Paisajes

Foto: Scott Fishman

Desde que era una niña disfrutaba ocupar el asiento de la ventanilla cuando viajaba en ómnibus. Mis hermanos ni discutían al respecto; privilegios de ser la mayor de tres hijos. Acabo de regresar de Pinar del Río, donde estuve por una semana, y la reminiscencia del traslado de ida y retorno, en el que observé el paisaje durante horas, me devolvió a la feliz época de infancia y juventud.

En aquel entonces el panorama que recuerdo tenía el sello distintivo del azúcar. Cañaverales tras cañaverales y el viento que los movía como en una danza verde. Era una perspectiva que se relacionaba olfativamente con aromas dulzones y predecibles. La provincia matancera fue, en buena parte del XIX, un emporio de la plantación esclavista que trasmitió a sus habitantes, como legados palpables, una fisonomía y cultura altamente mestizadas y un peso de la industria azucarera que llegó con fuerza al siglo XX.

Se podía viajar a lo largo de muchos kilómetros y divisar la tierra sembrada. Ya fuera de caña o de otros plantíos, era excepcional que la regularidad de los surcos se viera interrumpida durante largos intervalos. A pocos pasos de las carreteras, los cultivos. Cosechas, palmas y las vaquitas que tres niños lidiaban por contar, eran las dueñas absolutas del horizonte.

Pasado el tiempo mi relación con la agricultura fue menos contemplativa. Los cursos del preuniversitario los hice en una Escuela en el Campo que tributaba a la Granja Lenin del municipio de Jovellanos, en el que residía. Dedicada a la producción de viandas y granos, el trabajo estudiantil contribuyó a menguar los gastos que el Estado hacía para garantizarnos una instrucción de calidad. Sembrábamos boniatos y papas, chapeábamos plátanos y cosechábamos frijoles, yuca y papas. Aún recuerdo con afecto a la mayor parte de mis profesores y agradezco los conocimientos que me transmitieron, si bien es cierto que separarme de mi familia para estar becada no me agradó nunca.

Durante los estudios universitarios en Matanzas y después, al tener en esta ciudad el primer centro de trabajo, debí viajar casi diariamente y la ventanilla continuó siendo mi puesto de observación. Fue en los primeros años del período especial que me asenté definitivamente en ella. Mi relación cotidiana con la campiña se iría debilitando al asumir una existencia menos itinerante.

El periplo que acabo de hacer me remontó a esas fases de mi vida. Pero, mientras prestaba atención al entorno, no pude evitar las comparaciones. Ni cañaverales, ni surcos, ni vaquitas. Solamente las palmas me permitían un asidero al pasado.

Delante de mis ojos transitaban veloces kilómetros y kilómetros de tierras baldías, donde se enseñoreaban los arbustos y las hierbas, las piedras y el abandono. La decadencia de la agricultura de un país se expresa también en sus paisajes. Quizás, pensé, sea ahora un niño francés el que disfrute de un mar de cañas cimbreantes.

Textos relacionados

El 2023 casi termina y la economía cubana sigue sin despegar

Cinco preguntas incómodas sobre el ¿bloqueo?

Alfonso Larrea: los funcionarios del Departamento de Estado fueron los primeros decepcionados

40 comentarios

Damián 3 abril 2019 - 8:34 AM
Así es,lo buena q está La azúcar francesa,esta destrozado todo lo referente a la agricultura(y casi todo),antes éramos un país “monocultivo” ahora no tenemos ningún cultivo,eso será un logro???
milblogscubanos 3 abril 2019 - 9:03 AM
A pesar de ser un texto breve, lo leo "en diagonal" como sabe hacerlo mi estimado Raudelis porque prefiero leerlo despacio esta tarde, dado que lo veo bonito.... Pienso que muchas personas en Cuba, han podido vivir experiencias que nadie las ha vivido de forma similar en ninguna parte. Tal vez sea exagerado decir eso, pero trataré de razonar, sabiendo que puedo estar acertado o equivocado... ¡pero estoy¡ (¡no como otros desaparecidos a los que se debería sacar de la cárcel de bits...¡ En España, una publicación genial contra la censura: la Cárcel de Papel...una sección de La Codorniz.... https://www.nuevatribuna.es/opinion/alberto-soler-montagud/carcel-papel/20140527150552103832.html
Carlos 3 abril 2019 - 10:37 AM
Saludos Alina, usted tiene razón en su articulo. El abandono de las tierras de nuestro país en las ultimas dos décadas es algo alarmante, triste y reflejo de cuan grave es el problema de la agricultura. No viví las décadas de los 70 o 80, pero aun hasta mediados de los años 90 se podían ver los sembrados de caña y otros cultivos. Para colmo Cuba, la reina del azúcar importa la misma desde Francia!
Charly 3 abril 2019 - 11:25 AM
La agricultura en Cuba es una de las muestras mas efectivas del fracaso del mal llamado socialismo, eso no quiere decir que haya que volver al pasado, cosa por demas imposible, si no repensarla a la luz de las experiencias en diversos paises existosos en esta materia , y tener en cuentas nuestras caracteristicas e historia. Lo que si es un suicidio seguir apostando por lo mismo. Pero para eso como he dicho en otras ocasiones se necesita una revolucion que acabe con la desidia y la demagogia.
Carlos 3 abril 2019 - 12:52 PM
Centralismo y burocratismo. A pesar que la ley de reforma agraria dio al campesinado cubano el derecho a la tierra, la situación cambio, pero con el paso del tiempo no mejoro. Las grietas se pueden ver hoy en día, como Alina nos expone con su articulo. Sesenta años después, el pueblo cubano ha dejado de ver frutas y productos que se producían en la isla. El campesino actual tiene sus manos atadas, y es esclavo del estado, como dijo nuestro José Martí: «Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanza y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que pudiése el estado asignarle, puesto que a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facilidades necesarias para recabar los medios de cumplir aquéllas. De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquél que trabaja para otro que tiene dominio sobre él, y en ése sistema socialista dominaría la comunidad del hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo. Y como los funcionarios son seres humanos y por tanto abusadores, soberbios, ambiciosos y en esa organización tendrían gran poder, apoyadas por todos los que aprovechan o esperaron aprovechar de los abusos y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos, el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo los quebrantos, violencias hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio y las astacias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana...El funcionario autocrático, abusará de la plebe, cansada y trabajadora. Lamentablemente será y generará la servidumbre» Conclusión compatriota, aun en el año 2019 el campesino cubano tiene voz ni voto sobre lo que produce, o como lo distribuye. En el Valle de Caujerí en Guantanamo, las perdidas de productos cosechados suman millones de pesos desde hace años. Con solo leer los periódicos nacionales te encuentras con historias de horror sobre impagos, perdida de cultivos y largo etcétera que se le pueden achacar al pobre y cansado Liborio. Saludos.
milblogscubanos 3 abril 2019 - 1:23 PM
#El post Ya dije en el post anterior de Alina B. López Hernández, que leo con mucho agrado los textos que recuerdan años pasado, que muestran la Cuba de otra época. Naturalmente el texto me ha gustado pero creo que hay algo que no funciona porque el asunto central, la decadencia de la agricultura cubana, no creo que se pueda afirmar comparando dos paisajes, dado que supongo en más complejo. En España se podría hacer lo mismo pero habría que aportar otros datos y ya el súmum (latinajo no reconocido por la RAE) en España, sería hablar de la despoblación, de miles de pueblos abandonados, sin servicios, sin médico, etc.. y ha llevado a miles de personas a manifestarse en Madrid, lo cual no quiere decir que afortunadamente, en HIspania, millones de personas viven relativamente bien a espera de que el resto, esa pobreza que se cronifica día a día, la aborde un gobierno de izquierdas. Respecto a los niños franceses que ven campos de caña de azúcar, un "mar de cañas cimbreantes." me temo que la cosa no es así porque sin buscar ni un ápice de información, posiblemente el azúcar francés proceda como el español del cultivo de remolacha. Los dos segundos empleados en la primera búsqueda me lleva aquí https://www.agrodigital.com/2018/02/07/la-segunda-azucarera-francia-aumenta-produccion-25/
Alfonso Rojas (@cerralallave) 3 abril 2019 - 2:12 PM
LA PALABRA CLAVE ES decadencia eso lo dice todo en el caso de Cuba
milblogscubanos 3 abril 2019 - 4:12 PM
Viendo su cuenta en Twitter es evidente que es usted un troll. No tiene ni un solo seguidor, es decir usa un nombre falso y usted está aquí para hablar de Venezuela como hace en la red del pajarito....
Alina López 3 abril 2019 - 2:30 PM
El azúcar que Cuba está importando desde Fracia es de caña, lo dicen los envases, saludos
Carlos 3 abril 2019 - 3:22 PM
Gracias por la aclaración, por participar en el debate y sobre todo por tus excelentes artículos. Sin dudas Alina, eres lo mejor que se lee aquí en la Joven Cuba, eres primero, segundo y tercer lugar! Saludos.
milblogscubanos 3 abril 2019 - 3:53 PM
Siento ser un poco pesado, pero me temo que el azúcar francés es de remolacha...más blanco, mucho más barato, etc... En España, el kilo de azúcar está en torno a los 75 céntimos de euro y el azúcar de caña, se denomina azúcar moreno de caña y se vende sobre 2 euros el kilo. No logro encontrar dónde hay campos de caña en Francia, salvo en alguna de sus ex colonias. El sitio contra Cibercuba, señala el hecho así: "La empresa FranceAgriMer, por su parte, ha destacado que esta es la primera vez que Cuba está importando cantidades significativas de azúcar de remolacha proveniente de Francia, y es que lejos quedan los tiempos en que el azúcar era uno de los mayores renglones exportables e industria insigne del país." En Hispania decimos... que lo cortés no quita lo valiente... Saludos
LeoVega 4 abril 2019 - 9:42 AM
Otro problema muy grande con los productos del campo es que los poco campesinos que siembran quieren ganar tanto o más que quiénes venden y siembran lo que les reporta más ganancias y además muchos pagan para que les recojan las cocechas y esperan cómodamente en el portal de su casa. Antiguamente se le perdía a uno la vista viendo casas de guano y tablas de palma a la orilla de la carretera, hoy se ven pocas, pero grandes casas de mampostería y los jóvenes no quieren saber de campo. El campo emigra a las grandes ciudades y las ciudades emigran para grandes países, mientras he leído en Granma que se tecnifica e informatiza el campo con sistemas GPS y otros inventos y la mesa?. Igual!
jovencuba 3 abril 2019 - 3:11 PM
Buen texto de la autora, que acaba de aclarar en su último comentario la referencia al azúcar francesa. Cómo editor, yo prefiero que los comentaristas hagan análisis más profundos que vayan más allla que la declaración de sus preferencias políticas, harto conocidas ya por todos. Pero el derecho a la superficialidad también se respeta. Extraño algunos comentaristas que tuvimos años atrás. Por suerte, no son todos los comentarios, aún hay perlas. Harold
milblogscubanos 3 abril 2019 - 4:05 PM
@Harold Como sabes, defiendo todo lo relativo a LJC como siempre y hace poco he dado mi opinión ante un comentario que señalaba que el foro está un poco fané, descangayado como hubiera dicho Gardel. Pero... hay algo evidente que es que si los editores de LJC no pueden participar más, están un poco hartos, o no lo estiman conveniente, no se le puede pedir peras al olmo. Saludos. Veo vuestras cuentas personales en Facebook, por ejemplo y ahí hay vida después de la vida... Es una opción que hay que respetar y obedece a una corriente generalizada del mayor impacto actualmente de las redes sociales que de los foros de los blogs. Como dije, las cosas cambian y el valor sin duda de LJC está ahora mismo en el panel de colaboradores que es sencillamente muy bueno, no en el foro, que no atraviesas sus mejores momentos. ¿Por qué el blog de Silvio tiene ese nivel de comentarios, muchos de ellos de personas de cierto relieve?
jovencuba 3 abril 2019 - 4:24 PM
Estimado Jorge, Cada texto que aparece publicado a diario en LJC y sus redes sociales, es fruto de mi tiempo a este blog. Me encantaría participar más a menudo en los debates pero estoy a punto de terminar una maestría en relaciones internacionales que es muy exigente y no es posible para mí hacer más que este esfuerzo por mantener con vida este proyecto. Lo segundo es que la propia naturaleza del debate público en Cuba ha cambiado. Mucho ocurre ahora en redes sociales. En el caso nuestro, mucho del alcance de LJC no se mide hoy en comentarios sino en el volumen de personas que reciben y leen nuestros textos. Posiblemente los correos directos que reciban los autores sobre los textos sean más que los comentarios hoy en la plataforma, eso explica los cambios que están ocurriendo en materia digital y también las consecuencias que provoca cierto tipo de comentarista atrincherado que gusta de hacer declaraciones sobre sus preferencias políticas en lugar de tener un debate franco. El blog de Silvio tiene un alto debate público por varias razones. La primera es la calidad de sus contenidos, la segunda es la figura del propio Silvio que tiene un estatus público muy superior a cualquier bloguero, y la tercera es que Segunda Cita afortunadamente no ha sido víctima del ataque sistemático y descalificación que se le hace a LJC por parte de algunas instituciones. Por mi parte, hay una parte de mi tiempo cada día que es sagrada para LJC, me gustaría que fuera así para todos en el equipo pero respeto las prioridades de los demás. Hay LJC para rato, ya verás los síntomas. Saludos Harold
milblogscubanos 4 abril 2019 - 4:35 PM
@Harold Aunque ya no participe como años atrás, y cuando llega el verano no tengo internet en casa, como sabes sigo tan compañero del blog como siempre. Naturalmente comprendo que en tu caso, lo prioritario son los estudios de post grado en Colombia y sí me ha gustado conocer lo que comentas del contacto directo de muchas personas con los autores de los post. Ese frente es muy importante aunque no lo conozcamos directamente los demás, pero es realmente lo que merece la pena. Desde el primer día. entendí y dije muchas veces que la prioridad del blog debería ser el debate, la interrelación entre cubanos, cubanas, preferentemente radicados en el país. Las trifulcas, los rifi rafes, las discusiones eternas con quienes solamente son capaces de poner a parir el desarrollo del país, no valen un pistacho.... Saludos
informatico_en_cuba 3 abril 2019 - 4:24 PM
La situacion de la comida esta insoportable, todo está perdido y es muy dificil y hay que hacer tremendas colas para comprar cualquier alimento. No se adonde vamos a parar pero ya yo no quiero seguir viviendo en cuba pasando tanto trabajo con todo
otrocesar 4 abril 2019 - 4:53 PM
No es fácil. Yo estuve igual que tu unos años. Y deje aquello tenso. Parece increíble que se haya puesto peor. Ánimo! Y que aciertes en tu decisión.
Armando 3 abril 2019 - 5:09 PM
Un gran problema en la agricultura cubana ha sido la falta de infraestructura y libertades,por los años 70 acostumbrava yo a pasar mis vacaciones en Palma Soriano,una de mis tios tenia finca,ellos le llamaban el monte,recuerdo la cantidad de productos que se perdian por que nadie los recogia,mi tio los llevaba a acopio y el estado no los recogia,por aquel tiempo solo se le podia vender al estado,con el tiempo cerro acopio,vi muchos mangos,aguacates,mameyes pudrirse en el campo,despues vino lo de las cooperativas,mi familia entrego las tierras,el estado sembro caña donde no debia y todo fue un gran fracaso,hoy las tierras estan abandonadas.
Armando 3 abril 2019 - 5:32 PM
Milblogs Francia produce azucar de remolacha blanca,pero tambien de caña,la caña la importan del caribe o del sur de Africa,el azucar moreno como dicen en España,es el azucar de caña antes de refinar,cuando ese azucar morena se refina queda el azucar blanca.
milblogscubanos 4 abril 2019 - 4:37 PM
Muchas gracias. Era tan solo un comentario sin ninguna importancia...
Sanson 3 abril 2019 - 6:28 PM
Que importancia tiene la materia prima en este caso?. Cuba deberia estarle vendiendo azucar a Francia en lugar de comprarsela y punto. Que si mannana los turistas se van a otra parte porque otros polos les son mas interesantes?.
cubano47 3 abril 2019 - 11:41 PM
Aunque no comento ultimamente si leo todos los dias el blogg. Me extraña la ausencia de Tony tiene problemas con los "aguacates" o le dieron la baja?
jovencuba 5 abril 2019 - 3:31 PM
Tony está con mucha pincha, seguro anda en el equipo de trabajo contra Venezuela... Tatu
Manuel* 4 abril 2019 - 7:02 PM
Hay que hablar de la familia Fanjul, una de las más ricas de Cuba antes de la revolución al poseer una industria azucarera poderosísima. Con el triunfo de la revolución les confiscaron todas las propiedades y se fueron a Miami solo con la ropa puesta. En los Estados Unidos, partiendo de cero, construyeron un nuevo imperio azucarero con inmensas plantaciones en Florida y la República Dominicana. De las propiedades que dejaron en Cuba ahora no queda nada. Uno de los hermanos Alfy, ya bastante mayor, dijo que le gustaría invertir en plantaciones de azúcar en Cuba. El problema es que no le dejan.
jovencuba 5 abril 2019 - 3:29 PM
"Se fueron a Miami solo con la ropa puesta" de verdad que hay que leer cada cosa... Tatu
Manuel* 5 abril 2019 - 8:19 PM
Sí, Tatu. Al comienzo de la revolución no se permitía que ningún emigrante sacase de Cuba nada de valor. He conocido a varios cubanos emigrantes en el extranjero que me lo contaron con todo detalle. Y todos coincidieron en que lo que más echaban de menos es que no les permitían ni siquiera llevarse los álbumes familiares de fotos. Conocí a una cubana en España que era concertista de piano. Se fue a España y ni siquiera dejaron que se llevase las partituras que había compuesto durante toda su vida. A sus setenta años se encontró en un país extranjero sin nada. Ni siquiera tenías fotos de sus familiares, ni dejaban que se comunicase con sus familiares. Le quitaron todo lo que tenía, incluyendo sus recuerdos. Murió a los pocos años de salir de Cuba y no asistió ningún familiar a su entierro.
jovencuba 6 abril 2019 - 11:33 AM
Manuel por favor, ponle seriedad a esto sino LJC se convierte en un relajo. De verdad insistes en que los fanjull y todos los demás ricachones esos salieron de Cuba con una mano delante y la otra detrás? Tatu
Manuel* 6 abril 2019 - 12:21 PM
Señores de La Joven Cuba, por favor indaguen en las condiciones en que salían de Cuba los cubanos de la primera emigración con la revolución recién triunfante. Yo puedo contarles testimonios de primera mano. Tomaban el avión y solo podían llevar la ropa puesta. Ni siquiera les dejaban sacar los álbumes familiares de fotos. Estoy seguro de ello porque lo oí de varias fuentes. El caso que más me impacto fue el de Rosita, la concertista de piano. En Cuba se quedó su casa, su piano, sus familiares y todas las partituras con el trabajo de toda una vida. Me la encontré en España cuando tendría unos 70 años. Estaba sola dando clases de música. A su edad empezaba desde cero y poco después murió. Le robaron todo su pasado. No dejaban que se pusiese en contacto con sus familiares en Cuba. Y como tantos otros cubanos emigrados me repitió que lo que más echaba de menos eran las fotos de los familiares. También conocí a un cubano que pasó un par de años en los campamentos del UMAP. Hijo de una familia muy católica, con 14 años se metió en un seminario. Salió porque se le subieron las hormonas y no aguantaba. Nada más salir lo encarcelaron en las UMAP con solo 16 años. Cuando salió de las UMAP se encontró con que habían confiscado el negocio familiar y su madre y hermanos vivían en la indigencia. El trauma fue tan grande que su padre se había suicidado. Por cierto, se dedicaba a hacer que dirigentes del partido contactasen con curas para que bautizasen a sus hijos a escondidas. Naturalmente en cuanto pudo se fue de Cuba porque tenía vetada cualquier posibilidad de ascenso profesional por ser católico.
jovencuba 8 abril 2019 - 3:37 PM
Manuel a mí María Werlaw o algo así que es una de las personas que vive del negocio ese de la lista de las "víctimas del castrismo" me dijo en mi cara que se habían dado casos de personas que habían emigrado y la policía había ido a su casa y le había asesinado la familia. No uno solo, sino varios casos. ¿Tú te crees esa historia compadre? Te cuento esto para que no aceptes todo lo que dicen los de siempre, porque te vas con la de trapo. Tatu
Javier el otro 4 abril 2019 - 10:48 PM
Manuel, seria bueno que explicaras quien (es) no dejan a Alfy invertir en Cuba. Acuerdate que hacen falta dos para bailar tango...
Manuel* 5 abril 2019 - 8:27 PM
Hablo de Alfonso (Alfy) Fanjul, el mayor de los hermanos Fanjul, un millonario con propiedades valoradas en 8,2 billones de dólares. He expresado su deseo de hacer inversiones en el sector azucarero de Cuba pero no le dejan por ser un exiliado cubano que todavía reclama las propiedades que le confiscaron a su familia y por ser abiertamente antirrevolucionario. En estos momentos tiene más de ochenta años y es dudoso que llegue alguna vez a invertir en Cuba.
Javier el otro 6 abril 2019 - 7:27 AM
Manuel, no sera que la OFAC tiene algo que ver? Digo yo.
Elpidio Valdes 6 abril 2019 - 11:15 AM
Abril 6 2019 EL PATRIOTISMO NO SE COMPRA Y SE VENDE EN TIENDA ALGUNA ES UNA ACTITUD ANTE LA VIDA Y UN SENTIMIENTO DE ORGULLO SENTIRLO Y DEBATIRLO EN CUALQUIER LUGAR Y ANTE CUALQUIER SITUACION A LA QUE NOS ENFRENTEMOS EN LA VIDA Y MUCHO MAS CUANDO SE LUCHA POR EL PAIS Y EL PUEBLO DONDE SE NACIO Y SE DESEA MORIR CON DIGNIDAD Y DE PIE COMO NOS LO ENSENARON NUESTROS LIDERES POR LA INDEPENDENCIA, LA SOBERANIA, LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD DE LA TIERRA CUBANA. El cerebro humano es algo maravilloso y al mismo tiempo contradictorio en muchos casos pues los contextos historicos que vivimos los seres humanos son interpretados, racionalizados y conclusivos en formas diferentes, de acuerdo a los intereses personales de cada uno, el medio ambiente en que vivimos, las influencias externas que recibimos cada dia, como nos impacta en forma directa, y por otra parte las frustraciones y ambiciones personales van conformando un panorama de ese medio ambiente que en muchos casos difiere de las realidades en que nos hemos desenvuelto y nos desenvolvemos todos y cada uno de los cubanos de a pie. Si las frustraciones a nuestras aspiraciones personales toman formas exigentes y contraproducentes en los seres humanos, esto va creando un panaroma subjetivo e irreal en el cerebro de esos seres humanos, y los deseos se van convirtiendo en hechos que nos dictan conductas, reacciones y direcciones que van contra la historia y la cultura del pais en los ultimos 60 anos, esto es lo que esta ocurriendo en la senora Alina en cada uno de sus articulos en este sitio, pues para ella la historia del pais en su enfrentamiento con el gobierno facista, criminal, genocida y terrorista de los Estados Unidos es una historia de ciencia ficcion y digo esto pues ella no refleja en ninguno de sus articulos las afectaciones materiales, objetivas y reales que el gobierno de los Estados Unidos de America,ha ocasionado, ocasiona y y que ha sufrido y sufre del pueblo de Cuba a los largo de estos 60 anos del proceso revolucionario cubano, tampoco para ella ha existido ni existe la presentacion por parte de Cuba ante la Asamblea de la ONU, de un informe anual con el monto en dolares norteamericanos que esas afectaciones han tenido y tienen sobre el desarrollo economico, comercial, financiero y social sobre nuestro pais, sin dejar de senalar tambien las afectaciones en el orden espirtiual, subjetivo, objetivo y material en cada uno de los cubanos de a pie que constituyen la poblacion de Cuba La critica constructiva nunca puede ser llevada de la mano por los deseos personales y las frustraciones de los seres humanos, sino por las realidades en que vivimos y nos desenvolvemos cada dia de nuestras vidas, obviar los factores sistematicamente negativos que hemos estado recibiendo y recibimos en estos 60 anos de bloqueo comercial, financiero, economico y social por parte del gobierno de los Estados Unidos como lo hace la senora Alina en sus articulos, es una forma directa de poner las actuales situaciones que confrontamos en todas las areas economicas, fiscales, culturales, sociales, etc como errores u horrores del gobierno cubano durante esos 60 anos, cosa injusta ademas de desinformativa no solo para los cubanos de a pie sino para todos aquellos que en el exterior leen los articulos de esta senora en un sitio digital como La Joven Cuba, no estoy siendo hipercritico sino analizando los hechos y las evidencias segun nos las muestra en sus articulos la senora Alina, espero que ella con su nivel cultural y haciendo una auto-omision de sus frustraciones y deseos personales, vuelva a la realidad de la Cuba en los ultimos 60 anos y su enfrentamiento a vida o muerte con el Gigante de la Siete Leguas, enfrentamiento no buscado ni deseado por los cubanos de a pie y su revolucion, sino por las ansias destructivas, hegemonicas y terroristas del Gobierno de los Estados Unidos de America. No olvidemos que desde el principio de la revolucion el gobierno de los Estados Unidos asi lo expreso, -- APLICAR UN BLOQUEO EN TODAS LAS AREAS ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES CONTRA LA REVOLUCION CUBANA DE FORMA TAL QUE EL PUEBLO CUBANO MISMO SEA QUIEN DERRIBE EL GOBIERNO DE LOS CASTROS, y esto es lo que ha estado ocurriendo y ocurre en Cuba en los ultimos 60 anos, por supuesto los cobardes, los pesimistas, lo pusilanimes, los procapitalistas, los mercenarios facistas al servicio de los gringos, los vagos, los corrompidos, los ladrones de nuestros recursos, los vandalos, los burocratas, los trapicheros, algunos cuenta propistas y sus socios en el negocio del robo y la contra son felices cuando leen estos articulos y los comentarios de algunos foristas que escriben en este sitio, como algunos que ya dicen que se van de Cuba pues no se puede vivir con tantas dificultades, elementos estos pobres de espiritu y falta total de patriotism, pues ante cualquier dificultad le dan la espalda al pueblo donde nacieron y se van del pais en busca del sueno americano y para ello si tienen que limpiar inodoros en el norte revuelto y brutal lo hacen con una sonrisa en los labios y un cerebro de esclavo moderno del capital, forma servil y grotesca del nuevo tipo de esclavo economico e ideologico. Gracias y que tengan todos un buen dia en Cuba socialista, libertaria, independista y soberana.
Sanson 6 abril 2019 - 4:14 PM
Socio , dejame hacerte una pregunta . En Cuba no limpian los inodoros ?. No son cubanos los que lo hacen?. Cuanto les pagan por eso?.
Elpidio Valdes 7 abril 2019 - 1:50 PM
Abril 6 2019 Sanson es decepcionante que tu despues de leer mi comentario emitas un criterio tan pobre en forma y contenido, pues la limpieza de los inodoros en Cuba no es un trabajo que deshonre ni mucho menos, lo que si deshonra y pone en un muy bajo nivel patriotico es al cubano que se marcha del pais y se pone a limpiar inodoros en el norte revuelto y brutal y sin embargo no trabajo en Cuba para ayudar a resolver los problemas que tenemos todos los cubanos de a pie, por otra parte la mencion de limpieza de inodoros tiene un doble caracter en mi comentario, el primero, el cubano que se va y prefiere limpiar los excrementos de los gringos y no los de su pais y segundo la limpieza de inodoros es un ejemplo de trabajo como lo puede ser la limpieza de edificios publicos y privados, la jardineria, etc. Es muy pero muy decepcionante que tu vengas con ese pobre comentario y ni un solo argumento que niegue algo o todo lo que yo he mencionado en mi comentario, realmente tu no tienes ideas de lo que es el intercambio de ideas y criterios y mucho menos lo que es la batalla de ideas, creo que debes dedicar un poco mas de tu tiempo a informarte y al mismo tiempo incrementar tu nivel cultural en general, es una sana y saludable sugerencia que espero no te altere y escribas mas comentarios como el que pusistes en este sitio. Que tengas un buen dia y recuerda ser culto para ser libres en todos los aspectos de la vida, ello nos da una vision mas amplia y rica de la vida que vivimos en Cuba, la historia y la cultura del cubano de a pie, a pesar del terrorista, criminal y genocida gobierno de los Estados Unidos de America contra Cuba.
Sanson 7 abril 2019 - 2:52 PM
Lo que si se puede observar es que Usted aparte de su retorica no tiene ningun principio basico. El trabajo no es deshonroso cualqiuiera que sea ni donde quiera que se haga. Eso deberia saberlo. All igual que los que tienen posibilidad de jugar en las mayores de pelota y se van a lograr una vida mejor o estan preparados profesionalmente para ejercer por unna remuneracion mayor, esos que no la tienen lo hacen en lo que aparezca. Conozco mas de uno que empezo desde abajo hasta ajustarse al idioma y hacer estudios y hoy solo recuerda esa tarea que tanto denigra usted como la que le permitio pagar sus cuentas mientras se preparaba para ser lo que es hoy.y disfrutar de una vida con la que usted ni puede sonnar. Al menos los inodoros de estos paises ya esten en una tienda por departamentos, un hospital o en el subway siempre estan limpios porque hay personas que reciben un sueldo que a proposito es mayor que el de un medico en cuba solo por atenderlos. Mejor ocupese por los bajos salarios alli donde Usted vive y por la limpieza de el inodoro publico deonde tienen que sentarse cuando lo necesita y que en muchos casos dista mucho de la limpieza que realiza aqui ese emigrante al que tanto desprecia. Que tenga un buen dia.
Javier el otro 7 abril 2019 - 8:02 PM
Sr. Elpidio Valdez, Ud. tiene un peculiar concepto de patriotismo diria que excluyente y mete en un mismo saco a todos los que emigran, sin ni siquiera considerar que hay tantos motivos como emigrantes. Es tambien un poco fuera de tono su alusion a los que limpian inodoros, que por demas, es un trabajo honesto,digno y aporta un servicio social, como muchos otros trabajos manuales. Y antes que lo insinue, no, yo nunca lo hice (aunque si hubiese sido necesario lo hubiese hecho) , aunque si hice otros trabajos no calificados mientras estudiaba en la Universidad hasta que me logre encaminar profesionalmente. Y hago este parentesis, porque mi historia no es unica, sino bastante comun entre muchos emigrantes, ya sean cubanos o de otros paises. Por cierto, me parece que Ud. tiene fijacion con el "sueno americano" , tal vez seria hora de empezar a ponerle otros apellidos " sueno espanol, mexicano, canadiense,italiano, chileno, uruguayo, angolano, etc, etc". Si, porque hay pocos sitios en la geografia de este mundo donde no se encuentre un cubano residiendo. Le sorprenderia si le digo a cuantos he conocido en paises exoticos y distantes. Ud tambien parece desconocer el aporte a nuestra sociedad de aquellos cubanos que han decidido repatriarse y apostar por invertir sus ahorros de largos annos de trabajo en el exterior en pequenos negocios, y en no pocos casos, han tambien recuperado viviendas e inmuebles que estaban en estado deplorable. Eso pienso, es un mentis a su generalizacion donde se dio gusto despotricando contra los que un dia cogieron su maleta y fueron a explorar otros horizontes. Al leer sus lineas, esbozo una sonrisa de condescendencia...no se le pueden pedir peras al olmo.
Elpidio Valdes 8 abril 2019 - 2:04 PM
Abril 8 2019 Javier tu condencendencia me resbala como el agua jabonosa cuando me bano, te aclaro que conozco muchos de los que viven fuera de Cuba y con los cuales he conversado personalmente en sus visitas a sus familiares y tengo la mejor opinion de ellos, pues defienden su pais y su pueblo con criticas constructivas y deseos de mejores logros, no estoy diciendo esto para quedar bien contigo, eso no me interesa en lo absoluto, lo que si te digo es que no pongas en mi boca palabras y comentarios que yo no he hecho, he sido claro y preciso, el irse del pais por los momentos criticos que estamos pasando todos en el pais y anunciarlo en este u otros sitios como un simbolo de rechazo al proceso cubano revolucioonario, marxista, martiano, fidelista, guevariano y maceista, es un hecho que denigra a los que lo hacen, y de ahi mi comentario de limpiar inodoros y los excrementos de los gringos y no los de sus conciudadanos o realizar otros trabajos para mejorar el nivel de vida de todos nosotros. Javier te voy aclarar algo para que te calmes, soy economista graduado en Cuba hace muchos anos, tuve la oportunidad de irme a trabajar en el extranjero con todo garantizado y sin posibles penurias como otros cubanos que se fueron con una mano alante y otra atras para tapar los huecos de sus ropas, y no lo hice por convicciones patrioticas y revolucionarias, las mismas con las que escribo mis comentarios, hoy vivo de un retiro que no me alcanza para llegar a fin de mes, no recibo dinero del exterior de persona alguna, no pido ayuda a los amigos que tengo en el exterior por un problema de principios, etica y moral revoloucionaria, no pido que alguien haga lo mismo que yo, eso es un problema de cada cual y de su conciencia patriotica y el respeto que le tengan a su pueblo, pais y revolucion, te aclaro mas, escribo estos comentarioo gracias a amigos que me permiten utilizar lo que ellos tienen a cambio de nada, solo basados en la amistad y los principios y etica que ambos apreciamos y respetamos, solo te pido que cuando contestes mis comentariios, si los tienes a bien, utiliza argumentos y no soluciones religiosas y dogmaticas, no yo no como ese tipo de comida y nunca la comere. Te recuerdo algo historico como algo del presente, durante las luchas por la independencia, la soberania y la libetad en Cuba, durante la Guerra de los 10 anos, 1868 -1878, los que ocasionaron la firma del infame pacto del Zanjon, fueron los que se cansaron de luchar y prefirieron vivir bajo la feroz politica colonial de Espana, los que se marchan hoy asumen las actitudes senaladas por mi son similares a los que traicionaron al pais en la Guerra de los 10 anos, no importa en que lugar del mundo se encuentren, le dieron la espalda a su pais, pueblo y revolucion, lo demas queda en la conciencia de cada uno de como analizarlo, digerirlo y excretarlo en pensamientos e ideas. Te aclaro que yo no despostrico sobre los temas de la emigracion, no soy un enemigo de ellos, esa fue su decision de abandonar el barco en momentos criticos y penosos, el que vuelvan al pais con sus ahorros puede ser por dos cosas, una se les acabo la bonanza en donde estaban y decidieron echar anclas en este pais que los acepto y les permitio montar sus negocios cuenta propistas, en muchos de estos casos yo tengo mis dudas de la procedencia de esos fondos para montar negocios en Cuba, pueden provenir de la droga, el lavado de dinero, de la CIA para poner el pie en la puerta a un agente reclutado, de la mafia con igual fines que la CIA, de los traficantes de la droga internacionales, en fin fondos de dudosa fuente y sobre todo, -- por que vienen ahora en que las condiciones en Cuba estan peor que antes con los gringos empenados en destruirnos a como de lugar??, no se puede ser tan igenuo como tu Javier, hemos vividos muchos anos en lucha frontal contra el terrorismo, la CIA y sus agentes, los facistas mercenarios al servicio de los gringos, los infiltrados en nuestras filas, los ladrones, los corruptos, los vagos,,los vandalos, los intelectuales de izquierda que no son mas que lobos vestidos de ovejas, en fin mucha agua a corrido bajo ese puente para que ahora vengas tu con tu filosofia de tres por kilo a enaltecerme los que se repatrian en momentos de crisis honda y profunda con los gringos, no soy tan ingenuo y estupido como para tragarme esa pildora, si tu la quieres tomar, es tu decision y responsabilidad. Gracias y que tengas un buen dia en Cuba o donde quiera que estes y lo unico que te deseo es que la vida te trate mejor de lo que te ha tratado sin olvidar que Cuba y su pueblo no se rendiran jamas al norte revuelto y brutal y los facistas, terroristas y genocidas de este mundo, jamas podran poner un pie con sus botas ensangrentadas en esta Isla.
Javier el otro 8 abril 2019 - 5:36 PM
Sr.Elpidio, gracias por su preocupacion, afortunadamente no padezco de hipertension, debe ser porque soy calmado. Parece que Ud no leyo lo que escribi de que motivos para emigrar hay tantos como emigrantes. Y si hay algunos que deciden anunciarlo en publico, ni me va ni me viene. Y a Ud. Tampoco deberia. Esa es una decision personal. No sufro de ingeniudad, sospecho que posiblemente tenga bastante menos decadas que Ud, pero he vivido lo suficiente para saber que no todo lo que brilla es oro y hay que saber leer entre lineas. Por cierto, agradezco su preocupacion sobre como me ha tratado la vida , le puedo decir que no me puedo quejar, pues he logrado gran parte de lo que me he propuesto en mi vida profesional y personal, con teson y perseverancia, asi que no tengo quejas. Ya veo que pertenece al bando de los desconfiados y generalizadores al pensar que el que regresa con un capital (que muchas veces es modesto) es porque procede de manejos turbios u oscuros, o se le acabo la bonanza. En esto, querido Elpidio, le vuelvo a repetir lo que le dije antes: motivos para regresar hay tantos como retornados. Que tenga un buen dia.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario