Petro, Boric, los otros y Cuba

Gabriel Boric, presidente de Chile, y Gustavo Petro, de Colombia. (Foto: latinoamerica21)

El espacio geoestratégico de América Latina y el Caribe se estremeció en 1959 con el triunfo de la Revolución Cubana, seguida de cuanto revés guerrillero quiso imitar ese camino. En 1970 una vía diferente, con algunas afinidades con la Isla, se estrenaba en Chile para ser sofocada brutalmente. Algunos años después, para sorpresa de muchos, el triunfo guerrillero de los sandinistas sacudía a Centro América. Casos no menos singulares, serían los de Panamá (Omar Torrijos) y Perú (Juan Velasco Alvarado), caracterizados con frecuencia como «nasseristas».

En estos y futuros casos, la hostilidad y agresiones por parte de EE.UU. no se hicieron esperar. Desde Bahía de Cochinos y la Crisis de Octubre hasta las invasiones de República Dominicana o Granada; desde el recurso del golpismo militar en cadena hasta la invasión de Panamá. Por su parte, en Venezuela, y por vía electoral, ganaba el gobierno un bloque de izquierdas encabezado por Hugo Chávez, originándose así lo que conocemos como chavismo, en alguna medida vinculado al proceso cubano, aunque no a su modelo.

Hoy, bajo los efectos de una «oleada rosada» —bautizada así por los medios en Occidente—, sorprenden las victorias electorales con variados tintes de izquierda, de muy diferentes inclinaciones y proyectos. ¿Victorias comunistas o de extrema izquierda? Ciertamente ninguna de ellas lo es. Con la victoria de Gustavo Petro en junio y la próxima, en octubre, de Lula da Silva en Brasil,  la «oleada rosada» eleva el pánico en sectores dominantes del continente y en no pocos asesores del presidente norteamericano Joe Biden, pues ni siquiera con una izquierda moderada pueden quedar satisfechos y comportarse de forma tolerante.

¿Parentesco con los precedentes cubano y venezolano? Muy lejano y muy limitado. Tal vez en algunas experiencias provechosas o con algunos niveles de colaboración bilateral en esferas como salud y educación y algún proyecto económico, como el acometido por Brasil en la construcción de la ZEDM o la industria azucarera y la energía.

¿Ideologías o programas siguiendo los patrones de Cuba y Venezuela? Ni remotamente. Sus orígenes y proyectos actuales tienen y tendrán raíces muy propias y diferentes, nada dependientes de alianzas o apoyos de Cuba o Venezuela;  y nada de imitaciones estériles en el contexto actual. Sus proyectos de reformas se ajustarán a sus posibilidades reales, contextos específicos, alianzas políticas internas, a las correlaciones de fuerza en cada parlamento, a las alianzas internacionales que cada uno pueda articular. No es lo mismo Castillo en Perú, Boric en Chile o el mismo Petro. Segunda Cuba no habrá, por seguro. Chávez y Lula lo probaron pese a sus mayorías electorales en los albores del siglo XXI. Es lógico que así sea.

La «oleada rosada» eleva el pánico en sectores dominantes del continente. (Foto: israelnoticias)

De cómo reaccionó y se condujo Fidel Castro ante aquellos movimientos puedo dar testimonio responsablemente. En todos y cada uno de los casos mencionados anteriores a la «oleada rosada», desde el comienzo de cada uno de ellos, lo primero que razonó Fidel con los dirigentes de esos movimientos fue algo categórico y válido: ¡NO HAGAN NADA DE LO QUE HICIMOS NOSOTROS! Advertía así la singularidad del caso cubano y de las alianzas internacionales que lo sustentaron e insistía que cada uno debía asumir su propio camino.

Sería un disparate de proporciones olímpicas tomar la ruta de las copias o las imitaciones; ni arremeter con críticas, dudas o cuestionamientos a lo que Boric, Castillo o Petro hagan o dejen de hacer. Lula sabe perfectamente por dónde debe ir su agenda pues se trata de un regreso victorioso, mucho más cómodo que el de Petro y tiene mucho que reparar de los extremismos de derecha y abusos del presidente Bolsonaro. Al igual que el chavismo de Maduro rectifica ahora no pocas medidas anteriores y trata de conciliar una posible normalización con Washington, alentado por las múltiples derivaciones del conflicto Ucrania-Rusia.

¿Qué puede significar todo esto para el gobierno cubano? Primero que todo, que hay mucho que aprender de los componentes de esta «oleada rosada». Que la diversidad política y los desafíos electorales pueden asegurar igualmente victorias merecidas, más allá del monopolio absolutista y autoritario del poder por más de sesenta años, aferrados a un modelo que aportó algunas soluciones claves en sus primeras décadas, pero que hoy está agotado probadamente.

Asimismo, que se crea una coyuntura hemisférica muy diferente, favorable a Cuba desde diferentes perspectivas, en un marco flexible de colaboración Sur-Sur en el que vienen insistiendo ya hombres de la estatura política de Lula, Petro y otros. La solidez y horizontes de la CELAC (Conferencia de Estados Latinoamericanos y del Caribe), se refuerza como nunca antes, con amplios horizontes para la colaboración bilateral y multilateral y mayor capacidad de contención a los desafueros y acciones de fuerza de parte de EE.UU. hacia el Sur.

Y, finalmente, que esta «oleada rosada» de hoy no naufrague en reveses y fracasos —como ha sido el caso de Venezuela en años recientes—, que la eficiencia en cada uno de sus modelos deje un legado de desempeño exitoso y capaz de asegurar procesos de continuidad electoral, de alianzas internacionales que neutralicen las abusivas prácticas de EE.UU., máxime cuando para noviembre del 2024 probablemente tendremos que lidiar con un regreso vengativo del trumpismo a la presidencia en Washington.  

Textos relacionados

¿Caerá definitivamente Bob Menéndez? ¿Qué significará para Cuba?

Lexington 315: Cuba en Nueva York

Cumbre G77 y China: 5 preguntas claves para entender la cita en La Habana

32 comentarios

El inagotable, Orlando J Martinez 23 julio 2022 - 6:22 AM
Copio rectificando. El autor intentaba decir lo siguiente Fidel Castro ante aquellos movimientos reaciono responsablemente, con algo categórico y válido: ¡NO HAGAN NADA DE LO QUE HICIMOS NOSOTROS
Conde 24 julio 2022 - 5:06 AM
Calificar el "modelo cubano como probadamente agotado" es cuando menos superficial y miope (por no decir malintencionado), omitiendo que ese modelo ha sido capaz de resistir más de 60 años de brutal, ilegal y genocida guerra económica, comercial y financiera por parte de sucesivas administraciones de EE.UU. Cuántos países serían capaces de resistir algo así? Esa es la pregunta que debiera responder el autor. Lo que está probadamente demostrado es que el modelo revolucionario cubano ha resistido además, y de manera paralela, guerras terroristas, biológicas, mediáticas y cientos de intentos de asesinatos de sus líderes revolucionarios (no así de los gobernantes títeres pre-1959) por la CIA. Y ese modelo mantiene sus programas sociales. De ser un fracaso en sí mismo y estar agotado, atacaría el régimen oligarca e imperialista que gobierna EE.UU. a un pequeño estado insular en desarrollo como Cuba a expensas de su propio desprestigio?
Sanson 24 julio 2022 - 9:50 AM
Que el modelo cubano ha sido capaz de resistir?. Sennor mio, eso no es resisitir. Arruinar el pais y MATAR a todos los que se opusieron no es resistir. Que cuando se va la corriente como habito, te digan"estamos salaos"sea para usted resisitir es demostrativo de que no esta hablando en serio. Mire. Si los paises que aun estaban fuera de la bota nazi no se hubieran alineado para echarlos de los paises ocupados por el facismo, Hitler probablemente hubiera muerto de viejo siendo el fuherer y despues, algun SS hubiera ocupado su lugar dandole "continuidad"
Sanson 25 julio 2022 - 8:41 AM
El regimen, sus gordiflones de turno, sus esbirros y sus acolitos son los que han resisitido. Para eso han utilizado la represion y han inducido el miedo y la desidia para sostener sus riquezas y poder . El pueblo solo ha aguantado. Ha aguantado que se le prohiba su derecho a prograsar continuamente y a ser arrinconado.. Ha aguantado que su alimentacion sea cada dia mas precaria. Ha aguantado que sus hijos sean obligados a servir en un ejercito y a morir en tierras lejanas. Ha aguantado los derrumbes y la suciedad. Ha aguantado que se le violen sus derechos humanos y sus derechos ciudadanos todo el tiempo. Al final despues de decadas culpando a otros Ahora lloran cuando no los ayudan como si fuera un deber del resto del Mundo poner a un lado las violaciones y errores cometidas desde que llego ese tipo de la foto, NO SE CONFUNDA SENNOR MIO. RESISITIR NO ES LO MISMO QUE AGUANTAR.
El inagotable, Orlando J Martinez 23 julio 2022 - 6:24 AM
Afirmacion muy gratuita. Hay ejemplos que contradicen la afirmacion de que Ni siquiera con una izquierda moderada pueden quedar satisfechos y comportarse de forma tolerante.
El inagotable, Orlando J Martinez 23 julio 2022 - 6:59 AM
Copio "Ni siquiera con una izquierda moderada pueden quedar satisfechos y comportarse de forma tolerante" Un poquito.mas de objetividad Washington aspira a seguir trabajando con el gobierno de Colombia cuando asuma el poder el presidente electo Gustavo Petro
Kindelán 23 julio 2022 - 8:52 AM
¡Excelente análisis!
Juan Pin Vilar 23 julio 2022 - 8:56 AM
Si señor. Y esa vuelta del Trumpismo, que se nota en los medios miameros, trata de igualarlo todo al año 59 y al fracaso del modelo impuesto por el Partido único. Ojalá esa ola rosada nos contamine un poco. Aunque no es menos cierto que la presión que ejerce contra nosotros la derecha mediática, es abusiva y revanchista para impedir cualquier cambio.
dario 23 julio 2022 - 9:45 AM
sr. Juan : leyendo su curriculum,creo que usted no pensara en serio que alguien quiera retrotaer a cuba al ano 1959 !!! Aunque el actual gobierno ya ha rebasado ese estado en alguos anos por detras !!Sea serio en sus planteamientos como le corresponde a su curricuum.
Sanson 23 julio 2022 - 9:51 AM
" la presión que ejerce contra nosotros la derecha mediática, es abusiva y revanchista para impedir cualquier cambio ?" Help us God
Manuel Alberto Ramy 23 julio 2022 - 9:04 AM
Muy bueno
Livio Delgado 23 julio 2022 - 9:18 AM
En mi modesta opinión, Cuba y su régimen unipartidista con economía estatalizada y cada día más visible pésimos resultados para su pueblo, hace mucho rato es para los movimientos de izquierda en América Latina, el ejemplo vivo de que no se debe hacer, esa llamada izquierda latinoamericana que en muy amplio marco incluye, el peronismo Argentino, o los movimientos sociales de la región que hacen política activa y que luchan por lograr sociedades más equilibradas dentro del capitalismo regional, tienen en los pésimos resultados económico-sociales, carestía y penurias para su pueblo, una muestra clara y palpable del desastre que un proyecto revolucionario de mediados del siglo pasado fue transitando hacia una "dictadura del proletariado" sin proletarios en el poder como vemos hoy. De hecho como ocurre reiteradamente en las políticos y políticas regionales, cuando se quiere indicar hacia donde un gobierno de izquierda quiere mover el país con un fracaso anunciado, se cita a Cuba, Venezuela y Nicaragua como los ejemplos regionales.
dario 23 julio 2022 - 9:40 AM
sr. Livio : no puedo sino sorprenderme que alguien cite al peronismo como una corriente progresista !!! El peronismo es una corriente populista nacida de un dictador miltar corrupto y criminal ,qie fue capaz de hacer idolatrara a su esposa como si fuera un angel caritativo que vestia vison !! Por eso el camino progresista en america latina esta sembrado de fracasos : evo morales,fidel castro,allende chavez,daniel ortega,kristina fernandez,lula ,lopez obrador....etc,etc...mucho populismo,mucha corrupcion y...muy pocos resultados.Por suerte,existen los USA.Quizas Petro sorprenda y resulte el lider lberal que necesiatan los latinoamercanos !!!
dario 23 julio 2022 - 9:27 AM
ante todo,es algo de sentido comun el no imitar el "modelo cubano" el modelo cubano fue sencillamente el uso de una ideologia extrema para satizfacer el Ego de un Iluminado,mitad sicopata y mitad carismatico....el desastre cubano,no debe ser imitado,aunque este tipo de personaje y su proceder,pudiera ser usado por otros semejantes al Perfecto.La izquierda siempre esta dada a los totalitarismos y lo prueba el apoyo a una dictadura tan opresora como la cubana.Los deseos de progreso son inherentes a las personas,pero el socialismo,el socialismo real,no son la via para conseguirlo,al menos,no los socialismos latinamericanos,lastrados por la herencia colonial,la diversidad etnica y los vicios propios de los fanaticos.Han faltado lideres verdaderamente liberales y quizas con Petro se de la sorpresa....Colombia ha avanzado mucho,pero sin duda le hace falta un shock liberador,un movimiento para potenciar a todas las esferas ,fortalecer el estado de derecho y liberalizar la economia dejando atras la sociedad basada en familias y partidos.Por lo demas,el autor es muy parco o muy "humilde " en subvalorar la influencia del Cuba en los movimientos guerrilleros y politicos en america del sur.Cuba,por su cuenta o como avanzada del comunismo mundial ha tenido un peso enorme en america latina y no hay uno solo de estos movimientos en que la mano de cuba no haya estado presente,Cuba totalitaria,ha perseguido ese lema de "crear uno dos,muchos vietnems " en la vertiente tanto militar como politica.Los EEUU lucharon contra la influencia sovietico-cubana y tuvieron exitos y fracasos,pero lograron que el desastre cubano no haya progresado.Nota final : en verdad no se puede determinar quien acabo con el gobierno de allende si la izquierda chilena ,apoyada por el Glrioso o los EEUU apoyando a la derecha.
Manuel Figueredo 23 julio 2022 - 9:41 AM
Debes hacer lo que yo digo, pero no hagas lo que hago, así reza el viejo refrán. Pero ellos siguieron haciendo las cosas a sabiendas que llevaban al país hasta la extrema miseria, siempre con la represión, para mantenerse en el poder. Dicen que rectificar es de sabios pero no lo hicieron, ni creo que lo harán. Mientras si son peras o manzanas el pueblo ahí está esperando por algo que no llega y es su libertad, pues 63 años son suficientes para demostrar lo parásito del sistema.
Alzugaray 23 julio 2022 - 9:48 AM
Me parece excelente el análisis del profesor Amuchástegui
Jose Ramon 23 julio 2022 - 9:56 AM
La victoria de Lula en octubre no está ni cerca de ser segura. Bolsonaro tiene la maquinaria del estado y está repartiendo dinero a manos llenas para conseguir votos. Ya nadie habla de victoria de Lula en el primer turno.
Tulio Peramo 23 julio 2022 - 10:53 AM
Me parece sumamente ingenuo pensar la posibilidad de diluir en tintura "rosa" la realidad cubana actual. Lo que se ha mantenido por más de 60 años no es la "terquedad" del gobierno cubano sino la guerra económica y de actos vandálicos propiciada por un enemigo poderoso e implacable que no va a perder la mínima oportunidad de intentar, una vez más, destruir el proyecto social que Cuba se ha propuesto. Ningún país del mundo ha prosperado bajo estado permanente de acoso y, aún así, Cuba logra sobrevivir. Sí, sobrevivir, a pesar de todo. Y, a pesar de todo, seguir abriendo caminos a la prosperidad en la confianza y la convicción de que es la arrogancia gringa la que tiene que ceder, de que es la agresividad del imperio declinante quien tiene que cambiar y rendirse. Esta realidad cubana es obra de hombres que no temen. Los desafíos no admiten dudas ni enanos de espíritu. Nos tocó lo más difícil y hay que seguir estando a la altura de los tiempos.
Jose Ramon 23 julio 2022 - 3:59 PM
Por cegueras como la de usted es que Cuba se convirtió en el país con más muertos per Capita por coronavirus en América (mucho más que Brasil y EEUU, y sin los datos del gobierno).
Manuel Figueredo 23 julio 2022 - 5:14 PM
Seguir a la altura de los tiempos, con mayor continuidad, vale decir : miseria, faltos de libertad, represion. Recordar siempre el Apartheid político, solo concebible en una DICTADURA : La calle es de los revolucionarios.
Sanson 24 julio 2022 - 10:15 AM
Wow ! LLama usted "estar a la altura de los tiempos" hambrear al pueblo para asi poderle vender la comida en dollares y con lo que se obtenga llanarse las barrigas? Acaso insinua usted que los espannoles que exterminaron a los nativos que habian en Cuba a su llegada, estuvieron " a la altura de los tiempos" ?.. ESTOS QUE ESTAN AHORA , SON CONTINUIDAD DE LOS QUE LLEGARON EN LAS TRES CARAVELAS.
Horacio Reyes-Lovio 23 julio 2022 - 11:05 AM
El análisis creo es bien interesante. Es incuestionable que los procesos políticos, como los seres humanos que lo protagonizan, no son iguales, ni falta que hace. Lo cierto, incuestionable, es que la validez para denominarse revolucionario es que el objetivo sea reivindicar al pueblo, empoderandolo, esforzandose por alcanzar la máxima justicia para el ciudadano, como lo soño Martí, y también proceres como Aponte, Cespedes, Agramonte, Maceo, Guiteras, Echeverria y Fidel. La revolución cubana, triunfante en enero de 1959, tiene mas que suficiente mérito con haber mostrado que el camino del cambio, de la mejora socio-política es posible. El Capital, aferrado a sus objetivos egoistas, al evolucionar temprano a su forma imperial, ha demostrado mas que suficiente su esencia como hegemon. Es ese sistema el que no entiende mas que de imponer su fórmula y, en su práctica geopolitica, siempre lo ha evidenciado. Se menciona, en el caso cubano, la temprana agresión de Girón, pero sabemos que el rechazo yanqui a la aspiracion de 'independencia soberana', comenzó antes de enero de 59. Nunca se conformaron nuestros vecinos con 'perder' el control total que les dictaba su doctrina Monroe y que iban logrando, sostenidamente, desde el siglo XVIII, en lo económico pero también en la cultura, buscando imponerse a la herencia hispano-colonial. Por todo lo anterior no hay contradicción, ni por qué preocuparse por las ricas diferencias de los procesos políticos contemporaneos, que no replican la revolución cubana. Es válida la reflexion de Amuchastegui.
Observador 2022 23 julio 2022 - 11:29 AM
El intervencionismo norteamericano, marca el panorama latinoamericano, incluso con el empleo de su fuerza militar en el pasado siglo, con sus últimas incursiones en Granada (1983) y Panamá (1989). Cambios geopolíticos a nivel global y en el propio seno de EU han inducido a otros métodos más refinados. No obstante, debemos estar claros que gobiernos de izquierda mientras han respetado el concierto democrático, la alternancia en el poder y el derecho a la propiedad privada, han cumplido sus mandatos, como los casos de Uruguay (dos periodos de Tabare y uno de Mujica), Republica Dominicana (Leonel Fernández), Brasil (Lula) y AMLO completará su mandato y en dependencia de su gestión, Marcelo Ebrard continuará su línea política. Rafael Correa cumplió sus dos mandatos y posteriormente se equivocó en pretender que su elegido cumpliera su papel de discipulo, ademas de haber cometido actos de corrupción y violencia que le han obligado a exiliarse en Belgica. No dudo que Fidel le haya advertido a esos políticos de que no copiaran a Cuba, lo que no significa que no se haya entrometido hasta el tuetano en los asuntos internos de esos paises: guerrillas en Argentina, Venezuela, Bolivia, por citar solo tres; entrenamiento militar y politico de Tupamaros, Montoneros, por citar solo dos. La larguisima estadia en Chile, y la penetracion en sus instituciones no pueden ser ignoradas. No recuerdo que Batista o cualquier presidente de derecha haya tenido escoltas yanquis, como si lo tuvo Allende con los hermanos LaGuardia, Chavez con su medico personal y actualmente Maduro con protección cubana, por citar solo algunos casos. Lula tiene grandes posibilidades de ganar, aunque no las tiene todas consigo: su inocencia de los casos de corrupción (Odebrecht es solo la punta del iceberg) no ha sido demostrada y solo los artificios a partir de ser juzgado en tribunales fuera de la demarcación o de su competencia hicieron posible, por muy estrecha votación, la anulación de las sentencias, por lo que no tiene toda la credibilidad en la ciudadanía y ha tenido que aliarse a un centrista para la vicepresidencia y agradecer su candidatura a la erratica gestión de Bolsonaro, que aun asi tiene su caudal electoral. Cuando la incapacidad, el revanchismo o la pretensión de perpetuarse en el poder han guiado el mandato de esos gobiernos de izquierda o “rosados”, la crisis aparece y claro, la culpa es de la oligarquía y de EU. Fue el caso de Zelaya en Honduras, de Lugo en Paraguay, Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua. Que es lo que está pasando en la Argentina de Cristina y Alberto Fernandez, en la Venezuela de Maduro y no debemos ignorar la evidente incapacidad de Castillo, que hasta el sombrero no se lo quitó hasta varias senanas después de asumir el cargo. Ojalá que Boric remonte su credibilidad en Chile y Petro logre un gobierno que conduzca a Colombia a un verdadero clima de paz y progreso. Y si prefieren desentenderse de los consejos de Washington, también y sobre todo lo hagan con los de La Habana.
Manuel Figueredo 23 julio 2022 - 11:33 AM
...de alianzas internacionales que neutralicen las abusivas prácticas de EE.UU, máxime cuando para Noviembre del 2024 probablemente tendremos que lidiar con un regreso vengativo del Trumpismo a la presidencia de Washington. El autor del artículo parece que es un experto en hacer pronóstico, pues lo de Lula al parecer ya lo da como un hecho. No quiero pensar que nuevamente vuelvan a resurgir los." Movimientos de liberación " que sólo trajeron sangre y miseria para los pueblos. No me cabe la menor duda que siempre las cabras tiran para el monte y esto que digo, dicta mucho de ser un pronóstico.
El inagotable, Orlando J Martinez 23 julio 2022 - 2:35 PM
Copio «Ni siquiera con una izquierda moderada pueden comportarse de forma tolerante» Un poquito mas de objetividad Washington aspira a seguir trabajando con el gobierno de Colombia cuando asuma el poder el presidente electo Gustavo Petro
Justo 23 julio 2022 - 10:48 PM
Juan Pin Vilar, si no tiene la firmesa suficiente para condenar la dictadura porque vive alli, no use a las personas del exilio y principalmente de Miami, no hace falta que nada rosadito salpique al pueblo cubano lo que le hace falta es libertad y con personas como usted esta muy lejos de conseguirlo, usted actúa como los que quieren criticar a la dictadura desde adentro pero primero dejan claro que " yo soy revolucionario". Los únicos que han llevado a Cuba a.los.años 1900 es la dictadura, la que usted solo se atreve a tocar con el petalo de una rosa, no hay que dialogar con el que reprime, enjuicia y encarcela a personas por solo pensar distinto, lávese la boca antes de mencionar Miami.
Manuel Figueredo 23 julio 2022 - 11:17 PM
JUSTO, gracias. Ya era hora.
Conde 24 julio 2022 - 5:30 AM
Calificar el "modelo cubano como probadamente agotado" es cuando menos superficial, omitiendo que ese modelo ha sido capaz de resistir más de 60 años de brutal, ilegal y genocida guerra económica, comercial y financiera por parte de sucesivas administraciones de EE.UU. Cuántos países serían capaces de resistir algo así? Esa es la pregunta que debiera responder el autor. Lo que está probadamente demostrado es que el modelo revolucionario cubano ha resistido además, y de manera paralela, guerras terroristas, biológicas, mediáticas y cientos de intentos de asesinatos de sus líderes revolucionarios (no así de los gobernantes títeres pre-1959) por la CIA. Y ese modelo mantiene sus programas sociales. De ser un fracaso en sí mismo y estar agotado, atacaría el régimen oligarca e imperialista que gobierna EE.UU. a un pequeño estado insular en desarrollo como Cuba a expensas de su propio desprestigio internacional?
Sanson 24 julio 2022 - 8:39 PM
El modelo cubano no sirve ni para nosotros mismos. No recuerda quien dijo eso.?.
Alex Garcia 24 julio 2022 - 7:35 AM
Siempre estará incompleto un recuento de los gobiernos de izquierda en Latinoamerica que ignore la exitosa revolución costarricense de 1948, el derrotero seguido por ese país con posterioridad y los efectos perdurables (a diferencia de lo hecho en Cuba) de las transformaciones acometidas a partir de la misma. Imposible hacer un recuento honesto de los gobiernos y lideres de izquierda en la región, sin mencionar la gestión y visión de Pepe Figueres. Como líder socialista, de indudable valor personal para proponer y liderar transformaciones duraderas, sostenibles y de gran alcance, su madurez para detectar y tener en cuenta las limitaciones del país, del momento histórico y las suyas propias; junto a su profundo y balanceado conocimiento de los E.U.A., en mi opinión solo comparable al de J. Marti entre los grandes lideres y pensadores latinoamericanos. No menos importante, su apuesta a ultranza por la institucionalidad, el respeto a la ley y su fobia al caudillismo, a pesar de tener todos los atributos y posibilidades para ser uno. Costa Rica y la gestión de Pepe Figueres son ignoradas constantemente por muchos que dicen ser de izquierdas y por la derecha; eso, generalmente, es síntoma de que algo se ha hecho bien.
Ivan electrón libre e independiente 24 julio 2022 - 7:59 PM
Saludos y respeto estimado y foristas, Como no darse cuenta de que las Américas latinas cambian, ya cuba esta empollando el virus del cambio aunque el gobierno no lo reconozca, lo que no cambia es la idea retrógrada de cambiar una región, un país o un mundo acorde a sus intereses, imagen y semejanza, para los foristas adeptos, que son los mismos con lo mismos, pero es su derecho, tanto como el mío, les regalo una denominación inacabada, subjetiva y personal, vaya una etiqueta mediática de las que ahora inventan, resiliencia toxica al mejoramiento social, si no los retrata bastante los define, sigan destilando heces sobre lo que se les avecina, buena suerte y gracias de antemano a la joven cuba
Sanson 25 julio 2022 - 7:44 AM
Un Estado que impida a los habitantes del pais donde rige, ganarse la vida honradamente es un Estado fallido. Un partido cuya membresia equivale a un por ciento que lo hace minoria infima no podra gobernar un pais . Un gobierno al que se le han permitido 63 annos de experimentos y excusas y no ha funcionado, hace rato que deberia haber renunciado en pleno.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario