La política cómica en la era del meme

por Mario Valdés Navia
meme

En aras de lograr claridad y contundencia en la brevedad de un post, hace tiempo renuncié a la ironía y el sarcasmo. Pero eso no ha menguado mi consumo de textos humorísticos políticos, ni la participación en espacios donde se privilegia este tipo de mensajes. Hay que ser muy soso para ignorar la proliferación de memes sobre asuntos cubanos en el ciberespacio, tema que clama por estudios sociológicos, lingüísticos, antropológicos y de comunicación. 

Pareciera que el espíritu del afamado periodista Ricardo de la Torriente —creador del renombrado periódico satírico cubano La política cómica (1906-1926)— hubiera poseído a miles de internautas que crean memes y textos con tal creatividad, frecuencia e inmediatez que a veces parecen previos a los acontecimientos parodiados. Sitios construidos colaborativamente, como el grupo Fans de Yuliendry, reciben a diario decenas de contribuciones y miles de visitas y compartidos.

En Cuba existe una larga tradición de humor político que data de la Colonia y se potencia en el período de luchas por la independencia. Separatistas e integristas se enfrentaron con armas o ideas, pero muchas veces fue el estilete del humor el más eficaz para desacreditar las opiniones contrarias y encumbrar las propias. Durante la República burguesa, Cuba estuvo a la vanguardia del humor político y la mayoría de las publicaciones seriadas, estaciones de radio y TV le dedicaban espacios en sus programas y/o secciones. Personajes como Liborio y El Bobo encarnaron las preocupaciones y demandas del pueblo en situaciones que lo mismo hacían reír que llorar.

El modelo y las cosquillas

El triunfo de la Revolución dio continuidad a esta costumbre, pero, al tener que realizarse en publicaciones afines al gobierno, los dardos se enfilaron solo contra el imperialismo y sus acólitos y la superación de «lacras y rezagos de la vieja sociedad». Entre estas se confundían los nuevos males generados por el socialismo —vagancia, burocratismo, improductividad…— en una amalgama que, aun cuando los sacara a la luz de manera punzante, cuidaba de no achacarlos al sistema sino a maquinaciones del Imperio y a la demora en cambiar las mentalidades.

Una de sus manifestaciones pioneras fue El Pitirre (enero-60/octubre-61), suplemento humorístico del periódico La Calle. Acerca de aquella publicación diría su líder, el caricaturista René de la Nuez, que pretendían: «no solo hacer un humorismo de la Revolución, sino hacer una revolución dentro del humorismo».  Tales fines fueron obstaculizados por la estatización de la prensa y la prohibición de la disidencia política.

Su sitial lo ocupó Palante, semanario político inaugurado en 1961, representante por excelencia del llamado “humor revolucionario”, único permitido. Sus entregas eran esperadas con ansia por numerosos lectores de todo el país, que disfrutaban las creaciones de sus excelentes dibujantes y redactores. También se destacaron los suplementos humorísticos DDT y Melaíto, de los periódicos Juventud Rebelde y el Vanguardia villareño, respectivamente. El advenimiento del Período Especial  decretó la crisis del humor gráfico ante el cierre, parcial o total, de los suplementos por falta de papel.

Otro sobre la Tarea Ordenamiento, que reafirma una idea planteada por el profesor Carmelo Mesa Lago en un artículo publicado en este medio

Mientras Cuba se afanaba en la construcción del socialismo y luego en resistir la crisis; la comunicación cultural y política mundial se revolucionaba con nuevas herramientas y teorías. En 1976, Richard Hawkins creaba el término meme —neologismo proveniente de la síntesis entre memory y gene—: «una unidad de información cultural que se disemina en la sociedad de igual forma que los microbios se expanden y evolucionan en la naturaleza».

Con la aparición de las redes sociales se entronizó la era del meme cual expresión del carácter creativo, colaborativo e interactivo de la comunicación digital actual. Ellos funcionan como espejos que reflejan, amplifican y distorsionan un aspecto de la realidad. La investigadora An Xiao ha dedicado al asunto su texto De los memes a los movimientos sociales: cómo el medio más viral del mundo está cambiando las protestas sociales y el poder. Su rol es similar al de los graffitis y los populares cuentos de la comunicación política underground. Son formas básicas y alternativas de participación política del pueblo, expresión de la contracultura contemporánea.

Más allá de su versión original de imagen y texto, el meme se multiplica por su capacidad de ser imitado y transformado fácilmente por otros cibernautas con herramientas como Adobe Photoshop y Paint. Actualmente existen plantillas, aplicaciones y plataformas virtuales que simplifican y enriquecen el proceso de creación y florecimiento de los memes. De ahí su extraordinario poder de viralizarse y volverse tendencia de manera súbita, y la amplia recepción que tienen en la ciencia de la comunicación inter-cultural y las ciencias políticas.

Las investigaciones acerca de los memes han comprobado su alta eficacia en la llamada sincronización de opiniones, labor de los movimientos sociales y traducción de los mensajes virtuales al mundo físico. La conversión de los memes en objetos simbólicos del mundo real, muestra su efectividad y capacidad para hacer más efectivas y transparentes las acciones y la competencia política de grupos y movimientos sociales y políticos que suelen emplearlos profusamente, de ahí que la mimética haya sido aceptada como una ciencia nueva para el estudio de los memes, a caballo entre la lingüística y la comunicación cultural.

Ni siquiera el respetado Doctor Durán escapa a la vorágine memera.

En América Latina, es México uno de los centros de producción y uso de los memes políticos. Uno de los actores emergentes que mejor y primero los supo emplear fue el movimiento por los cuarenta y tres estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014. Ha sido una forma de visibilizar la lucha por su búsqueda y obtención de justicia. 

La tardía y costosa llegada a Cuba del acceso masivo al servicio de internet por datos móviles desde los celulares, en 2018, empoderó rápidamente a los memes en la comunicación política criolla, mayoritariamente de los críticos al gobierno. Los que aún creen que el relajo memero es un fenómeno intrascendente y un esnobismo de los nacidos en la era digital, dan muestra de obsolescencia política e incomprensión de los modos de gobernanza en el mundo actual.

La era del meme multiplica a los nuevos creadores humorísticos cubanos en una cofradía, incansable y siempre alerta, formada por miles de autores, colaboradores y replicantes de todas las edades, capaces de generar y establecer matrices de opinión política colaborativamente en tiempo récord. La política cómica del Bobo de Abela, Liborio y El Loquito, renace hoy en Memes Cubanos, Yuliendry y el Mostro, Abeja Memeros, AMPP Tinagua Arriba, y otros muchos sitios que han reactualizado el humor político a su manera, con asombroso poder y efectividad comunicacional.

18 comentarios

Carlos 26 enero 2021 - 11:01 AM

Llego el meme, tarde pero llego, mucho meme poca acción. Esperemos al 2030.

Alfonso Rojas 26 enero 2021 - 11:36 AM

De Cuba humoristas? Tres Patines creo que se llamaba, como termino del otro lado de Cuba en la peninsula floridiana, supongo que muchos ni lo conocen o es repudiado porque prefirio cambiar de orilla, por lo demas en estos dias? no se quienes en la isla hagan humor politico critico, contestatario o antigobierno, por lo demas No atraigan la atencion sobre los memes, el regimen empezara a perseguir a quienes los creen, divulguen o promociones, humor politico en “revolucion”? vamos que eso parece mas un chiste que otra cosa.

Charlie 28 enero 2021 - 9:00 PM

De la época que conozco lo mejor que he visto es Melaito con los geniales Panchito y Linares y después su alumno Martirena.DDT muy bueno con Garrincha y sus Gugulandia.Palante era y es una metatranca bien dibujada.

Fer 26 enero 2021 - 12:24 PM

Es algo sin discusión; en estos tiempos tan difíciles que vivimos, los memes lo alegran mucho a uno. Vengan memes!!!

Alfonso Rojas 26 enero 2021 - 2:17 PM

Por cierto ese comico fue proscrito en esa isla, la emisora robada a sus dueños, se dice que si hay archivos de esa epoca deben de haber episodios no conocidos, ademas de lo aberrante de su exterminio en el recuerdo cubano hay alguien que sepa si esos archivos existen? circulan o se pueden ver libremente en esta epoca a el comico exterminado por las ss revolucionarias?

TERE 26 enero 2021 - 3:54 PM

Visiten en fb a fans de yuliendry y a Tinagua Arriba, eso es puro humor a lo cubano, los admiro y los sigo, doy manito arriba pa’ ellos.

Orl 26 enero 2021 - 2:36 PM

Yo quiero ver en un meme al que criticaba a Trump a Bolsonero y a otros por el mal manejo de la pandemia, y decia “Cuba salva”, con la cabeza metida en un balde.

José Román 26 enero 2021 - 3:36 PM

Curioso…algùn meme contra el bloqueo contra Cuba que merezca ser citado, segùn el autor ?

un cubano mas 26 enero 2021 - 10:42 PM

señor Roman, para eso están Granma, Juventud Rebelde, Cubadebate, Radio Rebelde,… tantos sitios de donde escoger… y sin embargo usted viene aqui a pedir más condena al bloqueo,cuando todos saben que la posición de LJC es muy clara al respecto, y es en contra del mismo!acabo de entrar a El Toque, donde tambien lo he visto trolear, (perdón, el autocorrector) quize decir opinar. muy bien le debe ir con la reforma salarial para venir a gastar sus megas a estos sitios tan subversivos!

Charlie 28 enero 2021 - 9:02 PM

Sobran en toda la prensa existente, única , monolítica , monocorde y oficial.
Abeja Memeros y Fans de Yuliendry , para reírse de forma inteligente

Orl 26 enero 2021 - 4:37 PM

Tres Patines creo que se fue a un país de América Latina. La Suprema Corte, el programa radiofónico de más audiencia en toda la América Latina excepto Cuba. Álvarez Guedes también era muy buen humorista. E P D ambos genios del buen humor cubano.

Orl 26 enero 2021 - 4:43 PM

Bernabé que era bueno dicen que fue sancionado por amenazar a su nieto con castigarlo sentándolo a ver los dibujos animados de la URSS. Armando Calderón dicen porque en gritó en vivo: “Esto es de pene queridos amiguitos,”, pero en su emoción fue bastante más explícito. Una pareja de cómicos, debió salir del país por decir que el colmo de un gobernante era matar al pueblo de hambre y poner los entierros gratis.

Carlos 26 enero 2021 - 5:09 PM

Como siempre, el artículo tiene que tocar el tema del imperialismo, y los “males” del socialismo: burocracia, etc. El autor no tiene la vergüenza de primero, decir que en Cuba no hay tal socialismo sino una oligarquía, y segundo el sistema totalitario cubano, ese modelo es un fracaso.

Benito 27 enero 2021 - 7:30 AM

Memes contrael bloqueo… es difícil, porque es algo casi imposible de ridiculizar dada su cruel eficacia. Aunque su uso como PRETEXTO manido por parte de los decisores sí es abundante y florido.

Y saludo los comentarios como los de José Román, que nos hacen recordar aquello ¿de Fontanarrosa? de que ‘el dinosaurio seguía allí’.

En cuanto al Pa’lante, que menciona el post: su intento de hacer humor “oficial” lo hacía bastan.te soso y pesao, aunque sus dibujos tenían cierta calidad.

Ivette 26 enero 2021 - 7:05 PM

¡Muy bueno este post Mario!!! Gracias. Me has hecho recordar una propuesta que me hizo Salvador Morales a mediados de los 90, de escribir un libro sobre Historia de Cuba basado en nuestro humor, que es riquísimo por lo menos desde el XIX. No lo hice pero él tenía razón, sería un best seller!!!! ¿Alguien se embulla??? Slds

mariojuanvaldes 27 enero 2021 - 1:11 PM

Gracias por losmlos.comentarios,.lamentablemente no pude entrar ayer. Carlos, tengo vergüenza para decir lo.que pienso y no escribir para.complacer a nadie. Sí me haz leído.antes.sabras que.no temo referirme a las autoridades cuando hebtebidonque hacerlo pero tu razonamiento no.es.el mío. Eres tú el.que no.tienes.vergüenza al querer que.diga Lom que tu quieras. Escribe y si sirve tu texto se.te publicará sin falta.
Gracias Ivette, sería formidable hacer una.historia de la política cómica como monografía. Quizás algún día jjj

Orl 27 enero 2021 - 8:02 AM

A Jose Román que le gustan los chistes anti imperialistas, para que se ría a carcajadas.

“Cómo no me voy a reír de la OEA , si es una cosa bien fea”. Jajaja jajaja jajaja
Cantaba Carlos Puebla.

Lazaro Ricardo 27 enero 2021 - 8:01 PM

Me alegra ver que aunque llevo solo un parr de meses en las redes sociales, mis memes estan llegando. (Por cierto, ¿Que paso con el de los precios y salarios, que veo que lo cambiaron; aunque queda el de Duran). Me alegra y preocupa al mismo tiempo, no sea que algun cerebrito malinterprete y termine yo saliendo por el NTV.
En cuanto a hacer memes contra el Bloqueo, es dificil, porque en 60 años se han hecho tantos chistes por tantos grandes humoristas, que es dificil encontrar una idea original.

Los comentarios están cerrados.