El mito del primer impulso

Foto: Canal Caribe

El Escambray digital reporta la visita de Machado Ventura a la asamblea de la ANAP en el espirituano municipio de Taguasco donde orientó: “echar pa`lante con lo que tengamos”. En realidad, es lo que siempre han hecho esos productivos campesinos para los que la agricultura sostenible no es una alternativa por la falta de recursos –como reiteran los visitantes una y otra vez—, sino su modo de producción habitual, de probadas eficacia y eficiencia.

En los comentarios al artículo, Rigo refleja el pensamiento de muchos:

Es una Asamblea con funcionarios importantes, no solo se trata de hablar de resultados y compromisos, se trata de brindarle apoyo al campesino. Como país garantizarles recursos materiales y financieros. Por ejemplo: donación, regalo, venta o simplemente renta de: tractores, arados, turbinas, forrajeras, ayudarlos con viviendas, micropresas, viales, facilitarles pies de cría para mejorar la ganadería, piensos, semillas mejoradas, petróleo, gasolina, abono, fertilizantes. Los campesinos piden poco y aportan mucho, hoy Cuba se alimenta gracias a ellos.[1]

La visita de dirigentes del primer nivel a la base es una práctica extendida, y muy publicitada, en el nuevo modelo de gobernanza que el presidente de la república ha promocionado. De tal forma se rescata una práctica habitual en los tiempos de Fidel. Tales recorridos se agradecen porque así se fortalece el vínculo de los dirigentes altos con el pueblo trabajador y pueden enriquecer saberes para perfeccionar sus labores ejecutivas. Pero hasta ahí, tampoco hay que exagerar.

Creer que la visita de un funcionario de alto rango va a provocar un efecto multiplicador en la gestión de un colectivo de trabajadores y actuar como pivote de los necesarios incrementos productivos es una quimera. Su fundamento está en la teoría del primer impulso, según la cual la inercia provocada por un buen empujón inicial bastaría para mover eternamente un objeto cualquiera. Sirvió de fundamento religioso para la física mecánica y su hipérbole: el mecanicismo, extendido al resto de las ciencias, la política y otras ramas del pensamiento desde fines del Medioevo.

Para el burocratismo el mecanicismo verticalista es un rasgo distintivo, pero querer aplicarlo como pivote en la economía intensiva actual es un desastre. La extensión de formas productivas medianas y pequeñas, la flexibilización de los procesos y el entorno cambiante de los mercados hace que el empoderamiento de las bases (municipios, empresas, cooperativas, campesinos, TCP) constituya una necesidad de la práctica productiva cubana contemporánea que ningún visitante puede suplir.

De hecho, su intromisión externa altera la marcha habitual de los procesos y, si no porta algún tipo de apoyo para los productores directos, puede afectar más que ayudar. Para reiterar que: “Hay que producir más”, “Es necesario aumentar las exportaciones” y “Hay que darle comida al pueblo”, podrían usarse otras vías más baratas y menos perturbadoras.

En los tiempos del liderazgo carismático de Fidel sus visitas tenían un componente emotivo que despertaba el entusiasmo de las mayorías, pero no solo eso. Por lo general, venían acompañadas del empleo del llamado Fondo del Comandante, cuyos aportes copiosos permitían resolver problemas acuciantes de una empresa, o territorio del país, más allá de las posibilidades locales.

No vale tratar de repetir el gesto en épocas de liderazgo institucional, donde los modos de gobernar son otros y los recursos extraordinarios brillan por su ausencia. Sería conveniente que los medios, además de reportar las visitas, lo hagan también con lo ocurrido en esos lugares un tiempo después. De tal manera podríamos constatar cuánto de mejoramiento productivo se obtuvo gracias al impulso provocado por la visita de alto nivel y cuánto a la práctica habitual, las inversiones ejecutadas en el ínterin y las iniciativas del colectivo de marras.

[1] José Camellón: “Machado Ventura: Hay que echar pa’lante con lo que tengamos”. Escambray, 30-1-2020.

Textos relacionados

La llegada del rublo y el vacío informativo

La ruta equivocada: De Shenzhen a Stolypin

Cascabeles y mordazas: vaivenes del sector privado en Cuba

31 comentarios

Tony 5 febrero 2020 - 7:24 AM
Yo no se que es mas nocivo para un campesino cubano, la visita de un dirigente que no aporta nada, o la presencia permanente en sus tierras de el Marabú. ;) Saludos :) :) :)
GB 5 febrero 2020 - 11:27 AM
+100
Carlos 5 febrero 2020 - 12:36 PM
+1000
Justino 5 febrero 2020 - 7:26 AM
"Machadito" lleva 50 años diciendo lo mismo en los microbaños de masa que se da cada vez que visita un lugar. Luego se va y todo sigue igual o empeora.
Carlos 5 febrero 2020 - 7:20 PM
Es lo mismo con lo mismo
Hermes 5 febrero 2020 - 10:39 PM
Si las visitas de Machado Ventura empujaran ya hubiéramos dejado la Tierra atrás.
Luis 5 febrero 2020 - 11:00 PM
Debo decir que me he reído mucho con esto jjjjjj!
Ernesto Estevez Rams 5 febrero 2020 - 9:39 AM
No me referire al articulo en si, pero salte como un resorte cuando lei lo de la teoria del primer impulso. No pude evitarlo. No existe teoria del primer impulso, existe la ley de inercia. Y en ella se establece que, en ausencia de interacciones, un objeto mantiene su estado de movimiento. En ausencia de interacciones, no lo olviden. El mecanicismo en la Fisica no es resultado de ello, es resultado de extrapolar las leyes de la mecanica a todos los fenomenos naturales y eso incluye mas que la ley de inercia. . Un empujon no provoca inercia, la inercia es una propiedad de la sustancia con independencia de si la empujan o no. Y no es un fundamento religioso, es una ley de la naturaleza valida hasta el dia de hoy. Si van a realizar paralelos con la Fisica, usenla con mas tino.
Giordan Rodriguez Milanes 5 febrero 2020 - 12:03 PM
Ernesto, no veo en absoluto ninguna contradicción entre el concepto físico racionalista de Inercia, y el uso que le da el autor quien, deja muy claro, no parte del concepto físico racionalista sino de una interpretación religiosa, metafísica, digamos. Y la "teoría del primer impulso" sí existió. Que sea un disparate a la luz de la mecánica newtoniana, estamos de acuerdo. Precisamente el artículo habla de lo que el autor considera disparates. Y yo también.
Ernesto Estevez Rams 5 febrero 2020 - 1:23 PM
"Su fundamento está en la teoría del primer impulso, según la cual la inercia provocada por un buen empujón inicial bastaría para mover eternamente un objeto cualquiera. Sirvió de fundamento religioso para la física mecánica y su hipérbole: el mecanicismo, extendido al resto de las ciencias, la política y otras ramas del pensamiento desde fines del Medioevo." No quiero hacer de esto una disgresion pedante. La inercia no se provoca con un empujon, el principio (es una principio) del primer impulso no trataba sobre la adquisicion de inercia (la inercia se mide por la masa y por el tensor de inercia y es una propiedad del cuerpo o del sistema). La hipotesis (es tambien una hipotesis porque no esta demostrado ni empirica ni teoricamente) del primer impulso se basa en la conservacion del estado de movimiento (momentum) en ausencia de agentes externos e implicaba que el movimiento de los astros y demas cuerpos cosmicos tuvo que tener en algun momento un comienzo ( y entonces metian a Dios en la escenario). El mecanicismo no esta basado en el principio del primer impulso (se considera un principio porque no es consecuencia de ley alguna) sino en la idea determinista de que conocido el estado de movimiento de un cuerpo en un instante determinado, todo estado posterior era calculable sin ambiguedad alguna y esta mas bien relacionado con la segunda ley de Newton. No es un disparate a la luz de la teoria newtoniana, es, por el contrario, consecuencia de la teoria newtoniana vista como absoluta y completa. EL principio del primer impulso es consecuencia y no causa de la vision mecanicista-determinista de la naturaleza, luego el ultimo, no esta fundamentado en el primero sino viceversa. Repito, no estoy opinando en lo anterior sobre el meollo del articulo, es la opinion de autor y uno la subscribe o la rechaza. Lo que si es un disparate es asociar la politica de la visita al mecanicismo newtoniano y el principio del primer impulso. Nadie, que yo sepa, ha considerado que lo visitado queda sin interaccion alguna luego de la visita y por tanto en movimiento perpetuo. Si asi fuera, no visitarian los lugares de manera reiterada. El hecho de que se revisite habla de un criterio contrario al primer impulso. La frase "mecanicismo verticalista" a la luz del mal usado principio del primer impulso queda entonces maltrecha. Si el autor sintio la necesidad de darle visos de seriedad objetiva a su opinion apelando a la Fisica, no lo hizo con mucho tino.
Pedro Sánchez Buján 5 febrero 2020 - 2:05 PM
La economía cubana es un ejemplo excelente de lo que se pretende esclarecer. Solo acelera, un poquito, bajo régimen de subsidio extranjero. Al eliminarse el subsidio no mantiene su velocidad, retrocede, lo cual sin profundizar se podría interpretar como una violación de la ley de la inercia. Hay que haberlo vivido para entenderlo: las fuerzas internas frenan, se oponen al movimiento, por ejemplo, Machado Ventura. Una solución mecanicista, pero muy, muy real.
Luis Enrique 5 febrero 2020 - 9:44 AM
Esas "visitas" son un rezago del centralismo y la economía planificada. En realidad tienen un fin más político que práctico. ¿Cuál es la diferencia entre la visita del presidente de la nación, el gobernador o la directora del Ballet Nacional de Cuba? Creo que ninguna. Solo son gente de afuera con el mismo conocimiento sobre sembrar y cultivar tomates(o sea nulo). Visitas que además llevan adjuntas comisiones enormes ¿Quién y cómo paga todo ese movimiento? Es más que nada una estrategia política que persigue dos cosas fundamentales: primero, mostrar que el gobierno y el partido "dirigen" la economía y presentan estrategias nacionales para "desarrollar" al país; y segundo, hacer "gala" de la integración entre la masa y sus dirigentes para apoyar el discurso oficial que en realidad poco tiene que ver con cómo funciona Cuba en la práctica. Yo no me opongo en lo absoluto a las visitas, me opongo al estilo de "trabajo" jajajajaja... trabajo... En lo personal, no admiro al Ché, pero hay que reconocerle que era el único consistente entre lo que decía y hacía. No lucraba, no tenía beneficios personales y sobre todo Trabajaba de verdad. No me lo imagino diciendo "hay que producir más" sin quitarse la camisa y ponerse el mismo a trabajar, aunque fuera por un día. Resulta vergonzoso que los barrigones dirigentes exijan más trabajo y sacrificios al mejor estilo Orwelliano, cuando ellos mismos son el reflejo de una clase que está completamente distanciada de la masa en estilo de vida, en contenido de trabajo y en conocimiento del contexto socio-económico de los sectores que quieren "impulsar". Probablemente ni siquiera se percate que la mejor y más rápida manera de ayudar a mejorar la economía, es abandonando la idea de moldearla como si fuera un jarrón, de planificarla como si fuera una dieta y dejar que los cubanos mismos aprovechen el contexto en que viven para sacar provecho del mismo. Apártense y dedíquense a cobrar impuestos, los recursos que los cubanos generen NO son del gobierno y mucho menos de los dirigentes del gobierno. Esa perturbadora idea del "fondo del comandante" es algo que realmente demuestra lo jodido que estamos.
Hermes 5 febrero 2020 - 10:46 PM
Luis Enrique si suspenden las visitas que van a poner en el Noticiero de televisión.
Manuel* 6 febrero 2020 - 12:13 PM
Esas visitas de los políticos tienen su lógica ya que un sector económico determinado puede exponer sus problemas y los políticos pueden legislar para resolverlos. Pero que quede claro que tiene que ser el productor el que le da indicaciones al político y no al revés. Eso también es liderazgo pero de los que escuchan en lugar de mandar. No puedo juzgar porque no sé qué tipo de liderazgo ejerció Machado en la visita ... aunque todos tenemos alguna sospecha. Como siempre no me gusta juzgar a personas concretas. Prefiero debatir a nivel de ideas.
Luis 5 febrero 2020 - 10:26 AM
Qué era el Fondo del Comandante?
Luis Enrique 5 febrero 2020 - 12:59 PM
Según he podido leer en la prensa amarillista de miami y varios libros de personas que fueron cercanas a Fidel pero luego desertaron, el "Fondo del comandante" supuestamente era (o es, quién sabe) una cuenta personal(o varias cuentas, no se ponen de acuerdo) a disposición plena de Fidel que mantenía para llevar a cabo sus propios proyectos o para aportar fondos cuando lo requerían las circunstancias o como dice el artículo, para apoyar programas específicos de los que él era el autor casi siempre. No sé que sea más perturbador en caso que todo eso cierto. Si la idea de que un solo hombre haya tenido o tenga proyectos personales dentro del gobierno que dice que todo es del pueblo; la idea de que exista una partida económica sin control ni monitoreo del propio gobuerno, mucho menos del público; o el hecho que haya existido o exista un mecanismo de mantenimiento(y engrosamiento?) de una cuenta desconocida. En última instancia, como no tenemos prueba reales de tal cosa, debemos dudar de su existencia. En todo caso la situación del manejo de fondos por parte del PCC y el estado cubano es lo suficientemente opaca y desconocida para dudar de la eficacia de quienes dicen condiucir al país por buen camino. Para los cubanos de a pie, solo queda confiar en que "ellos" saben lo que hacen y hacen lo mejor posible. Personalmente, creo que ni una cosa ni la otra. Tampoco creo que actúen de mala fe, solo que defienden su estilo de vida. Lo detestable es que evitan activamente que el resto esté igual o mejor.
Jose A Huelva G. 5 febrero 2020 - 2:36 PM
Varias veces escuché hablar de este "Fondo", pero no puedo decir que fuera algo real. Lo que si conocí por experiencia propia fue de "Fondos colaterales" existentes en varias empresas del país y que fueron manejados por los altos directivos de estas. ...¿De donde habrán sacado la idea? Recuerdo que estos fueron eliminados por un decreto de Carlos Lage donde también se prohibía el "comercio de especies" entre empresas, o sea una empresa productora de neumáticos intercambiaba estos con una productora de muebles sin mediar dinero. Estos fondos permitían a sus manejadores actuar como Dioses al no tener que depender de nadie para tomar decisiones económicas importantes, así que me imagino lo que se pudo haber hecho a nivel nacional si esto existió.
zenon 5 febrero 2020 - 4:15 PM
podria dar unos cuantos ejemplos de como el comandante disponia de fondos, no se si venidos de ese Fondo o de otro. Al regresar de Haiti un grupo de medicos del entonces denominado contingente de excepcional rendimiento, al cual le toco capear alla los meses posteriores al golpe de estado a Jean Bertrand Aristide, mientras disfrutaban de una semana de estimulo en la capital, supieron la buena nueva: el comandante iba a organizar la boda de las parejas dentro del grupo. Una boda colectiva, alrededor de 10 parejas, a las que el comandante regalo una laptop (ano 2004, no eran baratas entonces), el ajuar y la fiesta. Asi, sin mas alla ni aca, improvisado en menos de una semana. Tambien existio el famoso grupo de apoyo, ministros sin cartera, sin aprobacion de asamblea ni nucleo del pcc.
zenon 5 febrero 2020 - 7:46 PM
..y el primer impulso me parece que habria que buscarlo mas atras, donde muchos pensaron que la proeza que habian logrado los facultaba para todo lo que faltaba por hacer. Hubris y arrogancia se han mezclado con deseo de servir.
Brandys Cabrera 5 febrero 2020 - 1:51 PM
Ir a un lugar a meter muela que por demás es la misma de siempre, como es el caso que nos ocupa no es la solución. Me llama poderosamente la tensión que machado y demás que van de visita hablan sin parar de la utilización de la ciencia y la técnica y los adelantos. En sus discursos suenan bonitos, pero aterricemos un momento y hagamos un ejercicio simple de visita a una librería cualquiera de nuestro país. Que encuentras?, bien pues encuentras 82 versiones del desembarco del granma y del moncada relata al detalle por cada participante que decidió contar la historia tal y como la vivió, luego encuentras 4 interpretaciones de esos libros hechos por periodistas o personas que opinan sobre ese tema. No digo que este mal solo que no hay que exagerar, ahora busquemos tan solo un libro de como sembrar boniato y que atenciones culturales lleva para que se de bueno y para que aprenda aquel joven que decide por negocios o por conciencia trabajar en la agricultura. Busquemos un libro de como sembrar yuca o malanga y plátano o cualquier cosa. SENCILLAMENTE NO HAY NADA SOBRE EL TEMA DISPONIBLE, para sembrar boniato no hay que pedirle permiso a los dueños del bloqueo contra cuba, pero se necesita un pequeño nivel de conocimiento sobre el tema y ese tema esta mas vetado en las librerías que la homofobia o cualquier otra cosa. En nuestro país solo se imprimen libros de ciencias sociales pero no de ciencia y técnica, los investigadores, los que saben solo trasmiten su conocimiento a los pocos que tienen al lado y no al gran publico. Alguien podra hablar again del bloqueo pero si existe papel pa imprimir ciencias sociales, partanlo a la mitad y publiquen lo que realmente hace falta. La caldosa se hace de malanga, de yuca, de boniato, no de versiones de cuentos o historias, sencillamente debe haber mesura y redistribuir. Antes en las escuelas cualquier niño conocía el proceso de fabricación de azúcar, se enseñaba, habían gráficos entendibles para cualquier edad. Hoy, nadie lo conoce y eso no es culpa de los dueños del bloqueo. De agricultura nos busques nada que no aparece nada y debiera ser una preocupación de ese que va a meter muela de que al menos ese libro llegue al campesino o lo tenga disponible, entones seria lógico de hablar, recomendar la ciencia y la técnica. Cuba posiblemente sea el país donde mas tractores están fuera de la agricultura en otras funciones y vemos dirigentes diciendo que el buen y la atracción animal es lo mejor para nosotros y entonces yo me pregunto para que marcas como Fergunson, Ford, Zetor, Yumz, MTZ o los chinos y otros muchos invierten en tecnologías para modernizar la agricultura? Pienso que los discursos se deben atemperar ya no es hora de cuentos ni de abordar el problema por las ramas, sino de ir al tronco, ver concreto que estorba que alguien no pueda producir y cambiar de verdad lo que tenga que ser cambiado con prisa y sin pausa porque de ello depende la seguridad alimentaria de la nación. Ayudamos a los vietnamitas a cultivar café, ahora no lo exportan a nosotros y nosotros no cubrimos nuestra demanda, el azúcar de caña lo importamos y todo está relacionado con agricultura, entonces mi modesto consejo a esos mueleros, revisen que han hecho mal de forma sistemática, rectifiquen bien y luego vuelvan a la muela
Julio 5 febrero 2020 - 1:55 PM
En mi opinión es muy grave que haya existido o exista una(s) cuenta(s) para sustentar ese tipo de Fondo. Sería bueno que el articulista citara alguna fuente confiable que corrobore este aspecto.
Luis 5 febrero 2020 - 4:45 PM
Coincido con usted. Gracias a los foristas por la información. No sé cómo a estas alturas del campeonato se sigue fomentando el secretismo en esas cuestiones, las consecuencias son contraproducentes. No es ni siquiera una cuestión ética, es que el tiro les está saliendo por la culata desde hace rato. Seguro estoy de que se dice lo que es y lo que no es. Si esa cuenta existió, bueno... qué decir.. habría que ver qué que opinan al respecto los que defienden nuestra "democracia", como el profesor Estévez Rams, a quien respeto por su sólida preparación. O qué opinan también sobre GAESA, tengo entendido que es un conglomerado no auditable (a lo mejor me equivoco) y vertical, o sea que no responde a ningún ministerio. Delfín Hernández, quien fuera agente de la Seguridad del Estado, dijo que Cubalse también funcionaba de esa manera, y que la cuenta la administraba José Miyar Barruecos.
Mario Juan Valdés Navia 5 febrero 2020 - 4:29 PM
Gracias por los comentarios. El primer impulso es parte de la.concepción deista del mundo, tan cara a los masones y enclopedistas. Según ella Dios.no es ninguna Divina Providencia que nos planifica la existencia.sino que su misión fue echar a andar el mundo y brindarle al.hombre la posibilidad de conocerlo mediante la razón y el.metodo científico. SÍ es, pir tanto, un postulado de origen teológico. Aquí lo.abordo en su influencia.sobre el mecanicismo que SÍ es un rasgo de toda una etapa de.desarrollo.de.la.ciencia y de varias formas del pensamiento, entre ellas nuestro burocratismo. Que aún funciona.como.un mito está en el.trabajo. Ruego que se concentren en debatir ideas del post. Lecciones elementales de otras materias que les.sean familiares no, por favor. Dejenlas para sus alumnos del.pregrado. El.llamado Fondo.del.Comandante no era ningún secreto. Se empleaba.a.discrecion del CJ para los.fines.expuestos en el post. Sus aportes se.concretaban en obras que están por todo el.pais y eran publicamente conocidas. En el post se diferencia este fondo de caracter extraordinario de lo.que ocurre hoy cuando ya los visitantes no llevan recursos adicionales, sólo consejos y consignas.
Carlos 5 febrero 2020 - 7:37 PM
La Reserva del Comandante, debería de ser lo que él pueblo de Cuba no controla
Manuel* 5 febrero 2020 - 8:37 PM
El problema es el liderazgo político y la necesidad de su ausencia. Me explico, el día que los agricultores cubanos trabajen libremente en un entorno legal estable sin interferencias políticas, producirán mucho más. Me refiero a que les dejen trabajar permitiendo que importen libremente y con bajos aranceles todo lo que necesiten. Y por supuesto permitiendo que vendan con precios libres a quienes quieran, estén dentro de Cuba o fuera de Cuba. ¡Políticos explicándole a los agricultores lo que deben de hacer! Es de risa. Es como si un burócrata le explicase a un cirujano como debe operar. Porque a los agricultores hay que respetarles y confiar en su buen criterio.
manuel 6 febrero 2020 - 1:33 AM
Me gusta mas el ...termino de impulso en psicoanalisis .....porque es a ella que obedece la presencia de los politicos en lugares y areas conflictivas . Es tan vieja esa forma de hacer politica como la evolucion del hombre. Lo distinto en Cuba es que.....es en Cuba. Personalmente estuve en muchas reuniones partidistas donde estaba en la presidencia machadito......nunca sus palabras produjeron ni un centimetro de emocion en mi......su trabajo de velador de la pureza ideologica y la creacion del hombre nuevo no han dado sus frutos mas alla de mantener las politicas rancias del PCC , es uno de los responsables de las aplicaciones teoricas y practicas de stalinismo en la politica internas del PCC a todos los estratos de la sociedad cubana actual , es responsable de las politicas del censor central del Departamento ideologico del PCC a la informacion general del pueblo cubano.......es sectario por naturalesa politica , su intrasigencia y extremas ideas de izquierdas han cerrado el paso a la necesaria renovacion politica general de la ideologia revolucionaria cubana y su adatacion real a los nuevos tiempos . Su particular presencia e influencia negativa .....hace ya tiempo que es un mal mayor en la construcion de una sociedad moderna y positivamente humanista en nuestra Isla. El dia que se vaya biologicamente .....sera subido a la gloria del olimpo por sus socios pârtidistas ....para el pueblo cubano de hoy .....no representara NADA. Resumiendo...............Asi que no habra mas tomates en el plato del cubano debido a sus presencia.
Julio 6 febrero 2020 - 9:48 AM
Bueno, sigo sin encontrar alguna fuente confiable sobre el "Fondo", no obstante pienso que a ningún dirigente por mas honrado y comprometido que sea, el pueblo puede permitirle semejante discreción en el manejo de dineros públicos. Pienso que es contraproducente, por ineficiente, desde el punto de vista de la gestión y ademas, contradice la nueva consigna de "pensar como país". Eso, sin entrar a considerar las prácticas corruptas que puede permitir semejante manejo. Creo que si existió fue una muy mala práctica. De más está decir que no estoy de acuerdo con la existencia de algo de tal naturaleza, donde la contraloría no pueda llegar como sugiere algún comentarista. Definitivamente se requiere de mucha más transparencia en todos los sentidos.
Dayron 6 febrero 2020 - 4:01 PM
Hace unos días vi "The Kleptocrats", documental que desarrolla toda la investigación y destape de uno de los más sonados casos de lavado de dinero, malversación y corrupción en suelo norteamericano...por el ex Primer Ministro de Malasia, y todo ello haciendo uso de un fondo de inversiones público de ese país llamado 1MDB. En el proceso, donde termina preso dicho personaje y la incautación de bienes, se le confisca dentro del hogar más de 114 millones y más de 40 millones en joyas. Se habían realizado compras de bienes en los EEUU con valores desquiciante (ej. un penthouse en un céntrico edificio por 32 millones). Un fondo que no tuvo ninguna supervisión ni control de tipo alguno por parte del gobierno de Malasia. Se ha escuchado mucho sobre las Reservas del Comandante, actualmente sobre Fondos FAR, creo que fue en el 2015 el destape de los Panama Papers revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte. En este entramado aparecen personajes, empresas y fondos cubanos...supuestamente se practicaba esto para evadir las sanciones de los EEUU pero que control estatal o social había sobre ello, o sobre los dos fondos anteriores? Transparencia? Contraloria? Asamblea Nacional? Que tipo de estado autoriza o permite a un gobernante manejar las finanzas públicas o bajo que condiciones? Es imposible admitir, que el uso de estos fondos "sin control ni transparencia" son responsablemente administrados.
Carlos 7 febrero 2020 - 3:07 PM
Con el permiso, me gustaría compartir un corto pero buen documental de TV Serrana. Sin mas: https://www.youtube.com/watch?v=bZ052Sq3BkU
  HABANA INSIDER:  FEBRERO 10, 2020/ | Cuba Nuestra: Ùltimas noticias 11 febrero 2020 - 11:50 PM

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario