Pensar la revolución

La revolución que tuvo lugar en Francia marcó toda una forma de pensar a aquellas que le sucedieron en la historia. Eso, llegó también hasta la Revolución Cubana. Algunos de los efectos o implicaciones de ese enfoque pueden ser negativos.

Los revolucionarios franceses -aquellos que encabezaron el proceso de subversión de la totalidad social-, creían que la preparación previa de un grupo en el momento de mayor tensión de las contradicciones llevaría a la formación de un alto sentido político de la sociedad, que concluiría con el proceso que cambiaría la dinámica del sistema social. Era la teoría de las luces.

Esa no fue solo la forma de pensar de aquellos galos, era la del sujeto revolucionario. Era por tanto, la manera de pensarse a sí misma, de imaginarse, la Revolución Francesa; y así se propagó como molde. La supervivencia de este prisma se puede apreciar en la importancia de los líderes en la construcción historiográfica que tanto abunda aun.

Desde entonces, una buena parte de lo que conocemos como revoluciones –lo hayan sido realmente o no- se han visto en su espejo. Una de los movimientos que no pudo escapar de esa autoconciencia, fue el cubano. En la Revolución Cubana, la vanguardia “que sabe hacer las cosas” ha sido una constante, incluso, sobrevive hasta hoy la tesis de esta como modelo macro de la conducción social en Cuba.

Pero los momentos de cambios sociales no se pueden juzgar, por cómo se autodefinen, por todos esos colores que ellos mismos se ponen, explicaba Marx. Los riesgos de escribir la lógica de la historia estando inmerso en ella, eran asuntos que más de una vez señaló el alemán. Y lo cierto es que lo iniciado en 1789 ha sido sometido a revisiones muy serias, y desde hace varios años que se superó la teoría de las luces.

Se ha aclarado que no se trata de una preparación previa; que el estallido no tiene ocurrir en el momento de mayor contradicción económica; y que no es cuestión del sujeto político, sino del sujeto real -si de revoluciones se trata-. A pesar de ello, la Revolución Cubana por tanto, sus protagonistas, para pensarse a sí mismos, se han quedado atrapados en aquellos viejos esquemas ilustrados, sobre todo, en el último aspecto mencionado.

Lo particular, es que el imaginario social cubano es atravesado por la idea de Revolución. A pesar de que vivimos en una etapa posterior a esta, culturalmente seguimos  dentro de ella –en su dilema a favor o en contra-. De ahí que el cómo pensamos la Revolución, ha determinado cómo nos concebimos, como sociedad, como individuos dentro de esta. El resultado, es que la dimensión del partidismo político desde la cual nos definimos, penetra  las propias relaciones humanas en sus más elementales esferas. Sus efectos no solo van a la práctica política propiamente -y se hacen notar.

En no pocos espacios y ocasiones en Cuba ha sido –o es- más importante la identidad de ser revolucionario, que la propia condición humana; o mejor dicho, el ser revolucionario se convirtió, no en una actitud humanista y que recoja diferentes aristas de la vida humana –asociadas al nuevo sistema de valores construidos en la Revolución-, sino en una actitud estatista asociada al signo político -basta conversar en ciertos círculos, y ver cómo todavía se juzga a la gente por ese criterio-. La apreciación de un sujeto visto desde lo político –en relación al poder del estado-, ha sido más importe que un sujeto visto desde su totalidad humana.

Pensar la Revolución, que ella se piense a sí misma, que nosotros los cubanos la pensemos; no es solo un ejercicio historiográfico o de trazar una estrategia política a favor o en contra, ha sido, sobre todo, una forma de definir lógicas de cómo nos relacionamos como individuos. Por eso, en la medida que veamos la Revolución, no en su dimensión política, sino asociada al sujeto cotidiano, real, natural –en boca de Marx-, en la medida que sea esto último y no lo primero lo que defina, codificaremos también nuestras relaciones sociales en el mismo sentido.

Textos relacionados

La república en el programa del Partido Revolucionario Cubano

Manipulación y distorsión del documental «Los amagos de Saturno»

La República concebida por José Martí: los orígenes

11 comentarios

Elpidio Valdes 30 mayo 2019 - 8:47 PM
Mayo 30 2019 La revolucion como ente social, politico e ideologico no puede ser separada del ser humano, pues es este quien la lleva a cabo o la destruye con su accionar concientes o inconcientes, por lo tanto ser revolucionario es ser mas humano, mas sensible, mas capacitado para interpretar la profundidad del proceso social en que se esta envuelto, es decir ver al ser humano como el elemento fundamental dentro de esa revolucion y al hacerlo elevamos el concepto de humanismo a su mas alta expresion. En la etapa actual de Cuba revolucionaria el estado tiene que jugar un papel fundamental para llevar a vias de hecho los avances de todo tipo en el pais en beneficio del pueblo cubano y al hacerlo el estado cubano esta elevando a ese ser humano a su mayor expresion de identidad y humanismo pues lo coloca en el centro de la problematica a resolver para hacer avanzar el pais en forma ordenada, rapida y conciente hacia una etapa superior de desarrollo, en todo el espectro nacional de necesidades y carencias que tiene el pais que resolver a traves del estado y su aliado y guia permanente, el pueblo cubano de a pie, pues desde las masas que conforman el pueblo de Cuba surgen las soluciones, directrices y direcciones a seguir para conseguir un mayor nivel de vida de ese pueblo guia y aliado del estado cubano en esta etapa, y oyendo a ese pueblo directamente como lo hace hoy el companero Diaz Canet, es una forma de ratificacion del legado de Fidel y Raul al proceso revolucionario Cubano. No se puede olvidar que en el caso de Cuba existe un agente externo que ha tratado y trata de detener el proceso socio economico, politico e ideologico, pues de triunfar dicho proceso, en Cuba, pondria en crisis al sistema capitalista, pues no habria campana mediatica alguna que pudiese negar lo logrado por Cuba y su revolucion, es por ello que el gobierno de los Estados Unidos de America ha arreciado sus agresiones en todos los ambitos posible contra Cuba para tratar de detener el proceso revolucionario cubano a cualquier precio, aun al precio de un holocausto del pueblo cubano, peor que lo realizado por Hitler y sus facistas tropas contra los judios, aqui se demuestra en forma clara y transparente que el capitalismo no lucha por la democracia, los derechos humanos,la libertad, la soberania y la independencia, sino por el control total y absoluto del mundo pasando por encima de millones de cadaveres y paises para lograr su ambicion hegemonica, terrorista, criminal y genocida de ser el dueno del mundo y sus riquezas. La perdida de valores en algunos grupos sociales en Cuba, no significa que se haya perdido el valor profundo y racional de lo que ha significado y significa la revolucion, puesto que esa perdida de valores no vino dado por errores cometidos por el proceso revolucionario y sus dirigentes, sino por las politicas terroristas, criminales y genocidas de las diferentes administraciones norteamericanas a la que se ha enfrentado y enfrenta el pais, el pueblo y el gobierno cubano, por lo que la union pueblo y gobierno hoy por hoy resulta de una importancia extrema para lograr recuperar esa perdida de valores que son tan importante para la conciencia de ese grupo de cubanos que hemos senalado, esto no significa que se deje de trabajar para lograr que la civilidad, la moral, la etica y los principios revolucionarios emanados del programa del Moncada en su primera etapa y unido a la teoria marxista, martiana, fidelista, guevariana y maceista podamos hacer reverdecer laureles de honradez, honestidad y transparencia en toda la vida del pueblo cubano, su gobierno, su partido y sus organizaciones de masas. Sigamos luchando a brazo partido al lado del pueblo cubano de a pie, combatiendo todo lo que nos dana en todos los sectores del pais, tanto en el plano material como en el politico e ideologico y al hacerlo estaremos dandole a la revoucion cubana la oportunidad de que continue beneficiando a las grandes masas de cubanos y cubanas que hoy por hoy suffren de carencias y necesidades por agentes externos y en algunos casos algunos internos que tendremos que eliminar de una forma u otra.
Pensar la revolución – Blog Antiimperialista 31 mayo 2019 - 5:06 AM
[…] Fuente: http://jovencuba.com/2019/05/30/pensar-revolucion/ […]
Carlos 31 mayo 2019 - 10:00 AM
Cuando leo uno de estos artículos me quedo como cuando escuchaba uno de esos kilométricos discursos de nunca acabar .... Los pocos comentarios en este articulo es una evidencia de como se sienten los cubanos cuando se empieza a hablar de la revolución cubana de este modo.
Miguel Alejandro Hayes 31 mayo 2019 - 5:12 PM
Qué significa un "artículo de estos"?
Ricardo E. Trelles 31 mayo 2019 - 1:38 PM
// Acuerdo de todos, y ya // La *soci*edad es una asociación de todos, para bien de todos, por acuerdo de todos. Hasta donde es práctico y realizable, claro. Y ya. La sociedad no es un fin, es un medio. Eso de proclamar una agenda suprasocial (nebulosa, por cierto), una clase superior ("vanguardia") en ella, "máximos líderes" en ella, etc. es simplemente una forma de abuso que es intolerable. De todo ello tenemos que deshacernos.
mile henriquez 31 mayo 2019 - 2:22 PM
Comparto el contenido del artículo de Alejandro Hayes. Creo que la mejor manera de repensar la revolución cubana es a partir del ejercicio pleno de la democracia socialista, en base al protagonismo del sujeto popular (trabajadores, campesinos, mujeres, pequeños productores independientes, estudiantes, artistas, intelectuales que debatan sus saberes con la base social, los exponentes de la diversidad de género y otros sectores),asociados en organizaciones y movimientos sociales con un grado importante de autonomía, en el marco de un debate plural, que tome en cuenta los avances y las fallas acumuladas en el proceso. Limitarse sólo a administrar reformas económicas y al impulso proveniente desde arriba, es una gran equivocación.Saludos desde Caracas (es una ironía, por cierto, que estas sugerencias valen igual para Venezuela).
Miguel Alejandro Hayes 31 mayo 2019 - 5:15 PM
No dudo en la desviación de la vanguardia. Se ha escrito mucho sobre eso. Pero creo que la cuestión es mucho más compleja. La revolución siempre la inician unos pocos, será verdadera su logra que se le sumen. Lo que después viene el peligro de siempre, que la sociedad se dedique en última instancia a conservar esa vanguardia. ( En momentos de estas líneas, vanguardia debió ir entre comillas). Saludos
Elpidio Valdes 1 junio 2019 - 9:46 AM
Junio 1 2019 Lo he senalado en varias ocasiones y no me cansare de hacerlo, pues los analisis de todo tipo sobre Cuba tienen obligatoriamente que pasar por el contexto historico y cultural que ha vivido y vive el pais en los ultimos sesenta anos LA EXISTENCIA DE UN BLOQUEO ECONOMICO, COMERCIAL, FINANCIERO Y SOCIAL DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS SOBRE CUBA, y este hecho se esta repitiendo en Venezuela con tanta fuerza y crininalidad como lo ha sido y es en Cuba. Nadie por muy marxista y progresista que sea puede y debe obviar lo arriba senalado pues al hacerlo sus opiniones, soluciones y conclusiones son letra muerte, pues nadie en este mundo ha podido y podra hacer avanzar mas a Cuba que los dirigentes historicos y los actuales, es cosa real, material y conocida, no es un invento de ciencia ficcion ni mucho menos, todos piden mas democracia en la Isla, sin siquiera considerar que tenemos una quinta columna conocida y otra no tan conocida pues el gobierno de los Estados Unidos y sus socios del crimen, el genocidio, el terrorismo y otras tacticas de operaciones de falsos positivos, han estado y estan trabajando para destruir el pais desde adentro, por lo tanto respetando las opiniones foraneas, estas en muchos casos estan totalmente enajenadas por problemas locales y no por problemas internacionales de gran importancia. Cualquier opinion es bien recibida y por tanto analizada, pero al mismo tiempo debe ser leida con mucho cuidado y mente bien abierta, pues lo que sucede en otros paises como Venezuela, no es aplicable en Cuba, Venezuela tiene varios partidos politicos, Cuba solo uno por suerte para el pais y el pueblo, Venezuela tiene una economia abierta al mercado capitalista sin control de tipo alguno y eso lo demuestra las medidas de incautacion de sus recursos monetario y de otra indole por el gobierno gringo, Cuba no tiene esa caracteristica y por tanto los ataques producen danos pero no del mismo genero que los de Venezuela, Cuba no tiene prensa privada en todos su alcance, Venezuela para su desgracia si lo tiene y ello ha ocasionado y ocasiona los fakes news, los falsos positivos y las llamadas a la violencia por parte de la facista oposicion venezolana, como vemos no se puede comparar Cuba a Venezuela y viceversa, es un error, digo un horror el hacerlo. El juego a la democracia que existe en Venezuela ha traido como consecuencia la existencia de algo tan prehistorico como inconcebible, como lo es que una persona se autotitule presidente del pais sin pasar por el proceso democratico representativo de ese pais, esto no puede ocurrir en Cuba pues el parlamento cubano es parte del proceso revolucionario y no su enemigo irreconciliable, este hecho como otros mas que podriamos senalar, es el talon de Aquiles de la democracia representativa gringa que quiere aplicar en todos los paises donde trata de clavar sus garras llenas de sangre, muerte y destruccion. Gracias y que tengas todos un bello dia en la Isla de la Libertad, la Democracia Socialista, Marxista, Martiana, Fidelista, Guevariana y Maceistas.
Jagger Zayas Querol 2 junio 2019 - 10:18 AM
Elpidio, asesinar y torturar porque tu enemigo lo hace, no te hace más humano ni humanista, por válidos que sean los fines: te convierten en igual a ellos.... El fin NUNCA justifica los medios!!
jovencuba 3 junio 2019 - 10:52 AM
Jagger Zayas Querol a la violencia contrarrevolucionaria no queda otra opción que oponerse con la violencia revolucionaria. Lo que dices me recuerda aquello que le enseñaban a los negros esclavos de que debían obediencia ciega al amo porque así lo decidía Dios. Tatu
Andrés 8 junio 2019 - 10:33 PM
Pues hoy mismo me reí bastante con un noticiero ICAIC de 1981 con una montaña de piedras, abandonada en el parque Córdoba por un año y medio según una entrevistada y que los niños usaban para tiarle a los pájaros (aves) y para romper los cristales de las farolas. Luego dicen que se están perdiendo los valores. Las piedras estaban allí para reparar las aceras del parque. Moraleja, lo único revolucionario que actualmente se hace hoy en Cuba es apoyar la revolución.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario