Las pequeñas empresas en Cuba, descubrimiento tardío

(Foto: Jorge Luis Borges)

El término Pyme permite referirnos a las pequeñas y medianas empresas. Es una convención lingüística, un acrónimo para que todos denominemos igual al mismo fenómeno. Pero aunque mínimamente, el lenguaje siempre provoca cierta pérdida de eficiencia al pensamiento. De ahí, la necesidad de cambiarlo en determinados contextos comunicacionales.

Si uso la palabra Pyme en el contexto cubano, la costumbre, la inercia y la política remiten sobre todo a regulaciones, leyes, decretos leyes; es decir, a un lenguaje jurídico y de políticas económicas. Y no está mal, pero es algo disperso para hacer evidente otras cuestiones. Pero si en lugar de decir Pyme, digo Empresas pequeñas y medianas, la asociación inmediata cambia. Hablar de una ley de Pymes no tiene el mismo impacto que hablar de una ley de empresas pequeñas y medianas.

-I-

Las empresas pequeñas —sin usar la convención reciente de Pyme— existen desde que el propio ser humano se asentó y dejó la vida nómada.[1] Hay evidencias que sitúan esta forma de organización productiva diez mil años atrás, y no solo en la cultura occidental. Las Pymes son como el campesinado, siempre han estado ahí.

Si bien el surgimiento y evolución del capitalismo estuvieron dominados por los imaginarios de la gran industria y la producción seriada, que evolucionó hasta el fordismo —quizá su expresión más acabada—, en la década de los cincuenta del siglo pasado (cuando aún dominaba esta concepción empresarial) ya eran conocidos algunos de los beneficios de las pequeñas empresas en cuanto a eficiencia.[2]

Su incapacidad para generar grandes inversiones no les permitía insertarse en las producciones en serie, lo que motivó el criterio de que las Pymes eran incompatibles con las economías industrializadas, más bien algo transicional, propio de las economías que comenzaban la industrialización. Sin embargo, en los setenta, con la crisis de rentabilidad del modelo fordista, ellas cobran auge.

La Historia puede identificar momentos de expansión de las pequeñas empresas; no obstante, resulta casi imposible visualizar un universo económico antes de su aparición. Visto así, de la aprobación de una ley de Pymes en Cuba —que busca legalizar las ya existentes y las que pueden surgir—, la primera conclusión que se extrae es que se va a legalizar una forma de organización de la producción que es casi tan antigua como la propia humanidad.

Alasoluciones es una pequeña empresa fabricante de drones en San Nicolas de Bari, Mayabeque. (Foto: Adalberto Roque/AFP)

Por tanto, y esta es otra conclusión, la desaparición de las Pymes en Cuba clasifica como un hecho «antinatural». Sencillamente, como un hecho extraeconómico. Fue en clave de marxismo-leninismo que se decretó su desaparición.

Cuba, en 1959, como cualquier país, tenía pequeños comercios, pequeños productores, pequeñas fábricas, pequeños agricultores. En las primeras oleadas estatalizadoras se nacionalizaron grandes monopolios, sobre todo extranjeros, pero sobrevivieron las pequeñas empresas.

En el seno del poder revolucionario, no tardó mucho el pesepismo, es decir, el estalinismo cubano, en ocupar lugares de privilegio. Y se hizo sentir el trauma estalinista con la propiedad privada en manos de otras personas que no fueran los altos cargos del Partido. Se manifestó entonces la desconfianza hacia las pequeñas empresas, argumentada por ellos como «lucha contra el capitalismo».

En concordancia con esta actitud, en 1968 se lanzó la mal llamada Ofensiva Revolucionaria, que sí era ofensiva pero jamás revolucionaria; mientras, se procedió a la colectivización de la agricultura a partir de granjas estatales y un sistema de cooperativas agrícolas.

Ya para 1970, la mayoría absoluta de la producción estaba en manos estatales. La excepción era el treinta por ciento de la tierra en manos de pequeños productores. Se puede, categóricamente, hablar de una extinción de las pequeñas empresas. Salvo eso, toda la producción estaba dirigida por (y desde) los inmensos monopolios estatales, que no alcanzaban la productividad del modelo fordista, pero sí se basaban en grandes empresas.

En el mismo año hubo una crisis económica, evidenciada en la escasez de alimentos como consecuencia de la reducción significativa de la producción, sobre todo la asociada a la colectivización agrícola. En los años posteriores, los oficios tradicionales y actividades económicas básicas, relacionadas a maestros y herencia familiar, como: albañilería, zapatería, carpintería, etc., se vieron afectadas en calidad y cantidad.

Con ello, la política económica implementada por el gobierno desnaturalizó la economía, no tanto por el cambio jurídico formal de los actores económicos —privados, obreros estatales, cooperativas—, sino por la destrucción de estructuras productivas y, con ello, de la producción y ciclos económicos enteros.

A contrapelo de lo explicado hasta aquí, la presencia de Pymes de facto en Cuba, primero con la discreta apertura de los noventa, luego con su boom a partir del 2011, y ahora con su legalización —pendiente—, sugiere, como se ha argumentado desde otros enfoques, un desgaste del modelo económico del gobierno cubano. Sobre todo, se devela que está en crisis el modelo de grandes empresas estatales y militares en cuanto a su capacidad de ocupar todos los espacios económicos que pretende.

-II-

El mundo transitó hacia un auge de las Pymes, primero para complementar y perfeccionar las cadenas de valor, la optimización de costos, etc., y luego para convertirse en una filosofía empresarial que ha llenado numerosos espacios y ha logrado un rol protagónico en algunas economías nacionales. Incluso, se puede hablar de la tendencia a un proceso de descentralización formal en algunos territorios del planeta. Pero esto fue hace casi cincuenta años, de modo que Cuba pudiera transitar hacia lógicas económicas que llevan funcionando con fuerza estratégica hace medio siglo.

Por último, si bien el auge de las Pymes se correspondía con un agotamiento del modelo fordista, se conoce que ese modelo alcanzó un óptimo productivo y de eficiencia, y luego comenzó un descenso. Se trata entonces de una alternativa que dio todo lo que podía de sí.

En el caso cubano, por el contrario, el agotamiento del modelo de grandes empresas no viene después que estas lograran un tope productivo, cosa jamás alcanzada. Además, aquí las grandes empresas son estatales y militares, por lo que el tránsito natural de grandes empresas a pequeñas que se dio con el auge de las Pymes en el mundo, es casi imposible que ocurra.

Las grandes empresas estatales no se repartirán como pequeñas empresas privadas, sino que algunas cerrarán, en tanto otras, la mayoría, seguirán ahí. Luego, la dinámica económica hará que la ineficiencia y baja rentabilidad de las empresas estatales sea aliviada a partir de la redistribución, mediante políticas fiscales, de las utilidades generadas por las pequeñas empresas privadas. Este mecanismo, dada la escasez no resuelta, terminará poniendo todo el peso sobre los hombros del consumidor: aumento de precios de bienes y servicios de consumo. 

Por ello, vista la economía como un todo y desde el punto de vista del patrón de acumulación, es poco probable que la legalización de las Pymes logre representar un despegue. El resultado de esta entrada de las pequeñas empresas puede que ni siquiera se corresponda con el que tuvo en el mundo en 1970. Con suerte, volveremos a empezar en el momento antes de la Ofensiva Revolucionaria.

***

[1] H.E. Barnes: Historia económica del mundo occidental, UTEHA, México, 1967.

[2] B. Späth: «Smalls firms in Latin America: Prespects for economic and socially viable development» En: Smalls firms and development in Latin America. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, pp. 1-38.

Textos relacionados

Las mipymes y el camino a la recuperación económica

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

La encrucijada de las pymes y la propiedad privada en Cuba

44 comentarios

madelynruiz 17 agosto 2021 - 7:01 AM
Buen artículo. Poco alentador, es la verdad, pero eso no depende del articulista. Resulta ser que estamos en Cuba totalmente desfasados porque ni siquiera estamos, como el resto del mundo, viviendo la crisis del capitalismo neoliberal, la globalización de la economía con los subsecuentes efectos sociales. Estamos en la prehistoria del capitalismo embarcados en una similar globalización, pero socialista y a nivel de estado, la crisis del socialismo centralizado. Las empresas estatales y militares son la versión socialista de los monopolios capitalistas. Como dice el artículo: "...toda la producción estaba dirigida por (y desde) los inmensos monopolios estatales, que no alcanzaban la productividad del modelo fordista, pero sí se basaban en grandes empresas." Sólo que no tendremos como estado ni siquiera una estructura económica y financiera neoliberal alienante que revocar para levantar sobre ella una economía renovada de la pequeña y mediana empresa que fomente la iniciativa y la responsabilidad individual para el bienestar común, nuevo horizonte al que se mira desde los sectores más humanistas en Occidente.
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:35 PM
Yo no quería ser pesimista, lo aseguro. No me sentía así escribiendo. El tema merece más líneas en un próximo artículo. Coincido con lo de prehistoria del Capitalismo. De hecho, muchas prácticas económicas actuales se corresponden con políticas pre-mercantilistas
Manuel Figueredo 17 agosto 2021 - 8:17 AM
Conclusiones que cuando el estado lo monopolizar todo hasta dirigir el pensamiento de las personas no termina bien.Seguimos montados en un tren,destartalado,viejo, absoleto,con una tripulación inepta,que inevitablemente nos conduce por una vía que solo llegará a un destino final : El desastre. Gracias por el análisis,seguimos alertas. ! Que vivan las Pymes !
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:38 PM
Que vivan todas las formas de producir que generen bienestar y empoderen el salario de los trabajadores. Ahí entran las Pymes. Lo cierto es que los monopolios estatales no logran conectar los mecanismos de incentivos para generar resultados productivos. Eso sí es un hecho, al menos en la economía cubana que merece ser analizado desde muchos ángulos.
dario 17 agosto 2021 - 8:30 AM
que jocosa resulta ser la historia...los rebeldes,patriotas,leales,revolucionarios,poco a poco se van convirtiendo,por la ley de la Practica en simples gusanos anticomunistas haciendole honor a Fukuyama !!!!! Mi suegor,al ver el dano de los equiposo pesados,los centro de acopio,los voluntarios y los incapaces al mando de la industria,decreto la muerte de la industria azucarera...otros,al ver como se eliminaban los pequenos negocios,rurales y urbanos,decretaron la miseria generalzada,otros combatientes,al ver como solapadamente los comunistas eran elevados en el el poder,decretaron la muerte de la revolucion antibatistiana,los otros,al ver como se rompian lazos con los EEUU decretaron la muerte de la repubica mediatizada pero progresiva y el surgimiento de la cuba colonial y totalitaria de nuevo tipo.....en fin : nunca es tarde para nutrir las filas de los liberales cubanos !!!!Tratar de volver al 1959 es una prueba de que el Proyecto fue un engano,que no funciono,que no es viable,o seguiran insistiendo con Gramscy...o con trostky ????
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:39 PM
Hola. A qué se refiere con los liberales cubanos? Saludos
dario 18 agosto 2021 - 8:46 AM
bueno,los contrarios al socialismo marxista y propugnadores del liberalismo economico y politico.En sentido general ,los que abogan por el capitalismo y la democracia,el estado de derecho y el pluripartidismo,la separacion de poderes y la soberania del pueblo.En fin ,el disfrute de los derechos inherentes a los ciudadanos. Como los gusanos legitimos a la vieja usanza.......los que sabian el dano que produciria al Pais la toma del poder solapadamente por los comunistas,como siempre hacen.Los que no temen decir que prefieren ser amigos de paises como EEUU,espana,francia,,etc,etc que a ser amigo de Iran,china,rusia,etc,etc......Basicamente,eso.Siempre teniendo en cuenta que la forma de crear la riqueza y de repartirla ,cae dentro de las opciones a discutir y fijar en un estado democratico.
Las pequeñas empresas en Cuba, descubrimiento tardío — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 17 agosto 2021 - 8:54 AM
[…] Las pequeñas empresas en Cuba, descubrimiento tardío — La Joven Cuba […]
Eva 17 agosto 2021 - 5:37 PM
Ya lo único que les queda por hacer a este gobierno fascista y mentiroso son cámaras de gas La ANNP NO SIRVE AL PUEBLO NI PARA EVITAR COLAS Y PROPAGACIÓN DE VIRUS De modo que mucho menos sirve para cosas con sentido común y humanismo que benefician cien al país Referéndum y elecciones de un gobierno que sirva al pueblo con profesionales y líderes que sepan prever y acertar Desde 1968 comenzó la contrarrevolución corrupta de la revolución y a este país de miseria y represión nos trajo La única solución para echar a andar la vida sana de este pueblo es quitarle el poder a esos burgueses que nada de comunistas ni de socialistas ni de revolucionarios tienen . Son Mames que dan vergüenza
mepiamo 17 agosto 2021 - 7:40 PM
Suerte la suya que subió al tren en 1968, yo monté desde el mismo 1959, y para 1964 ya había que tener "amigos e influencias" para que un guajiro le vendiera a uno una arroba de malangas.
José Angel 17 agosto 2021 - 9:06 AM
Excelente análisis. Yo creo que si las PYMES y cooperativas en sectores fuera de la agricultura se hubieran legalizado unidas y sin tantas trabas, en el caso de las cooperativas, hace diez años, hoy estuviéramos en una posición mucho más cómoda y la experiencia de las cooperativas más exitosa. Es interesante como las cosas se va aplazando y aplazando hasta el olvido ¿qué puede faltar para que los decretos leyes ya acordados, se publiquen en la Gaceta Oficial? Ahora se publican a los 180 días de acordados para que entren en vigor 180 días después, nada, usted verá que las primeras PYMES llegan en la primavera de 2023.
Manuel Figueredo 17 agosto 2021 - 11:40 AM
Gobierno bueno,no hay, pero el que gobierna en Cuba,no es malo,es malísimo. Además para cerrar el capítulo es una Dictadura.
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:41 PM
Sí, una de las claves es la demora. Incluso, de ser como yo digo (que hay una pérdida de eficiencia en la entrada de las pymes si no pasan ramas de la economía ineficientes a ser al menos gestionadas por las pymes) ya hoy, luego de 10 años, ya se habrían rectificado algunos errores.
Al Rojas 17 agosto 2021 - 9:08 AM
Liquidar el castrismo, el monopolio de la flia Castro y socios sobre la economía de la isla que es el origen de todos los males pasados, presentes y futuros
Felicia- Socióloga 17 agosto 2021 - 9:32 AM
La actual no es una solución dirigida al pueblo de Cuba aunque su intención parezca, sino a quienes poseen capital para adquirir negocios privados y también estatal. “ Odriozola Guitart acotó que estas transformaciones llevan una capacitación a los diferentes actores, y puntualizó que el representante del socio estatal no tiene que ser necesariamente un empleado en una empresa estatal o en el gobierno, sino que puede ser un experto, un profesor o un jubilado, quienes se encargarán, esencialmente de las inversiones fundamentales y de qué hacer con las ganancias, por ejemplo.” Al leer lo anterior concluí que todo lo que se diga en lo adelante en vano sería ya que finalmente se oficializó lo que tanto temía, la excusa para la repartición del territorio cubano. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/08/11/novedades-sobre-las-mipymes-cooperativas-no-agropecuarias-y-el-ejercicio-del-trabajo-por-cuenta-propia/amp/
 Muchas veces les advertí que antes de que lo actual sucediera, URGIA que el PODER DE LA ASAMBLEA NACIONAL el PUEBLO CUBANO asumiera, para que desde el mismo CONTROLAR la repartición y a sus respectivos socios pudiera. Pero ahora, QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO,
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:43 PM
En una lectura apresurada del panorama, sin mucho fundamentalismo, se podría afirmar que estamos ante una alianza de clase.
Francisco aybar 17 agosto 2021 - 9:42 AM
Querido Miguel Alejandro, nunca es tarde para un descubrimiento como este. Gracias por tu artículo
Sofia. 17 agosto 2021 - 9:42 AM
En las primeras oleadas estatalizadoras se nacionalizaron grandes monopolios, sobre todo extranjeros,( ¿ que fueron entre 70 y 80%?) ¿no es así? Y por esa razón nos quedamos sin nada. Llevamos años buscando por donde le entra el agua al coco. Al final llego la ley o permiso de hacer lo que hoy se llama trabajo por cuenta propia, Ud paga lo que ellos piden, Ud y no el Estado ,sin embargo ¿como esta el resultado? (hoy no puedo, mañana tampoco,tengo cumpleaños, etc…etc…etc..un mar de justificaciones.No se puede flotar sobre nubes, tenemos que bajar a la Madre-tierra para sentarnos debajo de la sombra del marabú .La primera empresa nacional debe llamarse ;E.E.E. (Eficacia,Efectividad y Eficiencia), la segunda mucho amor al trabajo que hacemos y la tercera y más peligrosa, si cambiamos del sistema,las grandes empresas estatales ,pueden pasar a manos privadas de los que dirigen hoy, así de fácil…
Felicia-Lic. en Contabilidad y Finanzas 17 agosto 2021 - 9:43 AM
Se necesitaba transferir el PODER DE LA ASAMBLEA NACIONAL al PUEBLO CUBANO antes de la actual resolución, no solo para que los representantes elegidos por el voto directo y secreto de los ciudadanos pudieran controlar la repartición y a sus respectivos dueños, sino también con el objetivo de en cada encuentro asambleario, exponer públicamente las inquietudes de los posibles actores económicos y la solución que el gobierno por su parte propusiera. Sin haberse logrado lo anterior, el DIVORCIO continúa, cada socio por su lado mientras alguien seguirá dirigiendo el estado.
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:45 PM
Entonces, eso que nos hace falta es un verdadero estado derecho.
Felicia De Las Mercedes 17 agosto 2021 - 9:45 AM
Es una verdadera lástima que así hayamos terminado después de una DÉCADA de exhortaciones, debates, y ALERTAS. Me consuela que al menos lo intentamos.
Esteban 17 agosto 2021 - 9:56 AM
En 1968 el difunto dictador Fidel Castro puso por fin en práctica su plan maestro de apropiarse del país y destruirlo. Todo el poder político, económico y militar concentrado en su persona. Ya antes había nacionalizado (robado en la práctica) grandes empresas en manos de cubanos y extranjeros. Pero no le bastó. Quitó desde bodeguitas de barrio hasta sillones de limpiabotas y pequeños timbiriches. No dejó nada en manos de particulares. Y a eso le llamó con el eufemismo "Ofensiva Revolucionaria". Ahora están con el agua al cuello y quieren volver a las pequeñas empresas que como se sabe son las que hacen grandes los países. Pero, ¿con qué se sienta la cucaracha? ¿Dónde están los mercados mayoristas de los que se deben nutrir las pequeñas y medianas empresas para iniciar y sostener sus producciones? Otro ejemplo del corta y clava "revolucionario", la retranca socialista y Que Viva el Disparate. Pero ojo, esta vez han apostado al dinero que pueda enviar la diáspora para que eche a andar a las Pymes pues el país está completamente quebrado desde el punto de vista financiero y el poco dinero destinado a los vacilones del grupito de poder es intocable. En otras palabras: ellos saben que nada va a funcionar pero quieren dar una apariencia de "movimiento" para engañar a las organizaciones internacionales que aportan fondos destinados a las pequeñas y medianas empresas en países emergentes. La dictadura está tratando, una vez más, de hacerse de un poco de dinero mediante las argucias del engaño. Pero la realidad es muy tozuda: bajo el comunismo y los comunistas en el poder, nuestro cáncer nacional, nada funcionará. Son intrínsecas a ese sistema la mediocridad, la miseria y la desesperanza. Cuba tiene que regresar a la economía de mercado y la democracia para que funcione. Aquello de "todo el poder a los soviets" no funcionó en un país de gigantescos recursos como la ex URSS y mucho menos en un país sin recursos y echo tierra como el nuestro. No hay nada que inventar. En materia económica hace buen rato que se sabe qué es lo que en verdad funciona. Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Fer 17 agosto 2021 - 10:21 AM
Como quiera que sea, va a ser mejor con pymes que sin ellas. Lo que está claro es que por el camino que vamos no hay economía que prospere. Saludos
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:47 PM
Sí, claro, algo es algo. Pero algo es algo dijimos en 2011. Ahora volvemos a decirlo. Pero hace falta algo más que una apertura para que un cuerpo económico nacional despegue. Hace falta, por ejemplo, una nueva cultura empresarial, un entorno favorable, políticas que estimulen, vez de castigar, por no hablar de libertades económicas
Carlos 17 agosto 2021 - 10:21 AM
Si alguien puede decirme en que es el gobierno bueno .... entonces nos daremos cuenta que mientras mas grande peor sera.
Polo Marín 17 agosto 2021 - 11:40 AM
Fuera de tema, no totalmente, acabo de ver en medios: Cuba actualiza marco jurídico en materia de telecomunicaciones y tipifica incidentes de ciberseguridad. Tela por donde cortar, si el evaluador de calidad de noticias en redes es lo mismo con lo mismo, el CD de LJC y muchos de los foristas nos veremos en el combinado.
Livio Delgado 17 agosto 2021 - 3:53 PM
Su última idea es aniquilante, “Con suerte, volveremos a empezar en el momento antes de la Ofensiva Revolucionaria.”, pongamos fecha 1967, bueno y que Le desimos a los que como yo, nacimos unos añitos antes, nos creímos el hombre nuevo, y simplemente nos hemos puestos viejos, te jodistes, la prueba fue demasiado larga pero igual de fallida. Seamos honestos por un día, ya va siendo momento de decirle a todos esos que siguen con la cantaleta y ese trauma “estalinistas con la propiedad privada en manos de otras personas que no fueran los altos cargos del Partido.”, NO FUNCIONA, NI FUNCIONARA JAMAS, dejemos de seguir metiendo al los y a todos los cubanos en el fracaso que ya nos tienen metidos. Es hora de cambiar rumbo y cabezas pensantes ejecutantes, la quiebra económica es evidente, el cúmulo de reiterados fracasos en temas económicos es preocupantes, sean bienvenidos esas otras corrientes de pensamiento y acción porque el camino al colapso es evidente.
Manuel* 17 agosto 2021 - 4:35 PM
"es poco probable que la legalización de las Pymes logre representar un despegue" Pues no. La legalización de las Pymes va a suponer un despegue siempre que se haga bien. En la ecología de las selva hay desde bacterias —pequeñas empresas— hasta grandes multinacionales —elefantes—. Es fácil imaginarse un sistema ecológico sin elefantes, pero sería impensable sin bacterias. Las pequeñas y medianas empresas son la base de todas las economías prósperas.
Miguel Alejandro Hayes 17 agosto 2021 - 5:31 PM
La base de las economías prósperas es que logren producir de manera eficiente y sostenible. Eso no es una condición propia de ningún tamaño de propiedad. De hecho, hay contextos donde convienen empresas más grandes y otros donde conviene las pequeñas. Siempre va a ser difícil, por ejemplo, una industria pesada en manos de pymes ( la propia naturaleza de las inversiones lo condiciona). Pero tiene razón, si la legalización de las pymes se hace bien, puede condicionar un despegue. Entonces, depende de eso, de hacerlo bien. Para ello haría falta llenar la escasez de alimentos, para empezar. ¿Qué papel van a jugar las pymes en eso? Ese puede ser el debate. Saludos.
Eva 18 agosto 2021 - 8:02 PM
En lo Personal me da vergüenza ser cubana y estar aquí
Manuel* 17 agosto 2021 - 4:53 PM
Se habla de Pymes para no tocar la legalización de las grandes empresas. Por eso voy a defender a las grandes empresas. Para empezar, las grandes multinacionales ya trabajan en Cuba. Por ejemplo Meliá es una multinacional española con unos 50.000 empleados y una capitalización bursátil de unos tres mil millones de euros. Es decir, se permite que multinacionales extranjeras se instalen en Cuba, pero no se permite que Cuba tenga sus propias multinacionales. Eso choca contra principios básicos de soberanía económica. Pero además las grandes empresas tienen dos grandes ventajas: 1- economía de escala y 2- mejores condiciones laborales para sus obreros. Sobre la economía de escala no voy a decir nada porque ya está mucho dicho. Sobre las mejores condiciones laborales voy a poner un ejemplo de una pequeña empresa que conozco bien. Es una empresa química española con unos 50 empleados y laboratorios en Galicia, Madrid y Barcelona. En los laboratorios de Madrid trabajaban diez empleados para una multinacional. La multinacional decidió rebajar el contrato de modo que solo necesitaba a cinco trabajadores. Sobraban cinco trabajadores en los laboratorios de Madrid. Por suerte, fue posible ofrecerles relocalización en los laboratorios de Galicia y Barcelona. Eso sería imposible en una microempresa. Es obvio que cuanto mayor es una empresa, más fácil resulta adaptarse a las necesidades personales de los trabajadores. En una empresa de cuatro empleados, se dan de baja dos trabajadores por enfermedad y te quedas con la mitad de la fuerza laboral. En una empresa de 400 empleados es mucho más fácil adaptarse a las bajas de maternidad y enfermedad.
Juan Escandell 17 agosto 2021 - 5:24 PM
Decretos van y Decretos vienen en particular el 35 arana en la charada pero me pregunto dónde está Esteban Lazo?
Juan Escandell Ramirez 17 agosto 2021 - 5:34 PM
Creo que el decreto 35 así como la designación del nievo rector del instituto superior del arte son medidas que lejos de controlar el fuego avivan las llamas del descontento en Cuba.
Juan Escandell Ramirez 17 agosto 2021 - 5:46 PM
Se imaginan a un periodista que estimuló la orden de combate dada por días Canel el 11 de julio ahora sea el rector del Instituto superior de Arte.Nada que no generan nada sino odio y resentimiento.
Taran 17 agosto 2021 - 6:13 PM
Sin dudas me resulto interesante este articulo, a pesar de que no resistio la prueba de calidad que siempre le hago a los articulos economicos sobre Cuba: buscar en la pagina la palabra "bloqueo", ni siquiera bloqueo interno, sin embargo "embargo" sí aparece, pero solo para decir sin embargo. Me apuesto el salario de 5 años que mañana miercoles 18 el articulo de LJC trata sobre la.actualizacion del marco juridico de las telecomunicaciones en Cuba que salio hoy en la Gaceta.
Alex Garcia 17 agosto 2021 - 9:05 PM
Ya se lo dije antes, o se equivoca ud. o se equivoco F. Castro, los dos no pueden tener razon. el Comandante en Jefe concedió una extensa entrevista a Jeffrey M. Elliot, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte y al congresista Mervyn M. Dymally, de EE.UU. Cito: “Hemos resistido 26 años —dijo—, podemos resistir otros 25 años y hasta cien años sin comerciar con Estados Unidos”. “Hablando con franqueza, las relaciones económicas con Estados Unidos no implican para Cuba ningún beneficio fundamental, ningún beneficio esencial”. A continuación, hizo referencia a “…la base sólida que el gobierno había alcanzado para su desarrollo económico y social”, la cual estaba garantizada —dijo— “a pesar de ese bloqueo. Pensamos estar en un futuro no lejano por delante de Estados Unidos, porque empleamos los recursos de modo racional, para un desarrollo económico sostenido y al servicio del pueblo. Somos el único país de América Latina y del Caribe que no ha sufrido crisis en el desarrollo económico. O sea, que esas relaciones económicas no implican beneficio alguno para Cuba, porque todo lo que producimos en los próximos cinco años está vendido a los mercados socialistas”. A una pregunta del congresista sobre qué ocurriría si se abría el comercio con Estados Unidos, y qué efecto esto tendría sobre la economía cubana, Fidel respondió: “Yo pienso que Estados Unidos tiene cada vez menos cosas que ofrecer a Cuba, porque qué azúcar le vamos a vender a Estados Unidos, qué acero, si allí no existe mercado para eso, tampoco para nuestros textiles, a pesar de que hemos construido modernas fábricas y ampliado muchas de las antiguas, y en cuanto al turismo, tenemos más demanda que capacidad. La supresión del bloqueo solo a largo plazo implicaría alguna ventaja, como mercancías, algunos equipos médicos, productos farmacéuticos. Pero no es una cosa trascendental”.
JuanEscandell Ramorez 17 agosto 2021 - 6:26 PM
Que no haya duda que entre leyes y derechos hay una gran diferencia, la primera puede ser elaborada por un legislador arbitrario,autoritario……la segunda les dejó de tarea.
Yeyo 17 agosto 2021 - 7:11 PM
Nuevo Decreto Ley 35, sacado de abajo de la mesa. Podrá LJC seguir con sus artículos?
mepiamo 17 agosto 2021 - 7:31 PM
Experimento, tras experimento, tras experimento, y uno nunca sabe si lo que tiene para abajo son los pies o la cabeza, y todos fallarán, porque todos están hechos dentro del mismo contexto. ¡ Que viva el Socialismo, pero que viva lejos de mí !
Sanson 17 agosto 2021 - 11:07 PM
Proposisiones de como quitarse de arriba a la plaga que oprime a Cuba. 1) Que los emigrados que viven en USA no dejen de apoyar y promover a politicos que aseguren el embargo que no es dirigido a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque que necesita que todos se olviden de su pasado mafioso para desarrollar sus negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida 2) Que los emigrados dejen de gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles del conjunto militar u otros negocios relacionados con la oligarquia militar. No aceptar la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los cubanos que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo es un apendice inutil que no da la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite al viajero ya sea como ciudadano o residente en el exterior. 3)Evitar cuando no sea imprescindible las comunicaciones a traves del monopolio ETECSA 4) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares diferenciando al cubano con dollares del cubano sin dollares como si pertenecieran a razas con derechos desiguales. 5) Exigir sueldos decorosos que hagan que los cubanos puedan al cabo de sesenta y dos annos cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, comida y medicinas sin necesidad de que «se las den» a decision o no de la claque en el poder, 6) No acatar chantajes con lo que pertenezca a todos como la educacion, la salud, el derecho a una vivienda y la posibilidad de vivir donde se desee en el territorop nacional. Estar concientes y manifestar publicamente que la salud, tanto la pauperrima que se oferta al pueblo como la privilegiada que reciben la claque dominante y sus esbirros sale de los bolsillos agujereados del pueblo y no de los improductivos puestos a dedo que los mal gobiernan. 7) Protestar abiertamente en contra de restricciones de viajes como una violacion de los derechos constitucionales de la poblacion. 8) Exigir el fin a las condenas por forma de pensamiento que constituyen una violacion de las leyes existentes a conveniencia de la claque en el poder. 9) . Organizarce en Sindicatos libres ajenos a la bazofia dictatorial.Exigir que se declare constitucional el derecho a la huelga. 10) Convencer al personal medico que exija sus derechos y su salario antes de enrrolaese en misiones en el extranjero o negarse rotundamente a hacerlo en caso de no ser oidas sus demandas.. 11) Evitar cualquier uso de extra horario laboral no remunerado incluso el que se emplea en escuchar la propaganda del regimen. Criticar publicamente la propaganda mentirosa existente y a los esbirros que la divulgan 12) Desmarcarse del regimen que ha situado al pais en una situacion de paria economico a nivel mundial y violador de los derechos ciudadanos de sus habitantes. 13) Boicotear la idea de convertir a nuestras muchcachas casi ninnas en soldadas debido al chantaje de un bastardo que permite a sus descendientes y a los de su hermano muerto vivir en la opulencia sin haber estado nunca sometidos a las exigencias y sacrificios a los que han estado el resto de los cubanos. 14) Exigir transparencia en la informacion de cuanto deja al Estado cubano la plusvalia extraida de los salarios de los medicos en mision asi como de las colectadas por las tiendas que venden articulos de primera necesidad a la poblacion solamente en divisas. 15) Expresar la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoria.
José A. Huelva G. 18 agosto 2021 - 1:27 AM
Visto lo visto. Pequeñas y medianas empresas no son la solución. La solución comienza por sacar a los comunistas del Poder. Y eso es solo el principio. Hay mucho, muchísimo que hacer después y no será una tarea fácil, pero todo comienza sacando a los ineptos e incapaces del Gobierno de la isla para poder CAMBIAR el Sistema. Sin Cambio de Sistema no hay solución. El desarrollo de PYMEs es algo qyue ya nace muerto, La PYME no es mas que una etapa en el ciclo de crecimiento de una Empresa. Una empresa debe poder crecer y competir sin límites para ofrecer todo su potencial. No todas crecen a super tamaños pero depende de muchos factores. Imaginen un bosque. En este hay yerbas, arbustos, arboles gigantes y árboles perennes. Las PYMEs son los arbustos (que pueden o no ser mayoría), pero las PYMES cubanas son como los Bonsai. Forzadas a tener un tamaño mínimo, por capricho/antojo del dueño. Normalmente los Bonsai son forzados a su tamaño por una questión "estética". En Cuba los Bonsai (PYMEs) son creados así, por una cuestión de Control del Poder. Pero no sé si notan que es además una medida tomada a ciegas. Una PYME necesita infraestructura, necesita suministros de proveedores, un marco jurídico amplio donde poder moverse para poder por ejemplo pagar salarios justos, para poder dar garantías a los clientes potenciales. Necesita poder exportar e importar sin los corralitos que constituyen las Empresas Importadoras/Exportadoras del Gobierno. Necesitan controles de Calidad debidamente auditados por Entidades Independientes (no de competencia Estatal) y otro seremil de temas que en Cuba constituyen un engaño. Nada que la condición principal para una Cuba mejor es CAMBIAR el Sistema. Si a estas alturas alguien tiene dudas (y sé que son muchos), pues ahí tienen también la razón de nuestros infortunios como país.
pedro perez 18 agosto 2021 - 11:50 AM
El genio de la economia cubana,lo que la hace sostenible es que es muy simple.Es operada como una finca.El asunto de la ineficiencia en la cadena de decisiones economicas,la improductividad la palean eliminando subsidios,servicios,deterioro de infraestructura,carencia de herramientas y capital para producir,pasando los costos al consumidor al eliminar subsidios,poner las empresas ineficientes,corruptas a riesgo,que resulta en pocos productos y muy caros,y el consumidor en su sabiduria consume menos,produce menos,y se le echa la culpa al imperio y a la contrarevolucion,se explotan las remesas,los medicos esclavos,el petroleo venezolano,el dinero argentino o brasileno y se reprime mas y mas cientificamente,y asi pasan los dias ,los meses y los anos,Eso puestos de boniatillo y amoladores de tijera no van a revitalizar esa economia,ni los guajiros que se han convertido en poetas,sin limas ni machetes van a resolver la produccion agricola.A mas ineficiencia,menos ahorros,menos prestamos,menos inversiones,menos desarrollo.El ahorro va a fabricar hoteles que es un negocio que entienden bien y que consiste en hacer cuentos y vender humo agua sol ya arena,que hay abundante,y como hay tantos idiotas por el mundo,es el unico negocio que conocen,vivir de lo que trabajan otros.
Rey 20 agosto 2021 - 1:45 AM
Ok!! Estoy muy de acuerdo con las Pyme, pero, pregunto: ¿En realidad lo tomaron en serio? ¿Ésta solución a la crisis de la economía cubana,... se estaba analizando o estudiando? ¿Por qué, no se estudió antes, en un mejor contexto económico? ..... Estoy de acuerdo con aprovechar al máximo el capital humano que tenemos, la iniciativa privada, la descentralización, ..., no es posible que las ideas provengan de un "grupito de personas en un ministerio y que dicten que se debe hacer y que nó"; tenemos millones de mentes privilegiadas que generan ideas, soluciones, etc y la pueden llevar a la práctica sin tanta burocracia.. Ya está más que demostrado en el mundo que la intervención del gobierno en la economía ha sido un "desastre", ...¿Por qué seguir con "caprichos"? ¿Pero en realidad creen ustedes que el estado no lo sabía....? - No me parece... Sí se sabía, lo que pasa que este modelo que hemos llevado hasta esta fecha en nada a perjudicado a los altos dirigentes, al contrario los ha beneficiado. Yo pienso (porque la vida lo ha demostrado), que éstas "cosas" (incluyo también la venta de carne de res) salen después del 11-7, como un analgésico; es una medida desesperada para frenar por un tiempo otro 11-7 Nunca el flamante equipo de economía cubana pensó en Pyme como solución viable... No obstante ...¡¡¡BIENVENIDO!!!, muchas gracias 11-7 por cambiar la óptica de nuestros economistas, ojalá se lo tomen en serio; Bienvenida la creatividad, el emprendimiento personal, .... Pero sin excesos y para esto, solo para esto nada más, el estado juega su rol...
Antonio F. Romero Gomez 24 agosto 2021 - 8:33 PM
Miguel Alejandro Hayes, muy interesante y polemico el tema de tu articulo sobre las PYMES, en Cuba hoy. Sin embargo, hay algunas imprecisiones importantes en tu escrito. Las PYMES han existido siempre, y siempre han sido la inmensa mayoria del entramado empresarial en cualquier parte del mundo y son las entidades por excelencia en la generacion del empleo a nivel mundial. Pero tienen un menor aporte en la generacion del ingreso nacional, y tambien en terminos de exportaciones de bienes y servicios. No es que las PYMES "resurgen" a partir de la decada del 70 del siglo pasado, como respuesta a la crisis del "modelo fordista". La crisis de ese modelo, fue superado a posteriori con la paulatina consolidacion de las llamadas cadenas globales de valor, o redes internacionales de suministro; dadas las nuevas condicioned que propiciaban los cambios tecnologicos, y en particular las NTIC. Lo nuevo es que las Pymes (algunas de ellas, ni siquiera la mayoriade ellas) han podido insertarse en dichas cadenas globales de valor (CGV) o redes de suministro, sobre la base de esquemas de subcontratacion por las empresas transnacionales que dominan dichas CGV. Sobre las PYMES ahora en Cuba, habran con seguridad muchos desacuerdos y criticas, pero si considero que la legalizacion de estas, de caracter privado, oficializaria la transformacion de la estructura de propiedad de los medos de produccion del pais . Y como tu bien conoces, la superacion del modelo economico agotado implica necesariamente la modificacion de la estructura de propiedad del pais.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario