Desde que Zeus nos castigó con la mortalidad por haber aceptado el fuego que nos trajera su rebelde hijo Prometeo, la vida humana es una lucha contra el tiempo. En la primera línea estamos los historiadores, porque el tiempo es el objeto de nuestra labor. Pasado y presente se entremezclan en nuestros juicios incesantemente, pero no somos los únicos. Todos luchamos por el ahorro del tiempo y por eso no dejamos para mañana lo que se pueda –y se deba− hacer hoy.
Aunque se relacionan estrechamente, pasado y presente son momentos muy distintos. El primero ya ocurrió; es objetivo e incambiable, está fuera de nuestro alcance. El segundo está en pleno desarrollo, y depende del carácter y la eficacia de nuestras acciones. Intentar vivir el presente como si fuera el pasado es, por tanto, una quimera peligrosa e irresponsable.
Al respecto decía Gramsci: “¿Cómo es posible pensar el presente, y un presente bien determinado, con un pensamiento trabajado por problemas de un pasado remoto y superado? Si ello ocurre, significa que se es anacrónico en relación con el tiempo en que se vive, que se pertenece a los fósiles y no a los seres modernos”.[1]
En lo político, el tiempo histórico del llamado socialismo burocratizado, real, o estalinista fue el siglo XX. Pertenece al pasado de la humanidad. Cuando, a inicios del milenio, el revolucionario Chávez se propuso construir una sociedad socialista en Venezuela no contaba aún con un modelo teórico para hacerlo, pero sí estaba claro de qué no podría ser: una copia del fracaso. Por eso lo llamó Socialismo del siglo XXI.
Intentar mantener a toda costa ese modelo en el contexto del mundo actual es, no solo contrarrevolucionario, sino un crimen de leso anacronismo. El auge actual del llamado socialismo de mercado en China, Viet Nam y Laos, con sus virtudes y defectos, ocurre por senderos bien distintos al de aquella malograda experiencia de origen soviético.

China se convierte en la primera economía del mundo, luchando contra la pobreza, no contra la riqueza en su país
Por eso, lo que quede de ese socialismo en Cuba ha de ser extirpado de raíz mediante un profundo conjunto de transformaciones que sacudan la morralla burocrática y liberen las fuerzas productivas sociales de una vez y por todas. En lugar de curitas de mercurio para sobrevivir un tiempo más, hay que tratar nuestros males con purgantes fuertes y bisturíes afilados que den nuevos aires al proyecto.
Solo así se podrá expulsar el lastre y la basura enquistados en el tronco de la nación. Esas taras económicas, sociales y políticas que todos advertimos no pueden sostenerse caprichosamente hasta un futuro incierto. Muchas de ellas inclusive habían sido condenadas a desparecer en los documentos de los últimos congresos del partido, pero siguen ahí, sin fecha de vencimiento.
Me refiero –entre otras cuestiones explicadas por valiosos especialistas del patio en repetidas ocasiones— a: la extensión de una economía mixta, donde el sector público/estatal se concentre en los sectores claves y de alto grado de socialización; el fomento de las pymes y cooperativas en los demás sectores como fuente principal de empleo y de creación de PIB. Para eso es imprescindible una Ley de Empresas, moderna y contextualizada, que ponga condiciones claras y similares para todos los sectores.
La eliminación –¡no la proliferación!— de la multiplicidad monetaria y cambiaria; la creación de un mercado mayorista para todos los sujetos económicos; la reforma general de salarios y precios; la ley del patrimonio de todas las personas, en particular de los funcionarios públicos; el empoderamiento de los colectivos laborales para la gestión de sus recursos humanos y materiales y la distribución de las ganancias; la descentralización de los municipios y el fomento de un real Estado de derecho.
Si bien medidas como empezar a planificar a partir de los colectivos, elevar el salario del sector presupuestado y pensionado, y vender bienes en dólares electrónicos en tiendas especiales apuntan hacia esos fines, lo cierto es que van más a lo urgente que a lo fundamental. No llegan a la esencia de los cambios necesarios. Ojalá estén concebidas a crear condiciones para hacerlos y no sean meras formas de eternizar el pasado en un presente tan urgido de cambios liberalizadores.
[1] “Todos somos filósofos”, en El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, La Habana, Ediciones Revolucionarias, 1966, p. 11.
19 comentarios
Amigo Mario, lo que pides tiene mucho sentido. El único problema es que los líderes comunistas cubanos no son muy dados a los cambios profundos y reales aún si estos van a beneficiar a la población. Prefieren las curas de mercurio porque los sacan momentáneamente del atolladero y el sistema se mantiene inmóvil, que es lo mismo que garantizarse el poder absoluto y para siempre.
Transparencia, división de poderes, elecciones de verdad, empoderamiento económico de la población, etc, nada tiene que ver con el “somos continuidad”.
Para lograr lo que dices hay que cambiar el sistema de raíz. Y ahí es donde siempre se traba el paraguas.
Mario Valdés Navia, dice…”La eliminación –¡no la proliferación!— de la multiplicidad monetaria y cambiaria; la creación de un mercado mayorista para todos los sujetos económicos; la reforma general de salarios y precios; la ley del patrimonio de todas las personas, en particular de los funcionarios públicos; el empoderamiento de los colectivos laborales para la gestión de sus recursos humanos y materiales y la distribución de las ganancias; la descentralización de los municipios y el fomento de un real Estado de derecho.”
Mas claro no canta un gallo! eso lo pide el pueblo, los derechistas, los izquierdistas, los centristas, entonces, yo reafirmo, hay que cambiar el regimen socialista cubano actual, para que el pais avance, el regimen es el obstáculo no la via para salir del pantano donde tienen enterrada a la isla.
Solo los comunistas dogmáticos aferrados al poder, no quieren aplicar estos simples principios, se parecen al anciano milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet,etc), quien lleva una década anunciando el final de la burbuja expansiva de los mercados de valores, cuantos millonarios, multimillonarios, han surgido desde entonces! nuestro gallego Josep, en su ultima divagación mental afirmo una vez mas que el fin esta cerca, pero los titulares no lo ayudan … “El históricamente mejor mercado de valores, se dirige a la mejor época del año para las acciones.” … al final, los ciclos económicos se cierran, las vacas flacas siguen a las vacas gordas, pero también las vacas gordas siempre regresan como el Terminador!! Vamos a continuar acumulando riquezas y dinero compañeros!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
Valiente artículo lo comparto con miles de amigos en https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia/notifications/
Aunque debe señalarse que el gran problema de la economía planificada y estatalmente centralizada es que siempre estuvo administrada por una élite con intereses propios, no por la sociedad en general. Habría que ver que pasaría con ese mismo modelo bajo permanente cuestionamiento de la ciudadanía en general y sobre todo del trabajador de cada centro laboral, con el respaldo real de la prensa y uno cuerpo político realmente representativo de sus electores. Liberalizar las fuerzas productivas mediante la introducción de una suerte de NEP no resuelve el problema fundamental del socialismo real, la falta de soberanía popular sobre los medios de producción.
La economía planificada y centralizada es un modelo pésimo a gran escala. Funciona perfectamente para grupos pequeños o en lo personal. No se me ocurre nadie que no planifique su propia economía y alguien con una empresa que no tenga un grupo directivo que decida a dónde y cómo hacer. Pero no escala a grandes dimensiones por un par de razones que son prácticas y de sentido común
1. Es imposible para un grupo representante reconocer y disponer de los intereses y necesidades de una población entera. Tiene que estar o fantásticamente bien informado sobre cada evento, cada posibilidad, cada potencial o simplemente ignorar parte de la realidad y sacar un promedio o peor, asumir solo el criterio propio.
2. La velocidad de ejecución y movilidad de recursos y capitales incurre en un gasto e ineficiencia innecesarios, puesto que estos recursos deben competir entre sí para diferentes propósitos que según el nivel de información o el interés del grupo apoderado tendrán diferentes prioridades.
3. Las potencialidades locales y el aprovechamiento de oportunidades se limita severamente. Incluso con la mejor de las intenciones, ese grupo apoderado es incapaz de saber y además incorporar nuevas formas de desarrollo económico a nivel local y de igual modo, no puede gestionar cada oportunidad de negocios que se genera, real o potencialmente.
4. Incluso si se crean grupos de trabajo regionales para descargar responsabilidades y trabajo todavía la asignación de recursos es un dolor de cabeza pues esencialmente todos los problemas que ya existían se multiplican y se suma ahora el gasto y desgaste en coordinación y mantenimiento de infraestructura de poder.
5. El factor corrupción se manifiesta con mayor fuerza pues los canales de acceso a recursos son menos y de mayor impacto.
La economía centralizada y planificada es una aberración que intenta manejar un país o una región como si fuera una casa o una sola empresa. El modelo asume que los habitantes son personas sin ambición, honradas, trabajadoras, que piensan en el bien colectivo sobre el personal. Y asume lo mismo para los integrantes de ese grupo en el poder. Nada más alejado de la realidad.
Por ese motivo es que la economía de toda la vida, la descentralizada dónde se produce según la demanda de cada lugar y con recursos que los lugareños puedan gestionar por sí mismos es tan exitosa.
Hay distorsiones sin dudas, como mercadotecnia para alterar la demanda e influencias políticas para favorecer productores. Pero aún así el modelo descentralizado es mucho más eficiente económicamente hablando
Ese es el viejo discurso crítico antiplanificación de toda la vida y por tanto conveniente a la burocracia como justificación de su ineficiencia, cuéntaselo a la tecnocracia que maneja esas transnacionales que controlan, planifican y administran muchos más recursos y medios de producción de lo que hace, un país de economía centralizada como Cuba.
@cubanuestraeu. ¿Usted está troleando o en serio cree que un país completo puede modelar se como una gran empresa? ¿En serio está comparando una empresa con sectores bien definidos; y estrategias enfocadas en renglones bien específicos; con un país con millones de habitantes con las más diversas necesidades, ideas, contextos, oportunidades, intereses? Supongo que sea usted un troll, tiene que serlo.
Por supuesto que lo creo desde el mismo momento en que existen empresas
con mas recursos que un país entero, la gran paradojas es que son esas mismas empresas nacidas de la evolución del capitalismo las que muestran lo no imposible de un auténtico socialismo, quedaría por resolver el problema no previsto por Marx y pospuesto por sus herederos de la soberanía popular, real, sobre esos medios.
Entendido entonces. Interesante como es capaz de simplificar todo a la posesión de capital o de recursos específicos. Pero bueno, suerte con eso.
Gracias, me limito a aplicar la navaja de Ockham. Saber encontrar en meollo de las cosas es una virtud, que busco, complicarlas un defecto que evado.
@cubanuestraeu. Suena muy bien, ciertamente. Sólo asegúrate de estar cortando materiales similares cada vez que la uses
¡¡Muy buen artículo!! ¡Qué falta hacen en Cuba más gente pensando en esa línea! Casi hasta puedo escuchar: cambiar todo lo que deba ser cambiado… Lástima que como dice Graciano, los apoderados sean del nivel que sean, no estarán interesados en cambiar nada, pues representaría un cambio en su estilo de vida.
Muy buen articulo,,pero para quienes hoy son los jefes de grandes empresas en Cuba todo debe seguir igual,,,,ellos viajan,viven bien y cuando destrozen la empresa en donde esta explotan hacia arriba y con el carnet rojo tienen el boleto asegurado
Que nadie toque nada!!!!!!!!!!!
#Al Tibet
Dije hace un mes y medio más o menos, que tras el verano, iba a estar por aquí un poquillo. Lo he cumplido y ahora voy a pasar una temporada en Lhasa y posiblemente actualice un poco el directorio de tres mil blogs amables con la Revolución; lo digo al ver muchas novedades en la blogosfera cubana y cosas interesantes. Una de ellas es que si LJC publicó el pasado 29 de octubre el post El Mal estratega por Alina Hernández, ese mismo día y en el primer comentario dije que el texto era excelente. Pocos días después Segunda Cita publicó el texto Regalo de Navidad, por Rosa Miriam Elizalde y el jueves 31 de octubre, Silvio Rodríguez en el primer comentario del texto citado dijo:
Otra manera de decirlo:
Alina Bárbara López Hernández: El mal estratega
31 de octubre de 2019, 15:36
Es decir, hay muchos textos que merecen atención y el tiempo es limitado.
#Pasado y presente
Veo en la red social FB que Harold rememora el treinta aniversario de la muerte en Angola de su padre. Un buen recuerdo de un buen hijo y más de doscientas personas mostrando su cercanía con Harold. Le doy un vistazo al listado y veo a Randy Alonso Falcón, a quien hace bastantes años, veía muchas noches conduciendo la Mesa Redonda y me ha gustado ver a esa persona en esa lista.
Cuba es lo que es gracias a quienes hicieron una revolución, la apoyaron, dieron su vida en muchos casos.
Muchos notables hombres y mujeres, y otros de los que ya poco de habla, entregaron su vida por un país mejor en diferentes épocas, desde antes del 1868 incluso. Pero una cosa es luchar en tiempos de guerra y subversión, dónde hay enemigos y objetivos claros (o al menos es más fácil identificar enemigos y alinear objetivos) y otra muy distinta, es luchar en tiempos de paz por la prosperidad y el desarrollo, por el bienestar de los previamente defendidos. Supongo que sea contraintuitivo, pero aquellos que bien lucharon y se inmortalizaron en sus acciones; no necesariamente son los mejores para conducir la segunda etapa. Es posible que de hecho lo hagan muy mal. Los tiempos cambian, las personas cambian, los enemigos van y vienen. Los que ayer eran enemigos a muerte hoy pueden estrecharse las manos y trabajar juntos, loss quue ayer eran hemanos hoy podrían conocer la traición. Ninguna de esas cuestiones humanas debería afectar los destinos de los pueblos, por eso es tan importante refrescar ideas, desenpolvar cerebros y ver a través del adorno de las palabras
Y dale con la mula al trigo! Mercurio es un metal pesado que no podría utilizarse en una curita. Mercuro; sin la i…mercuro cromo…
Por otra parte, por qué ustedes los analistas progresistas se complican tanto…?
Eliminad en la Constitución el artículo que da preponderancia a la propia Constitución y todo eso vendrá por añadidura…
Al PCC…finally…
Sin prisa pero sin pausa, las sanciones al regimen cubano surten efecto,las sanciones más duras de Estados Unidos contra Cuba exprimieron a Sherritt International en el tercer trimestre, interrumpiendo el suministro de diesel a su mina de níquel en la isla y arrojan dudas sobre el momento de los adeudos en moneda extranjera.
Los socios cubanos de Sherritt están actualmente atrasados en pagos por US $ 154.8 millones, el momento en que Cuba pague la deuda, tendrá implicaciones para la liquidez de Sherritt y su “capacidad de pagar (o refinanciar), el primer tramo de deuda corporativa de $ 170 millones de dólares canadienses que vencerá en 2017.
Las cosas estan claras, negociar o morir esa es la consigna. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Los comentarios están cerrados.