Un país es más que una bodega

Hace unos días alguien nos puso en Facebook la foto de una bodega cubana de antes de 1959. La idea era que viéramos la cantidad de productos que habían y lo bien que se vivía por esos años en este país. Agradecidos por ese detalle, colaboramos con otras fotos que demuestran cómo era la vida en Cuba o lo que es lo mismo, por qué se hizo la Revolución.

Lo defensores de la Cuba de antes de 1959 argumentan que en esa época todos los países del área tenían esos mismos problemas, pero lo que no dicen es que aún hoy, los que no tuvieron más opción que el capitalismo tercermundista poco han cambiado.

Textos relacionados

El dilema de la cuarta villa: ¿Sancti Spiritus o Puerto Príncipe?

20 de Mayo: entre luces y sombras

Réquiem por Guiteras

42 comentarios

Pepe 23 noviembre 2016 - 2:21 PM
La Revolucion en nuestro pais fue mas que necesaria. Creo que esta es una afirmacion indiscutible. El problema viene despues. Un pais no es una bodega y tampoco es un batallon guerrillero. No se puede administrar como una tienda de abastecimiento, ni dirigir como una guerra de guerrillas. Un saludo, Doble P
Lennon 23 noviembre 2016 - 2:44 PM
En 1959 yo no estaba ni por nacer,,,,,,,,,,,, sin embargo cuando yo naci 10 años despues del triufo revolucionario vi muchos guajiros en las mismas condiciones que esas fotos de antes del 1959 Hace 2 años volvi' a recorrer las guardarrayas de mis campos y todavia estan igual La revolucion cubana hace decadas que dejo de crecer para los humildes y los pobres
tatublog 23 noviembre 2016 - 2:55 PM
Lennon hermano, de verdad que se te fue la mano...
César 23 noviembre 2016 - 4:32 PM
Tatublog hay lugares con mucha miseria en Cuba. Lennon los conoce, yo los conozco y Silvio Rodríguez los conoce. Quizá no exactamente como en 1959 ¿pero que parte del mundo está como estaba en 1959?
Chachareo 23 noviembre 2016 - 4:55 PM
La Guajira en Colombia está igual que en 1959 y campos en Méjico o centro América, los he visto con mis ojos,la miseria que se ve allí no la encuentro en Cuba y no están criminalmente bloqueados
tatublog 24 noviembre 2016 - 10:09 AM
Pero amigos mios, los medicos cubanos llegan hoy a lugares donde jamas en la vida habian visto un medico o un maestro. Poca diferencia entonces con la Cuba de antes de 1959.
Ricardo Fernández Izaguirre 9 agosto 2019 - 5:00 PM
Acá en Camagüey te horrorizaría ver la realidad en los campos, las góticos revolucionarias se quedan cortas. He sido testigo de como vive hoy el campesinado cubano, y eso por no hablar de los "Asentamientos ilegales" de las cabeceras municipales. Te invito a caminar por la verdadera cuba!!!
Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2016 - 10:30 PM
Lennon: Ya yo era jefe militar y político... Y cumplí 15 años.
alexiscanovas 23 noviembre 2016 - 10:32 PM
Cesar: ¿QUE PAÍS DEL MUNDO ESTÁ BLOQUEADO POR LOS EE.UU.?
milblogscubanos 23 noviembre 2016 - 3:23 PM
Dice el gallego bloguero.. que esa tienda no es un colmado sencillo, ni un ultramarinos corriente es una tienda selecta y muy posiblemente su dueño un gallego listo sacando dinerito de la burguesía criolla o de la ex potencia colonial.. Es fácil que un cartel-anuncio sea de una popular sidra asturiana... y posiblemente la mayoría de productos serían de importación... La cosa sencilla, entran productos para la élite, salen los billetitos hacia España.... De ahí que muchos gallegos, cuando volvían a su tierra de origen, lo primero que hacían era hacerse una casa, que mostrara toda la fortuna que habían acumulado....Son las casas de indianos... (así se les conoce) http://cloud10.todocoleccion.online/etiquetas-antiguas/tc/2011/05/18/26861143.jpg
tatublog 23 noviembre 2016 - 3:38 PM
a estas alturas aparecerse aqui con eso de que los campos cubanos no han cambiado nada...de verdad que no es facil...
milblogscubanos 23 noviembre 2016 - 3:43 PM
No lo comprendes Tatu... Lo ha dicho alguien que al nacer ya era capaz de ver las cosas... Dice: "sin embargo cuando yo naci 10 años despues del triufo revolucionario vi muchos guajiros en las mismas condiciones que esas fotos de antes del 1959" Yo cuando nací vi cómo bajaban los tranvías por la calle Muntaner.. de Barcelona.... No todo el mundo al nacer tiene ese don.... Lenon y yo síiiiiiiiii Es lo que hay Tatu... :cry:
milblogscubanos 23 noviembre 2016 - 3:59 PM
He estado un rato tratando de ver qué fortunas españolas se hicieron en Cuba... No he llegado a ninguna información importante y lo dejo. Sí he visto, un caso que me ha hecho recordar. Años atrás viví nueve meses en Bllbao porque me estaba formando como "banquero". Uno de los directivos importantes se apellidaba Epalza y hoy me entero de algo. En un sitio leo: "Pablo Epalza, futuro fundador del Banco de Bilbao (BBV) amasó también gran parte de su fortuna con la trata." (esclavos) Pienso que eso pudo ser en Cuba y busco un poco más y llego a ver que Pablo Antonio Epalza Lecanda 30 Junio 1802 - 7 Marzo 1868 , conocido como Pablo Epalza, fue el primer presidente del Banco de Bilbao.. Para llegar a banquero, antes tuvo que amasar una fortuna y leo.. "1846, se convierte en el hombre más rico de Bilbao por sus importantes negocios en Cuba" Once años más tarde funda Banco de Bilbao. ¿Cómo amasó el personaje un fortunón en Cuba y hasta cuándo llegaron sus florecientes negocios cubanos? El negocio de la trata de esclavos, acabó parece ser en 1886 es decir poco antes de la patada en el culo a los colonialistas....
manuel 24 noviembre 2016 - 3:33 AM
Amigo calvet...............si buscas "grandes fortunas espanolas hechas en Cuba"............vas a ver un magazine elmundo.es que habla sobre los asturianos y las grandes fortunas que hicieron en Cuba y de regreso a España muestras las fotos de sus mansiones y los lujos que se daban............
tatublog 23 noviembre 2016 - 3:54 PM
ah, debe ser eso Josep, con un dia de nacido no se pueden ver bien las cosas... El 23/11/16, Tatu escribió: > a estas alturas aparecerse aqui con eso de que los campos cubanos no > han cambiado nada...de verdad que no es facil... >
manuel 24 noviembre 2016 - 3:44 AM
Amigo Calvet ................te recomiendo leas " La emigracion Espanola durante la primera ocupacion norteamericana. El control del mercado ".Es una mirada general de todos los condicionamientos positivos que facilitaron el asentamiento y el desarrollo économico de los espanoles en Cuba. Algo de lo que no se habla mucho pero que existio es el sentimiento "antinorteamericano" de una gran parte de los espanoles que vivieron en Cuba hasta el triunfo de la Revolucion.
tatublog 23 noviembre 2016 - 3:55 PM
y dice Bertha Soler que Cuba antes del 59 era una tacita de oro...se veran horrores. El 23/11/16, Tatu escribió: > ah, debe ser eso Josep, con un dia de nacido no se pueden ver bien las > cosas... > > El 23/11/16, Tatu escribió: >> a estas alturas aparecerse aqui con eso de que los campos cubanos no >> han cambiado nada...de verdad que no es facil... >>
tatublog 23 noviembre 2016 - 4:08 PM
El problema es que lo que quieren es traer a Cuba el mismo sistema que tenia a Cuba asi. no quiero ni pensar en lo que pasaria aqui si gobernaran los salvajes esos que andan por alla afuera y por aca dentro pidiendo arrastrar a los comunistas. Serie la misma robadera y corruptela que habia aqui antes del 59. la soberania? ah, eso no se guarda en una billetera por lo tanto importaria un rabano y no es invento mio, basta con mirar a esos personajes para que vean. Que soberania va a defender alguien que va y participa en un simulacro de votacion en la embajada USA? El 23/11/16, Tatu escribió: > y dice Bertha Soler que Cuba antes del 59 era una tacita de oro...se > veran horrores. > > El 23/11/16, Tatu escribió: >> ah, debe ser eso Josep, con un dia de nacido no se pueden ver bien las >> cosas... >> >> El 23/11/16, Tatu escribió: >>> a estas alturas aparecerse aqui con eso de que los campos cubanos no >>> han cambiado nada...de verdad que no es facil... >>>
Chachareo 23 noviembre 2016 - 4:40 PM
Si Tatu vi éso de arrastrar comunistas, cómo veo igual el silencio
Chachareo 23 noviembre 2016 - 4:40 PM
Éso ni loco lo publica el camajan de FR
armando 23 noviembre 2016 - 3:54 PM
Que Cuba necesitaba una revolucion eso nadie lo puede poner en dudas,que han habido logros,tampoco se puede poner en dudas,pero se han cometido muchos errores, sobre todo en lo economico y de infraestructura,el pais se ha quedado parado en el tiempo y no se ha podido cumplir lo prometido,hoy vive mucha gente en los campos sin electricidad o agua corriente y las llamadas chosas van en aumento,hoy se necesita otra revolucion con sangre joven en la direccion y sin la ideologia de los antiguos lideres,lo dijo Silvio Rodriguez,el no sabia que la gente estaba tan jodida
Chachareo 23 noviembre 2016 - 4:51 PM
Claro que en un país pobre y criminalmente bloqueado tienen que existir pobres,pero al mismo tiempo no hay país que se ha preocupado más por ésos pobres,si miramos en éste mundo los índices de salud de ésos pobres son superiores a la media,en Cuba ésos pobres campesinos tienen mejores índices de salud que los que tienen más, no mueren niños de hambre cómo en Colombia, todos los niños tienen su escuela y su médico, la escuelita si no llega la electricidad tiene paneles solares,allí llegó la revolución, de ésos campos se graduan hoy excelentes profesionales, cosa impensable por sus abuelos,ésa es la realidad
Tony 23 noviembre 2016 - 6:54 PM
No decia el Tatu, que en Polonia perseguian a los comunistas, hhumm, parece que Fidel Jr, debe ser "derechista" o parte de la "elite" del Capitalismo de Estado, pues los polacos lo han recibido muy bien!!!... http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/11/23/participa-cuba-en-intercambios-academicos-y-de-alta-tecnologia-en-polonia/#.WDYqX6_rucx
 Dan pena los argumentos de algunos comentaristas, los gallegos hacian dinero en Cuba, los chinos tambien....jajaja...los cubanos, pobrecitos, siempre jodidos, me recuerda la cancion del salzero que decia..."cagao, cagao, siempre cagao"... ;) saludos :) :) :)
tatublog 24 noviembre 2016 - 10:22 AM
Tony cuantos de los que lo recibieron erean comunistas?
Tony 24 noviembre 2016 - 8:08 PM
@ Tatu...Y???...entonces, por que Fidel Jr. no fue a ver a los ignorados comunistas como debe ser...segun Uds?! Te respondo yo, porque a nadie le importa en el Capitalismo de Estado el comunismo, como no sea una manera mas de tenerlos a todos "dormitos", con la cosigna de que todos son iguales, aunque algunos son mas "iguales" que otros!!! :) :) :) Saludos
Armando Perez 23 noviembre 2016 - 7:08 PM
Parece que Fidel Castro no está my de acuerdo con este post, o que en realidad, la Cuba antes de 1959 no estaban tan mal como dice ahora. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f230159e.html
 DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLAZA AEREA DEL SILENCIO, EN CARACAS, VENEZUELA, EL 23 DE ENERO DE 1959. (VERSIONES TAQUIGRAFICAS - CONSEJO DE ESTADO) "Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución..."
Chachareo 23 noviembre 2016 - 10:26 PM
Se decía, más claro ni el agua,se decía, así se decía, cómo si dice Fidel que todas las mentiras fueron desmentidas. Es cómo Bertha se decía de la tácita de oro,dónde ésa negra sin una revolución hoy fuera sirvienta y la fonética mucho peor a la de hoy
alexiscanovas 23 noviembre 2016 - 10:34 PM
Chachareo: Quizás ni eso, pues hubiera sido de los niños negros muertos por falta de vacuna.
alexiscanovas 23 noviembre 2016 - 10:36 PM
Armando Perez: Yo sí vi eso negativo... ¡¡¡Y LO SUFRÍ EN CARNE PROPIA!!! No es un asunto de discurso.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 24 noviembre 2016 - 7:42 AM
Armando Pérez: Esta cita que sacaste "Se decía que si no había una crisis económica, si no había hambre, no era posible una revolución y, sin embargo, se hizo la Revolución." Se refiere a lo que se conceptualiza como CRISIS para la economía burguesa, que se produce cuando tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos, llegando a producirse éste de manera negativa, generada por regla general, por una drástica reducción de la producción tanto a los alimentos, como en los diversos tipos de bienes y servicios, que trae como consecuencia la escasez de recursos, tendiendo a un fuerte incremento de los precios de los alimentos y de los diversos bienes y servicios, trae como consecuencia varias cosas: 1. Los ciudadanos para la adquisición de dichos bienes y servicios, y alimentos aumenta, produciéndose una clara reducción de sus recursos, para acabar viviendo como se suele decir “con la soga al cuello”. (En la sociedad VITRINA que teníamos, los consumidores para las estadísticas solo eran la clase media y la burguesía, los demás no existíamos.) 2. Los ciudadanos, (la clase media y la burguesía) ante la situación de escasez tienden a ahorrar mucho más y a reducir al máximo el gasto, adquiriendo solo lo más necesario para subsistir, provocando un estancamiento o recesión económica derivada de las ventas. (Como eso no lo sufrían la clase media y la burguesía, pues, no sucedía.) 3. Las empresas, tanto públicas (si es que quedan) como privadas, ven considerablemente reducida su capacidad de venta y de ingresos, lo cual lleva a reducciones drásticas de plantillas de trabajadores (a pesar de que las grandes empresas privadas han estado obteniendo beneficios en unas cantidades estratosféricas), o directamente a su quiebra y desaparición. Esto traerá un enorme aumento del paro. (Esto no sucedía en Cuba, porque la “economía” cubana se basaba en el lavado de dinero, principalmente de la mafia norteamericana… Por ello el boom en las construcciones… ¿No te recuerda algo que está sucediendo en muchos países subdesarrollados?) 4. Los estados ven reducidas sus arcas como consecuencia de los elevados precios, viéndose obligados a medidas drásticas en algunas ocasiones para evitar la quiebra (o tratar de evitarla) de la economía de todo el país. (Cuba, como paraíso de lo ilegal eso no sucedía, servía de puente para invertir el dinero limpiado en otros países.) Se trata de un efecto dominó que cuanto hay alguna parte afectada, acaba afectando a todas las partes implicadas por igual, en un proceso que actúa de forma encadenada, al estar todo relacionado. (Se destaca la Ley de la Dialéctica de la Concatenación Universal de Fenómenos y Procesos... Como Cuba era un paraíso de lo ilegal eso no sucedía, porque servía de puente para invertir el dinero limpiado en ella y en otros países.) COMO EN CUBA LOS POBRES NO IMPORTÁBAMOS SOLO PARA EXPLOTARNOS Y DESAMPARARNOS… ¡PUES, NOS ALZAMOS Y CAMBIAMOS LAS COSAS! Y POR LLEVARLE LA CONTRARIA A ESOS INTERESES YANQUIS, ¡¡¡NOS BLOQUEARON!!!
cubano47 24 noviembre 2016 - 3:04 AM
Bueno yo vivi algo asi con algunos primos de mi madre que vivian +- asi, bohio de guano con pisos de tierra, sin electricidad pero si tenian su letrina, la ultima vez que los visite alla por 1970 seguian igual aunque hay que reconocer que los "primitos" iban a la escuela y tenian buena salud pero eso no iso para que años despues todos acabaran en USA, la madre patria y otros lugares de este mundo
Gonzalez Trull Yoli 24 noviembre 2016 - 4:33 AM
sigo siendo fan de LJC. Tremenda respuesta le dieron a la foto de bodega de "antes". Me sorprenden los que tienen su "pero.." que decir. Hay un olvido de lo que revolucion quiere decir. No es una varita màgica. Està el peso de los an=os y es dificil "cambiar". Luego la revolucion no es infallible. Es un proceso dificil en el que hay que adaptarse paso a paso y rectificar. Me parece que si hay una revolucion que ha sabido permanecer en revolucion, es la cubana. Saludos calurosos y fraternales.
Tony 24 noviembre 2016 - 7:22 AM
Un país es más que una bodega! Nos dicen los que se quejan de no encontrar un Radio, los que no tienen internet en la casa, esos que afirman que las recargas son muy caras (fuera del alcance, de los bolsillos de los cubanos de a pie) y tenemos que escuchar los saltitos y griticos "revolucionarios" que vienen de Santiago de Chile, Alicante y Las Vegas, pero al final la realidad es una, un país es más que una bodega, pero en el caso de Cuba, es una bodega vacia... ;) Saludos PD.- Y ahora los que atacaron a Obama (el debil), tendran que hablar de las "oportunidades perdidas", el Capitalismo de Estado en Cuba, parece que tiene de nuevo enfrente, una carretera llena de "baches"! :) :) :)
milblogscubanos 24 noviembre 2016 - 12:50 PM
Pobre Señor Tang....le llama a Obama desde hace meses "el débil"...¿cómo le llamará a la cosa esa que viene ahora? ¿Le llamará como el título de la novela de Mendoza? "La aventura del tocador de señoras es una novela de Eduardo Mendoza publicada en 2001" El post señala que cuando se hablan maravillas de la Cuba de antes de 1959, se habla de forma totalmente parcial porque Cuba seguía siendo una propiedad privada de unos pocos, que esos sí tenían esa televisión que no tenían otros países, o esas bodegas de la foto... 2016 Sigo mirando blogs y ya me faltan muy pocos para parar de nuevo... Me llama la atención el blog de este chico y veo dos Cubas: una zona rural de Bayamo, donde parece que vive su familia y la Cuba donde posiblemente viva y trabaje esa persona. Intuyo que Chicook, muestra orgulloso esa Cuba rural, su casa, su familia y me alegra ver que ha elegido Reflejos, la plataforma cubana de bitácoras personales y algunas pocas oficiales.... Las fotos de Bayamo no las pongo porque son de gran tamaño, y decirles que esa Cuba poco conocida por extranjeros y turista, sí tuve la oportunidad de conocerla un poco...como conocí al Señor Calor, al Señor Aguacero, a la Señora Guataca..... :lol: #http://chicook.cubava.cu/2016/ http://chicook.cubava.cu/files/2015/04/Yo-32.jpg
alexiscanovas 24 noviembre 2016 - 4:17 PM
Calvet: Desde donde está sentado ese indio yo hice la toma para pintar el cuadro que tiene Raúl en su vestíbulo.
milblogscubanos 25 noviembre 2016 - 6:30 AM
@Alexis Un ejercicio muy bueno en clases de lengua es la "lectura de la imagen". Se presenta una foto, un paisaje, lo que sea, y se trata de que el alumnado se exprese... Es un trabajo personal, luego grupal, etc, estupendo. Esa imagen sería buena para ello: ¿quién es, dónde está, a qué se dedica? Sin el triunfo de la Revolución, sin la participación de miles de cubanos y cubanas, primero contra la dictadura y luego transformando el país, ¿es posible que ese chico, del que no sabemos nada, a sus treinta, o los años que tenga, pudiera tener un blog personal donde va dejando fotos de los lugares que visita? Podría pensarse que esa persona viene de familia sin muchos recursos, pero él ha estudiado, ha dejado Bayamo, trabaja en la capital, etc.... Todo suposiciones.... ¡un ejercicio para expresarse en las clases de lengua¡
armando 24 noviembre 2016 - 10:14 AM
Alexis Las economias no son burguesas,son capitalistas o socialistas,y donde usted saca que cuando hay crisis economica aumentan los precios a consecuencia de menos produccion,si piensa en Venezuela donde los pecios se han disparado es por la mala administracion de las empresas expropiadas que estan en mano del gobierno socialista.
alexiscanovas 24 noviembre 2016 - 1:09 PM
armando: Expresé que "Se refiere a lo que se conceptualiza como CRISIS para la economía burguesa", me refiero a las teorías económicas burguesas, por ejemplo: - Teoría de la "Dispersión de la propiedad"; - Teoría de la "Revolución de los gerentes"; - Teoría de la "Revolución en los ingresos"; - Teoría del "Capitalismo popular"; - Teoría del "Estado del bienestar general"; - Teoría del "Pleno empleo. Las Teorías Economicas de Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus es la economía burguesa. Mientras que la desarrollada por Marx, Engels y Lenin es proletaria, Marxista-Leninista. Ambas Estudian la FES Capitalista, pero desde ángulos diferentes. Pero, la que proyecta la evolución hacia la FES Comunista es solo la M-L.
alexiscanovas 24 noviembre 2016 - 3:50 PM
armando: La situación del "desabastecimiento" en Venezuela es LA REPETICIÓN de lo mismo que hicieron contra el Gobierno de la Unidad Popular, para crear el estado de disgusto de las capas bajas de la población, fundamentalmente la pequeña burguesía, para crear el "estado de opinión" para justificar el golpe militar y la feroz represión contra los destadamente REVOLUCIONARIOS... ¡¡¡PERO!!!, chocaron con que las FF.AA. Bolivarianas no son fascistas, como en Chile. Estás REPITIENDO la falaCIA de la CIA.
Julio Cesar Morales 25 noviembre 2016 - 8:57 AM
Compatriota y contrincante ideologico Osmany Sanchez Roque, estoy conparando el modelo economico que existia en Cuba antes del 1959, sobre la base de los medios privados de produccion, con el actual modelo de la planificación centralizada de los medios de producción. En control absoluto de la élite militar que durante 57 años, a pesar de contar con todos los recursos materiales y humanos del país y el control de los trabajadores, pegándolas salarios míseros, han resultado un fracaso rotundo e incapaz de cubrir ni siquiera las necesidades más elementales de la población. Si lee UD el escrito que acompañaba esa foto, se dará cuenta que la intención fue comparar el modelo improductivo de la Revolución con el modelo productivo antes de la Revolución. “Mercado cubano cuando no existía la planificación de la economía, el sobre cumplimientos de metas de producción, los congresos, las asambleas, los obreros de avanzadas, los técnicos extranjeros, obreros altamente calificados ni héroes del trabajo”.
Julio Cesar Morales 25 noviembre 2016 - 8:58 AM
Coincido con UD en la necesidad de la Revolución para sacar del poder a un dictador que llevaba 7 años en el poder sin permitir elecciones. Se imagina ustedes compatriotas que la Revolución hubiese fracasado, que Batista enfermara y hubiese transferido su mandato a un hermano y repartido los cargos mas importantes del país a miembros de su familia ? Imagínese, Cuba estuviera hoy bajo una dinastía dictatorial de la familia Batista.
Un país es más que una bodega | Cayo Hueso 25 noviembre 2016 - 4:26 PM

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario