar a quienes dicen representarla, aunque la evidencia sea clara en lo que se critica o denuncia. En este artículo Yassel ha sido bastante claro en su postura e imparcial en su análisis. Eso es admirable.
Tony 8 febrero 2020 - 3:53 PM
Vamos a dar una simple respuesta al post, los problemas ideológicos no existen en Cuba, sencillamente porque el estado impone sus directrices y el pueblo esta obligado a obedecer, lo que sucedio en Cuba, como en todos los paises comunistas, es que se olvidaron del mas poderoso conquistador de la historia humana, mas poderoso que cualquier rey, mas fuerte que cualquier religion, frente a este conquistador no valen las ideologías, fronteras o ejércitos, todos lo adoran, lo necesitan y mueren por el, SE OLVIDARON DEL DINERO, no crearon riquezas, repartieron la pobreza y ahora NO TIENEN DINERO. Tienen dos monedas pero ninguna sirve, los marxistas no entienden el dinero, por eso estan condenados a desaparecer o asimilar el capitalismo, no es un problema ideológico, la raíz es un problema monetario. ;) Saludos :) :) :)
Jon Abreu 8 febrero 2020 - 4:31 PM
Problemas ideológicos? No lo que tiene la sociedad cubana son problemas económicos, sociales, culturales, estructurales, políticos, de corrupción, desigualdad y mucha doble moral. Los problemas ideológicos los tiene el partido que la gobierna. Pensar como país dicen al mismo tiempo que Socialismo o Muerte!
Riquelme 8 febrero 2020 - 5:20 PM
Alguien dijo que los marxistas descienden del sacerdote y no del científico. Tener fe a estas alturas en un sistema que se ha probado un fracaso no es otra cosa que un asunto de fe pura y dura.
Carlos 9 febrero 2020 - 9:23 AM
Y dígalo Riquelme, mire en lo que se convirtió Venezuela
Carlos 9 febrero 2020 - 9:25 AM
Jon, si claro, pero al PCC le conviene que el enfoque sea en la ideología. Socialismo o muerte, que cosa más absurda.
Tony 9 febrero 2020 - 2:17 PM
Pedro Sánchez Buján te contestó por aqui, porque los comentarios se ponen muy flaquitos, despues de varias respuestas, me dices y preguntas … "El mundo necesita algo nuevo."... eso es muy generico, tanto que aunque no lo creas, estoy totalmente de acuerdo con Ud. pero tenemos que trabajar y vivir con lo que "hay", por lo tanto, lo mejor que tenemos hoy es el capitalismo … preguntas retóricamente … "¿debate para qué? ¿Usted cree de verdad que la gente vota de acuerdo a la ruta que marca los debates? ¿Para qué sirve un debate entre usted y yo, si al final usted nunca me darä a mi la razón en NADA, y eso que yo no me considero comunista?" … Te respondo, el debate, enfrentamiento de ideas, como lo quieras llamar es necesario, porque la ventaja del Homo Sapiens en el exterminio de los Neanderthals, que fue la primera limpieza étnica, pero no la única, lo que marco la diferencia, fue la facilidad organizativa que tenían los Homo Sapiens, por poseer un lenguaje hablado, por lo tanto, esta ventaja que a permitido a nuestra raza humana. emerger como animales de primera fila, lo debemos usar para no desaparecer como los dinosaurios, que eran mas fuertes y adaptados que nosotros, pero incapaces de coordinar, planear y ejecutar ideas, por no tener una forma de comunicación tan efectiva como el lenguaje hablado, escrito, etc, por lo tanto debatir, enfrentar, ideas no solo es necesario, es imprescindible, si queremos sobrevivir como especie en este planeta. La gente vota por lo que considera esta mas próximo a lo que necesitan o prefieren, por lo tanto un grupo de ideas diferentes, encontradas, diversas, siempre pueden y deben ser planteadas y permitirle a la mayoría que escoja el camino que estimen correcto. Cuba es un mal ejemplo en este sentido. Yo no tengo nada en común con los comunistas, pero como puede ver y como botón de muestra, si estoy de acuerdo con Ud. en que el mundo necesita algo nuevo, pero no soy tan pesimista, creo que el mundo avanza y por razones tan simple como es nuestra propia sobrevivencia, salvaremos todos el planeta, aunque la raza humana tenga por historia el ser los causantes de casi todos los holocaustos, masacres, extinción de la fauna, la flora y hasta la atmósfera que respiramos, le repito soy siempre muy positivo. ;) Saludos PD.- En cuanto a las inversiones en bolsa, le puedo asegurar que me va muy bien, pero estoy tomando todas las precauciones necesarias, porque considero que este melt-up, explotara en cualquier momento y el consabido melt-down que le seguirá, le dará la razón por algunos meses, a todos los que piensan negativamente como Ud. pero al final, siempre, la vida sigue igual :) :) :)
Pedro Sánchez Buján 10 febrero 2020 - 1:06 PM
Usted habla de ideas y debate para salvar el planeta, pero al final no dice nada nuevo. Me pregunto si usted invitará a los comunistas al debate para que ellos también se salven. Me lo imagino reclamando su presencia y protestando por su ausencia.
Pedro Sánchez Buján 10 febrero 2020 - 1:13 PM
considero que este melt-up, explotara en cualquier momento y el consabido melt-down que le seguirá, le dará la razón por algunos meses, a todos los que piensan negativamente como Ud. pero al final, siempre, la vida sigue igual ------------------------------ Efectivamente, la vida sigue igual... Para los Buffetts y compañía que tienen agarrada la sartén por el mango, y para los que la vida es un juego. Para los que pierdan sus empleos, sus casas, y su vida supongo que también seguirá igual: siempre habrá alguien como usted que los culpe de su desgracia.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario