Patria y vida: himnos y subdesarrollo

En el reciente foro «Defensa de la Democracia en las Américas» –al que me referí en un artículo anterior– hubo tres discursos sobre Cuba. El primero estuvo a cargo del periodista y político Carlos Alberto Montaner, quien propuso una intervención norteamericana como solución para llevar la democracia a la Isla. Los otros que hablaron –y callaron ante la propuesta agresiva del primero– son dos de los protagonistas del tema «Patria y Vida»: Yotuel Romero y Asiel Babastro.

Al menos dos de sus intérpretes: el rapero Osorbo y el propio Romero, han calificado su canción como «un nuevo himno nacional». La modestia de su actitud me recuerda a Blas Roca, quien pidió que lo sepultaran al lado de Antonio Maceo en el Cacahual. El líder comunista –al que no se le conoce combate alguno– fue enterrado según la narrativa oficial como a un «general muerto en campaña». En contraste, Frank País García, el genio de la clandestinidad a quien Salas Cañizares cazó como a un león y cuyo funeral paralizó a Santiago de Cuba, recibió honores de coronel.

Equiparar cualquier canción con el Himno de Bayamo es, cuando menos, un atrevimiento. El asunto se complica cuando se intenta encontrar la coherencia entre «Patria y Vida» y la petición de una intervención militar extranjera, dado que con esta solo se consigue muerte sin patria. También es destacable que por el Himno de Bayamo no hubo pleitos en la distribución de ganancias ni porcientos, lo que el patricio Perucho Figueredo ganó fue el fusilamiento por los colonialistas españoles. «Morir por la patria es vivir», dijo antes de caer abatido por el pelotón.

Babastro no se limitó como Romero a leer las estrofas de su «himno». Evocó «Memorias del Subdesarrollo», una de las películas más importantes producidas desde el Tercer Mundo, para demeritar la denuncia a la política de acoso y aislamiento contra Cuba. Al listar problemas reales del país –algunos, mal enfocados– se apresuró a agregar una coletilla: «No, no es el bloqueo».

En primer plano, Asiel Babastro; atrás Yotuel Romero y Randy Malcom, de Gente de Zona.

Es aplicable a este caso la cita que él mismo usa de Sergio en el filme: «Una de las señales del subdesarrollo es la incapacidad para relacionar las cosas, para acumular experiencias y desarrollarse». El joven reemplazó la propaganda que culpa de todo al bloqueo norteamericano por aquella que lo niega. Así entra en la «alta sociedad» del exilio cubano. Con razón mucha gente honesta que abogó por cambios en Cuba desde posiciones nacionalistas y se ganó el ostracismo y la represión, lamenta encontrarse en Miami, «el lugar de siempre, en la misma ciudad, y con la misma gente».  

Esa es la doble moral de quienes ayer defendían el comunismo intransigente en La Habana, y hoy con la misma fuerza, postulan el anticastrismo macartista en Miami. «¡Aquí hay que definirse!». «¡Que se vayan!». No hay en estos extremos nobleza ni hidalguía ni consistencia intelectual. El subdesarrollo de las memorias anida en Miami con sentido político invertido.

Una de las ventajas de la moderación –que según José Martí es «el espíritu de Cuba»– reside en no ver el mundo dividido en posturas binarias, sino con matices. Quien los ha visto y defendido su derecho a tener criterio propio frente a los inquisidores en Cuba no puede saltar de un extremo a otro, moviéndose al ritmo también totalitario de las élites anticomunistas de Miami. Por honor no se da ese salto de los premios revolucionarios –se llamen Lucas o Casa de las Américas– a los del otro lado del espectro o viceversa. Se puede cambiar de posición sin advertir a los demás, pero por pudor y coherencia, habría que explicar tan larga pirueta.

Pensar toma tiempo. Artistas e intelectuales críticos sin importar audiencias ni geografías han sido Tomas Gutiérrez Alea y Edmundo Desnoes. En «Memorias…», los dos miraron con matices, agonía y conciencia crítica, el subdesarrollo. Criticaron al gobierno cubano y cómo la cultura revolucionaria reproducía choteos, incoherencias, liviandades, y esquemas de dominación cultural que aplastaban libertades e individualidades.

Nada de eso vino como propaganda, sino lo contrario: la crítica al desborde revolucionario se hizo –allí está el mérito que Babastro no ve– desde una responsabilidad asumida contra las estructuras que habían puesto a Cuba en una posición subordinada dentro del capitalismo mundial. Desde ese lugar que le habían impuesto a Cuba, en la órbita de Washington, era imposible el desarrollo. Usando una expresión del filósofo Rafael García Bárcena, era necesario zafarse de esa dependencia, con tal de realizar «el sueño de una gran nación».

El Sergio de «Memorias…» se queda en Cuba porque sabe qué le espera en Estados Unidos en aquella coyuntura (Desnoes emigra a Nueva York a finales de los setenta), y le resulta más interesante lo que va a pasar en la Revolución –que Jean Paul Sartre observó como huracán contra las ideologías. El bloqueo norteamericano y las agresiones contra la soberanía de la Isla aparecen en la película repudiadas por un pueblo entero. Sergio y parte importante de las clases medias endurecen posturas al jugarse todo por la dignidad nacional implícita en poder decir «no» a imposiciones foráneas. Si abusos hay en las revoluciones, las contrarrevoluciones son peores.

Edmundo Desnoes (Foto: William M. Martin)

La Revolución cubana no es «un accidente de la historia» –para usar la expresión del senador Marco Rubio y que los recién llegados con poses intelectuales siempre son rápidos en abrazar. Solo desde esa falta de perspectiva se puede citar a Eduardo Galeano diciendo que los conquistadores cambiaron las biblias por la tierra, como antesala y apoyo a la afirmación de que la Revolución –los nuevos conquistadores– quitó también las Biblias.

«El mundo –cita Babastro a Montaner– ha sido irresponsable al tolerar al castrismo en el siglo XXI» y culpa a «los políticos abstencionistas». ¿Abstencionismo de quién y respecto a qué? Uno de los rasgos más claros del pensamiento totalitario es la imposición a tomar bando y la alergia a la complejidad de la abstención. No hay espacio para terceras posiciones, porque «Cuba es –según Babastro– el mayor fracaso de la democracia en el mundo».

La soberanía cubana es «una quimera “Made in URSS” sin piezas de repuesto», asegura el director Babastro. La política requiere estudio, no es un hobby para analogías sin análisis. Las revoluciones no ocurren por accidente o por la maldad de sus gestores, requieren el mal gobierno de élites irresponsables. En «Memorias del Subdesarrollo» se ilustra cómo esas élites cubanas gobernaron mal, perdieron y salieron huyendo a Miami. Ahora, en el foro «Defensa de la Democracia…» piden que Estados Unidos los ayude a recuperar sus propiedades. Lo reclaman todo, menos su responsabilidad al abrirle la puerta a la Revolución con su desidia y corrupción, para después salir corriendo porque «los americanos no van a permitir esto».

Para criticar los defectos y abusos de Fidel Castro no es necesario inventar nada ni culpar a la URSS. Nunca Cuba fue ni colonia ni protectorado soviético. Konstantin Katushev, que representó a Moscú en sus relaciones con Cuba durante décadas, enunció la naturaleza de las relaciones con el líder cubano y retrató su carácter independiente: «Nunca poner a Castro en una esquina porque no se sabe lo que hará». Ni las UMAP ni la Ofensiva Revolucionaria de 1968 se inventaron en la Unión Soviética. Tanto como sus éxitos en educación, salud, política exterior y otras áreas, los desastres de la Revolución fueron creación nacional.

Konstantin Katushev

Las relaciones con la URSS –definidas en la Constitución de 1976 con adulación innecesaria– importaron una buena cuota de comportamientos, concepciones e instituciones totalitarias. Dicho esto debe apuntarse también que no fueron la razón decisiva en las políticas cubanas, independientes y soberanas en lo fundamental. De hecho, esa relación puede contarse en la historia mundial entre las más beneficiosas que un país pequeño haya desarrollado con una gran potencia en la lejanía frente al asedio económico del súperpoder más cercano.

Ojalá se hubiese usado mejor esa época para desarrollar el país y enfocar como nación, no como causa revolucionaria, la oportunidad de un entendimiento con la Administración Carter. La intervención en el conflicto perdido del Ogaden entre Etiopía y Somalia, que frustró en parte el acercamiento con Estados Unidos –lo que debió haber sido la prioridad– fue resultado de la voluntad de Fidel Castro, no de una imposición soviética. No obstante, ningún error cubano justifica la política de sanciones o intervención militar contra Cuba, mucho menos a treinta años del fin de la Guerra Fría.

Asiel Babastro y Yotuel Romero son también continuidad. Revolucionarios descontentos con la Revolución, que actúan desde la misma moral aquiescente ante el poder en la que se formaron. «Atildados, comedidos y obedientes», aceptan sin chistar el pensamiento único de los que gobiernan donde pernoctan la ultima noche. «La gente necesita –dice Sergio en «Memorias…»- que alguien piense por ellos».

Textos relacionados

Cómo debe ser el cine tercermundista

Teatro independiente en Cuba: hablan los directores (Parte I)

Dos mujeres en casa

49 comentarios

Orl 14 junio 2021 - 6:24 AM
La gente necesita –dice Sergio en «Memorias…»- que alguien piense por ellos». Y me parece que Arturo quiere pensar por nosotros.
Carlos 14 junio 2021 - 2:19 PM
¿Querido Orlando, cree usted que hubo revolución? Miles de fusilados, miles de emigrados, miles de presos, miles de muertos en guerras extranjeras, miles de marginados, miles de pobres, miles de hambrientos y aun así me quieren decir que hubo revolución.
cubbcnErnesto 14 junio 2021 - 6:34 AM
De alguna manera de acuerdo. Pero en este articulo y todos lo que estoy leyendo últimamente falta dos cosas a tener en cuenta. Una es primera la creación de contenido, y la segunda la económica. y las dos juntitas: empiezo por la segunda a los fabricantes de armas no le seria rentable una intervención militar a cuba un pais pequeño y con ningún recurso natural rentable. las ultimas guerras de Estados Unidos han sido rentable no para el pais pero si para estos fabricantes amigos de los presidentes. Pero la polémica de pedir intervenir en Cuba crea contenido al que lo manifiesta. como evidentemente la canción patria y vida que creo polémica y por ende contenido. el contenido hoy en día no se crea especialmente en la prensa o la televisión se crea en redes sociales y catapultan a sus creadores. Crear contenido da mas dinero que una guerra. caso Yotuel y Beatriz des pues de Un Paso Adelante, muy poco o casi nada se supo de ellos. Pero Patria y Vida no fue no patrocinada ni creada por la CIA. esto fue un desarrollador de contenidos que encontró el filon en la falta de democracia y el ambre del pueblo cubano para crear. como como conciencia los seudos artistas lograron un poquito de dinero con la canción no lograron democratizar Cuba, pero si contrato Con Mediaset España junto con la flamante Lara Albares para la creación de la canción de la selección Española a la Copa europea de fútbol nada que ver con Cuba y Democracia y la entrada de Youtuel en Master Chef en RTV. En fin crear contenido llevándose por delante a quien sea sin importar las necesidades del pueblo Cubano y conseguir contratos millonarios en televicion volver a las escena.
Orl 14 junio 2021 - 7:39 AM
El funcionario de cualquier república bananera que diga que no hay suficiente efectivo y luego que hay una cantidad desproporcionada de efectivo, para darle dos trancazos seguidos al pueblo, va fuera.
Pablo 14 junio 2021 - 7:54 AM
López-Levy, es un activista cuya agenda de influencia es que el mundo democrático, incluido Estados Unidos, se reconcilie con la dictadura castrista. En esa calidad es cada vez más buscado por los medios de prensa para “balancear” sus informaciones. Algo así como la otra parte del columpio. El contrapeso necesario al equilibrio. La ironía es que este hábil y activo académico, instalado ahora en Estados Unidos, ha sido parte de la nomenklatura cubana, si entendemos por ésta, la posibilidad de acceso a sus mejores y elitistas centros de formación.
Carlos 14 junio 2021 - 2:16 PM
Hay que empujar hasta que levanten todas las restricciones contra Cuba, pero eso si, jamas exigir que el engendro que manda en Cuba cambie un "tin asi". Contra la revolución nada para la revolución todo.
Adrian 14 junio 2021 - 9:12 AM
Me parece excelente el artículo. Lo que necesita Cuba es razon, moderación y entendimiento, no más polarización política que solo puede causar desastres, tal vez peores que la propia Revolución.
Maria de la Caridad Barciela 14 junio 2021 - 9:16 AM
Nads mejor dicho
Juan Pin Vilar 14 junio 2021 - 9:24 AM
Excelente análisis. Una notilla: Fidel Castro propició el entierro de Blas, aunque este lo haya pedido, para rebajar lo de revolucionario que tenían los rebeldes y lo de rebelde que tenían los revolucionarios. Por ejemplo, El poco vestigio de independencia revolucionaria que quedó en las Fuerzas Armadas, fue el que ganó la batalla del Desierto de Ogadén. Y tan caro le costó que por estos días se cumplen treinta y tres años de su fusilamiento. No es un detalle menor en alguien como el articulista. Por lo demás: Excelente reflexión.
dario45666 14 junio 2021 - 10:13 AM
sin duda alguna,en este caso,el Infalble actuo con suma justicia: sin Blas rca y su desicion de poner al aparato conspirativo al servicio de los conspiradores encubiertos del 26 de Julio,nunca hubieran podido secuestrar la Revolucion verdadera.Claro que fue un general Y claro que fue el Fundador de la era comunista en cuba !!!!!
Manuel Figueredo 14 junio 2021 - 9:38 AM
Como decía mi tío Florencio de este pastel que cada cual coja el pedacito que se merece. No creo ni acepto una intervención militar y eso nunca será la solución del problema,al contrario nos inundaremos de calamidades y desgracias.En mi concepto la verdadera y única solución corre por cuenta del cubano de la isla que es quien soporta toda la desgracia. Ojalá se puedan resolver todas las diferencias sin necesidad de recurrir a la violencia,pero siempre considerando que la Patria es de todos y no de algunos que se han creído los dueños absolutos de ella,de nuestra bandera y nuestro himno.La historia de Cuba,debe ser contada con sus aciertos y sus errores, sólo así podremos entender por dónde nos guiaron y en el estancamiento dónde estamos y sin una solución a largo plazo.Ahora es la Patria y la supervivencia.Ayudemos a resolver los problemas y no a crearlos.
dario45666 14 junio 2021 - 10:08 AM
estimado anuel : admiro su pacifismo y civilidad !!! Que lastima usted no este el el gobierno cubano !!! Por supuesto que la forma normal de solucionar los problemas sea el dialogo vinculante,aquel que ofrezca un camino consensuado para superar una crisis.Pero el gobierno actual ha demostrado que su camino paar suprerar las risis ,pasa por la actuacion de las fuerzas combativas incluyendo las brigadas de respuesta rapida.ue usted este por la paz,esta muy bien,que usted este por resolver los problemas,Uhhhhhhhhh !!! eso es otra cosa.Y recuerde que la divida de Los Mejores siempre ha sido : al enemigo.....ni un tantico asi !!!!!
Manuel* 14 junio 2021 - 8:14 PM
La violencia produce mayor daño que el que pretende curar. No se va a conseguir una Cuba mejor matando cubanos. No se logró en el pasado y tampoco se lograría en el futuro.
dario45666 14 junio 2021 - 9:50 AM
Profesor: cada cual piensa lo que quiere y puede y lo expresa donde haya lbertad para expresarlo.No todos pueden ser Supremos ,como tampoco los cubanos no pueden ser "los mejores" si no pertenencen al PCC. En su discurso simplista para explicar ese accidente historico llamado "revolucion",usted dice : "En «Memorias del Subdesarrollo» se ilustra cómo esas élites cubanas gobernaron mal, perdieron y salieron huyendo a Miami " . Usted desprecia la accion de la sociedad cubana que supo crear a partir de la nada,una nacion que se iba superando en democracia, camino que se vio truncado por el golpe del 10 de marzo.Y los cubanos ,una vez mas,lucharon por su libertad y esa lucha fue capitalizada por un grupo de conspiradores con apoyo de los comunistas para ergir un reino,reino comunista. reino con Rey y con aristocracia.Y los cubanos volvieron a luchar,pero este vez,su lucha no tuvo exito y por eso,hay lo que hay. Por supuesto que Cuba fue vasalla de la URSS !!!! Cuba vivia de los recursos que le proporcionaba la URSS,su ejercito tenia las armas que le regalaba la URSS,cuba nunca pudo haber tenddo la logistica con medios propios necesaria para sus intervenciones en Africa,en america central,en america del sur sin la participacion de la URSS,cuba tenia bases militares sovieticas en cuba,habian soldados sovieticos basados en cuba,los sovieticos utilizaron a los cubanos y sus gobenantes hicieron todo esto a espaldas a su pueblo.En verdad,prefiero los discursos de yotuel y los demas,discursos de libertad a los suyos,que solo son discursos elitistas de izquierdistas que apoyan,a partr de presupuestos distorsionados,la barbarie que un gobierno formado por El Rey y su corte de Los Mejores comete en cuba a diario.
Leo 14 junio 2021 - 10:05 AM
No puedes ser juez y parte, y me parece que este es el caso
Manuel Figueredo 14 junio 2021 - 10:50 AM
Al César lo que es del César. Conocí a Blas Roca y siempre lo vi como un hombre humilde. Que dijo que quería ser enterrado al lado del Titán de Bronce de ninguna manera disminuye sus méritos.No fue fácil sustentar las ideas comunistas en parte de la época que le tocó vivir. No hacía falta haber subido a la Sierra Maestra para ser considerado un combatiente de la revolución, si no es así como podemos catalogar a los combatientes clandestinos .precisamente viene a mi memoria un hombre humilde,comunista de una honradez a toda prueba,el primer alcalde comunista de Cuba,antes de la revolución Francisco Rosales Benítez ( Paquito) que murió vilmente asesinado en la zona de Guantánamo y este hombre no se alzó en armas en la Sierra.Que casualidad que estos comunistas,de corazón eran de la misma ciudad Manzanillo,Blas de origen zapatero y Paquito Tabaquero.No comulgo con las ideas comunistas,pero con esos tipos de comentarios en vez de unir,estamos incitando a la desunión.
Orl 14 junio 2021 - 11:22 AM
Hubo un derrame de 28 mil litros de petróleo en pueblo de Matanzas. Leo que hubo otro mayor en el 2 O18 y otro en el 2 O19. Pregunta: ?Antes de 1959 esas cosas también ocurrían o es algo más que debemos agradecer a la revolución?
Boris Ivan Crespo 14 junio 2021 - 11:55 AM
Arturo, estás cogiendo demasiada lucha con un musico y un realizador de music videos ahora con ínfulas de intelectuales y “pensadores”... (Ahorita los podrás ver entre scholars en eventos por South Florida). Creo que ninguno de los dos han entendido nunca “Memorias...” ni la entenderán ya! Y de su canción como nuevo himno nacional... En fin... sin comentarios... Parece que esta isla está destinada a vivir en los extremos... Gracias por tu artículo y tus ideas!
dario45666 14 junio 2021 - 12:11 PM
por que no me hacen visible ?? Soy "indecente" ??
Carlos 14 junio 2021 - 12:43 PM
Mientras tanto sigo aquí en las entrañas del monstruo cobrando mi salario de seis cifras y defendiendo a la "Revolución".
ManuelFigueredo 14 junio 2021 - 1:08 PM
Un comentario mio sobre Blas Roca no fue publicado.
Carlos 14 junio 2021 - 1:12 PM
Hombre nada nuevo. Debe de ser un error "técnico". Creo que hay palabras prohibidas aquí, seria bueno que las publicaran para uno saber :D
Al Rojas 14 junio 2021 - 3:26 PM
de todas maneras es inmoral no hacer nada contra la cúpula que oprime una nación son misericordia ninguna
Orl 14 junio 2021 - 3:28 PM
Angela León Mecías dijo: No entiendo como un paciente con PCR evolutivo negativo, esté grave --- Y para ganarle la guerra al Covid-19, se muere de neumonía atípica. ! Somos continuidad!
Carlos 14 junio 2021 - 3:41 PM
:D .... en silencio ha tenido que ser.
Sofia. 14 junio 2021 - 4:38 PM
Gracias SR.Levy por su excelente articulo .Su reflexión es realista sin abundancia de palabras y sin pobreza de los hechos.
Manuel Figueredo 14 junio 2021 - 9:03 PM
Muchas gracias a Tania Quintero .La verdad siempre debe de ir por delante, aunque nos cueste la vida.
Sofia. 14 junio 2021 - 4:40 PM
Tenemos muchas piedras dentro de los zapatos que no permiten avanzar a mayor velocidad, estamos empeñados a poner todo patas arriba. Los que estudiamos en la URSS, conocemos sus virtudes y errores. No hay semejanza entre AVE FENIX y la TIÑOSA que se recuerda de no tener casa, cuando esta lloviendo.
Sanson 15 junio 2021 - 1:10 AM
No se puede avanzar a velocidad si de camina de marcha atras
Sofia. 14 junio 2021 - 4:41 PM
No lo mismo tener soberanía y gobernar por el impulso, que tener un país prestado a los intereses yanqui, donde 90% de servicios públicos, de los yacimientos minerales, plantaciones frutales y exportaciones pertenecían a las Compania norte- americanas hasta 1959.
Jose A. Huelva G 15 junio 2021 - 3:09 AM
Sofía, ¿se puede saber donde está esa información?
Tania Quintero Antúnez 14 junio 2021 - 4:56 PM
López-Levy, me llamo Tania Quintero Antúnez, nací en La Habana en 1942, fui veinte años periodista oficial en Cuba, primero en la revista Bohemia y después en el ICRT y a partir de 1995 periodista independiente de Cuba Press. Desde noviembre de 2003 vivo en Suiza como refugiada política. Mi padre, José Manuel Quintero Suárez, fue guardaespalda de Blas Roca Calderío hasta que después del asalto al Moncada, Blas pasó a la clandestinidad. Mi padre se casó con Carmen Antúnez, hermana de Dulce Antúnez, quien durante 50 años fuera esposa de Blas y con él tuviera cuatro hijos, mis primos Lydia, Francisco, Vladimiro y Joaquín. O sea, Blas era cuñado de mi madre. Pero si no bastara esa cercanía con "el tío Paco", como siempre le dije, en agosto de 1959 comencé a trabajar como mecanógrafa en el Comité Nacional del Partido Socialista Popular, en Carlos III y Marqués González. Todo esto para decirle que eso que escribió de que Blas quiso ser enterrado en el Cacahual no solo es una gran mentira, también es una gran difamación. Lamentablemente mi prima Lydia ya murió y si alguno de sus hijos o hermanos no lo conservó, pudiera fotocopiarse y mostrarse que la verdad y la realidad es todo lo contrario. Cuando Blas falleció y Fidel Castro quiso que lo velaran en la Base del Monumento a José Martí, y por si no bastara el despliegue funerario que Fidel Castro quiso darle al 'compañero Blas', él despidió el duelo en la Plaza de la Revolución y después una larga caravana de autos y ómnibus de turismo, donde íbamos los familiares, se dirigió al Cacahual, porque fue Fidel Castro quien sin consultar con nadie de su familia decidió que lo enterraran allí. Volviendo a ese día. En un momento del velorio, mi prima Lydia me llamó aparte y me mostró el papel, que en una hojita de esos blogs de papel gaceta donde Blas solía escribir con su diminuta letra y sin faltas de ortografía (lo sé bien pues le mecanografié la primera y única edición de Los Fundamentos del Socialismo en Cuba, más sobre los 19 meses que trabajé con la plana mayor del PSP se puede leer en la serie de cinco posts que en 2009 publiqué en El Blog de Tania Quintero con el título Harry Potter y la revolución escatimada). En esa hojita, Blas pedía que cuando se muriera lo enterraran en la tierra, no en tumbas ni mausoleos, un entierro sencillo. López-Levy, cuando no se conocen las cosas, mejor no mencionarlas y si mencionan, hacerlo con respeto. A Blas no se le conocieron combates militares, porque nunca fue militar. Sin embargo, su pariente, Luis Alberto Rodríguez López-Calleja no hace mucho ascendido a general por su ex suegro Raúl Castro, se supone que con tan alto grado, tenga un historial de combates militares. Si lo tiene, nunca se han divulgado. Si lo de Blas fue siempre la política, lo de su pariente siempre han sido las finanzas, controlar el dinero desde el GAE.
Carlos 14 junio 2021 - 7:26 PM
Tania muy valiente de su parte compartir la verdad, gracias.
Armando Perez 14 junio 2021 - 8:29 PM
Muy bien que aclares las cosas ,Tania. Este señor del artículo, que siempre se las arregla para no criticar a los mandamses de Cuba, mientras posa como académico objetivo y mesurado, me es sospechoso.
Jose A. Huelva G 15 junio 2021 - 3:52 AM
Muchísimas gracias por su verdad Tania. No hay como un testimonio para poner luz sobre pasados desconocidos y turbios. Siempre digo que los emigrados son un aporte invaluable a la historia post-revolucionaria, Pero no entiendo porque tan pocos dejan sus testimonios sobre sus experiencias vividas en Cuba. Hay mucho "¿Por qué?" que conocer y muchos de los protagonistas viven fuera de la isla. Para tener una "verdad" de lo que pasó lo mas fidedigna posible se deben tener varios puntos de vista sobre el hecho, objeto o persona en cuestión.
Eva 17 junio 2021 - 12:22 AM
Genial su respuesta Tania, la agradezco porque suma recursos a mi ignorancia histórica y cultural.Sinceramente una vez mas compruebo que hace falta una carga para matar bribones porque de eso se precia este país en las alturas.Gente sin humanismo , sin ética , sin respeto a la vida del otro y su dignidad.A estas alturas en este país el dialogo no funcionara.Pero eso no es trascendental. No quieren dialogo porque no tienen nada que decir que contenga moral y verdad!. Se dicen y se desdicen a la cara de todos, ni vergüenza les queda para decir algo útil y necesario. se creen infalibles, impunes.Se apropian del dinero de los cubanos y lo manejan como se les antoja.no se puede dialogar entre desiguales por principio ~ quien defiende la dignidad humana no puede dialogar con quien la ofende.Aquí lo que queda es unión de todos los que queremos una Cuba soberana libre de todo jinetero gubernamental, de los corruptos, de los demagogos, de los que han puesto a la inmensa mayoría de los cubanos a vivir por debajo del indice de la miseria, mas denigrante por la imagen falsa que desean dar a la vista internacional.Pobre del país que intente imitar a esta demoledora contrarrevolución que se hace llamar comunista porque no tiene de lo uno ni de lo otro, Patria y Vida que triunfe la verdad que triunfemos todos los cubanos que deseamos vivir del trabajo y no del invento, los que deseamos un gobierno que no defienda sus privilegios apropiados y no ganados , gente que sea electa por la ciudadanía y que su único fin sea cambiar todo este engendro que han hecho de Cuba las escorias que han sido puestas a dedo y cuya ignorancia no solo nos ha empobrecido esta matando cada día a muchos cubanos que no tenían que morir todavía.
Carlos Alberto Montaner 14 junio 2021 - 6:35 PM
He leído el comentario juicioso de Tania Quintero. Evidentemente, lo conocía como poca gente. Fidel no tenia un buen criterio de Blas Roca, Sin embargo, le inventó el deseo de ser enterrado junto a Maceo para él colocarse junto a Martí y que no pareciera un exagerado despropósito.
Orl 14 junio 2021 - 6:55 PM
Comenta un cubano Entre pagar la luz y comprar la poca mie..que venden de comida se nos va el nuevo salario.
María Francisca Pérez 14 junio 2021 - 7:11 PM
En la otra cara de la moneda está la manipulación de los símbolos patrios, y del concepto mismo de Patria, con el que, desde niño, es bombardeado cada cubano. En esto, la mesura, profundidad y equilibro debe emanar, en primera instancia, del Estado. Cuando eso falla, no debe extrañar que una simple canción de moda se transforme en un himno. Y no porque lo digan sus autores, sino porque una parte del pueblo hace suya una frase que sintoniza con sus anhelos de cambio. En cuanto a nuestros artistas, es difícil enjuiciar su actitud tanto en Cuba como en Miami porque en cualquiera de esos dos escenarios tienen una gran presión política sobre ellos. Sobre Memorias... lo que sobrecoge de ella es su vigencia, ver al país de Sergio dialogar con el de "Humbertico". Las dudas de aquél y las calumnias de éste trazan la ruta sobre la que se nos va extraviando ese gran proyecto que puede ser el socialismo cubano.
Eva 17 junio 2021 - 12:33 AM
María Francisca totalmente de acurdo con su comentario Por otra parte, el lenguaje de Humberto López ilumina para nosotros qué es lo que de verdad está en juego en el ataque sin cuartel del gobierno cubano a la disidencia. Mientras espacios como Granma, Cubadebate, la Mesa Redonda, Juventud Rebelde, La Jiribilla, etcétera, no dejan de etiquetar a Otero Alcántara, Tania Bruguera, el MSI, el 27N, y en general a cualquier voz que se atreva a cuestionar o criticar la ideología del Estado como mercenarios empeñados en promover la subversión y derrocar al gobierno, al menos en esta ocasión de lo que Humberto habla es de cambio y de transformación. No es que sean dos cosas radicalmente opuestas, sino que tampoco son idénticas. Esto nos obliga a preguntarle al Estado cubano cómo es posible que insista en presentarse como revolución, y al mismo tiempo se niegue al cambio y a la transformación. Los que no nos engañamos, no tenemos necesidad de preguntarlo. Lo único que les interesa a esos que hablan en nombre del “pueblo” y de la “revolución”, es seguir aferrados al poder y proteger sus privilegios tanto como puedan. Etiquetar la oposición de subversiva, e imputarle la agenda de derrocar al gobierno, no es más que una justificación para ejercer la represión abiertamente. Dicho esto, es el momento de dejar algo bien claro: un Estado que niega la libertad de expresión y los derechos civiles puede y debe ser desafiado, incluyendo su legitimidad para mantener el poder. Más aún: un Estado abiertamente racista y dictatorial, crea la subversión. El artilugio de culpar al dinero y a las maniobras del enemigo solo busca negar las causas internas que no pueden sino provocar, insisto, la subversión, la disidencia. No estoy haciendo un llamado a la revuelta. Solo le advierto al Estado cubano que no puede esperar que no la haya. El 21 de abril de este año, el presidente Miguel Díaz-Canel, expresó: “No vamos a permitir que los activistas, como dicen ellos mismos entre comillas, del caos, de la vulgaridad, del desacato, mancillen la bandera e insulten a las autoridades. No ignoramos que buscan desesperadamente ser detenidos para cumplir el mandato de quienes les pagan, que no acaban de encontrar víctimas creíbles para sus infames informes sobre Cuba. Es bueno advertir al lumpen mercenario que lucra con el destino de todos; a los que piden invasión ya; a los que continuamente ofenden de palabra y de hecho; a quienes no descansan, que la paciencia de este pueblo tiene límites”.[7] Desde 1959, el Estado cubano alentó y estimuló la vulgaridad y la chabacanería de los cubanos en las concentraciones masivas, en los mítines de repudio, en la humillación sistemática. Ese mismo Estado, racista hasta la médula, justo ahora que tiene un presidente más blanco que la nieve, amenaza abierta y públicamente a quienes lo desacaten acudiendo, no por azar, al lenguaje de la moralidad blanca para linchar a los opositores que, por lo mismo, solo puede ver como negros cuyas vidas no importan. Ellos son entonces los vulgares, los sembradores del caos, entiéndase: los irracionales; los que mancillan la “pureza” —esto es, la blancura— de los símbolos nacionales que un Estado sin derecho pretende usar como escudo. Humberto López fue todavía más claro, aunque advierto, o insisto, que por su boca habla el presidente, y viceversa. Señalando a su audiencia, como de costumbre, dice refiriéndose a Otero Alcántara: “Es por personas como usted, anjá, no por personas como él. Está claro, ¿verdad? El desafío y la desfachatez es tan grande que todo, repito, todo lo publica él mismo, y de verdad, no sé qué usted crea, pero, ¿será por valiente? Y lo digo porque mostrar esto, digo, lo de la desfachatez, para que no se piense que mostrar esto en la televisión es un acto vil, y es un acto de linchamiento. Se está linchando él mismo con su actitud desafiante, su falta de valores, y no solo de valores revolucionarios, eso no voy ni a decirlo; es falta de decencia, de respeto a los que le rodean, y del respeto a sí mismo. ¿Hasta cuándo vamos a permitirlo?Como pueblo, como sociedad, ¿hasta cuándo dedicar tiempo y esfuerzos a fenómenos así, a personas así?Nosotros tenemos tanto, y tanto por hacer; por soñar para vivir mejor, porque queremos, claro, vivir mejor para ser felices, para lograr lo que queremos la mayoría en este país que, claro que es imperfecto, y como todo lo humano, pero nuestro. De los que nos parecemos a otra cosa. No nos parecemos en nada a este hombre”.[8] Hagan un esfuerzo por imaginar a un locutor con audiencia nacional en Estados Unidos hablando de esta manera, señalando así a un afroamericano; afirmando, además, que sí, que está siendo linchado, pero que es él mismo el que se lincha. Nadie tendría ninguna duda de la violencia racista ni de, incluso, el llamado explícito que hace Humberto López a la nación, constituida en turba, para linchar a Otero Alcántara: “¿Hasta cuándo vamos a permitirlo? ¿Hasta cuándo dedicar tiempo y esfuerzos a fenómenos así, a personas así?”. ¿A qué afroamericano, o a quién que haya estudiado la retórica racista, no le resultarán siniestramente familiares esas imputaciones de “falta de valores” y de “falta de decencia”? ¿Quién fallará en ver erguirse el supremacismo blanco en ese “nosotros”? Esto no es otra cosa que la incitación pública, en la televisión cubana, al linchamiento de Otero Alcántara, despojado continuamente de cualquier valor y simpatía humanos. Porque entre él y cualquier expresión de solidaridad y de compasión, el odio de Humberto López, el de Díaz-Canel, el de Abel Prieto, el de todo el aparato del Estado, ha abierto un abismo que solo puede franquear la muerte: la soga y ese cuchillo que acosaban a Ángel Escobar: Yo pienso, cuando me aterro, como un Escobar sencillo, en aquel blanco cuchillo que me matará: soy negro. Rojo, como en el desierto, salió el sol al horizonte: y alumbró a Escobar, ya muerto, colgado, ausencia del monte.[9] En última instancia, la abyección de Luis Manuel Otero Alcántara es haber tenido “la desfachatez” de haberse salido de “su lugar.” A Fidel Castro —que era un perfecto ignorante en materia de gobierno— nadie le cuestionó nunca su derecho, no digamos ya a cambiar el país, sino a destruirlo. ¿Por qué? Porque el suyo era derecho de nacimiento. Nadie escribió nunca un artículo preguntando si era inteligente. Pero en la revista de la Biblioteca Nacional se publicó uno que preguntaba si Fulgencio Batista había sido inteligente. Ángel Escobar: “Paráfrasis sencilla” (fragmento). Puente a la Vista: “Intertextual: José Martí en Ángel Escobar,” 13 de mayo de 2020, https://puentealavista.org/2020/05
 /13/intertextual-jose-marti-en-angel-escobar/ https://www.hypermediamagazine.com/sociedad/apoya-lasa-a-humberto-lopez/#comment-13373
Observador 2021 14 junio 2021 - 7:52 PM
Lo peor de un articulista es ir por lana y terminar trasquilado. Es el riesgo de escribir en las redes, donde el fuego cruzado no admite impunidad y los comentarios a veces son mas trascendentes que el propio artículo. No es que la Revolución sea un puro accidente histórico, pero algo de eso hay. Un genuino proceso de justicia social, adecentamiento de la gestión pública, de defender la independencia y la soberanía a partir de un auténtico desarrollo económico y de una democracia perfectible, emprendido por decenas de miles de cubanos que ofrendaron sus vidas o sus muertes, fue secuestrado por la ambición desbordada de un caudillo que se aprovechó inmisericorde de su excepcional carisma y astucia política. Que no dudó un instante en incorporar a la nación a la égida sovietica, violentando toda la tradición e identidad cultural y arriesgandola a los avatares de la guerra fria y a punto de provocar un conflicto nuclear. Conflicto del que curiosamente estarían protegidos en bunkers y cuevas mientras el cubano de pie moriría por miles luchando con una cuatro bocas en el malecón habanero, o en una trinchera rn cualquier carretera o simplemente aterrorizado o viril en una escuela, una fábrica o una vivienda. Manipulado y utilizado por la misma irresponsabilidad que su caudillo demostró en la invasion de Granada en 1983, o en sus aventuras africanas o sus incursiones subversivas en cualquier rincón del mundo. Gracias a la cordura que demostraron los lideres de las dos potencias y que lograron ignorar la calentura del caudillo caribeño, por suerte la paz se impuso en ese octubre de 1962 y por lo que documentos históricos demuestran, se logró un compromiso de EU de no invadir militarmente a Cuba, que ha cumplido escrupulosamente desde esa fecha. Que no significa renunciar a agresiones económicas, financieras, políticas, culturales y de todo tipo, que no han faltado en todos estos años y no faltarán mientras persista esa confrontación aparentemente permanente entre Cuba y EU. Esa inmunidad militar, nunca admitida y siempre negada por el poder revolucionario de cara a la galería, permitió mantener la virulencia y la guapería en el discurso oficial y la conveniencia para los societicos de esa punta de lanza en America, les hizo permitirle, aun con reticiencias, las travesuras y disgresiones del indisciplinado vasallo. Porque Cuba realmente no es, como algunos gustan de mostrar, un ejemplo de independencia y dignidad frente al poder que lo protegía y financiaba, para eso mejor esta Israel, autenticamente insobornable e insojuzgable ante su socio estadounidense, sea quien sea el que esté al frente del gobierno judio. Pero ese es otro tema para otro artículo. Aunque Miami no es un paraiso de tolerancia ni mucho menos, es lo suficientemente democrático para discernir en libertad los asuntos referidos a Cuba, al menos muchisimo mas que los que ha habido, hay y habrá en La Habana mientras gobierne esa élite de poder. De eso creo que no puede haber dudas legítimas, aun cuando muchos desencantados prefieran vivir donde el exilio supo sobrevivir tras irse de Cuba en muchisimos casos sin los bienes y riquezas que les hicieron dejar en Cuba, hayan sido o no legitimamente creados. El Sergio de Memorias del Subdesarrollo pagó su infantilismo político o su ignorancia de lo que se estaba desarrollando en Cuba, al margen del bloqueo que ya empezaba a implantarse. No es muy dificil imaginarse su frustración con el paso del tiempo. El Yotuel de la vida real parece más pragmático y conocedor del drama cubano, aunque su curriculum académico no sea del agrado de Lopez Levy. Al menos el impacto de su canción y su paso por los escenarios políticos de EU y Europa no puede ser desconocido y ha logrado muchisimo mas que supuestos brillantes académicos que gustan de nadar entre dos aguas. Ya el tiempo de las medias tintas, de la esperanza en el mejoramiento del comportamiento de esa élite definitivamente podrida del poder en Cuba, de seguir dandole plazos y de seguir echandole la culpa protagónica al bloqueo -que claro su incidencia tiene-, ya dobló irremisiblemente la esquina y nuevos escenarios definirán la solución del drama cubano, en el que tendrán su papel los Montaner, los Yotuel, los Babastros y todos los que honestamente sientan y vibren por la cubanidad y el futuro de nuestra nación, estén a la izquierda o la derecha, sean o no de nuestro agrado por etica o estética, sean visceralmente antinorteamericanos o no. Lo que basta es que sepan diferenciar el honor y la dignidad de lo que es una elite que ha secuestrado los sueños de un pueblo.
Manuel* 14 junio 2021 - 8:04 PM
"Las relaciones con la URSS –definidas en la Constitución de 1976 con adulación innecesaria" Arturo, con eso de la "adulación innecesaria" supongo que te refieres a que en el preámbulo de la constitución de 1976 se nombraba a la USSR. Eso fue algo único en el mundo. No conozco ninguna constitución latinoamericana que nombre ni a USA ni a ningún otro país en su preámbulo. Eso fue una muestra de sumisión inaceptable. Eso fue una humillación a Cuba como nación. Conviene recordar que en esa constitución se daba otro caso único en el mundo. En su preámbulo se nombraba a un político en activo. Eso fue el colmo del culto a la personalidad. Eso no sucedía ni siquiera en las monarquías absolutistas europeas.
Manuel* 14 junio 2021 - 8:16 PM
Por cierto, como lema me gusta más "Patria y Vida" que "Patria o muerte".
Orl 14 junio 2021 - 9:25 PM
Edu. ?El pan que venden por tu casa es muy crujiente y sabroso? Mira lo que escribió Catalejo: una falta de respero que todavía hoy el pan normado esté tan malo, sin calidad , si se sigue encogiendo ya no se podrá comer!
cubano47 15 junio 2021 - 12:50 AM
Hay canciones que en su momento pueden convertirse en un himno o simbolo ej: Wind of changer interpretada por el grupo Scorpions tras el derribo del muro de Berlin.
Sanson 15 junio 2021 - 1:06 AM
Al terminar la Segunda Guerra Mundial los paises de Europa Oriental quedaron con la bota rusa sobre ellos. Este no fue el caso de Cuba. Fidel Castro se encargo de poner al pueblo cubano poco a poco debajo de esa bota para poder mantenerse en el poder. Este individuo se encargo de que los cubanos siendo reclutas o reservistas tuvieran que participar el guerras como vulgares mercenarios solo que la "paga" se la cobro el mismo de la mmisma forma que estos otros, los que le dan continuidad a sus ideas se la cobran a los medicos y si los dejan haran lo mismo con los deportistas. No debe aceptarse ningun arreglo con esos dictadores y lo mas importante es que sean juzgados por el siguiente gobierno. Ah! y como en El Padrino el que sirva de intermediario para esos acuerdos , ese sera el traidor.
Andrés Cabrera Cuenca 15 junio 2021 - 3:09 AM
Absolutamente inaceptable que un tipejo cómo Montaner, se atreva a pedir una intervención militar, para supuestamente, arreglar las cosas en el país. ¡Viva la soberanía cubana! 🤔🧐🇨🇺
Comunista hasta la Muerte 15 junio 2021 - 3:17 AM
Durante muchos años Cuba interfirio en los asuntos de otros paises soberanos con el pretexto de cambiar sus gobierno pues el cambio ayudaria a mejorar el nivel de vida de esas naciones. Hoy endeudados hasta la medula, sin futuro, sin comida para todos, creo que esas naciones que ayudamos con nuestro Internacionalismo debieran devolvernos el favor para que nuestro pueblo mejore sus condiciones de vida.
Patria y vida: himnos y subdesarrollo — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 15 junio 2021 - 3:22 PM
[…] Patria y vida: himnos y subdesarrollo — La Joven Cuba […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario