Primero de Mayo: desafíos y pendientes de los trabajadores cubanos

(Foto: Resumen Latinoamericano)

Hoy se conmemora el Día Internacional del Trabajo a raíz de la huelga obrera que tuvo lugar en Chicago de 1886 para exigir jordana laboral de ocho horas, y que culminó con la masacre ocurrida el día 4, en la plaza de Haymarket, con varios manifestantes muertos a manos de la policía junto a otros apresados y posteriormente ejecutados.

Actualmente, en varias partes del mundo esta demanda sigue estando vigente. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, más del 46% de los empleados de sectores clave en países de ingresos bajos trabajan largas jornadas y casi el 60% carecen de protección social.

En Cuba, luego de 1959, históricamente se ha celebrado con un gran desfile que se convoca y organiza desde el Estado. Este año, debido al déficit de combustible, se sustituyó por actos de alcance local, los cuales fueron pospuestos para el día 5 —según la información oficial— por inclemencias meteorológicas.

Esta vez, la fecha arriba en el contexto económico más desfavorable de las últimas tres décadas; con una inflación desmedida que ha minado la capacidad de compra del salario medio y las pensiones, una crisis migratoria que ha reducido parte significativa de la fuerza laboral, una privatización paulatina en ciertos sectores económicos que ha traído también un debilitamiento de los derechos laborales, y una organización sindical que continúa sin representar plenamente al pueblo trabajador.

En nuestro editorial del pasado año, nos remitíamos al artículo 31 de la Constitución de la República, que concibe al trabajo como “un valor primordial de nuestra sociedad” y establece que “debe ser la fuente principal de ingresos que sustenta condiciones de vida dignas, permite elevar el bienestar material y espiritual y la realización de los proyectos individuales, colectivos y sociales”.

Un año después, sigue siendo de interés llamar a su lectura. Mientras la carta magna respalda el papel del obrero en el proceso de planificación, regulación, gestión y control de la economía; el verticalismo en las decisiones continúa primando con una estrategia inversionista y políticas públicas que desoyen demandas civiles y criterios de expertos.

El primero de mayo constituye una fecha para destacar los esfuerzos de la ciudadanía y sus conquistas en garantías para un mejor ejercicio del trabajo, pero también debería ser un motivo para la reflexión y acción por la puesta en práctica de los derechos laborales, y por contrarrestar las condicionantes sociales, políticas y estructurales que los limitan.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

10 comentarios

Livio Delgado 1 mayo 2023 - 12:09 PM
Y ya, no van a decir más nada “La Redacción” vamos que esta bien coja la entrada, donde están los desafíos y pendientes de los trabajadores Cubanos que anuncian en el título de la entrada. Pues Viva el primero de Mayo día internacional de los trabajadores, luchemos porque el salario como representación del sacrificio obrero se pague en la moneda con que después nos van a cobrar las necesidades de alimentos, ropa, calzado y todo ese cumulo de necesidades y carencias que sufre hoy el trabajador Cubano.
Alejandro 1 1 mayo 2023 - 12:34 PM
A veces es preferible permanecer callado y ser considerado un tonto, que hablar y eliminar toda duda.
Julio Miguel 1 mayo 2023 - 12:42 PM
Genial Alejandro
Manuel Figueredo 1 mayo 2023 - 12:34 PM
El cartel de Cuba Vive y Trabaja es un insulto para los trabajadores. ¿ Como vive y como trabaja el Cubano ? Esa pregunta la deberían de contestar los trabajadores, pero con la frase : Queremos vivir sin Dictadura, vale decir, con los plenos derechos que le corresponden al pueblo. ¡ Viva el 1ro de Mayo. ! Patria y Vida
Carlos A Caballero 1 mayo 2023 - 1:35 PM
Vive y trabaja? Vive y pasa trabajo. 64 años pasando trabajo. 64 años "resolviendo y consiguiendo", sin plenitud, con tres problemas eternos: qué desayunar, almorzar y comer. "Reestructurarando", con "victorias", análisis, congresos de sabiondos que no resuelven un solo problema fundamental, tan necesario como el de asegurar agua potable, electricidad, un simple baño que descargue esa fetidez crónica que hay en todos esos baños desde hace 64 años. Qué desastre, asco, basofia! Para la gran mayoría de los carneros el mundo es así: baño cagad#$&, con peste, sin agua, tupido, "conseguir y resolver", colas eternas bajo el sol, eso sí, con dignidad porque la culpa es del "bloqueo". Muelas vacías, "perfeccionar", perfeccionar significa mejorar algo que sirve. De veras que usted cree que hay algo que sirve en ese monumento a la esclavitud que es el régimen fascista genocida de Cuba?
Julio Miguel 1 mayo 2023 - 12:39 PM
Por supuesto, es de suponer que sin derecho a huelga y con sindicatos que son en realidad patronales pues representan al patron ( el gobierno ) y no al empleado, sin ir mas lejos parece evidente que en el socialismo el trabajador tiene menos derechos que en el capitalismo. Yendo un poco mas lejos, precisamente por no tener derecho a huelga y a verdaderos sindicatos en Cuba el socialismo evoluciono a la necesidad que el trabajador se mantenga con la remesa de los familiares y el robo ( busqueda ) en su centro de trabajo, porque simplemente lo que le paga el patron ( el gobierno ) no le alcanza para adquirir en los negocios del mismo patron ( el gobierno ) lo necesario para mantenerse en vida el, no digamos su familia. Lo que en realidad no sabemos si podemos hablar de explotacion en el socialismo cubano luego de la caida del Muro, al menos en terminos marxistas. Segun Marx, la explotacion capitalista estriba en la extraccion de plusvalia al trabajador. En Cuba en la mayoria de los sectores economicos ( salvo el turismo, ahora tambien en picada, el tabaco y materias primas como el nickel ) no se extrae ninguna plusvalia, ni para el patron ( el gobierno ) ni para el trabajador simplemente porque no se produce nada. Lo que hace parecer preferible la explotacion capitalista. Al menos alli se produce y puede que por carambola te caiga algo en las manos. Y conste, que yo soy tan contrario al capitalismo como al socialismo. Solo creo en el cooperativismo, el verdadero, no el que el Estado, con piel de oveja, implanto en los paises del llamado socialismo real, incluido a Cuba.
Taran 1 mayo 2023 - 12:48 PM
Me parece que es Dia Internacional de los Trabajadores, no del Trabajo.
Comunista hasta la Muerte 1 mayo 2023 - 7:47 PM
En Cuba celebramos el Dia del Empleador. Celebramos el derecho de nuestros dirigentes historicos a pagarnos poco y cobrarnos caro y confirmamos nuestro comprimoso a vivir con lo minimo para que ellos tengan lo mejor.
Alejandro 1 1 mayo 2023 - 5:27 PM
Recuerdo las "historias" de cómo algunos oligarcas pagaban con vales, obligando al obrero a comprar en los negocios del patrón y a los precios que éste establecía. Será mi imaginación o es que la historia se repite?
Comunista hasta la Muerte 1 mayo 2023 - 7:51 PM
ALEJANDRO 1 La historia se repite porque aunque en teoria somos Socialistas en la practica somos una monarquia, feudalista, militar.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario