Observatorio contra la polarización y el extremismo político

(Imagen: Redocn)

La polarización y el extremismo político en Cuba frenan el desarrollo democrático de la nación,(1) dificultan el entendimiento entre las comunidades políticas e impiden el trabajo mancomunado por un país mejor. En nuestra sociedad se evidencian las repercusiones de un contexto internacional polarizante, en el que han ascendido al poder políticos con un discurso extremista, que ha ganado no pocos adeptos. Sin embargo, en la Isla el fenómeno adquiere manifestaciones específicas mediadas por el diferendo con el gobierno de los Estados Unidos y el autoritarismo de Estado, circunstancias que crean el caldo de cultivo para perpetuar  actitudes excluyentes.

La ausencia de garantías para el pluralismo en Cuba tiene raíces en su pasado colonial, persiste en la primera mitad del siglo XX con dos dictaduras y gobiernos intermedios que, por lo general, no pudieron hacer sostenibles los derechos ciudadanos. Tampoco fue posible alcanzarlo con la implementación de un modelo social que adquirió —por calco— males y deformaciones del fracasado «socialismo real» en Europa del Este, permeado por el estalinismo como ideología y praxis política.

La instauración de un gobierno con vocación socialista en tiempos de la Guerra Fría creó en Cuba una singularidad que la distingue radicalmente del resto de los países de América Latina y el Caribe. La pugna con las sucesivas administraciones estadounidenses convirtió a la Isla en un país asediado —con una dinámica de cohesión, entrega y lealtad incondicional al líder— donde se instituyó una mentalidad de plaza sitiada que sirvió para justificar la represión de todo tipo de disidencia.

La permanencia prolongada de este enfrentamiento ha actuado a favor de un grupo de poder burocrático hegemónico, el cual se ha valido de diversos mecanismos para imponer valores y significados acordes con sus intereses, que entorpecieron la socialización del poder y el control popular sobre la toma de decisiones.

Como resultado, se ha instituido una visión dicotómica extremista entre adversarios y defensores de la Revolución, igualada esta última en el discurso público a Estado y Gobierno. Dicha posición se nutre de enfoques beligerantes y deja solo una pequeña apertura hacia el pensamiento agudo, la autocrítica y la identificación de posturas violentas de ambas partes, mientras se distancia de buscar un camino para la sanación y el entendimiento entre distintos sectores de la sociedad civil.

En la actualidad, el contexto político, económico y social se encuentra más tenso y polarizado que en otras etapas, debido a la crisis sistémica y estructural del modelo; una situación socioeconómica particularmente crítica, cuya génesis se focaliza en errores y fracasos de las políticas internas; el recrudecimiento de las sanciones implementadas por la administración Trump —vigentes aún, junto con el discurso político agresivo recrudecido durante su mandato—; además de la pandemia del Covid-19 y los conflictos bélicos internacionales.

En la última década, la tardía pero impetuosa entrada de Internet y las redes sociales ha favorecido el surgimiento de nuevos espacios de socialización e interactividad. Esto ocurre en una sociedad en la cual el gobierno ha ostentado el monopolio de los medios a lo largo de décadas, con una gestión caracterizada  por una visión verticalista de la comunicación pública. La falta de una cultura democrática para el diálogo y el entendimiento desde la diversidad de criterios en ambas tendencias ha estimulado un crecimiento de la polarización de los espacios públicos, físicos y digitales, en los que se priorizan agendas extremistas.

Entendemos la polarización política como el fenómeno en el que actores políticos de una sociedad se separan en posturas divergentes que se tornan extremas y excluyentes entre sí, cancelando cualquier posibilidad de diálogo. En este proceso intervienen las élites políticas, tanto gobernantes como opositoras, medios de comunicación, instituciones y comunidades digitales que agrupan a individuos, movimientos u organizaciones necesariamente en uno de los bandos. Asimismo, se interpreta forzosamente cualquier fenómeno político o sociocultural bajo el prisma del conflicto entre «ellos y nosotros», limitando un abordaje complejo de la realidad. (Conceptualizado a partir de las definiciones de Ernesto Domínguez López; Giovanni Sartori; Iván Schuliaquer y Gabriel Vommaro; y Silvio Waisbord). 

Asumimos como extremismo político el posicionamiento, ya sea de un sector de la sociedad, un partido político, un grupo de poder o un individuo, en una postura totalmente distanciada del diálogo o el respeto al otro. Parte de considerar ilegítimo todo lo que guarde relación con su oponente y asume como necesario cualquier mecanismo para derrotarlo. Por lo general, se vale del populismo y la manipulación para captar adeptos y justificar el uso de la violencia en cualquiera de sus variantes en pos de un «objetivo mayor». (Conceptualizado a partir de Elizabeth Carter; Rosario Jabardo Montero; Anders Ravik Jupskås y Beau Seger; y Mary Luz Robayo Sandoval). 

Dichas actitudes adelgazan el espectro y las posibilidades de transitar hacia un desarrollo democrático que  garantice la sostenibilidad de la paz. Hoy se manifiestan tendencias preocupantes en algunos sectores de la oposición política, que los hacen susceptibles al populismo de derecha, el fascismo y el extremismo religioso conservador. Mientras tanto, el discurso político oficial y la acción gubernamental han adoptado a veces posiciones fundamentadas en la violencia política y la exclusión que hacen recordar al período conocido como «Quinquenio Gris»

Los dos extremos se han valido de formas de lucha política sumamente cuestionables, como la publicación de material privado, la denigración deshonrosa de sus adversarios mediante elementos sensibles y activadores de prejuicios, la censura y ataque a las figuras públicas que cuestionan sus postulados o defienden otras visiones. Esta guerra simbólica ha tenido consecuencias con efectos visibles, como artistas y obras canceladas por cuestiones políticas, amigos y familiares divididos; también han emergido al espacio mediático figuras que esgrimen sin disimulo un discurso de odio.

(Ilustración: ECPS)

Como consideramos urgente promover una cultura a favor de la reconciliación y el diálogo nacional, basada en el respeto a la pluralidad en materia política, religiosa, cultural y económica, y el empoderamiento cívico de actores que desde la sociedad civil coadyuven al respeto y sostenibilidad de dicha pluralidad en las bases; nuestro Observatorio contra la polarización y el extremismo político se propondrá esencialmente como objetivos de investigación:

  • Diseñar una herramienta metodológica para la caracterización de los principales acontecimientos de extremismo y polarización en el terreno político cubano, sus causas, alcance y consecuencias.
  • Monitorear actitudes extremistas y formas de violencia en sus distintas variantes.

Nuestras principales aspiraciones son:

  • Impulsar una agenda mediática contra el extremismo y la polarización política, fundamentada en los resultados de investigación del proyecto.
  • Promover en el campo de la investigación científica sobre Cuba los estudios sobre polarización y extremismo político.

No soñamos con imposibles. Las contradicciones de un país que por décadas ha sufrido el asedio de una potencia extranjera, a la par de dinámicas internas excluyentes, no se resuelven solo con un proyecto de investigación. Sin embargo, arrojar luz sobre el fenómeno desde las ciencias sociales puede ser un primer paso para advertir sus riesgos.

Los espectros sociopolíticos en la sociedad cubana se mueven más allá de las posturas extremas, aunque a veces estas acaparen la mayoría de la atención mediática. Consideramos necesario el consenso entre proyectos y actores políticos de la sociedad civil para la construcción colectiva de una hoja de ruta en función de la reconciliación y el diálogo entre quienes aspiran a una Cuba mejor, con soberanía, independencia y democracia. Emprendemos este camino a sabiendas de que no estará exento de baches y obstáculos, pero convencidos de que es la única alternativa viable para una transformación social que garantice una nación con «todos y para el bien de todos»

***

(1) Entendemos el desarrollo democrático a partir de la conceptualización del sociólogo y politólogo cubano Juan Valdés Paz:

La democracia: término controvertido cuya acepción responde a diversas perspectivas político-filosóficas. Nosotros la entendemos operacionalmente, como democraticidad, es decir, como un atributo o cualidad del sistema político o de entidades de la sociedad civil.

Este atributo de democraticidad se define como el grado de libertad, igualdad y participación que podemos observar en la realidad social y política. Esta noción se vincula a la de desarrollo democrático, es decir, al mayor o menor grado de democraticidad alcanzado en el tiempo.

La democracia o democraticidad tiene su mayor posibilidad de realización en el espacio local, dada la mayor diversidad de roles sociales y políticos de su población, su representación inmediata y la participación directa de los pobladores.

(Valdés Paz, Juan (1996). «Poder local y participación». En Haroldo Dilla (comp.), La participación en Cuba y los retos del futuro, La Habana, CEA).

Textos relacionados

Redes sociales y discursos de odio: Cuba en la encrucijada

Cinco alertas de que puedes estar ante un discurso extremista

La Manigua: cuando el extremismo cruza la línea

32 comentarios

Manuel* 21 octubre 2022 - 9:55 AM
Las decisiones por consenso son mejores porque introducen salvaguardas para evitar los efectos perniciosos de las decisiones tomadas por una sola cabeza, o por un conjunto de cabezas que piensan igual. Hay que subir el salario mínimo por justicia. Pero eso hará que quiebren pequeñas empresas que sobreviven de mala manera gracias a mano de obra barata. Bueno, entonces habrá que subir el salario mínimo algo, pero sin pasarnos porque puede resultar peor. Ese tipo de decisiones consensuadas conducen al funcionamiento óptimo de un país.
dario 21 octubre 2022 - 10:42 AM
la censura forma parte del patrimono totalitario,no es de facil curacion.Tambien es patrimonio de los extremistas de izquirda y derecha,ellos dicen tienen el patrimonio de la verdad y los que opinan diferente,no merecen la pena teneros en cuenta...son gusanos o algo parecido.Fijese ,por ejemplo, que estupor causo el No en el Plesbicito chileno,aun no saben como encauzar un analsis !!!! Elitismo y soberbia..... enemigos del Dialogo,de los Acuerdos.
maría teresa* 21 octubre 2022 - 10:47 AM
Que desencanto, hace un rato se podían leer 5 comentarios ahora solo dos. Triunfo para Ramón y Narciso. Adios
Esteban 21 octubre 2022 - 10:58 AM
¿Y en este sitio se borran los comentarios ya publicados? ¿Por qué? ¿Acaso para hacer creer que todos los comentaristas aplaudimos la idea de un "Observatorio contra la polarización y el extremismo político"? Y de hecho, ¿borrar comentarios que discrepan de una idea no es otra forma de extremismo que el flamante "Observatorio" dice que va a "observar"?
Alejandro 1 21 octubre 2022 - 11:55 AM
Increíble lo que que hay que ver. Por supuesto, quien tiene la posibilidad de censurar es quien "manda" en el site. En mi opinión, y esperemos que no eliminen el comentario, se le sigue dando vuelta a la rueda para caer en el mismo lugar. No se puede "hablar" de la dictadura si no se menciona al "coco", el imperio del mal (ese que ahora está donando millones de dólares en ayuda al pueblo cubano). Yo tenía unos añitos solamente cuando el castrismo tomó el poder, y a lo largo de mi vida fui viendo y aprendiendo como todo iba cambiando. Primero, niño al fin, no entendía muchas cosas, pero crecí observando y comprobando las mentiras, las maquinaciones, la represión y chantaje de todo tipo contra cualquiera que se atreviera a cuestionar el dogma. A mí me convirtió en anticastrista el mismo régimen que decía "protegerme" del capitalismo "malito" que quería "devorarnos". Nunca se me ocurriría pensar que soy anticastrista por culpa de los Estados Unidos y su política hacia Cuba. Lo soy por convicción, porque viví en ese mounstruo que ha arrasado con todo a su paso por nuestra isla, destruyendo todo lo que tanto costó levantar. Agricultura, industria, infraestructura. Todo lo que han tocado lo han convertido en basura. Y lo peor, el daño antropológico que han causado en generaciones de cubanos.Han acabado con la educación y las buenas costumbres de todo un pueblo. Han convertido a los adeptos en enardecidos represores de sus conciudadanos, y han tirado por el piso el orgullo de ser cubanos. Basta de quere repartir las culpas entre todos y achacárselas a quienes no provocaron el desastre. Mientras los soviéticos los mantuvierion amamantados, a cambio del sometimiento a los designios y "estratergias" del campo "socialista", para derrotar al "imperio", se "reían" de los norteamericanos. Otros pueblos, con muchos más pretextos para "odiar" a USA, se sentaron seriamente a negociar y han logrado ir saliendo adelante. Ah, pero Cuba tenía que ser el "ejemplo". Bueno, ahí tenemos ese ejemplo. Un país sin presente y de seguir como va, definitivamente sin futuro, gracias a la dicatura y sus fanáticos apoyadores. Los pueblos tienen lo que se merecen.
Alejandro 1 21 octubre 2022 - 12:45 PM
¿Es este un site de acceso a todo el que se exprese respetuosamente o es que estamos regresando a los primeros años, cuando se seleccionaban muy cuidadosamente los comentarios que entendía el censor?
José A. Huelva G. 22 octubre 2022 - 12:43 AM
Bueno, dudo que pueda leer esto, pero ¡Ahí le va! No creo que estemos "regresando a los primeros años", creo que en realidad solo se usó un "disfraz". Acá se usa la censura cada vez que se le aprieta la tuerca al Régimen de La Habana. Me ha pasado muchas veces. Y solo lea muchos posts pasados e irá viendo evidencia en quejas de comentaristas. En años anteriores muchos en contra de la Tiranía, fueron baneados por cosas que hoy le permiten abiertamente a otros a favor de ella. La "selección" de comentarios SIEMPRE ha estado ahí. Solo pregúntese, ¿por qué después de tantos años es raro ver posts que lleguen a mas de 100 comentarios? o ¿donde están los post de años anteriores?
Sanson 21 octubre 2022 - 2:34 PM
no importa. Voy a poner esto de todas formas. Some folks are born made to wave the flag Ooh, they're red, white and blue And when the band plays "Hail To The Chief" Ooh, they point the cannon at you, Lord It ain't me, it ain't me, I ain't no senator's son, son It ain't me, it ain't me; I ain't no fortunate one, no Some folks are born silver spoon in hand Lord, don't they help themselves, oh But when the taxman come to the door Lord, the house lookin' like a rummage sale, yeah It ain't me, it ain't me, I ain't no millionaire's son, no, no It ain't me, it ain't me; I ain't no fortunate one, no Ningun cantante protesta Silvio o Feliu o el tal Virulo escribio esto cuando movilizaban a los cubanos para ir a morirse en Africa. Hasta en Siria murieron cuanos cuando los israelies se estaban defendiendo de los arabes y de los cubanos. Los hijos de los mayimbones no eran citados.
Godofredo 22 octubre 2022 - 11:14 AM
Bueno, pues entonces yo pongo estos versos del gran pensador Flamenco Bruegel: Aan de rand van de rivier een beetje zwart Hij klaagde over een erg lange lul Aan zijn zijde een zwarte Otentote Hij klaagde dat hij klein was In deze wereld van ellende Niemand is het ooit eens met je lul Een vlo in een reizend circus Hij sloeg een olifant in de kont En de olifant die niet van de handel was Met de stam was het gat afgedekt
Manuel Figueredo 22 octubre 2022 - 12:40 PM
Que extraño cuando usted busca los comentarios de años anteriores en la página de LJC nos dice que esa página no existe, o sea, los comentarios brillan por su ausencia.
Consejo Editorial 24 octubre 2022 - 6:46 PM
La arquitectura de textos de LJC ha cambiado todos sus links, antes organizados por fecha, hoy son organizados por título. Puede buscar el nombre de cualquier post en el buscador. Saludos
Javier 25 octubre 2022 - 3:34 PM
Comentarios como el suyo, solo sirven para revolver y manipular el pasado. Cuba, por su bien, necesita del consenso para que vaya adelante, basta de odios.
Pence this week. On wars history – ALTOLIBRE.COM🧌 21 octubre 2022 - 2:36 PM
[…] Observatorio contra la polarización y el extremismo político […]
JORGE 21 octubre 2022 - 2:36 PM
Es el régimen el que tiene que dar los primeros pasos para una apertura. La frase “cambio fraude” es un disparate: o hay cambio o no hay cambio. El cambio se puede modular, pactar, flexibilizar, pero tiene que existir UNA VOLUNTAD VERDADERA Y CREIBLE DE CAMBIO REAL por parte de la elite que ejerce de manera efectiva el poder, que conduzca a unas reformas políticas y económicas de calado que permitan sin subterfugios el ejercicio pleno, con entera libertad de la SOBERANIA DEL PUEBLO CUBANO. Sin esas premisas, es imposible salir del círculo vicioso (y cada día más peligroso) de la polarización política. Dentro de ese marco amplísimo y diverso que es la oposición/ disidencia verdaderamente existe un sector mayoritario que respondería de manera positiva a esa voluntad de cambio y auténticas reformas políticas y económicas. Los sectores más influyentes del exilio también serian receptivos y es indudable que el gobierno y el Congreso de los Estados Unidos también seria receptivos. El empecinamiento por parte de los sectores mas radicales y ortodoxos del régimen en mantener el status-quo, es no solo imposible prácticamente, es suicida. Ahí está el nudo gordiano, y la gran tarea, extremadanamente difícil y sensible es como lograr llegar a ese punto donde se empiece a conversar y negociar, y sobre todo escoger a quienes van a representar a las partes implicadas en el este conflicto nacional que está empujando a la nación cubana al abismo.
José A. Huelva G. 22 octubre 2022 - 1:24 AM
La frase "cambio fraude", es un "disparate", para los ingenuos o para los que apoyan al Régimen a conveniencia. Se ha explicado muchas veces por personas que incluso han estado cerca de la cúpula militar. Por eso hay que tener diversidad de información. No solo leer de un lado y el otro No, "porque no me gusta". Si algo le gusta a los de la Tiranía, es el Poder. Han llegado a un punto donde saben que les toca "re-inventarse" y por eso el cambio fraude. Es una manera de mantenerse en el poder, cambiando "lo que deba ser cambiado", o sea si hay que crear una Cuba Capitalista, se hace, pero con ellos en el poder. Mas claro: agua.
JORGE 22 octubre 2022 - 10:05 PM
Usted leyo mi comentario COMPLETO? Lea bien esto: "La frase “cambio fraude” es un disparate: O HAY CAMBIO O NO HAY CAMBIO". En mi opinion, la pretension del regimen en "reinventarse" no es "cambio fraude", simplemente NO es cambio. Usted tiene un problema con las sutilezas, señor. Y no digo mas.
Carlos 21 octubre 2022 - 3:45 PM
Se ha preguntado por que en el sitio web de CNN no hay opcion de dejar comentarios?
dario 22 octubre 2022 - 8:41 AM
carlos: cada cual hace de su sitio lo que desee.....si CNN no admite comentarios,es asi.Si cubadebate solo acepta comentarios que le convien es asi,si Iroel censura la critica,es asi...pero si se abre un sitio que dce respetar los comentarios respetuosos,debe ser asi.no cree ?
Ramón Izquierdo Delgado 21 octubre 2022 - 5:30 PM
El foro de este sitio es la mejor muestra del extremismo político de Miami. Con personas de este tipo nunca el pueblo cubano progresará.
Evelio 21 octubre 2022 - 6:12 PM
Un sistema que lleva 60 años sin dejar a la gente progresar ni protestar es un sistema que lo unico que merece es que lo tumben escandalosamente. Eso no es extremismo. Extremismo es en cambio pedir comprencion para ese sistema que desde hace muchos años tiene secuestrado a los cubanos en la miseria
Leo 21 octubre 2022 - 6:43 PM
Quienes son el observatorio? Tienen nombres? Harold agrego una entrada, El es parte de...? Creo que la jugada esta clara y cantada
Justo 21 octubre 2022 - 7:17 PM
Jorge la frase cambió fraude, no es ningún disparate, la dictadura nunca va a soltar por su propia voluntad, si eso fuera posible ya hace rato lo hubiera hecho, hubiera soltado a todos los presos políticos, legalizaria la existencia de otros partidos, y convocaria a elecciones libres, eso no lo van a aceptar nunca, porque el resultado seria la pérdida del poder. No se puede conversar ni aceptar nada de quien lo reprime. Jorge el exilio en su mayoría no quiere ningun dialogo con la dictadura, ni el congreso de los Estados Unidos, si algunos asesores de Biden , y los loberos de Washington. Los " escogidos ya están son los que diga la dictadura", pero Jorge por mucha campaña que usted y otros hagan no van a confundir a nadie, ya los olfateamos a lo lejos. Cuba será libre, y no necesitara de ningun dialogo.
Comunista hasta la Muerte 21 octubre 2022 - 7:59 PM
Nuestro gobierno es una monarquia, feudalista, militar, donde los militares de alto rango son los dueños absolutos de Cuba y sus habitantes. Pretender que se puede dialogar con nuestros militares es tan ingenuo como tirarse al rio Nilo a dialogar con los cocodrilos.
tony crespo 21 octubre 2022 - 7:39 PM
Solamente a un INGNORANTE o a un INGENUO por no calificarlos de PERVERSOS puede ocurrirceles poner la violencia que ejercio,ejerce y ejercerá un ESTADO(que es un ESTADO FALLIDO) contra sus ciudadanos en el mismo nivel de PERVERCIDAD, ENSANAMIENTO, TOTAL INDEFENCIBILIDAD, ,IMPUNIDAD ABSOLUTA de accionar, donde NO HAY EQUIDAD…..NO HAY LEGALIDAD…y el llamado sector de oposición… .no nos puede pedir la ACEPTACIÓN del “borrón y cuenta nueva” si al menos la parte más poderosa del diferendo, con honestidad patriótica muestre su intención que de VERDAD está interesado en iniciar el camino de la RECONSTRUCION MORAL indispensable antes de la económica….sin esto el proyecto respaldado por LJC está destinado al fracaso
Eva 22 octubre 2022 - 12:07 PM
🤣🤣🤣🤣🤣 Abajo los pobres del mundo, de rodillas los esclavos sin pan Todo va aclarándose 1) La Archinombrada AGENCIA CRIMINAL E IMPERIALISTA DONA AL “PUEBLO”? De CUBA 2 millones de dólares 2) AMLO mete en un avión a cubanos engañados, con que registrarían su estatus migratorio , para INTENTAR deportarlos a Cuba.Así le hace el trabajo sucio a Biden. Todos mentirosos y demagogos 3) PUENTES DE AMOR Y DE LECHE ONG que los ha convertido en millonarios de un día a otro y donde un tipo, Carlos Lazo, que hasta cumplió prisión en Cuba queriendo escapar de la miseria y el comunismo represor de los Castro ahora le da la mano y se abraza con el puesto a dedo presidente del país más miserable del mundo >Cuba… 4) Agencias en Usa 🇺🇸 extirpándole los dólares a los que son gusanos pero los mantienen , son dirigidas por familiares y socios de los negocios de la cúpula Castro -Levy -Canel y sus derivados militares que funcionan como agencias de envío electrodomésticos , medicamentos, combos de comida y alimentos a Cuba. ‎Supermarket23 · ‎MercoCaribe · ‎MallHabana · ‎Domicilio Havana Etc, etc , etc Que gran bloqueo mental el que se crea el cuento de la buena pipa /63 años sometiendo y esquilmando la nación/ robándole y masacrando al Pueblo desde la salud hasta la esperanza Que Asco 🤮 …… Continuidad disfrazada: la nueva mentira. Preguntas a los 4 Gatos #1 los4gatos Por Umberto Borges y Los 4 Gatos Tras los posts de los camaleones, como ya empiezan a llamarles algunos lectores, muchas preguntas han surgido en torno a las evidencias que destapan. Un amigo, Umberto Borges, ha tratado de resumirlas, nos las ha enviado y esta vez los entrevistados en los gatos son los propios gatos. Esperamos que se arroje mas luz y curiosidad con esta nueva serie, sobre la nueva mentira del castrismo, la mutacion y los actores que la estan llevando. Nos urge. •Como se puede definir lo que es el cambio-fraude? El cambio-fraude es la construcción de un nuevo modelo castrista, su poder y control de la sociedad permanece, deja intacta la ausencia de separacion o independencia de poderes y la omnipresencia del castrismo en todas las esferas de la sociedad cubana no cambia. Si algo cambiase en Cuba, se garantiza como hasta hoy que sea por iniciativa y decision del castrismo, el es quien determina tambien el ritmo, magnitud y caracter del cambio, que no sera politico. Su esencia totalitaria permanece, aunque pueda cambiar cualquier cosa que no la impida. El cambio-fraude es una ilusion de cambio, no uno politico real, es el mismo perro con diferente collar. Continuidad disfrazada de cambio. Reformismo. Gatopardismo. • La constitucion. No se hicieron ya cambios reales en ella? La constitucion castrista podria cambiarse toda menos el articulo 5, que da al PCC el caracter de rector de la sociedad y un valor supraconstitucional. Ese solo articulo que permanece, es la esencia totalitaria que convierte en letra muerta al resto. Entonces puede cambiarse sin riesgo el resto. Es un cambio de mentiritas, de apariencias, cosmetico, que deja sin resolver el problema real, que es ese articulo 5. Pero eso es por ahora, cuando lo que se desea es instaurar modelo chino y el marxismo molesta, puede llegar un momento en que incluso ese articulo no sea necesario para que la misma cupula preserve el poder, yendo por un camino diferente al monopartidismo y la estructura totalitaria de una dictadura tradicional: la seudodemocracia. Ya trataron de quitarle la palabra Socialismo, tropezaron con el viejo castrismo y sus creyentes, que todavia no estaban listos. Pero fue la cupula quien dicto esos cambios, no la gente, basicamente el proposito era una constitucion menos estalinista, mas capitalista. Lo hicieron. • Quienes tropezaron con el viejo castrismo?. Que es viejo castrismo? Los reformistas no marxistas, el nuevo castrismo, tropezo con el castrismo ortodoxo marxista, de corte dictatorial. El viejo castrismo es el de discurso histerico anti imperialista, consignas, plaza y griteria, culto a la personalidad, actos de repudio y economia estatal o mayoritariamente estatal, lo que hemos tenido hasta los 90 basicamente. El neocastrismo es una variante mas pragmatica del viejo, no es marxista, decididamente esta por la propiedad privada e incluso una estructura mas democratica o, mas bien, seudodemocratica, pues al igual que el viejo castrismo sigue dejando que una maffia de pocas familias controlen todo el capital y la fuerza de las armas en Cuba, deja que la cupula de intocables alrededor de las familias Castro-Espin-Lopez Callejas y la elite de la contrainteligencia leal a ellos, sea quien dicte el ritmo, caracter y profundidad de los cambios. Los cambios no son hacia un estado de derecho con plena libertad para los cubanos, sino cambios en todo lo que haga a la cupula mas rica y potable internacionalmente y garantice que su poder continue, aun bajo una estructura social que parezca democracia. • Entonces podria haber castrismo incluso sin monopartidismo? como? Hay otros escenarios posibles para el castrismo y ejemplos en la historia de naciones con una estructura aparentemente democratica, sin una separacion de poderes real y con todo el capital financiero concentrado en una sola tendencia politica. La Rusia de Putin y el gobierno de 7 decadas del PRI en Mexico son buenos ejemplos de esto. En estas naciones el poder se concentra en una sola tendencia politica, las otras permanecen minoritarias, pobres y sin poder real, debiles contrafiguras de una puesta en escena de algun parlamento controlado por el poder unico, que conserva mayoria absoluta y peremne, un pretexto de estructura aparentemente democratica y al mismo tiempo evidencia de su disfuncionalidad como republica y democracia. En la practica, esas formas de seudodemocracia son estructuras democraticas disfuncionales, adulteradas, funcionan como dictaduras, porque siempre ganan los mismos. Esa seria la meta final que busca el cambio-fraude en Cuba con el neocastrismo. •¿Quien denunció por primera vez el cambio fraude? En que año? La posibilidad estuvo sobre el tapete desde 1992 tras la desaparicion de la URSS, la cupula castrista penso en simular pluripartidismo y seudodemocracia al estilo del PRI, hasta envio gente del «grupo de apoyo del comandante» a estudiar las elecciones del PRI, pero llego Chavez y no lo necesitaron. Desde 2010 varios denunciabamos una movida de falsas reformas por parte de la dictadura, con indicios y a veces certezas de dialogos y componendas que no eran secretas, pero tampoco se divulgaban. Pero es en Marzo de 2012 Oswaldo Payá, 4 meses antes de su asesinato, quien utiliza el término CAMBIO-FRAUDE por vez primera para definir lo que más tarde se ha convertido en un termino ya acunado para describir esa realidad. Aqui esta el documento en que usaba el termino por primera vez publicamente http://www.oswaldopaya.org/es/2012/03/31/no-al-cambio-fraude-si-a-l-liberacion/
 •Que fue lo pactado en ese cambio fraude? Yo no se si hay un pacto formal, aunque las conversaciones, por ejemplo de Chepes y Guevara en 2010, primero semisecretas y luego publicas, o las de la administracion Obama en 2014, igualmente durante un buen tiempo secretas con la cupula castrista, luego publicas, sugieren que pudiera haberlo, que lo hay, aunque no sepamos detalles ni todas las partes tomando decisiones o participando. Pero lo que si hay es evidencias de intereses en comun y un rumbo comun de aterrizaje suave para el regimen que se ve, por ejemplo, en demandas como la suspension incondicional de sanciones economicas y politicas contra el castrismo, que apoyan todos los que buscan cambio fraude y la dictadura, lo hayan pactado o no, no se si se pusieron de acuerdo, pero los hechos estan ahi y las coincidencias. •Que actores están detrás del cambio fraude? Todo el que no exija la desaparicion total en la realidad cubana, tanto del castrismo como de sus variantes y mutaciones , todo el que dice, cree posible y deseable o infiere, que los cambios vendran del castrismo o con su consentimiento o su regulacion, todos los que aceptarian convivir con castrismo o sus mutaciones compartiendo gobierno en la isla, todo el que no exija primero derechos y cambios politicos en Cuba. •Quienes son los actores que planean y fuerzan la agenda del cambio fraude? Los mencionados. De esos hay dentro y fuera de Cuba, cubanos y no cubanos, politicos y sin color politico, como gustan muchos de autodefinirse, gente que se considera a si misma opositores o no, hay inversionistas extranjeros, empresarios dentro y fuera, dinero internacional globalista, gran capital desde Rockefeller y Soros o no grande, como un granjero americano que cree que puede vender maiz en Cuba, pero quienes estan mas interesados y mas empujan, los relevantes porque tienen el plan, los recursos, el savoir faire y la voluntad, son los grandes inversionistas globalistas y el propio Punto Cero, son quienes se beneficiarian mas de una Cuba con aperturas economicas para elegidos, que les reporten ganancias conservando una masa trabajadora desprovista de los derechos fundamentales como ciudadano y como trabajador. • Como se benefician? Los globalistas buscan una plantacion de esclavos, Punto Cero un barniz «democratico» para dejar como herencia la plantacion a sus hijos, que podrian vivir como millonarios sin los riesgos de hacerlo como dictadores. Todos enriqueciendose. Para insertarse al globalismo el castrismo necesita eliminar lo unico que lo impide, que es el embargo de EEUU, convertido en ley por el voto de los exiliados cubanos en este pais, que es muy fuerte. Por eso desde 1992 el castrismo se obsesiono con el embargo. Cuando tenian el chorro de dinero de la URSS se reian de el. • En Europa y Canada no hay embargo contra los Castro, debe haber intereses y diplomacia en ambos lados trabajando a favor, se ve. Pero como lucharian contra las sanciones economicas y politicas de EEUU, que son ley? Contra esas sanciones cuentan la dictadura y sus afines con lobbies en todo el mundo y en especial en los EEUU, empujando para esto tienen todo un entramado de medios masivos de comunicacion, desde prensa corporativa hasta sitios de internet, academicos en universidades, bien financiados, que preparan y trabajan la parte psicologica del asunto, por una parte hacen aparecer potable y transformandose democraticamente a una dictadura folklorica y por otra crean figuras creibles y mediaticamente agradables, usan politicos e influencers que convenzan de que la unica y mejor salida para el pueblo cubano no es hacer cambios politicos y sacar al castrismo, sino convivir con una mutacion de el y segun sus reglas, posando como «democracia». Lo lograron en Nicaragua y andan muy cerca de lograrlo en Venezuela. •Que es un lobby en USA? Como trabajan? Lo que es en todas partes en politica, son los cabildos, un grupo de cabildeo o grupo de presión,​ es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad. El cabildeo es una actividad de la esfera pública cuya práctica es una forma profesional de ejercer la libre participación política, para incidir en el proceso de toma de decisiones de los actores e instituciones políticas de un país. Pero desde luego siempre hay intereses en un cabildeo y sin dudas el dinero tiene historicamente mucha fuerza y esta en esos intereses y en el financiamiento a mejores lobbystas. Suelen ser academicos, intelectuales y personas relacionadas con la ley, abogados, ejecutivos, sindicalistas, gente de la industria y las altas esferas en los negocios y la banca, siempre muchos intereses y dinero detras. Manejan ademas grupos de prensa, celebridades e influencers, tienen fabricas de famosos que usan tambien para mover la opinion publica, que a su vez mueve los votos. En EEUU hay de todo, raciales, ahora tambien ligados a todas las llamadas minorias, etc. Financian campanas y carreras politicas y tienen amistad y presencia en Washington, influyen sobre votantes, etc. mueven opinion publica, los que cabildean a favor de aterrizaje suave para la dictadura, como todos, siempre con mucho dinero detras y por lo general ninguno interesado en la libertad de Cuba. • Ninguno? Casi. Entre los americanos al menos. Tambien hay lobbies por la libertad de Cuba en EEUU …o eso dicen, los ha habido muy genuinos, como el de Jorge Mas Canosa en lo que fueron los mejores momentos de la Fundacion Nacional Cubano Americana, pero despues de su muerte ni tan fuertes ni siempre muy diafanos lamentablemente, hay de todo, patriotas de verdad con poco dinero y mucho reformismo cuando no castrismo abierto con mucho. • Que es lo que buscan en el caso de Cuba, la democratización? Cual es el objetivo? De todo, desde lobbies de granjeros americanos buscando vender dentro de Cuba, fabricantes de tractores que quieren poner fabrica en Cuba con empleados sin derechos, hasta gente que lo que busca es simplemente levantar las sanciones al castrismo porque desean convivir con el regimen o una version disfrazada, unos alegan que ven en eso una salida a la tirania, como si los ejemplos de Vietnam, China, Nicaragua no bastaran para ver a que conduce eso: plantaciones sin derechos, otros simple y llanamente porque desean invertir en Cuba castrista, igual con empleados sin derechos, porque no tienen escrupulos. A fin de cuentas los dos ultimos son y actuan como un solo grupo. •Se esta haciendo lobbismo desde ahora para cuando Cuba sea libre? •Esos lobistas son cubanos / multinacionales/ algún gobierno especifico? Si, siempre viendo las cosas en lo inmediato pero con la vista en el futuro, claro. Hay cubanos y hay multinacionales. Yo se que quieres respuestas breves, pero aqui va a ser imposible. Entre los multinacionales, a los que prefiero llamar globalistas, porque es capital globalista internacional lo que hay detras e intereses de ese capital, Rockefeller, Ford, los Chicago Boys, por supuesto Soros, Bezos, son demasiados, en Europa la corona britanica, la corona espanola, uno podria decir el Grupo Bildelberg y ya engloba a la mayoria en todo el mundo, siendo ademas el mas organizado, pero hay multiples dentro y fuera del Bildelberg. Ahi no estan pensando en derechos para los cubanos. En los EEUU, por ejemplo, financiados por Open Society de Soros hay dos organizaciones abiertamente solidarias con el castrismo: Global Exchange y National Security Archive Project, el Programa Cuba del Instituto de Estudios Latino Americanos (ILAS) de la Universidad de Columbia en New York es financiado tambien por Soros y Ford, ese programa incluye un programa de intercambio academico entre la universidad de Columbia y la Universidad de La Habana y mantiene un proyecto de coolaboracion con el castrismo con el Centro de Investigaciones de Politica Internacional (CIPI), del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana (ISRI). Recientemente en los posts de los camaleones que pusimos en Los 4 Gatos vimos que tambien Soros y Ford entre otros financian a WOLA, donde se prepara a lobbistas procastristas seleccionados por CAFE, el grupo procastrista de Lopez Levy. La vicepresidenta de FORD foundation se reunio con el CENESEX en Cuba en 2016, la Fundacion Rockefeller corrio con los gastos de la gira de Mariela Castro por EEUU, tambien Ford se encargo de los gastos de clonar la estatua ecuestre de Marti de New York frente al Palacio de la Revolucion, financia el proyecto «Cuban Oral History: Memories of the Cuban Revolution»en la Universidad de Southampton, bajo los auspicios del CENESEX, ya sabes que clase de memorias seran esas. Esto es apenas una pequena muestra. De los cubanos castristas en EEUU los que mas nos atanen son CAFE del academico castrista Arturo Lopez Levy, el Cuba Study Group de Saladrigas, Cuba Now, Engage Cuba, etc. todos cabildean fuertemente a favor del castrismo, en el sentido del entendimiento y el contubernio con el, abiertamente como CAFE o por carambola como el Cuba Study Group y tambien lo que queda de la Fundacion Nacional Cubano Americana, con muchos reformistas dentro, muchos de estos cubanos que no se ocultan para decir que desean invertir en Cuba castrista. Todos estos grupos tienen sus influencers en medios masivos desde luego. OnCuba me viene a la mente, pero hay muchos. Open Society y Ford tambien han financiado a CUBA POSIBLE, un movimiento dentro de Cuba, que posa como contestataria y hasta es calificada como contrarrevolucionaria por el viejo castrismo y sus adoctrinados. Son reformistas, neocastristas, son en esencia la continuidad de Espacio Laical, que era la rama en la iglesia del reformismo neocastrista cubano. Los gobiernos especificos tienen cada cual sus intereses pero no cabildean en Washington, al menos no como gobiernos, es ilegal. Algunos lo hacen a traves de sus grupos y lobbies, como hace Cuba castrista con los suyos por ejemplo, pero son cubanos-americanos, o gente que vive en Cuba pero los traen de invitados esos lobbies castristas sobre todo para influir en universidades, prensa y arte, no directamente en el gobierno en Washington. • Por que crees que eso no puede estar ocurriendo a espaldas de la dictadura castrista, me refiero a Cuba Posible, por que piensas que es movida con el vistobueno del castrismo cuando pudiese ser un movimiento genuino e independiente? Hace algun tiempo hubo una controversia en las redes entre un castrista de la vieja guardia y un neocastrista de Cuba Posible. En ella basicamente andaban compitiendo a ver cual de los dos era mas castrista. El de Cuba Posible, ante suspicacias del castrista de la vieja guardia, que lo acusaba de recibir financiamiento de Soros y Ford, le dijo frases que dejan claro lo que hay, ademas de explicarle que Soros y Ford eran progres y de fiar, ejemplificando como financian proyectos del castrismo, le explico que sencillamente «entidades estatales y politicas» (lease Raul Castro y Contrainteligencia) deciden que se informa, que no se informa y a quienes y que, ademas, estan al tanto, autorizan y monitorean estas movidas, lejos de prohibirlas. Tambien le dijo que el castrismo es el que manda porque una misteriosa mayoria no se sabe donde le dio ese derecho. He aqui lo escrito por el destacado miembro de Cuba Posible, Pedro Monreal, en ese intercambio en 2017. Solo sustituyase «Cuba» y «gobierno cubano»por dictadura castrista cuando lea. Cito: «Al gobierno cubano le asiste la moral, el derecho y el apoyo politico de la mayoria del pueblo para proteger la seguridad nacional mediante la coercion estatal, una funcion que puede incluir limitaciones, prohibiciones y el manejo de informacion que no necesariamente se hace publica». «Ciudadanos cubanos y entidades del pais (de muy diverso tipo) han sostenido habitualmente relaciones de colaboracion- incluyendo financiamiento- con instituciones y con fundaciones de EEUU y otros paises, la mayoria de las cuales no son precisamente ni solidarias con Cuba, ni simpatizan con una ideologia revolucionaria. esas relaciones no se han conducido por la libre y su funcionamiento siempre ha sido monitoreado y evaluado por entidades estatales y politicas. Se han tomado acciones sobre el curso de estos intercambios cuando oficialmente se ha considerado como apropiado»…. «No se conoce pronunciamiento publico alguno, de parte de una autoridad oficial cubana, que limite o impida la participacion de ciudadanos cubanos en actividades que incluyen a la Fundacion Open Society. No se conoce ninguna indicacion oficial directamente hecha a los responsables de Cuba Posible respecto a la interdiccion de organizar o de participar en actividades que pudieran contar con el financiamiento de Open Society» Fin de la cita. Aqui esta el enlace del articulo completo que cito y en el hay a su vez enlaces con el resto del debate entre neocastrismo y castrismo, como se ve en los argumentos de Monreal, ambos son modelos diferentes de lo mismo, autorizados y controlados por la misma cupula de gangsters que dosifican la mutacion del uno en el otro. Tambien hay un enlace con un numero de 2012 de la revista Espacio Laical. Los nombres se repiten. Recuerdenlos. El “oro de Soros”, el “ajiaco conspirativo” y el debate en Cuba Este es el numero de Espacio Laical: Haz clic para acceder a EL-2-2012.pdf La confesion de que son continuidad disfrazada y que son peones de George Soros http://cambiosencuba.blogspot.com/2017/07/los-centristas-se-confiesan.html
 CONTINUARA…..
tony crespo 22 octubre 2022 - 2:30 AM
…..y agradezco que mi comentario haya sido aceptado…..no es el caso con otros anteriores…,quisiera agregar algo POSITIVO a mi comentario anterior: …..consideró INDISPENSABLE el planteamiento al gobierno nacional de una AMNISTÍA GENERAL a los acusados y en muchos casos convictos a penas carcelarias por CAUSAS POLÍTICAS anteriores a las manifestaciones populares así como las causas de condenas y pendientes de condenas por las manifestaciones populares del 11 de julio pasado y las del actual mes de octubre del año en curso así como cualquier otra condena contra ciudadanos individual o en grupo motivadas por represión al derecho a manifestar PÚBLICA y PACÍFICAMENTE en incidentes reportados en el pasado sean también incluidas en este primer paso y como muestra por parte de las autoridades de su sinceridad para iniciar un proceso de diálogo con CREDIBILIDAD. Por parte de las distintas personas que reclaman y exigen el derecho a manifestarse sea INDIVIDUALMENTE o en GRUPO oRGANIZADO lo sea también de una forma PACÍFICA y RESPONSABLE….Esta Pre-Condición que NO implica mayor dificultad para las partes ayudaría a DEMOSTRAR explícita y gráficamente la Buena Voluntad de AMBAS partes y contribuiría a enfriar el ambiente de CONFRONTACIÓN escalada hasta el punto de no regreso… y como acto de BUENA FE como INICIO este ACTO DE FE de un proceso que NO puede retardarse más….SI LJC tomará esta iniciativa y la incorporará a su plan de trabajo “ Observatorio contra la polarización y el extremismo político” que anuncia y propone en este artículo de manera PÚBLICA y OFICIAL en mi humilde opinión le daria la CREDIBILIDAD que reclama el ciudadano que DESCONFÍA y despejaría muchas de las dudas y recelos manifestados por la MAYORÍA de los contribuidores y lectores de la LJC….. no lo interpreten como REPUDIO a la posición de LJC que es de TODOS conocida que personalmente NO es la mia…. pero es su derecho y el derecho nuestro a opinar.. manos a la obra ! ! !
Eva 22 octubre 2022 - 2:51 AM
OCDH: Más del 72 % de los cubanos vive por debajo del umbral de pobreza Este jueves el Observatorio Cubano de Derechos Humanos presentó en Madrid su quinto informe sobre “El Estado de los Derechos Sociales en Cuba" CubaNet MADRID, España.- Este jueves el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) presentó en Madrid su quinto informe sobre “El Estado de los Derechos Sociales en Cuba”.  En el panel, moderado por CubaNet, intervinieron Yaxys Cires, director de Estrategias del Observatorio, y Daily Coro, médico cubana y miembro del Observatorio, quienes expusieron los principales problemas que han afectado a los cubanos durante el último año, como la pobreza, la crisis de medicamentos, la escasez de alimentos, la inflación, entre otros.  De acuerdo a los datos recogidos por el Observatorio, a partir de entrevistas realizadas a 1 227 cubanos en 59 municipios de 14 de las 16 provincias de la Isla, más del 72 % de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza y solo el 14 % de estas personas espera que su situación personal mejore en un futuro próximo.  En su intervención Yaxys Cires señaló que para analizar el umbral de pobreza el estudio se basa en los estándares del Banco Mundial, que lo sitúa en $1,90 diarios.  “En función de los ingresos del hogar, en el 72 % de los hogares cubanos se vive con menos de $1,90 al día”, precisó.  Por su parte, la médico Daily Coro destacó que Cuba se está enfrentando a la incidencia de enfermedades infecciosas como el dengue, y cada día llegan noticias de madres que no tienen medicamentos para bajar la fiebre de sus hijos.  “Ocho de cada diez cubanos no consigue en la farmacia los medicamentos que necesita”, destacó.  La mayoría de la población (56 %) se ve en la necesidad de hacer algún tipo de regalo o pagos para ser atendidos en el sistema de salud pública. Así como un 57 %  obtuvo medicamentos gracias a la ayuda de iglesias (el 8 %), familiares en el extranjero (17 %) o por otras vías (mercado negro, solidaridad interpersonal, trueques…). Otro de los aspectos que sobresale en el estudio es la visión de que el gobierno y el sistema político están entre los principales problemas del país. Los jóvenes entre 18 y 30 años se refirieron significativamente más al sistema político (42 %) como el principal problema.  Mientras que en cuanto al tema laboral la gran mayoría de la población considera que en Cuba no se permite la libre actividad sindical (70 %). Un 64 % opina que en el país no se respetan los derechos laborales de los trabajadores, y más de la mitad de los entrevistados consideró que existe discriminación de algún tipo para que una persona pueda acceder a un trabajo (56 %). Entre los factores que potencian la discriminación laboral señalaron, en primer lugar, las ideas políticas (82 %).   A partir de todos estos datos, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos destacó que los resultados de la investigación confirman “el creciente deterioro de los derechos sociales en la Isla, debido a las crisis estructurales acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita”. 
Rafael Perez 22 octubre 2022 - 12:47 PM
Tenía la Intención de dejar un comentario. Pero después de lo que usted y el comentarista anterior han expresado yo prácticamente no tengo nada más que agregar. Ellos están viendo que la candela se les está acercando y tratan de curarse mientras puedan para reducir al mínimo las pérdidas. Yo les preguntaría a los miembros de sObservatorio, Quién empezó desde el mismo 1959 violando la Constitución de 1940 que ya de por sí Batista había violentado Y en lugar de restituirla como Carta Magna diseñaron una ley fundamental cortada de acuerdo con los intereses de los que ocuparon el poder? Quiénes fueron los que comenzaron con los fusilamientos, encarcelamientos y todo tipo de vejaciones contra aquellos que manifestaron su oposición al sistema totalitario que se pretendía implantar en Cuba? Quiénes expropiaron a los legítimos dueños de cualquier tipo de negocio de ffura éste grande o pequeño para al final desmontar toda la estructura económica de un país generador de recursos una industria floreciente y convertirlo en el desastre al que ha llegado Cuba hoy? Acaso fue Estados Unidos quién le ordenó a Castro seguir ese derrotero? Acaso es Estados Unidos quién le ordena a la Dictadura rechazar cualquier tipo de diálogo como se ha visto en repetidas ocasiones e incluso eliminar físicamente A quiénes Proponen una consulta popular como ocurrió en el caso de Paya La oposición nunca ha sido reacia al diálogo nacional. Más bien ha pecado de ceguera pretendiendo tender puentes con una dictadura dura encerrada en su negativa a cualquier tipo de acercamiento o de compromiso que implique cambiar en un ápice el carácter hegemónico de su control sobre la sociedad., con las dictaduras no sé negocia, se las barre de la faz de la tierra a como dé lugar y no precisamente desfilando con una rosa blanca en la mano.
Godofredo 22 octubre 2022 - 4:11 PM
Foristas, alguno de ustedes sabe si es cierto que en el Centro de Ingenieria y Biotecnologia lograron un clon del Comandante en Jefe? Me lo acaban de decir, de buena tinta!!!
Ulysses Alvarez Laviada 23 octubre 2022 - 3:50 PM
Regreso a este artículo y a Harold Cárdenas Lema en otro momento. Solo quería adelantar que proponer un “diálogo” con la tiranía socialista cubana es como ir a un diálogo con un grupo de mafiosos armados hasta los dientes mientras quienes van a “dialogar” no sólo están completamente desarmados sino malnutridos y excluidos extensivamente de saber los detalles y pormenores de cómo realmente funciona y opera esa mafia por cuestiones de “seguridad nacional”. La ingenuidad de Harold Cárdenas Lema es tan colosal como su propia formación académica le permite. Cualquier diálogo con la tiranía socialista cubana es como el diálogo entre Denzel Washington y la mafia rusa en la película Equalizer 2. La diferencia sin embargo es que Equalizer 2 es ficción y entrar a “dialogar” con una dictadura es tener armas apuntando en tu dirección si al final de tal “diálogo” tu estás en desacuerdo y decides hacer las cosas de la manera en que tu piensas. Harold Cárdenas Lema no acaba de enter que no por tener diferencias irreconciliables con otros ello significa que tengamos posturas extremas. Ello solo significa que los partidos en conflictos deberían tener el mismo chance y oportunidades a ganarse el voto popular. Eso no es solo imposible en Cuba porque los comunistas tienen el monopolio de la política y el gobierno en Cuba sino sobre todo porque tiene el monopolio de los medio de difusión masiva con los cuales se otorgan absolutamente más ventajas que cualquier grupo opositor para influenciar y manipular a las masas y decidir las diferencias en tal “diálogo” de la manera más pertinente para ellos si los resultados no satisface sus intereses. Y a propósito de estos gangsters rusos en el video, no, el gobierno cubano no luce como ellos. Los gangsters y la mafia son reconocidos por crímenes organizados que se hacen públicos. El gobierno cubano está estructurado con tanta opacidad y bombos y platillos de hacer el bien que es imposible no derivar un nivel de crimen organizado más alto que la mafia tanto en Italia como en Nueva York.
Eva 25 octubre 2022 - 9:59 PM
Lo provechoso de un huracán El Gobierno quiere que percibamos el desastre, sobre todo para que justifiquemos lo que se nos viene encima: el hambre que ya está, y también los apagones, que crecerán, y la desesperación, y las revueltas, las protestas y, por supuesto, la represión Jorge Ángel Pérez LA HABANA, Cuba. – Estoy harto de mirar las imágenes del desastre. Estoy atiborrado, después de mirar tantos noticiarios en los que solo se habla de Ian y de la repercusión de sus fuertes vientos en la vida cubana. Me satura, me asquea, el relato minucioso de cada una de las tantísimas secuelas que heredamos de esos fortísimos vientos. Me atiborran los postes derribados y los cables que, regados en el suelo, terminan confundiéndose con la hierba, con el pasto y el forraje, con los deshechos en menudos pedazos que nos dejara el ciclón en la parte más occidental de la Isla, esa pobrecilla que jamás dejó de ser “La Cenicienta”. Me mortifico tanto mirando los noticiarios y leyendo los diarios que hasta me propuse evitarlos, pero, a decir verdad, no lo consigo. Y lo peor es que cada vez establezco conexiones más estrechas con el asunto, como si se tratara de una “querida costumbre” a la que es difícil renunciar, a la que es imposible no aferrarse sin remedio, aunque no por vocación. Y lo peor es la saturación de imágenes parecidas a aquellas que la revista Bohemia publicaba en una sección a la que los comunistas del periodismo nombraron: “De la Cuba de ayer”, como si no fueran idénticas a las de la Cuba de hoy. Resulta muy curioso que los estragos no se perciben en la infraestructura hotelera de los cayos, al menos no más allá de la caída de algunos tendidos eléctricos o alguna cristalería hecha añicos, una copa rota, una cerveza no tan fría, una poltrona de mimbre mojada; pero sí en las casas, y todo eso tributa a la certeza de que el “fondo habitacional” en Cuba, ese que habitamos los cubanos de a pie, los que no nos hospedamos en hoteles, es hoy un desastre, idéntico a ese que se relataba en las imágenes de “La Cuba de ayer”. El huracán también ha servido para que el poder gane visibilidad, para que suponga que “se limpia un poco”, y hasta para que Díaz-Canel cubra su torso y su abdomen inflado con sus piezas Pumas de todos los colores, y también para que levante y mueva el índice con el que apoya sus determinaciones, sus órdenes, sus mandatos, mientras hace visible su reloj, no sé si Rolex, pero RELOJ en mayúsculas. Y como si fuera poco, el desastre ha servido para ahorrar petróleo después de los tantísimos postes caídos y del reguero de cables en el suelo. Sin dudas las adversidades meteorológicas tributan mucho a favor del poder cubano y a su “revolución”. Y de ahora en adelante el mal tiempo, y otra vez el bloqueo, justificarán las malas caras y también los pésimos procedimientos administrativos de la economía nacional. Los ingresos de dinero caerán en el abismo después de las tantas hojas de tabaco entripadas en agua; y pobrecillo el arroz, y los frijoles, y la papa, los boniatos y el plátano. Y no dude usted que esté por relatarse, en venideros días, y con enjundioso discurso, la heroicidad de cierta vaca que consiguiera salvarse de una imponente descarga eléctrica que pudo ponerla a dormir para siempre, pero no la puso… Y no dude usted de la posibilidad que asistiría a esa vaca, de formar parte de la iconografía cubana, y hasta de la estatuaria nacional, como sucediera con aquella Ubre Blanca que daba leche y leche y leche, aquella vaquita de Fidel Castro, nuestra vaca nacional, que consiguiera sacar del trono a esa vaca estadounidense que se llamara Arlinda y que tuvo el récord de más leche por un tiempo, hasta que llegó Ubre Blanca… Y pensándolo bien, quizá no les resultaría conveniente una vaca de récords a estas alturas, porque terminaría llamando mucho la atención, sin poner los ojos en las afectaciones al fondo habitacional destruido y al desastre general. Ahora mismo, para el poder comunista, lo realmente importante es visibilizar, a costa de cualquier cosa, “la recuperación”, una recuperación que permita hacer comparaciones con la reparación que se consiga en los estados de Norteamérica que también fueron afectados por Ian. Ahora será importante que las estadísticas de la recuperación estén a favor del poder cubano, y lo conseguirán, inflando los datos de esa pronta reparación, una recuperación mucho más pronta que la del Yuma, al menos en voluntarias apariencias. Lo importante, en los días que están por llegar, será la imagen y la representación, la puesta en escena, donde los cubanos, pero más el Gobierno, resulten ser lo más parecido a un héroe clásico. Y entonces llegarán los odios de siempre, esos que salen de la imposibilidad de conseguir el bienestar, y comenzarán a sucederse los más airados discursos, y se escribirán los más resentidos panfletos. Ahora llegarán los días de las diatribas. Las tribunas del poder comunista se llenarán de rencores y, por supuesto, se fabulará sobre la identidad de quién manejó mejor los fondos para resolver la crisis tras los destrozos que provocó el ciclón. Desde ya se hacen útiles las imágenes de Puerto Rico y de las afectaciones que allí provocaran los vientos y las lluvias. Desde ya ponen su mirada en Florida, que sin dudas prueba ese odio, nunca camuflado, que dedica el poder comunista hacia los estados del Norte. Ya se refieren al manejo de fondos y a las secuelas del huracán en esos estados por donde Ian pasó, cuando lo más importante sería que el Gobierno mirara primero a su casa y no a la del vecino. Sería bueno que este Gobierno admitiera la relación que existe entre la verdadera percepción de riesgos de desastres y las estrategias para enfrentar lo que es un lugar común en nuestra geografía insular, pero lo más importante para ellos es otra cosa… Lo importante para ellos es la representación, la reescritura y la teatralización de tales eventos. Lo mejor para ellos es hacer una representación de eso a lo que llaman “igualdad”, y significar un “humanismo” que no tiene nada de cierto y sí mucho de melodrama, de pastoral comunista. Desde hace mucho los ciclones que acosan a Cuba se desarrollan en un escenario teatral, y con toditos los elementos de la representación. Y es que solo el resentimiento hace generar alguito a ese Gobierno. Luego vendrán las calumnias, y otra vez las representaciones. Ahora el poder advierte sus dimensiones del desastre, y quizá mucho más, para que la recuperación nos parezca un imposible, para asustarnos, para hacer notar ciertas “heroicidades” y justificar descalabros, para que comparemos esa tal “recuperación” con la limpieza de los establos de Augias, para que el mundo ofrezca reverencias. El Gobierno quiere que percibamos el desastre, sobre todo para que justifiquemos lo que se nos viene encima: el hambre que ya está, y también los apagones, que crecerán, y la desesperación, y las revueltas, las protestas y, por supuesto, la represión, a la que siempre consideran provechosa, imprescindible.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario