René González es la primera figura pública en Cuba que crea su cuenta en Twitter
Por: Harold Cárdenas Lema ((harold.cardenas@umcc.cu)
Existe una herramienta en el mundo que propicia la participación e interacción entre los votantes y los políticos, su nombre es Política 2.0. Esta puede vincularse al mundo de los blogs y las redes sociales, plataformas que son una realidad en muchos lugares del mundo pero lamentablemente, en Cuba esto todavía es una realidad… virtual.
A través de la Política 2.0 los ciudadanos encuentran una comunicación más directa con los funcionarios públicos, pueden opinar y ser escuchados de forma directa, sin muchas mediaciones que entorpezcan la relación pueblo-gobierno. En la lógica del capitalismo esta sirve de instrumento para que los partidos políticos logren más votos en sus campañas, o para manejar los estados de opinión una vez se está en el poder.La política norteamericana ya tiene varios ejemplos en la utilización de las redes con fines políticos, desde el uso de las redes sociales en la desestabilización de países que les resultan “incómodos”, hasta las campañas políticas en su propio suelo. John Edwards fue un pionero que en las elecciones de Estados Unidos, rompiendo la norma lanzó su precandidatura en YouTube un día antes de lo previsto, el éxito mediático que tuvo esto no fue en absoluto intencional sino que se debió a un error de su equipo de trabajo. Esta no fue la única iniciativa en el 2008, Hillary Clinton también anunció su precandidatura utilizando YouTube.
El verdadero paladín de la Política 2.0 en el mundo ha sido Barack Obama, su victoria electoral en el 2008 se logró en gran parte gracias a su campaña en la web y el papel que jugó ésta en la recaudación de los 600 millones de dólares que necesitó para llegar a la presidencia de los Estados Unidos. Obama supo enfocar su atención en un sector clave que le llevó a la victoria: los jóvenes. El uso que hizo de Facebook y Twitter para movilizar grandes masas a su favor es objeto de estudio para los especialistas en el tema.
Pero la Política 2.0 no trata solo de maquinaciones por el poder, como toda tecnología puede tener una función positiva o negativa, puede tener un mayor o menos alcance, en dependencia de quien la utilice. Hugo Chávez supo revertir las campañas que se le hacían en las redes, utilizando las mismas a su favor, su cuenta en Twitter llegó a ser la segunda más popular en el mundo después de la de Barack Obama.
Cuba ha sido una de las naciones más rezagadas del mundo en el uso de las redes por varias razones; la marginación tecnológica que provoca el bloqueo norteamericano, la falta de recursos para crear una infraestructura sólida, o el desconocimiento que tienen muchos funcionarios sobre estas tecnologías y que provoca el temor o el prejuicio hacia las mismas, etc.
A esto se suma la timidez con que el Estado menciona la Internet en Cuba para no herir la sensibilidad de un pueblo que se sabe al margen de las redes. Recuerdo un reportaje televisivo sobre la blogosfera que fue marginado a ser transmitido en un horario discreto de poca audiencia porque abordaba la Internet y no se quería “provocar”.
En Cuba sí tenemos un pionero en el uso político de las redes sociales, mientras la norma es que las figuras públicas de la política se mantengan fuera de las redes, existe uno que ha dado el paso, quizás por ser uno de los mejores hombres que tenemos. René González ha estrenado recientemente su cuenta en Twitter, acumulando un numeroso número de seguidores en poquísimo tiempo. Quizás estemos siendo testigos de un atisbo de Política 2.0 en Cuba, ya era hora de revolucionar la mirada hacia la web, y con un poco de suerte, las formas de hacer política también (r)evolucionarán.
Prefiero evitar posiciones tecnofílicas que ven en esta la solución a nuestros problemas, la Política 2.0 es un nuevo fenómeno que depende enteramente del uso que hagamos de él, los empachos en tecnología son tan útiles como la negativa a utilizarla. La política, desde que existe, se dirime en las relaciones de poder, en sus contenidos y sus jerarquías. Bienvenido aquello que sirva para dinamizar su uso y pueda servir a empoderar los ciudadanos de cualquier sociedad.
Con esto en mente, espero que algún día utilicemos la Política 2.0 para lograr una mayor participación social en las decisiones estatales, esperemos sea pronto y que cuando esto ocurra, no nos toque la 3.0 o 4.0. Publicado originalmente en: http://www.soycuba.cu/noticia/politica-20
43 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario