Padre Pantaleón: la Fe que no podrán silenciar

(Foto: Diario de las Américas)

Durante tres años tuve la oportunidad de trabajar como comunicador de la Compañía de Jesús en Cuba. En esa etapa, el superior era el P. David Pantaleón, lo que me permitió tejer una sincera relación de respeto y admiración por su persona. El pasado 13 de septiembre, las redes sociales fueron cubiertas con mensajes de cercanía al padre Pantaleón, luego de que se diera a conocer de forma pública lo que era un secreto a voces: su expulsión del país.

Creo válido, antes de juzgar la historia, comenzar por apreciar el contexto que desembocó en este desenlace y que muestra con transparencia el frágil hilo que sostiene las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado cubano hoy.  

 En el 2022 se cumplieron cinco años del arribo del padre David Pantaleón a nuestra Isla, proveniente de su natal República Dominicana. Todos los que lo conocemos podemos dar fe de su sencillez, y es que siendo miembro de una prestigiosa banda de músicos católicos nombrada Jesuitas Acústicos, decidió dejar cualquier tipo de comodidad y fama, para unir su destino a los cubanos.

Sin proponérselo, el padre David —que por lo general siempre prefiere labores de servicio por encima de las administrativas— fue elegido por los demás compañeros de la orden para ser el superior de la Compañía de Jesús en Cuba. Esa labor sería asumida por él con enorme entereza; promovió para ello un modo de proceder basado, sobre todo, en el acompañamiento a los sectores de mayor vulnerabilidad en nuestro pueblo.

En su etapa como superior le tocó asumir grandes desafíos, pues se reveló en la Isla todo el desequilibrio social relacionado con la pandemia y el ordenamiento monetario, lo que agudizó la crisis multidimensional que veníamos sufriendo los cubanos.

En medio de ese proceso, la voz del P. Pantaleón se hizo notar con reflexiones valientes que ponían en evidencia la precaria realidad a la que eran empujados varios sectores de nuestra población. Lo trascendente de su narrativa es que surge desde una denuncia sin odio. Alguna vez me dijo que había escuchado el dolor de la gente a su alrededor y que su voz era, junto a la de otras religiosas, laicos, obispos, una especie de grito por aquellos sin plataformas mediáticas para ser escuchados.

Quizás desde ese momento pasó a ser mirado con ojos diferentes por la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista de Cuba, pues es sabido que desde ahí se comunica el poder estadual con los sectores religiosos del país. Sin buscarlo, su coherencia llamó la atención de la Junta Directiva de la Conferencia Cubana de Religiosas-os, conocida como CONCUR por sus siglas, que lo eligió su presidente.  

Como jesuita, el P. David ya había acompañado misiones en su natal dominicana, en lugares mordidos con fuerza por la pobreza, lo que despertó en él una especial sensibilidad hacia los más vulnerables dentro del tejido social. En varias de sus canciones se puede apreciar un oído cercano a los clamores populares. Su huella sigue los pasos de un grupo de compañeros jesuitas que prestó servicio en el barrio dominicano de Guachupita y logró transformaciones tangibles en la calidad de vida de sus habitantes.

Es importante destacar que varios de estos religiosos latinoamericanos trabajaron durante años en barrios ubicados en los cinturones de pobreza de las grandes metrópolis de sus países, y llegaron a Cuba entusiasmados de alguna forma por conocer la realidad del mito de la más grande revolución social en Latinoamérica, que se hizo para dar mayor dignidad a los pobres.

Lo que sucede es que al bajar del avión y empezar a conocer la realidad, se percatan de que es: «un lugar donde la gente no es feliz y muchos jóvenes están desesperados por salir del país. Es un territorio donde las cosas no andan bien y algo debe cambiar». Como dijo recientemente Joaquín Sabina en una entrevista.

El padre David, como superior de los jesuitas y presidente de la CONCUR, tuvo que viajar a lo largo de la Isla varias veces para visitar las obras de la Compañía. En cada uno de sus recorridos solía aprovechar el tiempo para conversar con los laicos, religiosas y compañeros jesuitas sobre la realidad que vivían en cada contexto. Muchas de esas conversaciones pueden evidenciarse en los pequeños textos que solía publicar a principio de cada mes para describir la cotidianidad de la familia ignaciana en Cuba.

Una de las claves de la espiritualidad ignaciana es desentrañar el mal y exponerlo para que pueda ser vencido por el bien. David es un sacerdote de diálogo y justo, pero le molesta la injusticia, por eso apoya la construcción de propuestas sociales que logren restablecer una cultura democrática dentro de la sociedad.

Más que ejercer un protagonismo, su rol era acompañar, muchas veces en silencio pero de forma tangible, a esos actores que sueñan con una Cuba donde no reine el pensamiento único y donde la prosperidad no sea una utopía congelada para siempre en el discurso y la vida de la clase en el poder.

 El 11 de julio de 2021 sucedió lo que ya varios como él venían anunciando: un estallido social que terminó con más de mil presos, en su mayoría jóvenes, producto de la precaria situación nacional. Desde el momento inicial, el P. David, en su posición de superior de la Compañía de Jesús y presidente de la CONCUR, facilitó el acompañamiento a los detenidos y sus familiares tras las protestas.

Sin pretenderlo, su acción lo colocó en un puesto incómodo ante la Oficina de Asuntos Religiosos, que prefería no ver a la Iglesia u otras religiones como actores en temas de denuncia política.

Relación entre la Conferencia de Religiosos y la Conferencia de Obispos

La Iglesia tiene una estructura jerárquica que está presidida por el obispo de Roma, en estos momentos el Papa Francisco, y se va estructurando a través de obispos que son responsables de las diócesis, donde cuentan con clero, religiosos y laicos para dar movilidad a la vida pastoral. En nuestra Isla, como en otros países, existe la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), que es el espacio de concertación que reúne a los prelados de cada diócesis local y resulta la estructura de mayor peso jerárquico en el mapa eclesial nacional.

Por la situación de conflicto que se vivió en las primeras décadas de la Revolución, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba se convirtió en la única voz oficial de la Iglesia, como forma de proteger a los católicos cubanos en ese contexto.

Actualmente esa realidad es interpelada por otras variables, como las nuevas tecnologías que se convierten en plataformas tangibles, donde diferentes actores eclesiales esbozan criterios diversos sobre distintos asuntos de interés eclesial y social. Pero cada una de esas voces no eclesiales, que pueden tener mayor o menor singularidad, suele estar en comunión con el obispo de su diócesis.

 En algún momento se han publicado criterios, en redes o en grupos de debate, sobre desencuentros entre la CONCUR y la COCC.  Es oportuno aclarar que cada paso dado por la Conferencia Cubana de Religiosas-os, ha contado con la aprobación y el acompañamiento de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

En la época del P. David Pantaleón como presidente de la CONCUR, este diálogo se mantuvo como en tiempos anteriores. Sé que las declaraciones y actuaciones de la CONCUR que han sido acogidas como testimonios de una Iglesia encarnada, han sido decisiones y posiciones consultadas con anterioridad a la Conferencia Episcopal de nuestro país.

Entre ambas instituciones existen buenas relaciones. Los católicos cubanos son conscientes de esa unidad en nuestra Iglesia y la promueven con fuerza. Lo anterior no impide que haya diversas formas de apreciar la realidad, y que de forma singular un católico, consagrado o no, pueda dar un juicio propio sobre un tema. Aún en esas circunstancias, la brújula de actuación con la que se evalúa ese aporte debe ser siempre la Doctrina Social de la Iglesia, donde vienen recogidas las pautas para muchas situaciones que se presentan en nuestra cotidianidad.  

En los últimos tiempos, con mayor fuerza desde el papa Francisco, se ha venido construyendo al interior del mundo eclesial católico una cultura sinodal. Con esto se hace referencia a un modo de proceder que no parta solamente de la clericalidad, sino que se busca cambiar la toma de decisiones piramidal por una de mayor horizontalidad, donde puedan ser escuchadas todas las voces y los laicos jueguen un papel decisivo también en la toma de decisiones. De hecho, los católicos de Cuba han estado viviendo un proceso asambleario en cada comunidad, donde se ha planteado con fuerza la importancia de caminar juntos.

El desenlace

Luego del 11 de julio, y dada la actuación de la Compañía de Jesús y la CONCUR en el acompañamiento a familiares y detenidos tras las protestas, la relación del P. David Pantaleón con la Oficina de Asuntos Religiosos vinculada al Partido Comunista se fue debilitando hasta romperse. Usualmente, a los religiosos que vienen de misión a Cuba se les ofrece un permiso de residencia por un año, que deben ir renovando cada vez que se vence el plazo.

Esta variable legal, en ocasiones, ha facilitado que a extranjeros que desean misionar en Cuba les sea condicionada su estancia a partir de mantener un comportamiento «políticamente correcto».

 El caso del P. David Pantaleón, quizás sea el de mayor mediatismo en los últimos tiempos, pero no es el único que ha ocurrido, recordemos en el año 1961 la expulsión de 140 religiosos en el buque Covadonga. Todos tenían en común ser considerados políticamente incómodos para el gobierno revolucionario en el poder. En décadas recientes también se han producido situaciones parecidas, que han sido silenciadas para no comprometer las relaciones entre las instituciones eclesiales y estatales, en pos de un bien mayor.

P. David Pantaleón, SJ (Foto: reportecatolicolaico)

 Al no renovarle la visa de residencia al sacerdote David Pantaleón, la Oficina de Asuntos Religiosos visibilizó aún más el grado de tensión que rige las relaciones Iglesia-Estado en nuestra nación. En reciente entrevista ofrecida por el cardenal Juan García, arzobispo de La Habana, el purpurado se refirió a los pedidos de la Conferencia para sostener un diálogo con el gobierno donde podrían abordarse varios de los temas de mayor urgencia en nuestra sociedad, y habló del silencio recibido como respuesta a dicha petición.

En los encuentros televisados del presidente y diversos actores de la sociedad civil, no hubo ninguno con la Iglesia católica, lo que denota que la relación entre el catolicismo y el partido posee similitudes con el conflicto vivido en los sesenta.   

La expulsión del P. David Pantaleón como residente en Cuba, quien al momento de su salida ejercía como superior de los jesuitas y presidente de la CONCUR, es un error político que muestra la incongruencia entre el discurso oficial —que se presenta como pro-diálogo con todas las voces—, y la realidad, que aparta al que muestre un pensamiento divergente.

Sin embargo, el padre David no es el único que piensa en libertad y con un modo de proceder tendiente hacia la instauración de una verdadera reconciliación y mayores cuotas de justicia social en nuestra sociedad. Como él, existen muchas otras voces con una fe en el cambio que ya no podrán ser silenciadas.

Textos relacionados

El precio de la dictadura en Chile: la democracia fracturada

Elecciones 2023 en Ecuador: la primera mujer, el hijo cuerdo del loco y la herencia de un mártir

Parlamento cubano, ¿reinvención o desesperada sinceridad?

12 comentarios

El inagotable, Orlando J Martinez 16 septiembre 2022 - 6:45 AM
Ya eso es al descaro El famoso pintor Cosme Proenza que la familia reporta muerto por Covid el lunes, ja ja, desaparecio de las estadisticas. No se reporta ningún fallecido en los ultimos dias
Manuel Figueredo 16 septiembre 2022 - 8:34 AM
El padre David quiso echar su suerte con los pobres de la tierra, pero se encontró con una Dictadura atea de corte marxista leninista que no cree en nada ni en nadie. Ellos han traicionado al pueblo y por ende a Jesús Cristo. Pobre padre David, considero su valor y sobre todo su fé, pero vino a meterse en la misma boca del lobo donde no hay ni ley ni orden. ¡ Con DIOS todo, contra DIOS nada !
dario 16 septiembre 2022 - 9:20 AM
amigo: en un pais totalitario,o actuas como quiere el poder,o no actuas...esa es la verdad desnuda.!! Lo demas son cuentos de camino !!
dario 16 septiembre 2022 - 10:05 AM
hablando de fe : felicitaciones a Joel,el de Buen Fe por el nacimiento de su hija...la esposa pario en Miami !!! ??? Ya casi Joel,es americano...!!!
Observador 2022 16 septiembre 2022 - 12:04 PM
Siempre las relaciones de la Iglesia católica con el poder en Cuba en estos sesenta años han sido tensas, al margen de periodos de abierta confrontación, de una calmada convivencia o de puntuales acercamientos. El poder sabe con que institución se enfrenta, ese es el término exacto, tan poderosa en su corpus y en su espíritu, tan irreductible en su resiliencia y en su intemporalidad. Podrá haber otras iglesias con mayores influencias en sectores de la población, mayor solvencia, etc, pero ninguna con tanta experticia y capacidad de supervivencia. La iglesia cubana ha sufrido expulsiones, infiltraciones de agentes, traiciones, sin omitir incomprensiones de su feligresía que le exigía posiciones mas oconfortativas ante los atropellos, discriminaciones y marginaciones de todo tipo. Ya no son tiempos del clero falangista, de la defensa de burgueses, de denostar la ideología marxista, de la jerarquia ajena a los intereses populares, pretextos del PCC y del gobierno para confrontar a la Iglesia. Desde hace mucho, es esa ideología maltrecha degenerada en mafia, ya incapaz hasta de honrar los principios que perjuraban para su praxis, con una iglesia reconstruida en sus bases y fiel a sus sagradas encomiendas. Aunque pareciera aun temprano para dar las patadas de ahogado que caracterizan los últimos tiempos de las causas perdidas, sin dudas esta expulsión encaja en la incoherencia y la chapuceria de los decisores, que deben ver aterrados el naufragio de lo que pensaron !y siguen diciendo! era la ideología y el sistema que iban a ser eternos. Sobretodo eso, atacar a la iglesia, sobreviviente por los siglos de los siglos, con teorias de eternidad que demostraron ser más desechables que un cartucho.
El inagotable, Orlando J Martinez 16 septiembre 2022 - 12:22 PM
Cuba va de mal en peor. Negocios privados en Cuba "se venden con todo dentro" La crisis económica y el éxodo masivo obligan a cerrar 'paladares', peluquerías y tiendas
Esteban 16 septiembre 2022 - 1:24 PM
Una dictadura comunista es lo peor que le puede pasar a un país.
Eva 16 septiembre 2022 - 3:12 PM
Cuba esta maldita con esa gente en el poder ya ni siquiera disimulan son engendros del odio Han destruido a las familias y a los hogares cubanos La justicia aticismos divina no les permite ni les dejara vivir en paz. Son cobardes y diabólicos Prohibido olvidar ! Abajo la dictadura cubana
Manuel Figueredo 16 septiembre 2022 - 3:42 PM
El Toque publicó un vídeo nuevo : Las desconocidas cárceles Cubanas.
tony crespo 16 septiembre 2022 - 4:18 PM
....ojalá que el actual Pontífice catolico reacciones apropiadamente por aquello de que “cuando te pisan un cayo POTESTAS
tony crespo 16 septiembre 2022 - 4:20 PM
.....agregar a mi comentario y JESUITA
Eva 17 septiembre 2022 - 10:07 PM
¿Resistir? ¿Resistir para qué? ¿Resistir será una opción? ¿Y después de resistir qué vendrá? ¿Qué futuro nos pueden ofrecer? ¿Qué plan viable está puesto en marcha para salir de la crisis? ¿Resistir para qué? ¿Cuántas colas más nos faltan por hacer? ¿Cuántos apagones nos falta por vivir? ¿Cuántos errores habrá que rectificar? ¿Resistir para qué? ¿Cuántos cubanos más se tendrá que tragar ese mar? ¿Cuántos faltan por cruzar la selva el Darién? ¿Cuántos tendrán que poner sus vidas en manos de coyotes desconocidos? ¿Resistir para qué? ¿Cuánto cubanos más habrán de renunciar a sus sueños? ¿Cuántas generaciones más tendrán que conocer la frustración? ¿Resistir para qué? ¿Cuántas mentiras más tendremos que decir? ¿Cuántos eufemismos habrá que repetir para no llamarle a las cosas por su nombre? ¿Cuánto más tendremos que callar? ¿Resistir para qué? ¿Cuántos cubanos más tendrán que ir a la cárcel por defender sus derechos? ¿Cuántos juicios sumarios faltan por hacer? ¿Cuánta libertad de expresión, religiosa, de prensa y de asociación tendremos que sacrificar en el altar de la resistencia? ¿Resistir para qué? ¿Hasta cuándo van a repetir el mismo noticiero de ayer? ¿Hasta cuándo nos van a decir que el plan se cumplió? ¿De cuántas reuniones más nos van a informar? ¿Resistir para qué? ¿Hasta cuándo veremos deteriorarse nuestras calles o nuestros edificios con la sensación de que nada más se puede hacer? ¿Hasta cuándo habrá qué esperar que se cumplan las promesas que después de 60 años no se acaban de cumplir? ¿Resistir para qué? ¿Cuántas estadística nos faltan por falsear? ¿Cuántos robos; perdón, cuánto más tendremos que resolver? ¿Cuántas ilegalidades nos faltan por cometer? ¿Resistir para qué? Y entre tanto la vida se nos va. ¿Resistir? Sí, resistir a callar. Resistir a creer que no hay nada que hacer. Resistir a dejar de soñar. Esto lo escribió el Padre Gil Sacerdote de la Iglesia de St Agustín en Playa

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario