Pánico y colas en La Lisa

Foto: Ramon Espinosa/AP

Esta es otra entrega de la serie #LosNuestros, pequeñas historias de cubanos que dentro y fuera de la isla viven de cerca la pandemia del #coronavirus. Hoy traemos el testimonio de María Luisa Reina Herrera , joven de 21 años que trabaja como secretaria en el municipio habanero de La Lisa.

Mi experiencia se reduce a muchas, pero muchas colas, casi todos los días. En La Lisa el ambiente es de pánico. La gente tiene miedo que se pierdan los productos básicos, los de aseo, los alimentos. Sí, es verdad que hay menos personas en la calle. Es cierto que hay también un por ciento que se dedica a tomar, a fumar, a conversar en las esquinas… pero la mayoría de la gente lo que anda es desesperada buscando comida. En los agros, en las tiendas: las colas del pollo son infernales. La gente hace cola hasta para comprar toallitas húmedas.

Por aquí, si no tienes nasobucos, no te dejan entrar a las tiendas, hacer colas. Están multando a la gente, cerrando establecimientos de esos donde vendían ron y tabacos pa que la gente no se aglomere. En todas las colas hay policías que te mandan a tomar una cierta distancia. Ves que la cola se alarga, se alarga… se empiezan a colar, marca una persona y trae a quince más…te pasas el día entero en una cola para un producto que no puedes comprar. Te pones en riesgo tú y no resuelves tu necesidad.

Por ejemplo, cuando se dictó la cuarentena a principio de la semana pasada, hubo una crisis en la Lisa con los nasobucos. Un atelier estatal empezó a venderlos y a los dos días dijeron que los que iban a hacer eran para Salud Publica, que la gente tenía que traer sus telas. La gente empezó a traer sus telas y al otro día dijeron que no se lo iban a hacer a mas nadie.

Entonces, ¿de qué estamos hablando?

Quieres crear una consciencia de que tenemos que protegernos, ¿y tú, una atelier estatal, que básicamente no produces nada y que no me lo vas a hacer de gratis, que yo te voy a llevar la tela, así y todo no lo quieres hacer?
Desde mi hogar, nosotros lo llevamos bastante bien. Yo vivo con una anciana de 88 años a la que le he infundido el miedo. Le he dicho que el virus se hizo para personas mayores, para matar viejos. Es la única manera que encontré de que se quedara en la casa.

¿Las medidas que se han tomado en Cuba…? Bueno, hijo, si bien no son las más eficaces- si bien la cobertura mediática con el coronavirus no es la ideal- por lo menos intentan que la gente se quede en casa. No creo que de que la forma en que lo abordan desde los medios nacionales realmente haga consciencia, ni que salir a grabar el Coppelia todos los días signifique mostrar la realidad del país, como dicen en Buenos Días. Pero algo es algo.

Yo no sé cuándo se va acabar esta situación de cuarentena. Creo que debe de ser el 21 de abril, como informó el gobierno, pero mucha gente me han dicho, por ejemplo, que las guardias en los centros laborales están planificadas hasta finales de mayo, así que lo más probable es que se extienda. Ese es el miedo de la gente: que se extienda. Que empiecen a escasear los productos y se vea una crisis más allá de la que diariamente vivimos.

Textos relacionados

El país que merecemos

Del militarismo bonapartista al pretoriano

Dolor y presión: ¿Qué ocurre en los servicios obstétricos cubanos?

20 comentarios

Atanasio 5 abril 2020 - 9:02 AM
Ojalá la pandemia tuviese una fecha para terminar. Mientras exista una sola persona contaminada existirá el riesgo de más contagios y hablo no solo de los residentes de la isla sino de los que podrían empezar a llegar de nuevo al país. China, después de dar por terminada la cuarentena ha visto crecer nuevos casos importados. Yo creo que esto va para rato.
Manuel* 5 abril 2020 - 7:21 PM
Esta pandemia sí va a terminar, como todas, en cuanto exista suficiente gente inmunizada, bien de forma natural o bien con una vacuna.
Carlos 5 abril 2020 - 9:43 AM
Año 2050 y las colas siguen! Las mismas técnicas los mismos resultados.
Al 5 abril 2020 - 9:51 AM
Cuba tiene lo que no tenemos en Canadá y es clima y tierras fértiles, el Gobierno de Cuba le a apostado todo al turismo y se le a olvidado en lo que nunca va a disminuir la demanda y el comida, en los mercados de Canadá casi todo se importa de Costa Rica, Guatemala, Brasil, ect. En Cuba muchas veces se ve cosechas que se quedan en los campos sin recoger, habrán los mercados agrícolas al exterior y las ganancias van a ser mucho mayores más que aumentaría la producción de los campos.
Miguel 5 abril 2020 - 10:36 AM
Quería preguntarle al escribidor, que se coloca casi en función de "epidemiólogo", según sus enunciados: "¿Las medidas que se han tomado en Cuba…? Bueno, hijo, si bien no son las más eficaces- ..." - ¿Cuáles son las medidas eficaces, en su opinión? "Yo no sé cuándo se va acabar esta situación de cuarentena. Creo que debe de ser el 21 de abril, como informó el gobierno,..." ¿En qué momento el Gobierno anunció que la crisis santaria concluía el 21 de abril? El que escribió este "texto".... sabe qué significa la palabra PÁNICO? Por favor La Joven Cuba... la credibilidad de un medio, sea cual sea, depende de la objetividad y la seriedad de los textos que se publiquen. Entonces, ¿de qué estamos hablando?
Orlando Rodriguez 5 abril 2020 - 10:56 AM
Miguel, Sea serio ud y opine. Cada cual da su opinión y creo que NADIE tiene la verdad en las manos. Hasta los más destacados científicos de todo el mundo solo se limitan a dar su opinión respecto al tema. Sería muy fácil no opinar y más aún criticar al que opine.
Miguel 5 abril 2020 - 11:05 AM
Orlando, el dilema no es opinar, nadie cuestiona eso.... y justo lo que hace el "escribidor" de este "artículo" es cuestionar sin argumentos, sin dar alternativas, habla de ineficiencias en las medidas aplicadas, sin argumentar cuáles serian las realmente eficaces; y peor aún, miente cuando asegura que el Gobierno dió fechas probables del fin de la epidemia (21 de abril) A su vez, raya en desconocimiento y falta de objetividad cuando encabeza este paquete de párrafos con la palabra "pánico" en el título... ¿para usted eso es serio? Tenga un buen día y asegúrese de usar el nasobuco, y mantenerse en casa cuidándose y protegiendo a su familia, solo comenté ante tanto amarillismo ¿periodístico?
jovencuba 5 abril 2020 - 11:10 AM
La calidad de un texto siempre puede cuestionarse pero le pedimos lo haga con respeto al autor y el medio que lo publica. LJC está bajo mucha presión de sectores que intentan desacreditarnos desde ambos extremos políticos, si insiste en denigrar textos y autores nuestros, con posibles motivaciones políticas, prescindiremos de sus comentarios. La descalificación la consideramos comportamiento nocivo y de troles en este foro.
Miguel 5 abril 2020 - 11:41 AM
Estimados editores de JovenCuba... este es mi último comentario... en ningún momento fui irrespetuoso ni con el autor ni con el medio. Todo lo contrario. Pero después de leer artículos como este, puedo entender mejor por qué están "bajo presión". Quien no se respetó al publicar esto fue la Joven Cuba. Hice preguntas sobre temas del artículo que me resultaron inexactos y falsos, y esperaba respuestas concretas y no andanadas y amenazas. No habrá necesidad de volver a emitirlas cuando la opinión vertida no es la que se espera... ese modelo poco democrático ya lo conozco hace años... quien prescindirá de visitar este medio seré yo, para evitar leer en el futuro materiales tan poco serios como este. Les deseo mucha suerte!!!... creo la necesitarán.
jovencuba 5 abril 2020 - 11:53 AM
Miguel su hostilidad inicial y final es totalmente innecesaria. Estamos teniendo un debate interno sobre cómo manejar los testimonios y diferenciarlos de los textos de opinión. Sería más serio de su parte contactar el editor o hacer un comentario de buena fe sobre el potencial alarmista de un título, en lugar de adjudicar adjetivos desde un inicio. En Internet se acostumbra a reacciones explosivas como la suya, le sugerimos más ecuanimidad en la próxima. LJC ha sido afortunada de contar con una audiencia madura que nos acompaña en definir los contenidos y el tono a publicar. Para ellos trabajamos. Saludos.
Esteban 5 abril 2020 - 3:25 PM
No se trata de como "manejar testimonios". El problema es la decisión editorial de publicar mentiras. La verdad es que el artículo me resulto inesperado y tuve una reacción similar a la de Miguel. Al extremo de sentirme obligado a escribir mi primer comentario aquí. Por favor aunque sea confirmen que como editores verificaron la existencia de María Luisa Reina Herrera y de que el ambiente de "pánico" en la Lisa es compartido por al menos algunas personas.
jovencuba 5 abril 2020 - 4:30 PM
Esteban, LJC no publica mentiras. Un texto concreto puede que no sea representativo de la opinión pública, pero igual es una experiencia de una persona con derecho a decirlo. Lo que tiene que garantizar el editor es que representemos el diapasón de opiniones actuales en la población, si no se siente identificado con esta, tiene para escoger en una docena de otras historias y testimonios publicados en días anteriores. El alarmismo y la exageración puede ser un error común, como muestra su comentario. Saludos, Harold
Tony 5 abril 2020 - 5:29 PM
@ Miguel ... El “escribidor” del post se quedó chiquito, mira lo que dice este otro ... “Pero lo cierto, en cualquier caso, es que el panorama social de hoy resulta desolador. El de los próximos dos, tres meses podría ser apocalíptico. "Resulta que estábamos mejor cuando creíamos que estábamos peor".” Leonardo Padura, ya tu vez todos los “escribidores” piensan igual. 👈 Saludos 😎
Karel 5 abril 2020 - 1:37 PM
El artículo me parece parcializado y amarillista. Para nada hay pánico en mi barrio y si bien es cierto que aún hay indisciplina, colas (hace falta hacer colas por toallitas húmedas?) y gente en la calle innecesariamente también es.cierto que hay mucha gente sacrificándose para acabar de una vez con esto. Yo y la inmensa mayoría de.mi familia y amigos enfrentamos este momento lo mejor que podemos y nos quedamos en casa......pero sin histeria
Tony 5 abril 2020 - 4:47 PM
Cállate soldado para que no cunda el pánico! El Sargento Garcia, en la serie televisiva cubana El Zorro. Un cubano saco un machete y repartió planazos en un cola, según la nota de prensa del Ministerio del Interior, divulgada por la emisora santaclareña CMHW, los acontecimientos tuvieron lugar en la mañana del martes 31 de marzo en la entrada de la tienda recaudadora de divisas Las Modas, cuando le llamaron la atención por no llevar puesto el nasobuco, una de las medidas de seguridad epidemiológicas establecidas. Pero realmente un machetazo o una cola no es razón para el pánico, la siguiente noticia si los es ... "En el plano macroeconómico, la Cepal prevé un golpe múltiple para América Latina, fundamentalmente a través de seis canales: la disminución de la actividad económica en sus principales socios (Estados Unidos, Europa y China), abaratamiento de las materias primas, interrupción de las cadenas mundiales de valor, menor actividad turística, reducción de las remesas e intensificación de la aversión al riesgo en los mercados mundiales. “Estamos ante una profunda recesión”, ha alertado." Todo lo anterior es una tormenta perfecta para el regimen cubano, negociar una salida, ya no es solo una cuestión de seguridad nacional, es un desafío físico y real de supervivencia personal. ;) Saludos :) :) :)
Julio 5 abril 2020 - 4:59 PM
Me parece un artículo amarillista como el anterior de este autor. No sé cómo encajan en la línea editorial de la revista. Saludos.
Manuel* 5 abril 2020 - 7:14 PM
Un apunte de léxico: no es lo mismo conciencia que consciencia. En el norte de España se pronuncian distinto. Consciencia es un término médico y psicológico: "el paciente mantiene la consciencia". Conciencia es un término primariamente religioso. "su conciencia le prohíbe matar". En esta entrada creo que debería de escribirse "conciencia".
Manuel* 5 abril 2020 - 7:19 PM
En Cuba hay pocos casos de Coronavirus, y por su clima no creo que se convierta en un problema serio. Pero el impacto económico va a ser devastador. El coronavirus va a destrozar el turismo mundial. Además el precio del petróleo ha caído en picado y Venezuela no podrá aportar tanta ayuda. Tengo que añadir que el impacto económico puede que no se vaya a notar de forma repentina. Sin embargo, será un efecto persistente. Ya he anotado que no creo que el régimen sobreviva a esa crisis económica que va a venir. Me tomaron por ingenuo. Ya veremos.
Javier el otro 6 abril 2020 - 12:59 AM
Yo no estoy muy claro que el clima sea un factor que nos ayude. Si uno escucha la opinion de algunos expertos, no hay evidencias que confirmen eso. Lo que si parece ser cierto que cuando bajan las temperaturas, nuestro sistema inmunologico "disminuye" su efectividad y somos mas propensos a coger una gripe, etc. Coincido contigo que el impacto va a ser significativo a nivel mundial y local. La industria turistica y de viajes ya esta sintiendo el golpe en todas partes y tomaran meses hasta que empiece nuevamente a funcionar. Yo no se si la caida del precio del petroleo nos perjudique como Ud pronostica. Quizas hasta le permita un margen de maniobra al comprar mayores cantidades de petroleo a otros paises y no depender tanto de Venezuela. Ademas, es muy possible que al reducirse los niveles de actividad economica, posiblemente el pais necesite tambien menos petroleo, al menos miientras dure esta situacion. Lo que si creo es que esta crisis hara que el gob cubano replantee sus prioridades a corto y mediano plazo y mire mas de cerca el sector agropecuario y la produccion de alimentos, pues somos muy vulnerables en este sector tan critico y en mi opinion, muchas de las formulas que se han intentado no han generado los resultados esperados.
Manuel* 6 abril 2020 - 4:53 AM
Javier, ya sé que se insiste mucho en que no está demostrado que el clima influya en la expansión del Coronavirus. Tal vez se haga para no bajar la guardia. Pero todos los virus de la gripe, incluyendo los coronavirus, son estacionales. Sería rarísimo que el Covid19 fuese la excepción. Además hay un par de trabajos científicos donde se correlacionan los lugares más afectados con un clima frío y seco. La expansión no va de norte a sur sino de este a oeste: Wuhan, Corea del Sur, Japón, Irán, Italia, España, Nueva York... Tanto en España como en Italia las zonas más afectadas están en el norte. En Europa se va desplazando hacia el norte según avanza la primavera, pero en el norte de África apenas hay casos. Se ceba en España e Italia a pesar de durísimas condiciones de confinamiento pero se salva Brasil con Bolsonaro que dice que es una gripe sin importancia. Obsérvese que hay una temperatura ideal para la expansión, fresca pero no muy fría. Creo que todo apunta a una típica gripe estacional, pero con efectos devastadores sobre la población de mayor edad. Por eso creo que en Cuba no va a ser un problema grave.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario