Política económica y reinserción internacional de la economía cubana

(Foto: PW Gemar)

Hace unos días publiqué en este medio un artículo que analizaba la inserción internacional deficiente de la economía cubana y la medida en que esta había profundizado el subdesarrollo del país.

En esencia, el patrón de especialización internacional de Cuba ha pasado de depender de la producción y exportación de pocos bienes primarios con exiguo valor agregado, y de un cuasi único comprador de esos bienes y suministrador principal de productos industriales y materias primas; a una alta dependencia de las exportaciones de servicios turísticos y profesionales. En el caso de estos últimos, que constituyen el principal ingreso de divisas, existe una gran concentración en un país receptor que enfrenta una gravísima crisis económica y un no menos importante cuestionamiento político internacional.

Con la destrucción, por obsolescencia y parálisis, de la industria nacional, el desplome de la azucarera y los graves problemas del sector agropecuario; la economía insular es en la actualidad más vulnerable y subdesarrollada que hace cuarenta años, cuando se benefició de la asistencia económica soviética.

Por estas razones, el mejoramiento de la inserción internacional de Cuba —que es imprescindible para su desarrollo dada la condición de economía abierta—, pasa necesariamente por una profunda reestructuración de la economía, que reduzca su excesiva dependencia externa respecto a una serie de bienes industriales y agrícolas que se pueden producir por sectores nacionales; al tiempo que se apunte a un mejoramiento de la calidad de esa inserción.

Motivado por el espacio, en el anterior artículo no pude adelantar ideas que generaran debates sobre lo que considero debe hacerse para reinsertar la economía cubana en la economía mundial de forma más eficiente. Aquí fundamento algunas.

El mejoramiento de la inserción internacional de Cuba, pasa necesariamente por una profunda reestructuración de la economía, que reduzca su excesiva dependencia externa respecto a una serie de bienes industriales y agrícolas. (Foto: Granma)

Impulsar la producción nacional para sustituir importaciones

En Cuba no existe acumulación de capital suficiente para asegurar una reconversión tecnológica y productiva de la industria nacional y del sector agropecuario. Entre 2016 y 2020, la variación promedio anual del sector agropecuario ha sido de -6,1%; la pesca -2,7%; la minería -5,9%; la industria azucarera -8,7%; y la industria manufacturera, excepto la azucarera, -5,8%.

Podría asumirse que dichas cifras se ven afectadas por la pandemia, sin embargo, esta solo ha agravado una tendencia que ya se manifestaba en el sector productivo cubano con anterioridad a la crisis sanitaria. De acuerdo con los cálculos realizados a partir de los datos de la ONEI, entre 2016 y 2019 la variación promedio anual del producto del sector agropecuario fue de -1,2%; pesca -2,5%; minería -5,9%; industria azucarera -8,1% e industria manufacturera, excepto la azucarera, -3,4%. Claramente, no se trata de una crisis coyuntural sino estructural del sector de producción de bienes.

Esto explica la excesiva dependencia de Cuba a las importaciones, no solo de maquinarias y equipos, sino de alimentos, bienes de consumo, materias primas y bienes intermedios en general. Revertir este escenario es posible  únicamente si se adoptan medidas que estimulen el crecimiento de la producción doméstica.

La capacidad de ahorro interno bruto del país es muy limitada. Entre 2016 y 2018 —últimos años informados por la ONEI en este indicador— el promedio ha sido apenas un 12% del PIB, a todas luces insuficiente para impulsar la inversión doméstica. La opción que queda entonces es la inversión procedente del exterior.

La última Ley de inversión extranjera y los sucesivos portafolios de oportunidades de negocios para inversionistas foráneos no se han traducido en un incremento sustancial de la llegada de capitales con propósitos productivos distintos al turismo o la minería.

Las cifras de flujos de capitales no son publicadas en los Anuarios Estadísticos. En el programa televisivo cubano Mesa Redonda del 18 de junio de 2020, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, afirmó que «a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a nuestro país, se verifica un incremento del monto de IE respecto a períodos anteriores, pero aun resulta insuficiente para las necesidades de desarrollo del país».

No obstante, ni una sola cifra ha sido informada y, como tampoco se publica la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos, es imposible hacer cálculos.

Cuba tiene dificultades que le impiden convertirse en un lugar atractivo para la inversión extranjera directa (IED). Pueden mencionarse: inseguridad jurídica; inestabilidad y falta de credibilidad en las políticas económicas; excesiva discrecionalidad en la aprobación de los proyectos inversionistas; inconvertibilidad real de su moneda nacional en las actuales circunstancias; inmenso subdesarrollo de su infraestructura, especialmente en el campo de las telecomunicaciones; monopolio del comercio exterior y del sistema bancario, así como subdesarrollo y escasa capacidad de crédito de fomento en este último; entre otras.

Cuba tiene dificultades que le impiden convertirse en un lugar atractivo para la inversión extranjera directa (IED). (Foto: Ricardo López Hevia)

El país carece de incentivos suficientes para que empresas industriales o agrícolas del mundo establezcan sucursales con el objeto de incorporar la producción nacional a cadenas productivas internacionales. Esto, a pesar de que cuenta con una fuerza de trabajo con niveles de instrucción que posibilitan asegurar una buena capacidad de aprendizaje.

En ello influyen tanto las sanciones económicas estadounidenses como los excesivos controles gubernamentales sobre los mercados y la actividad económica en general. Como quiera que el levantamiento de las sanciones depende del Congreso de los Estados Unidos, mucho puede hacerse internamente para eliminar las enormes trabas que limitan el funcionamiento de mercados transparentes.

Una opción podría ser la inversión procedente de cubanos que residen fuera del país. Existen antecedentes del efecto positivo que han tenido sobre las economías de China y de Vietnam las inversiones de sus ciudadanos residentes en el exterior. Sin embargo, el gobierno de la Isla sigue limitando los derechos políticos de los cubanos que viven en otras naciones y mantiene arcaicas «categorías migratorias» con derechos diferentes.

Los recientes decretos-leyes que regulan el funcionamiento de micros, pequeñas y medianas empresas, excluyen la posibilidad de que cubanos que viven fuera puedan crearlas, lo que llevaría a algunos a pedir a residentes que actúen en su nombre, evidenciando la inseguridad jurídica que predomina en la creación de negocios dentro de la Isla.

El sector privado y cooperativo tienen la potencialidad de desarrollar actividades industriales, agrícolas y de servicios que podrían generar empleo, sustituir importaciones y eventualmente insertarse en cadenas productivas globales o establecer posibilidades exportadoras.

Eliminar los monopolios del comercio exterior y la banca

El monopolio estatal del comercio exterior entorpece el desarrollo de actividades comerciales a empresas privadas y cooperativas, porque las obliga a actuar en el mercado internacional a través de una organización estatal que cobra tarifas de monopolio por sus servicios, lo que excluye otras opciones en un clima de competencia sana y trasparente.

El monopolio estatal del comercio exterior entorpece el desarrollo de actividades comerciales a empresas privadas y cooperativas. (Foto: Radio Cubitas – ICRT)

El monopolio de la banca es una limitación al desarrollo del crédito de fomento, debido a que el Estado carece de los recursos necesarios para asumirlo. Autorizar el establecimiento de bancos extranjeros permitiría el acceso de capitales frescos que podrían financiar actividades productivas y de servicios. Para ello sería necesario que los bancos comerciales puedan funcionar con total autonomía bajo las regulaciones del Banco Central.

Todo esto requiere, sin embargo, del funcionamiento de un sistema monetario realmente convertible.

Establecer la convertibilidad real del peso cubano

Como he explicado en varias oportunidades, la denominada «Tarea Ordenamiento» fue mal formulada y aplicada a destiempo. No garantiza la soberanía del peso cubano en las transacciones domésticas, porque se mantiene un segmento del mercado operando en divisas convertibles en depósitos bancarios; el tipo de cambio establecido no refleja las condiciones del mercado y está sobrevalorado, lo cual tiene un efecto nocivo a la competitividad de las exportaciones.

Además, es un  tipo de cambio artificial debido a que el Banco Central no es capaz de honrarlo mediante la venta de divisas; favorece el funcionamiento del mercado negro, en el que existe un diferencial amplio respecto al tipo oficial; llevó a un ajuste artificial de precios y salarios que mantienen una brecha considerable respecto al costo de la vida; y ocurrió en medio de la peor crisis económica de las últimas tres décadas.

La convertibilidad real de la moneda permitiría la conexión de la economía nacional con la internacional, y establecer precios relativos que expresaran la competitividad real de las empresas en el escenario mundial.

En las actuales condiciones, lo más realista sería establecer un tipo de cambio flexible, de manera que el mercado cambiario funcionara de forma transparente y en pesos cubanos se realicen todas las transacciones domésticas, con curso forzoso y fuerza liberatoria ilimitada dentro del territorio nacional. Ello eliminaría la actual segregación de mercados, que limita a parte considerable de la población, impedida a acceder a bienes para los que necesita una moneda con la cual no le pagan.

Gestionar la reincorporación de Cuba a los organismos financieros internacionales

En realidad, la situación de la economía cubana es tal que requiere de una especie de Plan Marshall. El país carece de fuentes internas de acumulación para afrontar el desarrollo económico y ya no tiene un aliado «especial» que le transfiera recursos por consideraciones políticas. Sin embargo, es claro que necesita de la importación de ahorro desde otros países —preferiblemente a través de la inversión— o desde organismos financieros internacionales, no solo para afrontar su desarrollo, sino para asegurar su sobrevivencia en medio del complejo escenario vigente.

Esto nos lleva a la necesidad de que Cuba gestione su reingreso a organismos multilaterales de crédito, tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, por solo mencionar los más importantes. Para lograrlo es imprescindible negociar con Estados Unidos, porque su poder de veto impediría cualquier opción, y ello implicaría una diplomacia proactiva, orientada a la negociación y al restablecimiento pleno de relaciones entre ambos países, basadas en el respeto a la soberanía nacional.

La actual situación de Cuba es muy poco propicia para un paso de esta naturaleza, no obstante, no he querido dejar de señalar aquellos aspectos que considero esenciales para reinsertar, de forma más eficiente, nuestra economía en la economía mundial.

Textos relacionados

El 2023 casi termina y la economía cubana sigue sin despegar

Cinco preguntas incómodas sobre el ¿bloqueo?

Alfonso Larrea: los funcionarios del Departamento de Estado fueron los primeros decepcionados

28 comentarios

Esteban 15 octubre 2021 - 6:53 AM
Intentar revitalizar la economía cubana bajo el actual sistema/modelo y con los actuales gobernantes es como darle espuelazos a un caballo muerto.
Jose A. Huelva G 15 octubre 2021 - 8:13 AM
"En realidad, la situación de la economía cubana es tal que requiere de una especie de Plan Marshall" Me pregunto si el autor no se ha enterado que la "Economía cubana" se ha tragado ya varios planes Marshall. Todavía no me salen las cuentas para haber gastado tanto dinero en...¿? pero bueno.. Hay un paso que al autor obvia y que creo es fundamental: Remover todo vestigio del actual Gobierno y todas sus instancias. Porque sin eso, le pueden poner a Cuba 3 planes Marshall que lo único que harán será despilfarrar el dinero, endeudarnos mas y triplicar la cantidad de males sociales que padecemos. El dinero tiene la magia de magnificar las características de quien lo posee. Si lo tiene alguien bueno, verán las bendiciones multiplicadas, pero si lo tiene alguien malo...ya saben. Y no se trata de Izquierda o Derecha, se trata de erradicar la Tiranía primero, ya después en Santa Paz y con todos los derechos restablecidos, podrá el pueblo elegir que quiere. Pero con la actual mafia nunca habrá paz.
MTT 15 octubre 2021 - 8:25 AM
Comentario de prueba. Ya voy a leer el artículo.
Oscar Alvarez 15 octubre 2021 - 8:55 AM
PLAN MARSHALL? ESO SI ES INGENUO. SE VA EL ACTUAL GOBIERNO Y QUIENES LO SUSTITUYEN? EL PLAN MARSHALL SE IMPLEMENTO PARA LEVANTAR A UNA EUROPA DESTRUIDA Y SALVAR SUS ECONOMIAS PARA IMPEDIR QUE LOS PARTIDOS COMUNISTAS GANARAN LAS ELECCIONES. ITALIA, FRANCIA, GRECIA, ERAN PAISES CON GRUPOS DE RESISTENCIA AL NAZISMO AFILIADOS A PARTIDOS COMUNISTAS. LA TERRIBLE SOLEDAD DE CUBA EN UNA ECONOMIA MUNDIAL GOBERNADA POR EL FONDO MONERARIO, EL BANCO MUNDIAL Y WALL STREET, LO UNICO A QUE PUEDE ASPIRAR ES A RECIBIR UN PAQUETAZO NEOLIBERAL QUE CAERA SOBRE LAS ESPADAS DE UN SECTOR MAYORITARIO DE LA POBLACION YA BASTANTE EMPOBRECIDO PERO QUE, TIENEN UN SISTEMA DE SALUD QUE POR MUY GOLPEADO POR LA ECONOMIA, TODAVIA BRINDA SERVICIOS GRATUITOS, EDUCACION GRATUITA QUE POR MUY DETERIORADO, TODAVIA GARANTIZA EDUCACION PARA TODA LA INFANCIA. QUE VAN A EXIGIR PARA PRESTAMOS LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL CAPITALISMO? PRIVATIZACIONES A DIESTRA Y SINIESTRA, LO QUE DEJARIA DESPROTEGIDOS, PROBABLEMENTE, A LA MAYORIA DE LOS CUBANOS: HOY, LA LIBRA DE CARNE EN OCCIDENTE ESTA POR ENCIMA DE LOS $6, Y ASI TENDRIA UN CUBANO QUE PAGAR LA CANASTA DE ALIMENTOS Y UN SEGURO MEDICO, PORQUE LA MEDICINA SERA PRIVATIZADA Y LOS SERVICIOS MEDICOS SE TENDRAN QUE PAGAR. EN USA, UN BENFICIARIO DE MEDICARE, PAGA UN PROMEDIO DE $148 MENDUALES Y CIERTAS MEDICINAS, UN CO-PAGO IMPAGABLE EN MUCHOS CASOS. ETC. POR ESO, NO HAY SOLUCION SIMPLISTA A LA SITUACIN CUBANA. HAY MULTIPLES Y MUY JUSTIFICADAS RAZONES PARA QUERER UN CAMBIO A LA SITUACION ACTUAL, PERO SON ARTICULOS COMO ESTE, ESCRITOS POR PERSONAS CALIFICADAS, LOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A CAMBIOS CON EL MENOR TRAUMA POSIBLE.
Sanson 15 octubre 2021 - 10:43 PM
Oscar Alvarez: No se por que lo escribe todo en mayusculas. Le recomiendo que se calme.. Bueno, si segun escribe, siempre con letra capital " EL PLAN MARSHALL SE IMPLEMENTO PARA LEVANTAR A UNA EUROPA DESTRUIDA Y SALVAR SUS ECONOMIAS PARA IMPEDIR QUE LOS PARTIDOS COMUNISTAS GANARAN LAS ELECCIONES" tenemos que reconocer que independientemente de la finalidad que lo llevo a efecto, el susodicho plan tuvo un exito tremendo, en primer lugar porque evito que esos paises pasaran a formar parte del bloque comunista con las consecuencias que esto les hubiera traido a sus economias y segundo porque al no hacerlo, transformaron sus economias arrasadas en economias desarrolladas.sin tener que esperar como otros que no tuvieron la misma suerte por la caida del Muro de Berlin. Como quien dice se ahorraron cuarenta y cuatro annos de lo que ahora tenemos en Cuba y su "terrible soledad" que aun no sabemos cuando va a terminar.. Por otra parte no me explico su desmedido miedo de que la medicina sera obligatoriamente privatizada. Parece que no sabe que en Cuba nunca lo fue y aun en las clinicas privadas que existian, los precios eran accequibles. Para mas, yo vivo en Canada y nunca ha pagado un centavo por una consulta medica. Las consultas de todo tipo, las pruebas de laboratorio ,los tratamientos y las operaciones quirurgicas no cuestan al ciudadano de este pais un centavo de su salario. La carne de res puede haberse encarecido pero la gente en todos los paises la compra y la come posiblemente mas que en Cuba que es el unico pais del Mundo donde el ganado vacuno paso a ser denominado Animal Prehistorico. Por lo demas estamos plenamente de acuerdo en que existen muchas razones para querer un cambio y que articulos como este pueden contribuir a el, pero de que haya trauma o no depende mas bien de la dictadura actual y su tozudes en aferrarse al poder. Un poder para el cual nunca fueron elegidos sus miembro y que hacen mas ferreo e insoportable cada dia. .
Eva 20 octubre 2021 - 11:32 PM
Si, hay que estar calmados 😂🤣😄😆 La Paz hace bien algunos no se enteran y se pasan 62 años hablando de guerra contra los mismos que mandan a Cuba cada mes la comida que nos quieren vender los que la compran ( el demagogo y corrupto desgobierno) hay que tener calma de ambas partes de todas formas esa guerra contra el pueblo sometido es la de ellos . Someter a Lis cubanos a sus antojos dictatoriales, y mendigar comida , hasta de islas vírgenes , es tan vergonzoso que todavía existan gente creyendo tanta mentira evidente ! Que poco respeto se tienen a sí mismos ! Lacayos y aduladores corruptos yo les haría inventario y auditoría cada semana... Solo los oportunistas, los Ladrones y los cobardes pueden defender tanta corrupción y tanta represión inhumana que existe en Cuba 🇨🇺
mauriciodemiranda 15 octubre 2021 - 11:36 PM
Cuando me refiero a "una especie de Plan Marshall" me refiero a que la economía cubana está en tal grado de postración que pasarían décadas antes de que se note un mejoramiento significativo. Todo está por hacer y por reconstruir: infraestructura, viviendas, comunicaciones, transportes, industria, agricultura. Y ya se nota el deterioro del sistema de salud y del educativo. Quisiera comentarle algo, porque al parecer existen ideas equivocadas respecto a cómo funcionan los sistemas de salud. Mi tía, ya fallecida, cuando se jubiló en NYC comenzó a usar el Medicaid. No tenía que pagar ninguna mensualidad ni copago alguno. En Colombia que no es ejemplo por tener una política social avanzada existe un sistema de salud llamado SISBEN para las personas de muy bajos ingresos. Es gratuito y tampoco tienen copagos. Claro, de mi sueldo sacan un 1 o 2% (ahora no recuerdo) que es para el Fondo de Solidaridad de donde se paga el SISBEN. Una persona que aparezca como autónoma o que no declare ingresos y desee estar en el régimen contributivo, pagaría el equivalente a 30 USD y el salario mínimo es alrededor de 260 USD. El copago en ese caso es 1 USD y esto incluye exámenes de imágenes, consultas médicas. Es más, cuando uno tiene tratamiento por alguna enfermedad crónica, los medicamentos son gratis. Y le repito, Colombia no es ejemplo alguno en cuanto al funcionamiento del sistema de salud. Está lleno de normas burocráticas. Obviamente, existen muchas personas que no están cubiertas por el SISBEN y que no pueden acceder a un sistema de régimen contributivo.
Jose A. Huelva G 16 octubre 2021 - 4:46 AM
Oscar Alvarez, los cubanos tenemos que tener algo MUY claro. Y es el hecho de que en una Cuba futura hay que TRABAJAR. Nada cae del cielo. Trabajar lo mas inteligentemente posible, pero trabajar para tener lo que queramos. Creo que está muy mal el querer ir echando miedo a todos con el tema de que que la libra de carne vale mas de $6 o la salud será privatizada. Eso son falacias de los comunistas. Es verdad que la carne vale en cualquier país de Occidente, pero nadie está preocupado por eso en la mayoría de países. ¿sabe por qué? Pues porque el salario mínimo de una mayoría de esos países alcanza para comprarla. Todos se preocupan mucho mas por la renta. A pesar de las últimas subidas de precios los alimentos en Occidente son relativamente asequibles para una mayoría de países. ¿Podemos decir eso los cubanos con el sistema actual? No creo. Junto a Haití y Venezuela, somos la excepción de la regla, por debajo incluso de algunos países Africanos y Arabes. ¿Salud privatizada? No creo que alguien en Cuba permita que la salud se privatice completamente algun día. Y creo que habrá un consenso general de todas las partes en mantener Salud y Educación públicas y de la mejor calidad posible. PARA EL NACIONAL. Eso no debe quitar la posibilidad de que quien quiera ejercer de forma privada lo haga. En una mayoría de países de Occidente ya hay atención privada y pública coexistiendo por años sin ningún problema. Lo mismo va para la Educación, donde creo que deberían los padres escoger que educación quieren que tengan sus hijos. ¿Será dura la Transición? ¡SI!, ¡Definitivamente si!, Esto no va de engañar a nadie. Hay que hablarlo claramente. Pero es peor quedarse en la cochambre actual con una mafia que lo mejor que sabe hacer, es ser inhcompetente, corrupta, mentirosa y opresora. Con nuestra juventud soñando a mas y mejor con salir del país a cualquiera de esos países que donde usted que la carne es cara (pero al menos la hay y no hay que matar a otros en ninguna cola de mercado un fin de semana, porque sino, no coges). ¿Habrá que endeudar al país? Pues es muy probable que si. De hecho, ya lo estamos. ¡Y bastante! Porque toda esa deuda mil millonaria que hay con el Club de París y resto del mundo, pasaría al nuevo Gobierno. Cuba no pertenecería a ninguna organización como la UE o recibiría fondos como Rusia. Hay que gestionar un financiamiento. Y los grandes financistas exigen medidas que podrían lacerar los Sentimientos Nacionalistas. Toca poner a trabajar el Ingenio Colectivo. Entonces una de las primeras medidas a tomar debería ser darle la tierra y medios al campesino con créditos, capacitación y libertad plena para trabajar, contratar, importar, exportar de conjunto con un par de años exentos de todo pago de impuestos. En fin, ¡libertad!. Muchos de los que hoy pululan sin hacer nada en las ciudades, irían al campo y esto activaría a otras muchas empresas dependientes. Para eso no hay que endeudarse. Si todos estos países ex socialistas aquí fueron capaces de emanciparse y evolucionar hasta poder entrar en la UE y después se han convertido en Economías pujantes que en algunos casos han hasta sobrellevado mejor las crisis que otros bien establecidos, ¿por qué no podemos en Cuba? ¿nos faltan cerebros? Acá son personas que igual pasaron por tiranías socialistas, mas o menos buenas, pero tiranías al fin. Todavía no sobrepasan al pelotón inicial en la UE, pero ya les pisan los talones en algunos casos. Creo que toca la tarea de pensar muy bien en la Cuba del mañana (sin los comunistas en el poder. Porque lo que está mas que demostrado es que con ellos ahí no habrán avances de ningún tipo.
Oscar Alvarez 17 octubre 2021 - 2:49 PM
Senor Mauricio De Miranda Parrondo, En primer lugar, muchas gracias por su articulo. Creo que estudis como el suyo son una contribucion a que se tome conciencia de la terrible situacion en la que se encuentra Cuba y ciertamente ha sido la falta de vision de una dirigencia incompetente, la causa de muchos de los males actuals. La situacion no comenzo en este siglo y ni siquiera empezo con la disolucion de la Union sovietica sino que se fue gestando desde que la dirigencia revolucionaria hizo el calculo errado de que posdiamos derrotar a los Estados Unidos con lo que todos los recursos del pais se pusieron en function de un internacionalismo muy discutible y se abandono el fomento de la economia nacional. Fue una situacion compleja, porque una vez que el enfrentamiento a los Estados Unidos se convirtio en una cuestion de vida o muerte o Cuba se doblegaba y se rendia o resistia. Si, hubo instantes en la historia, que se pudo llegar a un arreglo honorable, pero fueron frustradas por el sector mas reaccionario del poder en USA. La historia es larga y dificil de resumir en este espacio. En cuanto a los beneficios de la salud privatizada, le dire que la increiblemente mala adminidstracion de la pandemia del Covid-19, ha puesto en evidencia los graves problemas del Sistema. Es possible, que su tia en N.Y. disfrutara del Medicaid, pero hoy esta tan debilitado que lo mas a que puede aspirar la persona que tenga ese beneficio, es a una atencion medica de tercera. Mi esposa y yo, disfrutamos del Medicare y pagamos $300 mensuales para pagar la prima que impone disfrutar la parte B (visitas medicas, medicamentos, analisis clinicos< etc) y obligatoriamente temenos que afiliarnos a un grupo de salud administrada, que resulta una camisa de fuerza. Conoce usted de algun pais del 3er. mundo al que le hayan impuesto un paquete de medidas del FMI/Banco Mundial en el que la poblacion mas vulnerable no haya quedado casi totalmente desamparada. El pais en que reside, han tenido lugar protestas vioentamente reprimidas por el ESMAD, sin que los EEUU hayan tenido un solo gesto de protesta.
Livio Delgado 15 octubre 2021 - 9:19 AM
Mire profesor honestamente creo es mejor que no nos presten dinero los organismos internacionales porque la deuda será como una vez dijo el máximo líder impagable, y los más jodidos de siempre verían aún más arruinadas sus vidas, ya los rusos nos mandaron valor por varios planes Marshall y a que se llegó, una vez un reconocido político americano dicen que dijo con respecto a Cuba y su administración económica que lo único que estaba seguro es que en el socialismo tropical es que si administraban un desierto, a los pocos años tendrían que importar arena, y estamos hablando de la época en que al menos los dirigentes políticos, bueno el único dirigente que había, daba la cara a los fracasos y los sueños tropicales que se mandaban, pero encantaba a las masas. Opinión lo primero creo debemos salirnos de esta “continuidad” del no vamos a ningún lado y que lo único que ofrece es un no futuro conocido. Usted en ambos escritos mantiene que “la denominada «Tarea Ordenamiento» fue mal formulada y aplicada a destiempo.” contrario a lo que es considerado por las máximas autoridades del país, mientras se está esperando un análisis actualizado y real de resultados de esa tarea ordenamiento meses después que Alejandro Gil ministro de economía en Mayo 2021 dijera que “Postergarlo era peor. No es un fracaso, no es extemporáneo, no había que esperar a ningún mejor momento y habría que preguntarse cómo estaríamos si no hubiéramos emprendido estas transformaciones económicas”, si aplico mis estimaciones económicas personales, que están basadas en el precio de mercado de la carne de puerco, ese valor real del mamífero nacional que dicta muchos otros precios en el mercado, pues hoy ronda los 120 pesos, 2 dólares americanos al cambio no oficial, pero 6 dólares aprox. de ese dólar oficial que vuelve a servir de enmascaramiento divino de una economía de subsistencia que acompaña a Cuba desde la década del 90.
mauriciodemiranda 15 octubre 2021 - 9:49 AM
Aclaro que soy consciente de que muchas de las cosas que sugiero son muy complicadas en las actuales condiciones. Sin embargo, considero que pensar a Cuba y en Cuba es un ejercicio que requiere de una mirada hacia adelante.
Manuel Figueredo 15 octubre 2021 - 10:42 AM
La madre patria socialista les condonó la deuda.A Venezuela la han dejado temblando Angola, pues ya saben, somos y no somos A la Argentina le deben todavía la compra de autos que ni los tornillos ya ni existen. Con México quisieron, pero no pudieron. Pues que pase el siguiente Desgraciado...
Manuel Figueredo 15 octubre 2021 - 1:49 PM
Ultimamen están llegando personas amenazando e insultando a los comentaristas de este foro, solo por no estar de acuerdo a comentarios que se suscitan.Sin distinción de posiciones políticas y credos religiosos, los exhorto a mantener la decencia y cordura. Gracias. Un abrazo de Cubano.
Charlie 15 octubre 2021 - 10:53 AM
Es increíble cómo con comentarios absolutamente a la ligera , se trata de desacreditar un artículo tan serio y equilibrado como este Indigna realmente que se ofenda al autor . Me pregunto los bufones de turno que solución tiene a mano para aconsejar o sugerir , que no sea " tumbemos a la dictadura a tiro limpio " desde un muy cómodo teclado y posible aire acondicionado a más miles de millas que donde está el autor. Me pregunto dónde está diciendo Ricardo, que todas las medidas que propone deben o tienen que ser bajo este mismo gobierno? Me pregunto también si su intención no será , mediante la inteligencia y la oposición ideológica , lograr los cambios necesarios ( o al menos, comenzar a hacerlo) para que la normalidad vuelva a nuestra Patria? Yo por mi parte , agradezco , aprendo y comparto Gracias una vez más LJC por ser una luz , sin briilo que enceguezca , pero con suficiente claridad para alumbrar el camino....
Manuel* 15 octubre 2021 - 2:58 PM
Charlie, comparto en gran medida tu punto de vista. Creo que no es con críticas destructivas como se arreglan las cosas. Pero entiende que hay mucha gente enfadada por lo mal que le ha tratado el régimen. No hablo solo de presos políticos, sino de cubanos a quienes ni siquiera les dejan entrar a Cuba para el funeral de su madre. Son miles. La campaña que están haciendo contra Yunior no tiene nombre. La hacen para amedrentar a quienes se atrevan a alzar la voz. Eso produce mucho malestar.
Santos 15 octubre 2021 - 11:13 AM
Muy buen artículo, está claro que la reinserción de cuba paso por el restablecimiento de relaciones con EE.UU y sabiendo eso, cuando tuvimos la oportunidad de avanzar en esa dirección, fuimos nosotros los que la enfriamos y dijimos que no necesitábamos nada de EE.UU ni estuvimos dispuestos a ceder ni un milímetro en nuestras posiciones. Por otro lado los argumentos que sostienen el bloqueo son los mismas cosas que dese dentro se reclaman cambiar. Entonces parece claro cuál es el camino.
Silodigo Mejoden 15 octubre 2021 - 12:01 PM
Que decir, muy buen trabajo investigativo, muy preparado, digno para un DHC, lástima que esas soluciones solo se puedan llevar a cabo tumbando al régimen y matando todo vestigio de tiranía.
Manuel Figueredo 15 octubre 2021 - 12:38 PM
...reinsertar de forma más eficiente nuestra economía a la economía mundial... Aqué economía de refiere, a la de Cuba ? Pellizcarme que estoy soñando.
Carlos 15 octubre 2021 - 12:44 PM
El profesor creo que se refiere al grupito que controla a GAESA. Y de paso que Biden abra las puertas para la gozadera y los puentes de amor. Pero eso si, que todo sea unidireccional, como siempre ha sido el embudo del norte hacia el sur.
Manuel* 15 octubre 2021 - 2:49 PM
"La última Ley de inversión extranjera y los sucesivos portafolios de oportunidades de negocios para inversionistas foráneos no se han traducido en un incremento sustancial de la llegada de capitales con propósitos productivos distintos al turismo o la minería." El problema de la economía cubana es político. Un inversor extranjero prefiere invertir con la seguridad que le da un estado de derecho y unos tribunales independientes. Solo grandes multinacionales del turismo se atreven a invertir, por la seguridad que les da saber que si son tratadas mal, se retiran de Cuba. Melia tiene fuerza porque sabe que es capaz de amenazar al régimen con retirarse de Cuba. Esto hace que contradictoriamente un régimen comunistas trate de forma privilegiada a las grandes multinacionales capitalistas, mientras desprecia al pequeño inversor extranjero.
Manuel* 15 octubre 2021 - 2:53 PM
Pues yo sí opino que Cuba debería de incorporarse a los grandes organismos financieros internacionales. Dan préstamos a muy bajo interés bajo la condición de ajustes duros imprescindibles para sanear la economía. Eso tiene dos ventajas: préstamos de bajo interés y economía saneada.
mauriciodemiranda 15 octubre 2021 - 11:49 PM
Casi todos los países del mundo pertenecen al FMI y al BM. La URSS se negó a entrar y luego le impuso la misma decisión a los demás países de su órbita europea. Después del derrumbe, los Estados sucesores de la URSS y los países ex-socialistas todos fueron como corderitos a pedir el ingreso. China también tuvo que pedir su ingreso porque su puesto lo desempeñaba Taiwán, quién por cierto, sigue siendo miembro, como también lo es del Banco Asiático de Desarrollo. Vietnam, después de la unificación usó la membresía de Vietnam del Sur. El gobierno de Cuba, en cambio retiró al país en 1964, porque no estaba dispuesto a permitir que su economía fuera escudriñada por el FMI o el BM. Y es que, efectivamente, los préstamos de esas instituciones no van a saco roto, porque los préstamos son condicionados al cumplimiento de ciertas condiciones. El FMI también aprendió la lección. Es sabido que en muchas ocasiones exigían el cumplimiento de una receta como plan económico cuando las condiciones de los países eran diferentes. Eso ha ido cambiando. No obstante, aun, EEUU tiene un "cuasi" poder de veto en ambas instituciones, amparado en las condiciones de la mayoría cualificada. Lo que sucede es que al entrar al FMI y al BM, Cuba tendría que volver transparentes sus cuentas, tendría que publicar la Balanza de Pagos completa y a tiempo, tendría que informar a esas organizaciones los resultados reales de la economía y tendría que permitir que esas cifras fueran revisadas. En Cuba la estadística económica está en pañales y bien le vendría una asesoría técnica del FMI, además de poder acceder a los créditos de fomento del BM. Por cierto, los créditos de ambas instituciones son más baratos que los del mercado de capitales. Una de las cosas que más me preocupa es que no conocemos las cifras reales de endeudamiento externo. Eso tampoco es trasparente. Y tampoco sabemos en qué condiciones el gobierno está aceptando endeudarse en el mundo.
O 16 octubre 2021 - 4:45 AM
Copio. , los préstamos de esas instituciones son condicionados al cumplimiento de ciertas condiciones Revisa, solo el FMI impone condiciones. ¡Pero que digo! Si todos mis comentarios fueron borrados por faltar el respeto a un profesor con tan poco rigor academico.
O 16 octubre 2021 - 5:26 AM
Bueno. Me disculpo. No debi decir que Mauricio habia fumado colombiana de la buena , ja, ja, solo porque no me gusto su enfoque. Creer que es posible sanear la economia cubana sin un cambio politico es poner la carreta delante de los bueyes.
mauriciodemiranda 16 octubre 2021 - 6:25 PM
"Señor o": Sí, debería disculparse porque me parece de pésimo gusto intentar "hacerse el gracioso" cuando éste no es un lugar de bromas, aunque usted pretenda convertirlo en tal y obvio no lo logrará. Probablemente no me crea y me importa un bledo que lo crea o no, pero jamás he tenido nada que ver con la droga y su alusión es absolutamente inaceptable y es también inadmisible para los colombianos. Sepa que Colombia tiene mucha más cosas y la inmensa mayoría de este país sufre los estigmas de irresponsables como usted, que identifican al país con lo que pueda fumarse o no. Por otra parte, al parecer usted comenta sin leer, porque ese comentario en el que según usted yo he puesto la carreta delante de los bueyes, demuestra que no ha leído lo que yo escribo. Pero no le haré fácil la tarea. Investigue. Eso si, no sea tan superficial de comentar sin leer leer. Comentar no es un deporte, cuando se hace sin base, solo demuestra superficialidad.
Albraham Behar 20 octubre 2021 - 1:55 PM
En su artículo usted sólo repite todas las condiciones desfavorables conocidas para un posible despegue de la economía cubana. Omite sin embargo los éxitos extraordinarios de la industria biotecnológica cubana, en particular el desarrollo de vacunas efectivas y novedosas contra la COVID así como otros muchos productos que han demostrado su efectividad para el tratamiento de dicha enfermedad. ¿ Se trata de una omisión interesada o de una ignorancia absoluta?
Eva 21 octubre 2021 - 12:34 AM
Como todos sus artículos este brilla con luz propia . Gracias Mauricio. Gracias LJC. Socialismo cubano 1. Nadie trabaja, pero el plan se cumple 2. El plan se cumple, pero los estantes están vacíos 3. Los estantes están vacíos, pero no hay hambre 4. No hay hambre, pero todos sufren 5. Todos sufren, pero nadie se queja 6. Nadie se queja, pero las cárceles están llenas Puerto sin flotas pesqueras mercantes o turísticas Transporte del siglo XX, o dado de baja en otros países y vendidos en Cuba a precios superiores de los autos del siglo XXI cero kilómetros Economía interna dónde? Es inexistente PUERTO TRANSPORTE ECONOMÍA INTERNA . Cómo se atreven?
Política económica y reinserción internacional de la economía cubana. – Mauricio de Miranda Parrondo 24 octubre 2021 - 9:32 AM
[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, el 15 de octubre de 2021. https://jovencuba.com/politica-economica/ […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario