La «apretura» del paquete de reformas

(Foto: AFP/Yamil Lage)

El año 2021 halla a los cubanos entre la incertidumbre y la esperanza con un nuevo paquete de reformas. Aunque en diciembre se adelantó a todos los trabajadores estatales un préstamo de mil pesos sobre el salario de enero, la mayoría lo gastó en diciembre, cual aguinaldo de fin de año. Ahora, los nuevos precios sin subsidio de la Tarea Ordenamiento (TO) los golpean sin cesar en su vida cotidiana con los bolsillos exhaustos.

Los que coincidimos en la necesidad de llevar adelante este paquete de reformas, aun en las difíciles condiciones actuales, somos parte de ellas y nos interesa que enrumben a puerto seguro. Por eso creo necesario referirme, no solo a la apertura que trae consigo la TO para todos los sectores económicos, sino a la «apretura» que también significa, especialmente para la población. Ambas son como el ying y el yang de la nueva normalidad. Y también tienen su historia.

Muchos de los cambios que ahora se están materializando constituyen tareas pendientes desde mediados de los años noventa, cuando se adoptaron las primeras medidas para superar la crisis del Período Especial. En aquellos momentos de otro paquete de reformas con la autorización del uso del USD en el mercado interno, descentralización económica, fomento de la inversión extranjera y del TCP; no se fue más allá en pos de conservar —o retornar en cuanto se pudiera— al tradicional modelo socialista estatizado que, desaparecido en Europa, aquí hacía agua.

La parte económica del contrato social establecido en Cuba desde los sesenta —y fortalecido aún más en los setenta y ochenta— se basaba en los mismos pilares que el resto de los países del llamado socialismo real: bajos precios, con bajos salarios y amplios fondos sociales de consumo. Esta combinación garantizaba elevados índices de salario real y la posibilidad de mejoramiento del nivel y calidad de vida de los trabajadores y sus familias por la vía de la superación personal y mayor productividad en el trabajo.

Cuando en la crisis de los noventa fue imposible mantener ese tipo de equilibrio, se optó por tomar medidas coyunturales y por tratar de preservar aquellos rasgos como si fueran esenciales al socialismo, no a un modelo ya superado por la historia. La reticencia en efectuar un más amplio paquete de reformas que sustituyeran la economía estatizada y burocrática por un modelo más cercano al socialismo de mercado o al autogestionario —aunque las actuales tengan muy poco de este último—, en un país tan dado a los experimentos sociales como Cuba, se ha extendido por casi tres decenios.   

En ese largo ínterin, el Estado/comerciante redujo hasta límites risibles el mercado normado subsidiado, al tiempo que elevó los precios de bienes y servicios indispensables en su mercado cautivo en CUC. El costo a pagar por la población fue el de una inflación reprimida que ha durado tres décadas, acompañada por el crecimiento galopante del imprescindible mercado sumergido. En algunos momentos el Estado/patrono efectuó tímidas subidas de salarios y pensiones, insuficientes para cubrir el ascenso indetenible del costo de la vida. Pero no fue un paquete de reformas. 

La posición económico-social dependiente en que quedaron las grandes mayorías —más cercana a la de esclavos subsidiados por los amos que a la de los productores libres por los que abogaban Marx y Engels— fue combatida y superada por los trabajadores y sus familias mediante diversas vías. Lejos de resignarse a ser pichones con la boca abierta para que Papá Estado los alimentara, se las ingeniaron para sobrevivir durante décadas en un sálvese el que pueda. Trabajar y proveerse en la economía sumergida, hurtar todo cuanto se podía extraer de la propiedad estatal —sobre todo en hoteles y restaurantes— y ejercer varios trabajos, incluso después de la edad de retiro, han sido algunas de las tablas de salvación más socorridas.

Solo ahora es que se ha efectuado una reforma general de precios y salarios, unida a la eliminación de los subsidios, mayor autonomía empresarial y un prometido empoderamiento de los municipios, que otorgarían una nueva faz a la sociedad cubana. Más flexible, con ingresos ligados al trabajo honesto y productivo, pero también más desigual y exigente, lo cual eleva el nivel de riesgo de los grupos sociales más vulnerables. 

Este paquete de reformas tiene que interesarnos a todos: al Estado, obligado a seguir paso a paso la gestión de crisis antes de que se exacerbe el malestar social —como ya hizo con los precios de las medicinas, las tarifas eléctricas, el gas licuado y el helado Coppelia—; a las familias, donde es preciso repensar si es conveniente seguir empleados en la azarosa economía sumergida, o incorporarse al trabajo formal, sea con el Estado o no; y a las organizaciones productivas y de servicios, convocadas a ser más emprendedoras y vivir de sus ingresos en un entorno competitivo, tanto al interior del país como respecto al sector externo.

Los primeros meses del año serán particularmente difíciles. El reacomodo de la economía personal y familiar al reciente contexto monetario-mercantil, las nuevas formas de gestión empresarial, la protección a los más débiles —en particular, jubilados y pensionados—, serán factores estresantes, y los termos de tilo pueden llegar a ser más populares en Cuba que las pipas y bombillas de mate en Paraguay.

El paquete de reformas valdrá la pena si se continúan introduciendo las medidas liberalizadoras de las fuerzas productivas que tanto se han analizado y esperado. Solo así los trabajadores y las empresas podrán demostrar a los apologetas de la centralización estatista que los cubanos de la Isla también saben obtener mayores beneficios en condiciones de creciente autonomía y competitividad. Como dijera el dúo Buena Fe: «No me regales más nada. ¡Déjame ganármelo yo!»

Textos relacionados

El 2023 casi termina y la economía cubana sigue sin despegar

Cinco preguntas incómodas sobre el ¿bloqueo?

Alfonso Larrea: los funcionarios del Departamento de Estado fueron los primeros decepcionados

32 comentarios

EZapo 5 enero 2021 - 7:26 AM
Teóricamente (casi) impecable. Muy bonito. Pero las palabras Revolución y Socialismo en Cuba son entelequias. Lo que se está armando en Cuba se parece mucho, sospechosamente, a un Capitalismo de Estado. Donde la clase dirigente y los inversores privados (priorizando a los extranjeros y cubanos que viven en el exterior por encima de los nacionales) están en la cúspide de la pirámide (clases altas) y el resto son miembros de de una paupérrima clase baja. Y esto con el único objetivo de mantener a la clase dirigente en el poder, porque es eso, su posición en el poder y no sus ingresos, lo que les permite tener una vida de privilegios. Están culminando un proceso de traición al pueblo cubano y a los movimientos de izquierda del mundo. Vergüenza total.
Guillermo 5 enero 2021 - 8:56 PM
El "Socialismo" podrá ser en Cuba algo imaginario, pero "La Revolución" no lo es ni lo será ya que ella misma es capaz de modificarse conforme las necesidades objetivas que en cada momento se requiera...Entre las teorías del Socialismo, no caben las "Divisiones de la Sociedad en Clases" (Yo no se como se puede llegar a solucionar ese asunto) pues siempre tendrán que existir EMPLEADOS Y EMPLEADORES y, algún tipo de clasificación deberá existir entre unos y otros pero confío en que no se clasifiquen como "CLASES SOCIALES"; pero si se que mediante la Revolución se lograron erradicar ese tipo de "Divisiones" para declarar a todos los miembros de la sociedad como TRABAJADORES, independientemente del nivel ocupacional, sus tareas sociales y las funciones que cada cual, de por sí o agrupados tengan para el servicio a la sociedad....La Revolución, no podrá admitir la restauración de una "Sociedad Dividida" ni por Clase ni por Niveles siempre que esta clasificación indique "Preferencias, Poderes,Derechos y Carencias"... Eso si que afectaría a la Revolución y al Socialismo....Si El Socialismo" es un vehículo para alcanzar una Sociedad Mejor; es entonces y, sin duda alguna La Revolución, el Vehículo adecuado para llegar al Socialismo.....Eso implica la necesidad de cambios constantes, uno para salvar los obstáculos en el camino y otros cambios para arreglar los "viejos arreglos", los huecos mal tapados y, los pilares corroídos... Amigo, La Luz, no produce Sombras pero....Solo notamos la Sombra cuando encendemos La Luz... Lo mas importante para el pueblo es, mantenerse como Una Sociedad Libre y Soberana, defender las bases de esa sociedad y, contribuir conforme sus posibilidades al desarrollo de esa Sociedad.. Esa es la responsabilidad de cada cual dentro de la Sociedad, independientemente de las funciones que realice, de las ideas iguales o diferentes que tenga al respecto pero, la "Inacción" al igual que las acciones negativas (corruptas) hay que combatirlas hasta el final, sin importar el nivel de responsabilidades que tengan en la Sociedad y/o en La Revolución que la mantiene en marcha...
EZapo 6 enero 2021 - 7:19 AM
Cada quien tiene su mirada. Ante los hechos objetivos que se viven en Cuba tú y yo vemos cosas diferentes. Es normal. Yo veo que están construyendo un Capitalismo de Estado para mantener sus privilegios. Tú ves otra cosa. Así es la la vida.
Alex Garcia 6 enero 2021 - 9:43 AM
Parece que tampoco ve las clases sociales en la Cuba de hoy, con sus diferencias de, y cito...«Preferencias, Poderes,Derechos y Carencias». Solo necesita un paseito por Parraga, Centro Habana y La Timba, terminando en Miramar y Siboney; para que vea como la teoria se le derrite mas rapido que un helado. Hay gente que cree que, escribiendo y hablando de un pais que solo existe en su imaginacion, puede cambiar 6 decadas de porfiada realidad. Como dice Carlos Varela: Todos quieren vivir en el noticiero/ alli no falta nada/ y no hace falta el dinero. Este señor ya llego, el solo, al comunismo y no le quiere dar la direccion a nadie. Ya lo he dicho antes aca, todo indica que vamos a un capitalismo salvaje, a la rusa, donde una guara reducida (los iluminados lideres),con la complicidad de algunos inversores extranjeros, se reparten el pastel sin mucha dificultad.
tony antigua. 5 enero 2021 - 8:03 AM
El Gobierno heredero de la Revolución no puede identificarse con la Revolución misma de manera alguna. La Revolución la hizo el pueblo mientras que el Gobierno actual suplanta al propio pueblo, impone lideres, decide y habla por el pueblo, impone condiciones y además se da el gusto de proferir frases como la de la ultima Mesa Redonda: "en el pueblo hay gente que piensa", con lo cual no expresa sino su desprecio por quien debería servir. La idea de la reforma del sistema, que alguna vez anduvo por mi cabeza, es una posibilidad que cada vez veo mas lejos de la realidad y no porque entienda que el sistema no es reformable, sino porque comprendo que cualquier reforma alejaría al grupo de poder conocido eufemisticamente como burocracia del control absoluto que hoy en dia posee, con lo cual pondria eventualmente en juego su supervivencia. La supervivencia es lógicamente innegociable y llegado el momento, si la situacion economica y social fuera insostenible, preferirán acabar con todo antes de entregar el poder. Darán la vuelta a la tortilla para prevalecer aunque para ello tengan que mutar hacia las antipodas políticas e ideológicas. Ya ocurrió en Rusia, pais que tanto admiran, por cierto.
tony antigua. 5 enero 2021 - 8:03 AM
El Gobierno heredero de la Revolución no puede identificarse con la Revolución misma de manera alguna. La Revolución la hizo el pueblo mientras que el Gobierno actual suplanta al propio pueblo, impone lideres, decide y habla por el pueblo, impone condiciones y además se da el gusto de proferir frases como la de la ultima Mesa Redonda: "en el pueblo hay gente que piensa", con lo cual no expresa sino su desprecio por quien debería servir. La idea de la reforma del sistema, que alguna vez anduvo por mi cabeza, es una posibilidad que cada vez veo mas lejos de la realidad y no porque entienda que el sistema no es reformable, sino porque comprendo que cualquier reforma alejaría al grupo de poder conocido eufemisticamente como burocracia del control absoluto que hoy en dia posee, con lo cual pondria eventualmente en juego su supervivencia. La supervivencia es lógicamente innegociable y llegado el momento, si la situacion economica y social fuera insostenible, preferirán acabar con todo antes de entregar el poder. Darán la vuelta a la tortilla para prevalecer aunque para ello tengan que mutar hacia las antipodas políticas e ideológicas. Ya ocurrió en Rusia, pais que tanto admiran, por cierto.
Guillermo 5 enero 2021 - 10:49 PM
Ninguna "Revolución", ni Sistema Social, ni Partido ni, Organización alguna es capaz de hacer un Pueblo... SON LOS PUEBLOS, los que realmente hacen la Revolución o los Sistemas o, las Organizaciones etc..etc.., o quienes la Adoptan y Heredan para sí...Son los Pueblos, los encargados de Organizar su Sociedad, su Política, sus Leyes, su sistema de Gobierno y las divisiones de Poderes, de Funciones, de las Responsabilidades y Derechos dentro de la Sociedad... En Cuba, existirá Revolución mientras que ésta sea capaz de "Cambiar" conforme los intereses del Pueblo, mientras que los Gobernantes continúen manteniendo y representando la voluntad del pueblo existirá la Revolución... Los Gobernantes podrán cambiarse pero la Revolución del Pueblo jamas…. En estos momentos, hay muchos grandes cambios que se deben realizar en Cuba, fundamentalmente para garantizar la Estabilidad de la Revolución lo cual significa "La Estabilidad de la Sociedad Cubana" y, su Sistema Socio Político Soberano e Independiente, el cual nadie en este mundo puede negar, que es el mas justo para la Gran Mayoría de la Sociedad en Cuba, por no decir en cualquier otra parte o país. Cuando se habla de Democracia, nadie tiene más derecho a decirse Mayoría si no forma parte del enorme ejercito de "Los Empleados" (los trabajadores) y, en Cuba, todas la Leyes y Derechos se crean para Los Trabajadores; no es la revolución la que viola o incumple las Leyes, sino, "Los Hombres que supuestamente representan los intereses del Pueblo"..... Si sabemos cual es el problema, es el Pueblo, el que tiene que exigir los cambios de esos supuestos representantes, así como los canales que les permitieron desviarse de los intereses fundamentales de la sociedad... No hay que luchar contra la Sociedad ni luchar contra La Revolución, ni mucho menos Contra el Sistema Social, HAY QUE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN de esos hombres....Corregir las fallas legales que puedan permitir las violaciones y el uso de poderes sin control así como "las prebendas y privilegios indebidos" que traen aparejados...
Nina 6 enero 2021 - 12:09 PM
Dígame una institución existente en Cuba que represente al pueblo, que sea capaz de incidir en la forma de gobernar o de poder cambiar lo que debe ser cambiado, la ANPP jamás ha cuestionado al poder politico es una institución sin poder ninguno ni es representativa del pueblo ahora mismo sin ir muy lejos aceptó todo el " ordenamiento" y han tenido que cambiar. Su teoría está desaforada por la realidad
GB 5 enero 2021 - 8:17 AM
aquello le falta poco para que reviente
Orlando Rodriguez 5 enero 2021 - 11:34 AM
GB, decía el autor que los cubanos están entre la incertidumbre y la esperanza. Yo creo que están entre la incertidumbre y la desesperanza. Yo no espero ni que reviente. Aquello no hay quien lo tumbe ni quien lo arregle. Mientras siga esa represión no puede reventar. Los acomodados de la cúpula son expertos en reprimir y poner parches ante cualquier "escape". Tuvieron al mejor profesor en esos temas durante muchos años. Ahora, poniendo a la policía, segurosos y tracatanes para impedir que los "revoltosos" salgan de sus casa ¿cómo va a reventar? Saludos
Carlos 5 enero 2021 - 12:43 PM
Hace mas de 10 años que Tony lo viene diciendo en este sitio. Durante mucho tiempo, algunos dijeron que no que no era así, y que esto y aquello. La verdad es que el tiempo demostró la verdadera cara del régimen cubano. Algunos enérgicos miembros y fundadores de LJC ya no participan en el debate como antes, pues no tendrían argumentos para rebatir el rumbo tomado por La Habana. Ahora es dolares o dolares!
Esteban 5 enero 2021 - 8:17 AM
- Sin un aumento de la producción la TO está condenada al fracaso. - La producción no puede aumentar bajo el actual sistema político y bajo el actual modelo económico.
Rosa Maria Soler 5 enero 2021 - 11:51 AM
Y donde estan las medidas para proporcionar el aumento de las fuerzas productivas donde esta el famoso listado donde solo se incluiran aquellas ocupaciones que no pueden desarrollar los TCP ?Por que junto con las medidas del reordenamiento no acaban de entregar a cooperativas aquellos servicios q defintivamente no funcionan?por que despues de tan pensado y discutidos los precios pueden entrar enn reanalisis para bajarlos? Como somos representados en la Asmblea Nacional que ninguno de sus participantes se dio cuenta de que el valos a pagar por la corriente fue excesivo y que el pan malo que nos merecemos pueda.ser 20 veces el valor?y el sindicato? Las reformas no solo deben ser monetarias pero como alguien dijera en su ariculo,Papa Estado no quiere oir a sus hijos, yo tengo 61 años y hace un tiempo me digo que no saben que esta pasando aqui abajo ,la altura no les deja tiempo.He seguido sin deseos ya las mesas redondas y me doy cuenta cuando Murillo habla que no nos quiere ,se complace de tenernos .....
Charly 5 enero 2021 - 12:12 PM
Nunca mejor resumido
tony crespo 5 enero 2021 - 9:03 AM
.....ahora resulta que la izquierda de la izquierda grita traicion, engaño, REVOLUCIÓN, de nuevo empezar el circulo vicioso de lucha.... y le pregunto: será que la “izquierda” dejo a la izquierda de la izquierda s fuera del reparto del poder?....cuidado con los nuevos profetas proponiendo viejos fracasos y dispuestos a probar otro espejismo fracasado antes de empezar
EZapo 5 enero 2021 - 4:10 PM
Me parece que lo que dices tiene que ver con lo que comenté. Lo más importante: no te preocupes, que nadie me va a dar bola. Pero te explico. No para que estés de acuerdo conmigo, sólo para ampliar mi idea en este ámbito democrático. Hay personas en el mundo que creemos que lo que el mundo sería mejor con una redistribución más equitativa de las riquezas. Y las leyes que apuntan en esa dirección está generalmente impulsadas y apoyadas por personas con un pensamiento de izquierda. Yo lo que digo es que en Cuba (y en muchas otras partes, como Nicaragua, por poner un ejemplo) el gobierno hace años que traicionó esos pensamientos, esas ideas. Y parte del costo de mantenerse en el poder a toda costa, con represión, y sin resolver los problemas de los cubanos, manteniendo la denominación nominal de izquierda, es que la gente lea esa palabra y huya. Que -lógicamente- asocien la palabra con todo lo que hace años el gobierno cubano hace. O el gobierno chino. O el venezolano. Es mi punto de vista. Sólo eso. Igual hay algo en lo que estamos de acuerdo más allá de los nombres: el principal responsable de la situación del pueblo de Cuba, hace muchos años, es el gobierno, que solo vela por sus privilegios.
Guillermo 6 enero 2021 - 12:56 AM
No hay Derecha ni Izquierda en asuntos Socio Políticos y en sus Relaciones Económico Productivas.. Simplemente existen INTERESES ECONÓMICOS CLASISTAS y, son esos los que definen así sus intenciones o intereses ..Una "Repartición de las Riquezas" se puede considerar Equitativa, cuando responde adecuadamente a los aportes; suponemos que los Derechos deben corresponderse al cumplimiento de las Obligaciones, sin embargo, todos los miembros de la sociedad (especialmente en Cuba) hacen pleno uso de sus Derechos, mucho antes de que puedan reportar el cumplimiento de alguna obligación con la sociedad, algunos jamas llegan a hacer algo por ella, otros incluso, llegan a renegar de ella y aun piden o exigen mas derechos para ellos y/o viven criticando a los demás.….Que lindo, magnifico y brillante sería para un país, que su pueblo pudiera tomar una decisión Libre y Soberana destinada a poder cambiar o adoptar un Sistema Social acorde a los intereses de la mayoría real de la población. Una decisión bien estudiada, con calma, previendo todos los más, los menos y, hasta lo desechable... Algo así que se pudiera poner en un paquete, colocarlo en el lugar que le corresponde mientras se retira el anterior y, que al abrir ese paquete saz, chazan. etc., todo comenzara a funcionar tal como se esperaba... Por desgracia, esas cosas no salen así ni en "los muñequitos"..... Realmente, "Todo cambio Social", entre por donde entre, responda a los intereses de quien sea, siempre encontrará un camino natural, sin seguridad para poner los pies, como dijo el poeta (Se hace camino al andar) así que ademas de eso, hay que agregarle las barreras artificiales puestas por todos los enemigos fuera y dentro del país (miembro de la sociedad o anti social)... Agregar la carencia de recursos tecnológicos, industriales; la subordinación y dependencia hasta para las tareas manufactureras, la inexperiencia, el desconocimiento, la incultura, el oportunismo, la falta de Profesionales de todo tipo, incluyendo "Los Profesionales de las Letras y la Información", de los cuales muchas veces hacen y causan mas daño acusando sin presentar una denuncia real y directa, con lo cual demostrarían al menos una intención de ayudar a solucionar problemas....Muy pocos son los pobres y pequeños países como Cuba, que pudieran haber realizado tantos cambios, con tan grandes "Retrancas" de todo tipo financiadas por un enorme rico y poderoso país, capaz de desanimar hasta a los grandes y cultos miembros de su sociedad digo, si realmente hacen algo por la sociedad (estén de acuerdo o no con la sociedad) ya que, si no hacen nada útil por ella son solamente anti sociedad igual que cualquier otro tipo de antisocial aunque con mas cultura....
Orl 5 enero 2021 - 10:39 AM
Esa mafia todo cuánto hace es en su propio beneficio. Ahora creen que provocar una inflación de dos, posiblemente tres, dígitos les conviene.
Carlos 5 enero 2021 - 12:37 PM
Los gobernantes cubanos, conscientes de que se avecinan días difíciles para el pueblo –y por ende peligrosos para ellos–, intentan desesperadamente que los cubanos del exilio (otrora despreciados apátridas) ahora mantengan a sus familiares en Cuba, para lo cual no se cansan de idear mecanismos –convenientes para ellos pero humillantes para el pueblo– como la creación de aplicaciones para pagar las facturas desde el exterior.
Orl 5 enero 2021 - 1:31 PM
Mí comentario ha sido recibido en Cuba debate Orlando dijo: No se iba a aplicar una terapia de choque. Pero estamos en estado de chock
Manuel* 6 enero 2021 - 4:37 AM
Se está aplicando terapia de choque porque cambiar de moneda inevitablemente es un choque económico.
Danil Massip Formenov 5 enero 2021 - 2:24 PM
Cuba no es un "país tan dado a los experimentos sociales". Mejor decir, el gobierno y el partido comunista "tan dados a los experimentos sociales". Nuestro pueblo está cansado de la experimentación, pues quienes diseñan e implementan la experimentación generalmente no sufren el golpe constante de dichos experimentos, que muchos son fallidos.
Alexei 5 enero 2021 - 6:44 PM
Entiendo y defiendo la necesidad de las actuales reformas desde que se esbozaran hace más de 10 años. Sin embargo, hasta hoy la alta dirigencia cubana no explicó el motivo real de su aplazamiento. Del "sin pausa pero sin prisas", de la negación a acelerar el ritmo nos fuimos al súbete o te quedas. Dónde está el paquete de medidas orientado a la liberación de la fuerzas productivas, incluyendo la ley de empresas? Dónde el incentivo a la creación de cooperativas? Se eliminan subsidios, se elevan los precios y la producción de bienes y servicios que ayuden al control inflacionario no se ve en el horizonte. Aunque mi optimismo ahora mismo es muy reservado, deseo mucho suerte a Cuba y los cubanos. Qué más puede hacer?
Manuel* 6 enero 2021 - 4:35 AM
Es imprescindible una buena ley de Sociedades Mercantiles en Cuba. Conozco la ley española de Sociedades Mercantiles que abarca casi 500 artículos. Es un marco imprescindible para evitar conflictos y para disfrutar de seguridad jurídica. La seguridad jurídica es imprescindible. Debe existir una ley clara que permita que el productor pueda dormir tranquilo sin temor a pleitos legales. Y llegado el caso un ciudadano debe ser capaz de ganarle un pleito a la administración gracias a un sistema judicial independiente. Tengo un amigo que ya va la segunda vez que desafía a hacienda en España presentando declaraciones de la renta que van contra algunas interpretaciones legales del Ministerio de Hacienda. Eso tiene su mérito porque el Ministerio de Hacienda de España tiene los mejores abogados y muchísimo dinero. La primera vez le ganó el pleito al Ministerio y está seguro de que también ganará en el segundo pleito. ¿Por qué la dirigencia cubana no implementa reformas económicas más aprisa? Porque sus prejuicios luchan contra la realidad y le ganan la batalla. Nos queda la esperanza de que algún día la realidad triunfe, pero encuentro más fácil cambiar de dirigentes, algo que ya sabemos que es tremendamente difícil.
Manuel* 6 enero 2021 - 4:23 AM
Cubadebate es una secta tan radical como la de los Trumpistas. Tienen mente binaria, con lo que son refractarios a cualquier razonamiento que no sea sencillo de entender. Es decir, parten de la premisa de que cualquier análisis complejo debe ser falso por ser complejo. Lo digo porque hay análisis muy poderosos que son complejos. Un ejemplo consiste en el principio económico de la ventaja comparativa expuesto por David Ricardo. Va contra la intuición y para entenderlo hay que llenar un encerado durante una hora en una clase de economía. En resumen dice que conviene eliminar los aranceles a todo producto extranjero, incluso cuando los productos extranjeros obligan a cerrar las fábricas propias, e incluso cuando el país extranjero no actúa recíprocamente eliminando los aranceles de tus productos.
Orl 5 enero 2021 - 9:35 PM
Cubadebate arremete de nuevo contra Obama, el golpe blando, los periodistas independientes, el Movimiento San Isidro. A los que se reunieron en el Ministerio de Cultura les llama confundidos. Pero por suerte muchos de ellos se dieron cuenta a tiempo de su error, rectificaron y aplausos prolongados. También dice que causas justas como la protección animal, la lucha contra la violencia de género, los derechos de la Comunidad LBTICHJ, la censura cultural son utilizados por los enemigos de la revolución. Por último. Creo que ustedes de la Joven Cuba agarran su parte. ?No hicieron una recogida de firmas contra los medios institucionales? Eso también es contrarrevolucionario. La recogidita de firmas, la impulsan los mismos que han callado, cuando no se han alegrado y participado, de los cotidianos linchamientos de la maquinaria mediática miamense contra intelectuales, artistas y periodistas cubanos que no comparten sus ideas. Copio: En realidad, se trata de la continuación, con disfraz intelectual, de los linchamientos contra periodistas de la Televisión Cubana que hemos visto en estos días.
Manuel* 6 enero 2021 - 4:12 AM
Se exagera la importancia del apoyo exterior en el triunfo de movimientos populares que conducen a cambios de régimen. En Bolivia no fue posible, a pesar de que Cuba apoyó el cambio de régimen incluso con una guerrilla armada. Por otra parte quien piense que el Muro de Berlín hubiese caído solo con el apoyo de la CIA está fuera de la realidad. No hubiese caído si no hubiese un amplísimo sector de la población deseando que cayese. Así pasa en Cuba. Todo el apoyo de USA para el cambio de régimen en Cuba no valió de nada durante mas de 60 años, porque la población no estaba madura para ello. El día que suceda será porque el pueblo de Cuba lo quiere.
Orl 6 enero 2021 - 3:27 AM
Me gusta cuando acuden a los ataques personales. Según Bacu. No creer en un fraude generalizado me ubica en una de estás clasificaciones : Hablo cascara, tengo una enorme falta de mente, estoy idiotizado o soy mentiroso. Cómo diez ex secretarios de defensa de los Estados Unidos y otras muchas personalidades opinan lo mismo, que Trump perdió en buena lid, estoy en buena compañía. Saludos.
Orl 6 enero 2021 - 4:30 AM
Interesantisimo. Cubadebate se atreve a colgar una cita de Fidel de 1995 donde dice que "nuestro proceso, que pudo contar con la asistencia del campo socialista y de la URSS, ha avanzado mucho y, cuenta con fuerzas muy sólidas" "Un pasito alante, María, canta Ricky Martin, un pasito atrás"
EZapo 6 enero 2021 - 7:23 AM
Y esto también: ""Recuerdo haber leído cómo en determinado momento Lenin concebía la construcción del capitalismo bajo la dirección de los trabajadores, de un gobierno de trabajadores. Decía: Hay que construir el capitalismo, hay que desarrollar las fuerzas productivas. Pero fue tal el acoso, las agresiones, el aislamiento y la situación crítica que no le quedó más remedio que aceptar aquel desafío; Marx se habría puesto las manos en la cabeza, realmente." Fidel Castro, 24 de agosto de 1998."
Jose A. Huelva G 7 enero 2021 - 4:01 AM
Profe Mario, quisiera saber que pasa con mi comentario anterior. Fué publicado y hasta tuve una respuesta, pero ahora no aparece aquí.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario