Cuba: el Partido único ante la crisis

(Foto: EFE)

Un partido político que gobierne en solitario, no compita con otra organización, ni deba presentarse a un proceso electoral para ser ratificado, pareciera tener una gran ventaja. Paradójicamente, esa prerrogativa es, al mismo tiempo, su mayor debilidad.

No tener que negociar el poder, dar por sentado que no le será disputado, despliega a nivel político una perniciosa actitud que supone inaceptable cualquier indicio de presión social y, cuando ella ocurre, la reacción consiguiente muestra una ineptitud absoluta bajo un disfraz de temeridad.    

Esa perspectiva autoritaria se fortalece asimismo con el enfoque teleológico, mecanicista y antimarxista de la historia que asume que la revolución socialista, una vez victoriosa, no puede retroceder. Este optimismo a ultranza clausura la posibilidad del éxito a cualquier proceso de perfeccionamiento o reformas.

El derrumbe del campo socialista hizo trizas muchas constituciones que lo declaraban irreversible. No es la letra en un tratado legal, sino la implicación de las personas que encuentren en ese sistema la encarnación de sus aspiraciones, y que puedan modificarlo con ese objetivo, lo que permitirá el éxito del mismo.

La presión de las mayorías desde abajo es lo que ha hecho evolucionar a los sistemas políticos de la antigüedad hasta hoy. En el modelo de socialismo burocrático de partido único no se admite la participación real y espontánea de la ciudadanía en la actividad política. Esta condición discriminatoria es la que explica que, ante el estallido social del 11 de julio, el Partido reaccionara con brutalidad, de manera policial y no política.

(Foto: Adalberto Roque/Agence France-Presse/Getty Images)

En Cuba no se aprendió la lección de hace treinta años. En 2002, más de diez después de la desintegración de la URSS, un artículo constitucional declaró irreversible al socialismo, en tanto, la Constitución de 2019 estableció que el Partido es la «fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado (…)». Desde la cima de esa especie de atalaya, el Partido debió estar en mejores condiciones de divisar que en Cuba existían las condiciones para un estallido social. Pero no solo no lo estuvo, sino que ha demostrado también su incapacidad para interpretar las verdaderas causas del conflicto y para actuar consiguientemente sobre ellas.

Las verdaderas causas del 11- J

Las contradicciones internas en los procesos sociales son las fundamentales y determinantes. Ese principio de la dialéctica materialista no es aplicado por el Partido a pesar de su enunciada filiación marxista. Por ello, ante el estallido social ha preferido ceñirse a una narrativa que explica los hechos en base únicamente a factores externos, reales pero no determinantes: las presiones del bloqueo norteamericano sobre Cuba, un golpe blando, una guerra de cuarta generación.

No ha existido hasta ahora un análisis profundo y autocrítico del Partido sobre sí mismo y su responsabilidad frente a la crisis. De haberlo, deberían admitir que ninguno de los hitos que en los últimos tiempos creó esperanza de cambios para transformar el socialismo desde arriba se materializó. Ellos fueron:

1. Un proceso de reformas anunciado en 2007, hace ya catorce años, que prometió —aclarando que lo haría «sin prisas»— «cambios estructurales y de concepto» que aún se esperan en la economía cubana. Y digo en la economía porque el proceso de reformas jamás incluyó la dimensión política.

2. Una Constitución aprobada en 2019 que, a pesar del debate que suscitó y del nivel de expectativas por la inclusión en ella del concepto Estado Socialista de Derecho, no aceptó planteamiento alguno que apuntara a la transformación del sistema político.

3. Tres congresos del Partido: el 6to, el 7mo y el 8vo, que fueron, durante tres lustros, de más a menos en la idea de reformar al modelo. En el último de ellos, hace poco más de tres meses, prácticamente se echó un balde de agua helada sobre la ciudadanía al perpetuar la tesis del inmovilismo y no atender los graves problemas sociales y políticos que habían generado inquietud, no solo en los jóvenes sino en la sociedad toda.

Un sistema socialista que no pueda ser influido desde abajo es una entelequia, y el nuestro está atrapado en una contradicción flagrante: hemos aprobado una Constitución que no es viable pues una parte de ella tiende a sostener una situación de vulneración de libertades —concretada sobre todo en su artículo 5 que declara la superioridad del Partido único— mientras otra parte reconoce tales derechos y libertades en un Estado Socialista de Derecho.

Ningún proceso reformista exclusivamente económico es factible, pues cuando no se implica activamente a la ciudadanía como controladora de la dirección, resultados y velocidad de las transformaciones, estas corren el riesgo de ser desmanteladas o frenadas. Cuba no ha sido una excepción. La burocracia se ha convertido entre nosotros en una «clase para sí» y obstaculiza cambios y reformas que, aunque acepta en el discurso, ha ralentizado en la práctica.

Un gran conflicto irresuelto donde quiera que se entronizara el socialismo burocrático, es el de convertir la propiedad estatal en verdadera propiedad social. Esta aspiración ha sido utópica por la falta de democratización, los fallos de la participación ciudadana en las decisiones económicas y el hecho de que los sindicatos dejan de ser organizaciones que defiendan los intereses de los trabajadores. 

La actitud arrogante del Partido es propia de un modelo político que fracasó. En febrero de 1989, la revista soviética Sputnik dedicó un número al inmovilismo que caracterizara al período de Leonid Brezhnev, allí se hacían estas preguntas:

«¿Debe la dirección del Partido convertirse en un órgano especial del poder, que estará por encima de los restantes órganos? ¿Si el Comité Central es un órgano especial de poder, cómo controlarlo? ¿Se puede protestar su resolución por inconstitucional? ¿Quién responde en caso de fracasar una medida decretada? Si este órgano superior de hecho dirige al país, ¿no debe entonces todo el pueblo elegirlo?».

En este modelo político el Partido es selectivo, «de vanguardia», y no un partido popular abierto a todos, de modo que si se declara como fuerza Superior a la sociedad también se erige por encima del pueblo. Para que no fuera así, el pueblo debería poder elegir a los que encabezan al Partido, y ello no se permite. Si está por encima de todos, y no es «un partido electoral», queda fuera del control popular. Ese modelo político es el que hay que cambiar.

Los sectores más jóvenes no tienen memoria de las etapas iniciales y más exitosas en política social del proceso. A ellos, la épica revolucionaria, las evidentes transformaciones y los beneficios de las primeras décadas no les dicen nada.

Han conocido los últimos treinta años, con la secuela de pobreza, aumento sostenido de la desigualdad, proyectos de vida fallidos y expectativa por el éxodo a edades cada vez más tempranas. La llegada de internet los ha coordinado como generación, les permite contrastar opiniones, construir espacios virtuales de participación, que el modelo político les niega, y generar acciones.

Entonces hay que reconocer que las contradicciones principales que llevaron al estallido del 11-J son eminentemente políticas. Las demandas no fueron únicamente por alimentos y medicamentos o por rechazo a los cortes de electricidad. Estos pueden haber sido el catalizador, pero las consignas de «libertad» que recorrieron la isla indican la exigencia de la ciudadanía de ser reconocida en un proceso político que la ha ignorado hasta hoy.

(Foto: Divergentes)

Pan, circo… y Senado

Las brutales escenas de represión contra los manifestantes, las declaraciones llamando a la violencia del recién nombrado primer secretario del Partido —después matizadas—, una reunión urgente del Buró Político al día siguiente de los hechos —de la cual nada ha trascendido— y los actos de reafirmación revolucionaria con enfoques tradicionales casi una semana después, indican que el partido quedó totalmente descolocado ante el 11-J. No obstante, aunque jamás lo reconozca ni pida disculpas, sabe que cometió un costosísimo error.

Desde sectores de la izquierda, en algunas prestigiosas figuras y organizaciones, se han levantado voces que exigen el respeto a los derechos políticos de manifestación pacífica y libertad de expresión en Cuba. Diversos gobiernos, y la Unión Europea como bloque, han criticado la violenta represión, anticonstitucional por cierto.

Ya empiezan a notarse medidas paliativas para aliviar la dramática situación de carestía: aumento, desde este mes y hasta diciembre, del arroz, un alimento básico en la canasta normada; distribución gratuita de productos donados a Cuba (granos, pastas, azúcar, y en ciertos casos aceite y cárnicos); rebaja de precios de algunos servicios de Etecsa, el monopolio de las comunicaciones.

A ellas se suma la aprobación de solicitudes de vieja data que hubieran funcionado como atenuantes de la crisis desde mucho antes: importación de alimentos y medicamentos sin restricciones y libre de cargos en la aduana; venta a plazos en las tiendas. Quizá en los próximos días se anuncien otras.

No caben dudas de que se aliviará en algo la situación, pero el Partido debe estar muy ubicado en que ninguna de esas determinaciones va a resolver el dilema cubano que es, como ya afirmé, de naturaleza política.

Quizás crean que al aplicar estos paliativos estén descubriendo nuevos caminos en la política. Se equivocan. El poeta latino Juvenal, hace miles de años, eternizó, en su Sátira X, una frase que designaba la práctica de los gobernantes de su época: «Pan y circo». Era el plan de los políticos romanos para ganarse a la plebe urbana a cambio de trigo y entretenimientos con el fin de que se despojara de su espíritu crítico al sentirse satisfecha por la falsa generosidad de los gobernantes.

«Necesitamos ser el Senado, ya que el nuestro ha desaparecido de la escena política». (Foto: CubaSí)

En Cuba necesitamos pan y circo, somos un pueblo sufrido, pero —sobre todo—, necesitamos gobernar desde abajo. Necesitamos ser el Senado, ya que el nuestro ha desaparecido de la escena política. No hay una sola declaración de alguna diputada o diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en cuanto a tal, a pesar de la gravedad de los hechos violentos contra una parte del pueblo que se supone ellos representan.

Han violado el cronograma legislativo justificando la imposibilidad de reunirse en plena pandemia. No obstante, en esas mismas condiciones el Partido celebró su 8vo congreso y, luego del 11 de julio, fueron convocadas actividades masivas de apoyo al gobierno en todas las provincias.

Todavía no ha ocurrido un pronunciamiento oficial de la dirección partidista donde se analicen los hechos, se ofrezcan cifras exactas de ciudades y pueblos implicados, participantes en las protestas, personas detenidas y enjuiciadas. No le sirvió al Partido único haber analizado en el Buró Político, pocos días antes del 8vo congreso, un informe denominado: «Estudio del clima sociopolítico de la sociedad cubana». No entendieron nada de ese clima, o los que escribieron el informe no reflejaron la realidad.

El socialismo burocrático de Partido único crea una especie de demiurgo político que escapa al imperio de la ley, ya que se sitúa por encima de ella, acentúa el extremismo político y se separa de la ciudadanía. Hasta ahora todos los modelos con estas características, lejos de conducir a una sociedad socialista, han disimulado un capitalismo de Estado con rasgos de corrupción y elitismo.

Es hora de debatir sobre esto y organizarnos para cambiarlo. Ahora se puede. Como bien declaró a la prensa internacional el presidente del Tribunal Supremo Popular, en Cuba la Constitución garantiza el derecho a la manifestación pacífica.

Textos relacionados

Cuba, Estado de derecho…, ¿anómico?

¿Vigencia de Batista?

Elecciones, victorias y Pirro de Epiro

78 comentarios

Orl 30 julio 2021 - 7:14 AM
El análisis de lo ocurrido el día once de julio que saca Cubabate realizado, oigan esto, por un uruguayo que vive en México, da pena.
Oscar Alvarez 30 julio 2021 - 3:14 PM
Un analisis muy certero, me trajo un ecuerdo de una lectura sobre una reunion cel comite central Bolchevique en lass sicusiones del comunimo de Guerra para hacerle frente al bloqueo economico, la contrarrevoluion interna y la intervencion extranjera y Trotsky llamo la atencion ante el peligro de que medidas provisionales, pues de eso se estaba discutiendo, llegaasen a convertirse en permanentes, lo cual al final sucedio, Y asi ha sucedido en cuba, Los anos heroicos se vivieron sin constitucion y como en comunismo de Guerra y eso se perpetuo, puesl la institucionalizacion de la mitad de los 70, fue de adorno, las practicas "revolucionarias" siguieron siendo la unica practica. Luego, vino el enfrentamiento con la URSS durante la Perestroika y se perdio otra oporunidad de reconocer el fracas del modelo sovietico stalinista y ya se inicio una decadencia "cuesta abajo en la rodada" y llego el 11 J en lo cual, es obvio que la CIA vio la oportunidad de una revolucion de color, como en Ucrania, pero el caldo de cultivo fue creado por la enorme brecha entre pueblo y gobierno y pueblo de generaciones como senala Alina, a quienes los anos herocios no les dicen nada. La situacion es tragica: un gobierno con reflejos condicionados por un pasado pasado ya y un pueblo agotado y desesperanzado que pide libertad sin entender muy bien como se vive en ella y que mira en su desesperacion hacia un norte revuelto y brutal que los desprecia, aunque parezca lo contrario.
Alicia 30 julio 2021 - 7:42 AM
Excelente Alina, muy especial además por ser hoy tu cumpleaños. Felicidades y aspiro a que continúes ofreciendo tus análisis.
Felicia 30 julio 2021 - 1:51 PM
Ah mira. Como Alina también Lily mi hija cumple años. Pero 32. ¡FELICIDADES A LAS DOS!
Manuel* 30 julio 2021 - 7:47 AM
Me parece prematuro sacar el tema del pluripartidismo. Es un tema donde se encontrarán grandes resistencias y antes hay que discutir la liberación de los presos políticos y la regulación del derecho de manifestación. En particular, es urgentísimo luchar por las liberación de los presos políticos. Hay mas de setecientas familias cubanas sufriendo lo indecible. Primero las personas, después las ideas.
Esteban 30 julio 2021 - 8:08 AM
Manuel*, el tema del multipartidismo tiene ya 62 años de atraso. Lo prematuro es que te apresures en decir que este no es el mejor momento. La tragedia nacional debe ser abordada desde todos los ángulos al mismo tiempo o corremos el riesgo que todo se siga postergando hasta las calendas griegas.
Taran 30 julio 2021 - 8:34 AM
Caballero verdad que ustedes sí le han sacado el zumo a esta operacion CIA que logro movilizar a unos delicuentes y a un monton de curiosos con telefonos, ayer alguien dijo que fueron millones.
pACO 30 julio 2021 - 9:22 AM
Taran algunos los han maximizado y otros como tu los han minimiizado.
Charito 30 julio 2021 - 9:58 AM
Taran, la Operación CIA la vienen desarrollando muy pero muy bien nuestros corruptos funcionarios, ellos son la mayor delincuencia que tiene nuestro país.
Al Rojas 30 julio 2021 - 10:02 AM
Eso dicelo a Canel la cara de susto y.miedo no la podía ocultar, y la razón es clara lo quieren bajar del poder, y tiene razón fue un intento de golpe de Estado de aquellos que quieren quitarle el poder real a la familia Castro y asociados, un golpe al interior del PCC, por eso la brutalidad del mensaje aplastar el evidente golpe y preservar los privilegios de sus jefes y los suyos,, la idea era clara forzarlo a renunciar y que otro u otros reconfiguraran el mapa del poder, no lo dude hay un golpe de estado, el enemigo si ud responde a los intereses de la actual camarilla hoy en problemas, preocúpese por esta posibilidad antes que estar pensando en golpes desde el exterior, es mi consejo.
Sergio Pedroso 30 julio 2021 - 10:28 AM
Bueno Taran, o cómo quieras que te llames. Muchos familiares y amigos, la mayoría profesionales y ninguno con antecedentes penales, protestaron pacíficamente. Y lo único que pedían era LIBERTAD. Y todos fueron recibidos con piedras, palos, y tiros de manos de delincuentes?
Manuel* 30 julio 2021 - 11:05 AM
Taran, la CIA se quedaría sin presupuesto si le tuviese que pagar a los cubanos que se manifestaron en cien lugares el 11-J. Sin tan claro lo tienes, ¿cómo es que nadie fue capaz de preverlo?
Armando Perez 30 julio 2021 - 1:45 PM
Taran: Por favor mostrar los envíos de dinero realizados por la CIA y cuántos de los miles (porque eran miles) de participantes tenían serios antecedentes penales. Si no puede hacer eso, entoncesusted simplemente está difamando sin base.
Manuel Figueredo 30 julio 2021 - 10:33 AM
Enumerar 3 cosas porque se me acaba la tinta del tintero. 1. Un presidente que debe de ser juzgado. 2. Un partido que no sabe a quien dirige 3. Felicitar a la Doctora Alina por su análisis y por su cumpleaños.
Manuel Figueredo 30 julio 2021 - 1:58 PM
Parece que el multipartidismo es el coco de los Stalinista,los desquicia,los saca de la burbuja que están viviendo.
Manuel* 30 julio 2021 - 2:48 PM
Manuel, al presidente no hay que juzgarle por varios motivos, pero el principal es que no hizo nada ilegal según la legislación actual cubana. Supongo que no se te habrá pasado por la cabeza cambiar la legislación en el futuro y aplicarla retroactivamente para juzgar al presidente. Eso viola todo principio jurídico. Si se pudiese aplicar la legislación retroactivamente, estaríamos en una inseguridad jurídica insoportable, ya que no sabríamos que cosas legales actuales se convertirían en ilegales retroactivamente en el futuro. Pero otro motivo para no juzgarle —más importante— es que el temor a ser castigado en el futuro haría que se aferrase más al poder y se dificultaría el cambio.
Esteban 30 julio 2021 - 8:01 AM
Los comunistas en el poder, en Cuba desde 1959, se comportan como un grupo mafioso. Secuestran la política, la economía y a la sociedad toda. Se convirtieron en una clase en sí y para sí. Palabras como "pueblo, revolución y socialismo" han sido abusadas hasta quedar reducidas a simples comodines para un discurso y/o narrativa de cara a las galerías. Cuba ha estado secuestrada por una familia y sus más cercanos colaboradores y el resultado ha sido el desastre que vemos hoy. No se exagera si se llega a la conclusión de que el sistema político implantado en Cuba es una completa y total aberración que solo ha logrado que un grupito viva muy bien a costa de una inmensa mayoría hundida en la miseria. Como muy bien dice la profesora en este excelente artículo, las transformaciones necesarias han sido postergadas una y otra vez, lo cual tipifica muy bien el verdadero bloqueo que sufren los cubanos y quiénes son los responsables. El presidente designado, que no electo por el pueblo, prefirió manejar la crisis del 11-J como un matón de barrio porque es así que los jefes mafiosos defienden su territorio y su negocio. Prefirió manchar sus manos de sangre en vez de situarse a la altura de su alto alto cargo llamando a la concordia y poniéndose las pilas para encontrar una solución digna para todos. A la represión ordenada por él siguió una persecución a lo Batista en que los jóvenes eran sacados de sus casas y reprimidos. El pueblo cubano no se lo perdonará por más que intente maquillar su nefasta actuación intentando ahora comprar voluntades con mendrugos estomacales. Los cubanos, el pueblo de Cuba todo, debemos salir de ese cáncer que es el comunismo y los comunistas en el poder. Debemos recuperar nuestras tradiciones democráticas y elegir a nuestro presidente mediante elecciones libres y democráticas. Los cubanos tenemos el derecho de reunirnos, asociarnos y movernos sin sufrir persecución por ello. En esta historia los confundidos y los que sobran son los integrantes del grupo de poder. Ellos son la escoria que debe irse y no regresar jamás. Gracias Dra Alina. Este ha sido el mejor de sus artículos en mi modesta opinión.
Esteban 30 julio 2021 - 8:24 AM
Yo resumiría el excelente artículo de la profesora en una simple oración: Cuba ha sido secuestrada por un grupito que se comporta como una organización mafiosa.
Esteban 30 julio 2021 - 8:35 AM
Cualquier gobierno con un mínimo de decencia, luego del 11-J, hubiese dado a conocer un paquete de medidas políticas y económicas para resolver la situación. El presidente designado, señor Díaz Canel, ha preferido dar un paquetico de comida a sus gobernados hambrientos a ver si se calman y se olvidan de los gritos de libertad que corearon durante las protestas. Así nos trata el grupito que mantiene nuestro país secuestrado. Para ellos somos poco menos que cucarachas.
Manuel Figueredo 30 julio 2021 - 11:58 AM
Alberto,el guajiro vive en Palma Soriano cerca de Santiago de Cuba, fuí al grano y pregunté lo Siguiente : Cuánto te pagaron por ir a la marcha y quién la convocó ? Alberto lo conozco desde que nació, es un hombre honesto,trabajador,no es hipócrita y le gusta hablar sin pelos en la lengua fue en su juventud revolucionario,pero últimamente se había apartado por ver la corrupción y los males administrativos,denunciados por él,pero obteniendo la callada por respuesta. Me contestó : Mira,estaba parado en la esquina cuando diviso una marcha de personas, diría,que no más de 300 personas, y coreaban Libertad,libertad,abajo la dictadura y otras cosas más.Por mi mente en ese momento pasaron muchos pensamientos, pensé en mis hijos en mi mujer y sin pensarlo más me lancé a la manifestación.Todo fue expontaneo.Del dinero te digo que lo único que me queda es la dignidad y la vergüenza y por ningún concepto lo aceptaría.Espero que esta confesión sirva de algo,sobre todo a los que propagan y echan a rodar las bolas,vaya usted a saber con qué objetivo lo hacen. Que pasen buenos días
Carlos 30 julio 2021 - 9:03 AM
Mi abuelo decia que hay que sembrar para poder recoger, pero si ya en Cuba no siembran nada.
Mensajera 30 julio 2021 - 9:43 AM
“silvio dijo... Me gustaría saber quienes son los compañeros y compañeras responsables de que no se haya cambiado todo lo que se ha debido cambiar, después de dos congresos del PCC, los Lineamientos y una Constitución. Quienes, con nombres, apellidos y cargos representan esa corriente de freno en las altas esferas. Me gustaría conocer sus argumentos. Sería justo que se identificaran. Sería digno de su parte, puesto que seguro están defendiendo lo que honestamente creen. Quién sabe si hasta obtendrían algunos aplausos. Me gustaría saber cómo se lo explican a sí mismos y cómo a sus compañeros. Cómo analizan dificultades como estas últimas. ¿Para ellos todo sería culpa del bloqueo, del imperialismo y de las redes? ¿Ni una sola culpita de nuestra parte? Invito a los segundaciteros que sepan de esto, o que tengan hipótesis al respecto, que las expongan. Es algo que me gustaría saber. 30 de julio de 2021, 8:19” SEGUNDA CITA
Al Rojas 30 julio 2021 - 10:03 AM
Profesora admiro su capacidad de analisis, intentar abordar la complejidad del drama cubano excede cualquier análisis tanto individual como grupal mi aporte al suyo serían básicamente las siguientes: La juventud ve la realidad de Cuba la del 2021, las que vivieron las generaciones de la revolución fue una realidad artificial y falsa, ya que esta no fue el fruto de aporte propio, quien puso el dinero para todo lo que se hizo fue la Urss, acabada esta se acabó el dinero para esa falsa realidad de condiciones de vida dignas aunque frugales si no se entiende q sin esa ayuda el proyecto del difunto simplemente no hubiese sido posible, en resumidas cuentas el modelo cubano nunca ha sido prospero ni sostenible, a pesar de que se incauto la mayor parte de las riquezas de la nación, riquezas que acabó y que nunca supo cuidar y multiplicar en suma han sido 62 años perdidos , desde el punto de vista económico por eso a estas alturas pedir q el sistema de lo que en 62 años no ha dado, no tiene sentido La otra cuestión que me parece clara es que es una cuestión básicamente de poder de quien lo tiene en realidad, eso de q es el pueblo es una estupidez, en el caso de Cuba el proyecto fue un proceso muy personal en manos de Fidel, q hábilmente supo imponerlo al conjunto de la sociedad, a la larga mutó a uno familiar, la familia, sus parientes y asociados, para no extenderme el proceso de poder familiar hoy se manifiesta en que optaron poner a un intermediario, Canel, el cuida sus intereses y no los de la nación, el caso cubano tiene mucho de parecido al chino, muerto ,Mao la familia atravez de la viuda quiso mantener el poder familiar, la lucha de sucesión se saldó cuando la viuda y socios fueron detenidos y se les quito del poder, mientras eso no pasó a pesar de los avances el país no despegaba de ahí en adelante china despego, por eso en el caso cubano cuando RAUL desaparezca para bien del país., el poder familiar debe acabarse , Canel debe de ser removido de su cargo y reconfigurarse con otros actores, eso lo digo mirando eL país como socialista y de partido único, mi Mirada es otra naturalmente, libertad política, acabar con cualquier monopolio unipartidista, regresar a la Constitución de antes del 59 etc.
Manuel Figueredo 30 julio 2021 - 4:18 PM
Los distinguidos DIPUTADOS de la nación no dicen ni está boca es mía.De ellos no se oye decir nada y eso que representan al pueblo.Las señoras y señores diputados nunca se pudieron percatar que había y hay un descontento popular que puede llevar al país a una revolución dentro de una revolución,como dijo Regis Debrey ? Una Asamblea Nacional que no sirve ni para gobernarse ella. Para qué la queremos. ?
cubaleman 30 julio 2021 - 10:23 AM
Realmente hay dos partidos en la Cuba de hoy: la PCC y la non-PCC. Mientras la primera es muy homogénico en su ideología, la segunda es totalmente heterogénico. Esto le impide asumir poder politico. El 11-J los non-PCC se dieron cuenta de su meta común: la destitución de la PCC. Lo que faltará es la cristalización de movimientos políticos y escructuras democráticas que garantizen la participación del espectro político entero en los procesos políticos. Estas escructuras democraticas no va a crear la casta que hoy esta en poder - los tienen que construir desde abajo.
Lucariow 30 julio 2021 - 10:24 AM
Magnífico como siempre profesora
Narciso 30 julio 2021 - 10:26 AM
Solo quiero decirle que en la mayoría de los países del mundo hay varios partidos políticos, y en la mayoría de esos países hay problemas iguales o peores a los de Cuba, así que saque usted la conclusión. Y las consecuencias del cierre parcial de la economía capitalista mundial que ha vivido una crisis no vista desde 1929 y el recrudecimiento del bloqueo precisamente dentro de esa crisis no puede atribuirse al partido único. Marti tampoco necesitó más que uno, pero ustedes toman y utilizan a Martí cuando les interesa y les viene bien.
Manuel* 30 julio 2021 - 11:11 AM
Narciso, todos los países del mundo tienen problemas. En unos se resuelven con la contribución de todos los ciudadanos contando con todas las opiniones. En otros, se excluyen a los ciudadanos que no tienen cierta opinión. En unos —gracias a la diversidad— hay unidad. En otros, por culpa de la exclusión, no hay unidad. El reto es luchar por una Cuba unida de todos los cubanos donde todos cuenten y sean escuchados. El reto es reconciliar y unir a la gran familia cubana.
Narciso 30 julio 2021 - 1:27 PM
Lo que usted ha dicho se da en todos los países del mundo con muy pocas excepciones. Cuba no es la excepción de la regla. Tomar una crisis económica para medir la unidad no es un buen indicador en ninguna parte.
Armando Perez 30 julio 2021 - 1:52 PM
El que tu vecino golpee a su familia, no es en modo alguno justificación para que usted golpee a la suya. Es absolutamente inmoral justificar el negar el derecho a la expresión y asociación por el hecho de que en otros países hay problemas. La libertad de expresión es un derecho universal. Esos otros países pueden tener muchos problemas, pero no tienen el muy serio problema adicional, como sí lo tiene Cuba, de mantener a sus ciudadanos amordazados al pernitoir un solo partido.
Esteban 30 julio 2021 - 11:42 AM
Narciso, si en parlamento cubano hubiese varios partidos, ¿crees que los disparates del PCC hubieran pasado desapercibidos y no hubieran sido rechazados por los partidos de oposición? ¿Cuál es el resultado del poder absoluto del PCC sobre la sociedad cubana? Si todo responde a una sola idea o partido político las consecuencias son una sociedad empobrecida y hundida en la miseria, tal como sucede en Cuba. Y lo peor, una sociedad que no puede avanzar. No sólo debe existir el multipartidismo, también la separación de poderes. Un sistema de justicia y un parlamento que responden al PCC es una aberración política que conduce al atraso.
Rafael Rodriguez 30 julio 2021 - 12:38 PM
Claro que Marti necesito un solo partido, nadie pertenece a dos partidos politicos a la vez, pero eso no dice que el estuviera en contra del pluripartidismo.
Jon Abreu 30 julio 2021 - 10:40 AM
El señor Narciso evidentemente nunca ha leído a Martí seriamente.
Narciso 30 julio 2021 - 1:22 PM
Tal vez más que usted que no ha dado ni un argumento
Esteban 30 julio 2021 - 1:27 PM
Con todo respeto, Narciso, su tesis no se sostiene ni por un minuto. Incluso va en contra del más elemental sentido común.
Raider 30 julio 2021 - 10:49 AM
Los gordos de la cúpula saben bien que nada es eterno. Saben bien que esto de esta forma no resiste 15 años más. Sin embargo tienen 2 opciones: Cambiar desde ya o hacerlo cuando no haya más remedio?. Bueno, ahora, siendo ellos dueños monopólicos de los grandes negocios y empresas capitalistas de Estado, las cuales no rigen cuentas al pueblo, y dónde ellos deciden la mayor parte del fruto del trabajo del pueblo en negocios que el pueblo jamás se entera, en donde si alguna decisión falla y se pierden millones de dólares los decisores jamás serán revisados ni apuntados ni purgados, entonces es evidente que esta, de esta manera, es el mejor entorno para ellos. Y simplemente han decidido jugar la técnica del relevo y llevar el baton hasta lo maximo posible, hasta tanto les sea posible. Después? Bueno, tampoco será muy grave, surgirán de antiguos comandantes y generales a grandes dueños capitalistas de los grandes hoteles, industrias pesadas etc. Una nueva situación que cualquiera pudiera decir que es algo genial ser dueño de muchas cosas, pero es que ahora es mejor todavía porque ni siquiera habría la mínima competencia. Ah...y..si algo fallara y hubiese (no lo creo) una sed de venganza de todo el pueblo de Cuba que persiguiera a las familias poderosas y sus testaferros, bueno nada, ahí se llevarían todo lo que quede del dinero para afuera y ya está. Millonarios en otros lugares. Tampoco tan mal. Nota: No creo que ni la gente de Miami ni con la CIA ni nadie, después de un hipotético cambio, persiga ni venga con el fuego a los burgueses capitalistas que nos dirigen. El dinero es así. Hace olvidar las cosas. Repartición del motín, negociación de intereses y celebración con un brindis, lamentablemente. Los de abajo han sido y seguirán estando abajo.
Jon Abreu 30 julio 2021 - 10:50 AM
Felicidades a Alina por su cumpleaños! Por su artículo no necesito hacerlo pues siempre son excelentes. Ojalá tuviésemos un líder igual de que espectro político con su acertado nivel de análisis.
Livio Delgado 30 julio 2021 - 10:53 AM
Profesora Alina sigue usted siendo de las más brillantes voces y de claridad de pensamiento político en la sociedad Cubana que tanto disfruto leer en este espacio, lástima que esa arrogancia manifiesta de quienes les gobiernan, sigan sin entender el claro mensaje de esas protestas que como muestra esa excelente foto central del reportaje de hoy, fueron en su mayoría muestra de los humildes exigiendo cambios políticos a esa clase política erigida para sí que domina lo más alto del PCC. Esta idea suya “En este modelo político el Partido es selectivo, «de vanguardia», y no un partido popular abierto a todos, de modo que si se declara como fuerza Superior a la sociedad también se erige por encima del pueblo. Para que no fuera así, el pueblo debería poder elegir a los que encabezan al Partido, y ello no se permite. Si está por encima de todos, y no es «un partido electoral», queda fuera del control popular. Ese modelo político es el que hay que cambiar.” Es nuevamente otra adelantada realidad que usted ha sabido resumir como nadie, la felicito por su escrito y por ese profundo conocimiento político de la sociedad en la que vive que muy pocas veces es tan acertadamente sus interioridades desmembrada como usted lo logra.
Mario Gines Gonzalez 30 julio 2021 - 11:36 AM
Felicidades por su cumpleaños y muy buen artículo como siempre. Pienso que más tarde o más temprano tendrán que ir haciendo concepciones, y derechos como el de la libertad de expresión y el de manifestarse pacificamente, irán formando parte del lenguaje del pueblo descontento con la situación en que vive. Las nuevas generaciones tienen sus propias aspiraciones y al final terminarán imponiéndose y nuestro país tendrá que cambiar para ellos, el otro escenario sería el que nadie que se sienta cubano desea, que es la violencia en las calles por ambos bandos y el riesgo de una intervención militar, utilizando como pretexto esa situación. Si en algún momento llegase a suceder una intervención militar, los principales responsables serían el gobierno y partido cubano por no escuchar los reclamos de parte de su pueblo y no los manifestantes como quieren dar a entender.
Al Rojas 30 julio 2021 - 11:39 AM
feliz cumpleaños profesora y en verdad no se ha puesto a pensar q esto fue un intento de golpe de estado? El objetivo es sacar s Canel y sl los q le sostienen? esto se parece mucho al golpe de estado que tumbo a la viuda de Mao del poder, es un golpe entre ellos mismos utilizando al pueblo como carne de cañón, como peones de los juegos de poder del PCC, el objetivo es legitimarse como herederos de Fidel pero sin los Castro y parientes ejerciendo el poder real, se Busca la renuncia de Canel y la asunción de los golpistas en los puestos claves excluyendo a todos aquellos que están detrás del telón moviendo los hilos del títere puesto a dedo q le parece esta posibilidad?
Observador 2021 30 julio 2021 - 11:50 AM
Excelente análisis de la crisis sistémica nacional, de lo sucedido el 11/7 y la impresionante incapacidad del poder de enfrentar ese trascendental evento. Sin dudas tuvieron la oportunidad de reivindicarse ante la ciudadanía y lo que siguen haciendo es empujandonos hacia escenarios aun peores. Realmente asombra e indigna esta postura asumida por el poder, su prensa sumisa, grupos de intelectuales y esas instituciones afines, que siguen desconociendo el carácter masivo de las protestas y solo insisten en los esporádicos hechos violentos y de vandalismo. El malabarismo, el cantinfleo y la patetica contraofensiva a lo que se quiere ocultar o eludir sobrepasan cualquier pronóstico de incompetencia politica y de dignidad. Ya la crisis sanitaria, que se profundiza por dias y alcanza niveles de desborde de toda el sistema de salud, ratifica las estrategias fallidas, el reparto de culpas a otros característicos de ese poder corroido por la soberbia que se aprecia en toda su gestión de gobierno y para remate, la evidente menor eficacia de las vacunas, que a bombo y platillo se nos anunció, primero como el mas potente inmunizador y ahora solo como protección de pasar a estadios de gravedad y criticos, que las propias cifras desmienten. La creciente crisis financiera y esta irreversible crisis politica completan un contexto que no puede ser resuelto por un sistema agotado y fallido y mucho menos conducido por líderes probadamente superados por las circunstancias. El gran aliciente es el creciente despertar de muchos compatriotas que van siendo conscientes de sus derechos y en muchos casos de su deber de evitar que Cuba siga arrimandose al precipicio. Las benditas redes sociales siguen cada vez mas mostrandonos como Cuba va cambiando y permiten ver de primera mano reflexiones e ideas para un pais mejor. Aunque las fake-news y algunas ideas retrogradas circulan, van surgiendo voces que se van siguiendo y el poder no lo puede evitar, como lo hacía en decadas anteriores. Los comentarios contra-corriente y dogmáticos en estos foros, atrincherados en lenguaje ya obsoleto y desvinculado de la realidad, generan lastima y risas y evidencian la falta de argumentos válidos para defender ese régimen en metástasis total. Ojalá que la sensatez derrote la soberbia. No hay otra opción si no se quiere la violencia como partera de la historia. Ya han perdido demasiado tiempo y muchisima credibilidad para que pretendan evadir su culpabilidad y responsabilidad en este drama.
Luis 30 julio 2021 - 12:15 PM
El PODER nadie lo va a entregar mansamente El PODER se obtiene a largo plazo y con muchos sacrificios (de los que nunca lo disfrutarán) La Quinta Columna es peligrosísima, pero lo es más aún la Sexta Columna (la que conforman los cuadros y jefes militares que son parte del PODER) Cuando la Sexta Columna cumpla con sus planes de entregar el país a los gringos, entonces veremos a los mismos que gritaron libertad, volver a hacerlo. Nada como la Historia. Siempre se repite.
Esteban 30 julio 2021 - 1:08 PM
El poder se entrega mansamente en todo país civilizado tras una elección en la que el pueblo escoge a sus gobernantes y el sistema que desea seguir. Se llama democracia. Si alguien está en el poder y nos dice que solo sobre su cadáver habrá un cambio, esa persona, sea quien sea, es un dictador, alguien que tiene muy arraigada dentro de sí la idea de que él y su grupo debe gobernar de por vida. Esa persona no le sirve a su país, sino a la élite de poder. Por lo tanto debe apartarse y dejar que el pueblo, sobre quien descansa la soberanía, tome las riendas de su destino a través de elecciones libres y democráticas.
Esteban 30 julio 2021 - 12:51 PM
Manuel* 30 julio 2021 - 3:42 PM
El fiscal de la república dijo un par de derechos que están claramente expresados en la Constitución de 2019. Uno se imaginaba que se ponían de forma simbólica, para simular que en Cuba hay libertades. Pero la Constitución de un país es la ley suprema y hay que acatarla. Por cierto, Eliécer es muy valiente en el extranjero. También fue muy valiente en Cuba, pero preferiría que eso lo dijese desde Cuba.
Esteban 30 julio 2021 - 12:54 PM
EZapo 30 julio 2021 - 1:43 PM
Como siempre excelente! Lo peros es que esa ceguera es totalmente funcional a la derecha que, se supone, está en las Antípodas del actual Gobierno cubano. Aunque yo no logro encontrarle trazas de izquierda. Ni en algo tan básico como el Matrimonio Igualitaria en el mundo occidental del siglo XXI.
Alfonso Rojas (@cerralallave) 30 julio 2021 - 1:51 PM
nunca se les ha ocurrido q esto fue un intento de golpe de estado? ,no externo , los que quieren mantener un statusquo en lo fundamental pero sin los Castro y los actuales detentadores de los puestos de poder? creo que hasta Biden le daría su visto bueno, no me imagino que el apoye la continuidad de Canel y se pronuncie a su favor condenando el golpe, creo q los golpistas ven factible esta posibilidad ya q el pueblo en su mayoría no quiere nada con la miseria y muerte q Significa el puesto a dedo y a mi francamente viendo el ejemplo chino me parece mejor q la actual situación del país, lo mismo creo que opinan los chinos de sus actuales dirigentes los cuales los libraron de ña locura de los herederos maoistas a los cuales estaban sometidos, muy parecido a lo que vive el pueblo de Cuba con los actuales Castro en el poder por medio de interpuesta persona.
nel 30 julio 2021 - 2:40 PM
Siempre fue celebrada la cualidad histórica de nuestra Isla que nos permitió contar con personas dotadas por la amplitud, profundidad y certeza de su pensamiento, por su coherencia y armonía con el interés de las cubanas y cubanos, sobre todo en los momentos difíciles para la Nación que tanto ha sufrido de desmesuras, fracasos, errores y hasta de desastres propios que no pueden ser ocultados. Poseemos como herencia ese pensamiento muy nacional que usted nos recuerda y que, además, acrecienta con singular modestia y dedicación y en el que percibo la indicación de que no nos queda otro camino posible que consensuar, dialogar con inteligencia, sabiduría y sensatez para alcanzar el ideal del bienestar, del respeto, los derechos de cada cubano y una sociedad regida efectivamente por reglamentos, leyes, institucione, fiscalización, contrapoderes y estructuras que que ejecuten la voluntad fielmente del pueblo. Su publicación es un regalo para sus lectores por lo que merece una doble felicitación en su día de cumpleaños. Disfrute de un magnífico día.
Esteban 30 julio 2021 - 2:48 PM
Más allá de toda teoría de conspiración lo del golpe de estado no suena del todo descabellado. Toca la casualidad que 5 Generales decidieron morirse uno detrás del otro tras los sucesos del 11-J. Qué curioso, ¿eh? Lo que no cierra es que las protestas estallaron en todo el país de manera casi simultánea.
Al Rojas 30 julio 2021 - 4:30 PM
y porque no? desde el General Ochoa fusilado por intentar tumbar a Cadtro, hay una cuenta pendiente, dentro de los círculos de poder hay quienes han entendido que la actual conformación del poder puede cambiar t que nadie aparte de la actual camarilla se opondrá desde Usa hasta China, excepto Venezuela levantara el dedo por los actuales dirigentes en suma quienes intenten un golpe de estado solo tienen que preocuparse por una parte minoritaria interna, el camino parece pavimentado para intentarlo , la muerte de estos generales no es casual 6 en 15 días? y sin guerra declarada? quienes son golpistas o de los q defienden a los Castro y socios? serán hipótesis mías las cuales uds pueden decir lo que sea pero hay algo que si es cierto Quienes se embarquen en un golpe de estado para revomponet el poder sin salirse de lo que Fidel delineo, tienen el camino libre y muchas posibilidades de éxito, basta tomarse el parlamento y llamar a ese pueblo q salió el 11 y Canel y su grupo es historia, tal vez no es la solución que se espera, pero romper el inmovilismo se impone Cuba no puede seguir como está algo debe de suceder.
Manuel* 30 julio 2021 - 7:11 PM
Esteban, es común que cuando una persona mayor enviuda, se muera al poco rato de pena. Todos conocemos ejemplos de matrimonios de 60 años que mueren con unas semanas de diferencia. Esos generales estaban enamorados de la Revolución. Se les cayó el mundo con el 11-J y se murieron de pena. Probablemente tenían hijos y nietos que luchaban por el "Patria y Vida"
Orl 30 julio 2021 - 2:59 PM
Cinco generales, seis . Agrega otro
Observador 2021 30 julio 2021 - 4:15 PM
Esteban, muchisimas veces coincido con tus comentarios cuando la lucidez y el pragmatismo los caracteriza. He leido sobre las muertes de los genérales y eso cae en el terreno de la mas completa especulación. El primer caso del jefe del Ejército Oriental sin explicar su causa es altamente llamativo, pero el resto, todos retirados y sin mando de tropas (y salvo el caso de Puentes sin mayor ascendencia en los cuerpos armados) parece obra de la biología y la coincidencia. Me parece que no es una pista para seguir, aunque no descarto para nada que una solución puede venir de estratos intermedios del aparato militar con mando y ascendencia en tropas y sin las mayores conexiones a las prebendas, sobre todo cuando la generación histórica acabe de perder su influencia. Pero que para nada está asociada a esta sucesión de decesos de ancianos verdeolivos. Sigamos disfrutando de este blogg, de articulos y comentarios muy acertados y de los siempre asombrosos estertores de los intolerantes y fanáticos
Esteban 30 julio 2021 - 4:55 PM
No puedo menos que darte la razón, OBSERVADOR 2021. Es solo especulación. Menos el jefe del Ejército Oriental todos eran unos ancianos sin mando alguno, por eso dije que lo que no cerraba con la teoría de un golpe fue el hecho de que las protestas estallaron en toda Cuba casi de manera simultánea. Agradezco tus observaciones.
Manuel* 30 julio 2021 - 7:14 PM
Las protestas estallaron de forma simultánea por la dinámica viral de las redes sociales. No existe el mínimo indicio de planificación centralizada y eso que muchos la andan buscando con lupa.
Kino 30 julio 2021 - 4:36 PM
No es el Partido único, es el único Partido, no suena igual
Al Rojas 30 julio 2021 - 6:20 PM
el terreno está abonado para un golpe Csnel y demás son la minoría en la actual Cuba entre aquellos que dentro del aparato de pode quieren apropiarse de todo y con una población que quiere más Apertura no veo porque no pueden triunfar si esencialmente los pilares en w se fundamenta el poder en Cuba seguirán firmes e trata de d a sacar a los Castro y quienes los secundan de las decisiones y el poder y eso l a mayoría tanto interna como externa está de acuerdo esta situación me hace recordar de quienes siendo nazis conspiraron contra Hitler tratando de hacer un gobierno sin el y organizaron el atentado contra su vida, en suma un socialismo cubano sin el influjo y el poder de los CASTRO no es fácil pero posible
Eduardo 30 julio 2021 - 7:18 PM
Para Narciso que parece nunca ha leido a Marti, cito: "La Republica, en Puerto Rico como en Cuba, no sera el predominio injusto de una clase de cubanos sobre las demas, sino el equlibrio abierto y sincero de todas las fuerzas reales del pais, y del pensamiento y deseo libre de los cubanos todos.No queremos redimirnos de una tirania para caer en otra. No queremos salir de una hipocresia para caer en otra."
Juanma 30 julio 2021 - 7:58 PM
Profesora, no se puede decir más con tan pocas palabras. Excelente!
Abelardo Mena 30 julio 2021 - 8:01 PM
Elegir popularmente el Comite Central? Genial idea!
maria teresa 30 julio 2021 - 8:39 PM
Cuando se agoten las toneladas de alimentos que nos han donado ¿que vamos a comer?. Siguen los gobernates en sus recorridos INSTANDO a producir, esas arengas no aseguran el pan de cada día en el desayuno del cubano comun. Es triste que despues de creer en los cantos de sirena con el que nos envolvieron, hoy a 62 años estemos comiendo porque nos estan regalando los alimentos. Felicidades a la Dra Alina que le sea posible vivir sus sueños
Alfonso Rojas (@cerralallave) 30 julio 2021 - 9:51 PM
la posibilidad de q el inmovilismo termine Esta ahí, ña salida es posible ahora Falta quien lidere .
Al Rojas 30 julio 2021 - 11:24 PM
el mensaje es claro ud nunca oirán a Biden condenando un golpe de estado en Cuba, eso es lo q buscan los americanos claramente fuera los Castro del poder y después dialogamos lo q sea y en especial el fin del embargo.
Juan Quiles 30 julio 2021 - 11:38 PM
Muchas felicidades Dra Alina por su honomastico y excelente analisis del 11 J ; ojala los dioses del Olympo lo lean y pudieran, cosa q dudo, reflexionar a q incorporaran pensantes y no robots en la Direccion, pero no es compatible lo q plantea la Dra Alina, lamentablemente, con la dictadura comunista de librito marxista q se implanto desde el 13 de Marzo de 1968 (la ofensiva revolucionaria), todos carneros asalariados con la cabeza bien baja. En todos los paises q se implanto fue asi a sangre, terror y fuego, nunca fue de otro modo y en la parte economica es anti economico el comunismo pues va en contra de la misma persona q intenta "liberar", miren como todas las companyias extranjeras q se asocian en la actualidad con el G.E.P.U , (Gobierno/Estado/Partido/Unico) son Sociedades Anonimas, S.A.; al mas puro estilo capitalista y asi funciona Cuba como una companya privada en el mundo civilizado sin embargo no deja q sus ciudadanos produzcan para el pais, los aplastan si, son implacables con su mismo pueblo y sin embargo miren a GAESA, autonomos nadie los audita, no le rinden cuentas a nadie, donde esta el dinero q supuestamente ganan y el duenyo Lopez Callejas sentadito ahora en el Buro Politico, increible. Daria para escribir mucho mas pero mi temor es q se llegue a un punto de no retorno como Haiti q no hay manera q avance y se pierda para siempre el pais. Haria falta una oposicion, pero el sistema mismo no lo puede permitir porque se desmorona y Fidel Castro lo sabia por eso desde el mismo 1959 fue aplastando todo vestigio de oposicion porque asi era en la extinta URSS y el se abrazo a ello para eternizarse en el poder para siempre y enganyo a toda la clase dominante y al pueblo todo prometiendo q iba a volver a la Constitucion del 40. Tiene q haber una mezcla de socialismo,no marxista, mas bien sindicalista como hubo con F. Franco en Espanya q la saco de la alpargata a los autos SEAT y los Omnibus Pegaso y la dejo en 1975 sin deuda externa ni desempleo y ahora, si no fuera por la U.E. y porque la moneda es el Euro no andaria tan bien y Franco la salvo del comunismo de J. Stalin
“Cultivo una rosa blanca” – ALTO ^ LIBRE 31 julio 2021 - 3:45 AM
[…] Cuba: el Partido único ante la crisis […]
Sanson 31 julio 2021 - 5:20 AM
Si se permitio y no se puso limite a tiempo a ese que desde su triste llegada puso limites a la Libertad desapareciendola de un golpe con sus inmorales postulados de "elecciones para que?", "La Universidad es para los revolucionarios" incluso "la calle es pde los revolucionarios" o mas repulsivo aun "esta calle es de Fidel" o "esta casa es de Fidel" todo esto desde amenazas nos retaba que era o el o la muerte como patria o muerte o socialismo o muerte opino que es muy pronto para que se mate al nacer la rebeldia. Este no es el momento de un dialogo. No es el momento de anticipar un Zanjon que mataria al nacer la rebeldia que se inicio espontaneamente el dia 11 de Julio cuando los cubanos salieron a las calles a exigir el poder vivir como personas a exigir de un golpe sus deseos de Libertad y de Patria.como un ninno no deseado que nace de pronto en un lugar hosco y pobre pero que aun asi llora con todo lo que le dan sus pulmones.. .Este no es el momento de ceder ni de negociar lo cual mataria a ese recien nacido que es la rebeldia llamandolo a la cordura, al temor ensennandolo a que baje la cabeza cuando puede apenas sostenerla. Si porque la rebeldia nacio y solo se abrira paso si no es encaminada por bribones o blandenges que traten de encauzar su camino poniendole peros a lo que haga. Esa rebeldia que nacio en un pais donde aunque no existe posibilidad de decidir forma de pensamiento ni forma de elegir lo que se prefiere, porque se encuentra cortada por una Constitucion prohibitiva y mentirosa. En un pais donde se asesino al periodismo desde sus inicios, se doblego a la jurisprudencia y se establecieron limites a la vida con consignas y acciones violentos. Por eso la sorpresa de los gordos confiados del regimen y la jauria de debiles que los perdona y justifica ahora cuando se les acusa en todas partes . .
Ramón Izquierdo Delgado 31 julio 2021 - 6:32 AM
Sra Alina Antes comentarle algo sobre sus consabidas concepciones liberales del multipartidismo y la democracia, debo darles otra mala noticia al liberalismo opositor contrarrevolucionario y no revolucionario cubano de dentro y de fuera de la Isla: ayer peleaba en los Juegos Olímpicos de Tokio en la división de 91 Kg (ya sabe que me gusta el boxeo) el cubano radicado en la Isla Julio César La Cruz frente a Emmanuel Reyes, otro boxeador de origen cubano que acudía a los Juegos representando a España. Dijeron los comentaristas españoles que si Reyes vencía gritaría “Patria y Vida”, la consigna de los liberales cubanos, pero no ganó, y el auditorio lo que escuchó es la frase del legendario guerrillero cubano Fidel Castro “Patria o Muerte. ¡Venceremos!”. La única buena noticia para los liberales cubanos es que la crisis económica capitalista mundial que ha provocado el covid-19, no se ha acabado, así que aún tienen alguna esperanza. Imagine que LAS BUENAS NOTICIAS PARA LOS LIBERALES CUBANOS SON LAS MALAS NOTICIAS PARA EL PUEBLO CUBANO…y el mundo ¡sic! Porque los liberales nunca en realidad han traído buenas noticias, aparte de su bolsillo, en ninguna parte del mundo. En cuanto a sus acostumbrados artículos para hacer un poco de sparring le diré que multipartidismo hay en Suecia y Noruega (dos ejemplos de liberalismo que tanto gusta a los liberales que le hacen coro a usted en el foro) pero también en Guatemala, Honduras y El Salvador de los que no dicen nada (junto con casi el 80 por ciento de países) y, sin embargo, tienen resultados económicos muy distintos. Y China y Viet Nam tienen sistemas unipartidistas, pero sin embargo, sus ciudadanos gozan de mejores condiciones que Chile, Colombia, Uruguay y Argentina que tienen sistemas pluripartidistas; de tal forma que, para hacer un poco de sparring y mantener las huestes “vivas” no viene mal, pero para nada más. Incluso a usted y sus partidarios que tanto aman a Corea del Sur les recomiendo un poco de la historia de este país cuyo progreso fue en un sistema de fuerte presencia militar donde por mucho tiempo las elecciones presidenciales solo podían ser votadas por un colegio restringido. Si Señora Alina porque los liberales cubanos (como todos los liberales) tienen memoria “selectiva”, nunca dicen que por cuestiones geopolíticas tuvieron abierto para si el mercado norteamericano: lo mismo le ocurrió a Japón, Taiwán, etc. Saludos y que tenga un feliz día es mi deseo Ramón Izquierdo Delgado
Lucariow 31 julio 2021 - 4:17 PM
Compañero Ramón Izquierdo, ante su total rechazo y desprecio al liberalismo asumo que apoya el totalitarismo, como el de Stalin, Hittler, o más recientemente el que lucha por imponerse en Cuba. Ya que le gusta tanto la historia, vea a lo que han llevado siempre estos sistemas, como es lógico, ya que se olvidan del ser humano como ente biológico individual y lo tratan como herramientas para el ¨bien mayor¨ que nunca llega y mientras tanto se enriquecen los de ¨arriba¨, no es cuestión de capitalismo (que si, está en declive) o de comunismo socialismo (que nunca ha existido), es cuestión de moderación o extremismo, le cito al apóstol: Dos peligros tiene la idea socialista. como tantas otras:--el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas:--y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados. José Martí, Obras Completas, volumen 3
Ramón Izquierdo Delgado 1 agosto 2021 - 11:36 AM
"ante su total rechazo y desprecio al liberalismo asumo que apoya el totalitarismo" No señor, al contrario, si el más grande TOTALITARISTA QUE HAY ES EL LIBERALISMO ¿pero usted se ha enterado hoy de eso? ¡Por favor!, SE HA DEJADO ENGAÑAR POR LA PALABRA, ¡LO SIENTO MUCHO POR USTED! Saludos y feliz día para usted
Juan Escandell Ramirez 31 julio 2021 - 8:28 AM
Excelente análisis en particular clarito clarito es muy gratificante leerla profesora aunque un poco tarde muchas felicidades.
Alina Lopez 31 julio 2021 - 8:47 AM
Agradezco a todas y todos los foristas sus felicitaciones por mi cumpleaños. Saludos cordiales.
Cuba: el Partido único ante la crisis - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 31 julio 2021 - 11:22 AM
[…] es la «fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado (…)». Desde la cima de esa especie de atalaya, el Partido debió estar en mejores condiciones de divisar que en Cuba […]
Jagger Zayas Querol 1 agosto 2021 - 1:00 AM
Ojalá este articulo de la Dra. Alina hubiera sido el análisis que debió realizar la reunión ultima del Buró Político al que asistió el Gral Raul Castro. Eso me habría hecho feliz porque vería que la sabiduría, la inteligencia y la sensatez comienzan a predominar entre los que tienen en sus manos las riendas sobre la nación. Pero parece que, igual que tantas veces anteriores, se solazan con sus autoelogios de "continuidad" en la discontinuidad generacional y el quiebre economico que imposibilita el sostenimiento de las conquistas sociales de antaño y cierra el camino al desarrollo del país. Ojala que no haya salida de los tanques como en Tian An Men...
Eva 1 agosto 2021 - 4:37 AM
Genial Alina gracias, gracias, gracias. Tan certera como cubanisima.Feliz cumpleaños y que la vida le colme de bendiciones y mucha salud.Persona como Ud. necesita la patria herida.Signo Leo como mi nietecita Lucia que nació el 26 de julio.Bravas! Sigo con Juan Manuel Serrat, jeje ...Aunque es más turbio cómo y de qué manera Llegaron esos individuos a ser lo que son Ni a quién sirven cuando alzan las banderas Hombres de paja que usan la colonia y el honor Para ocultar oscuras intenciones Tienen doble vida, son sicarios del mal Entre esos tipos y yo, hay algo personal Rodeados de protocolo, comitiva y seguridad Viajan de incógnito en autos blindados A sembrar calumnias, a mentir con naturalidad A colgar en las escuelas su retrato Se gastan más de lo que tienen en coleccionar Espías, listas negras y arsenales Resulta bochornoso verles fanfarronear A ver quién es el que la tiene más grande Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz Y juegan con cosas que no tienen repuesto La culpa es del otro si algo les sale mal Entre esos tipos y yo, hay algo personal Y como quien en la cosa, nada tiene que perder Pulsan la alarma y rompen las promesas ... https://www.cubitanow.com/cundo-se-va-a-quitar-su-careta-cubana-enfrenta-a-periodista-oficialista
Eva 1 agosto 2021 - 12:52 PM
... ¿Pues qué es el triunfo político, para esos cazadores de empleo, sino la entrada a la vida muelle y al goce de los bienes públicos? ¡Hacer política es cambiar servicios, y se forma en las filas de un caudillo, dándole apariencia de señor de muchos hombres, y dueño de muchas voluntades, ¡no ha de ser gratísimamente, sino a cargo de la prebenda que se aguarda del caudillo en el día de la victoria! Las ideas son para tela de bandera cosa magnífica; pero para tela de gabán son muy ruin cosa... José Martí Obras Completas Edición Crítica, tomo 11 Páginas 28- 32.
José Luis San Miguel de Pablos 1 agosto 2021 - 7:32 PM
Excelente artículo que demuestra que en Cuba sí que hay libertad de expresión. Hay que dejar atrás el stalinismo y al mismo tiempo tener claro que el casino neoliberal claro que existe y es un horror, no solo para los seres humanos sino para el planeta, que sencillamente no lo puede soportar. Un saludo fraternal desde Madrid, España, en dónde estamos... regular, pero podríamos estar mucho peor porque tenemos una derecha totalmente equiparable a los trumpistas de Miami (y por cierto, se adoran).
Fidel Vascós González 3 agosto 2021 - 12:11 AM
Dice bien la compañera Alina en esta Entrada que los hechos del 11 de julio no aparecieron solo por presiones del bloqueo norteamericano sobre Cuba ni consisten exclusivamente en un golpe blando contra la Revolución Cubana. Tampoco responden solo a demandas por alimentos, medicamentos y ante cortes de electricidad. Todo ello está presente, pero también existen aspectos de naturaleza política que son los que deben concentrar la mayor atención de las autoridades pues son los factores estratégicos que están en manos cubanas para resolverlos. Las recientes medidas de flexibilización adoptadas, aunque debieron haberse tomado hace tiempo, indican que se está comenzando a realizar un análisis en la dirección correcta. Hay que continuar por este camino. La reforma de la economía aprobada hace diez años en el VI Congreso del PCC se ha venido aplicando lentamente y con marchas y contramarchas. Sus magros resultados prácticos finales van configurando la necesidad de una reforma del sistema político del país. En mi criterio, el contenido de la reforma política a diseñar no consiste en abandonar la existencia del partido político único y regresar al multipartidismo que ya experimentamos en Cuba de 1902 a 1958 y que condujo a trágicos resultados para el pueblo. Hoy de lo que se trata es de avanzar hacia un nuevo escalón de la democracia y la libertad política donde el Estado asuma con plena autonomía su rol principal en la dirección de los asuntos internos y externos de la nación. Los sistemas socialistas implantados que hemos conocido no han trascendido la democracia representativa ni la independencia de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) inaugurados por las revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Las formas de organización del Estado liberal burgués sustituyeron a las monarquías feudales, donde el soberano era el Rey designado por inspiración divina y perpetuado en el poder por su descendencia familiar. El socialismo está llamado a crear una nueva forma de democracia, superior a la burguesa y a la feudal, donde se reconozca definitivamente y en la práctica que el pueblo es el soberano y que no lo son sus representantes electos. No basta que la ciudadanía sea consultada por sus representantes para luego que sean éstos los que tomen las decisiones finales. La nueva democracia socialista debe caracterizarse porque sea el pueblo quien decida directamente los asuntos públicos y sus acuerdos sean vinculantes para toda la sociedad, incluyendo a sus representantes quienes, además, deben rendir cuenta individual y transparente de su actuación. Hay diferentes modalidades organizativas en las cuales el pueblo puede tomar las decisiones en última instancia, las cuales debieran investigarse e irse aplicando paulatinamente en Cuba. En cuanto a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el poder supremo del Estado debe ser el parlamento, al que se le subordinen los demás. Para garantizar la plena libertad de actuación de nuestra Asamblea Nacional y su mayoritario respaldo por la ciudadanía, la actual elección directa de los diputados por los electores debe extenderse a la los candidatos de manera que sean los propios electores los que confeccionen las boletas electorales, tal y como se hace a nivel de los delegados municipales. En este marco, el partido político único debe abandonar la tendencia a dirigir administrativamente a los organismos estatales y organizaciones sociales y concentrarse en su función de formación política e ideológica del pueblo mediante métodos persuasivos y de convencimiento sobre la base de la justeza de su programa en función de los intereses esenciales de la nación, el ejemplo de sus militantes y dirigentes, la transparencia de su actuación, su influencia moral y su permanente vinculación con la masas populares. Por otra parte, en lo que no coincido con Alina es en su calificación de violenta y brutal a la respuesta de la policía frente a los hechos vandálicos ocurridos en el 11J. Brutal y violentos son los ataques de las instituciones armadas contra el pueblo que se registran todos los días en Colombia, Chile, los Estados Unidos, Francia y otros países supuestamente democráticos y que son, en realidad, dictaduras antipopulares. A su vez, ratifico que no estoy de acuerdo con los mítines de repudio y el acoso de ciudadanos que piensan y se expresan diferente al discurso oficial, pero la Revolución tiene derecho a defenderse de quienes la agreden y violan las leyes en las calles de nuestras ciudades y en los campos de nuestro país. La lucha de clases existe en el territorio nacional y en la arena internacional y quienes nos consideramos patriotas y revolucionarios debemos actuar en consecuencia con sus formas de manifestación.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario