Los nuevos paradigmas en Cuba

Foto: Periódico Victoria

En los años noventa, en medio de la llamada crisis del marxismo, entraron a Cuba los nuevos paradigmas científicos que venían revolucionando el pensamiento científico universal de la segunda mitad del siglo XX: complejidad, bioética global y el ecológico, u holismo ambientalista. Cual corriente de aire fresco vinieron a hinchar las velas del pensamiento en aquellos momentos en que se derrumbaba el muro del modelo único de socialismo de Estado y se abrían las puertas a otros modos de pensar, prohibidos o menospreciados durante la férrea hegemonía del marxismo-leninismo (M-L) estalinista.

Al inicio, muchos adoptaron ante ellos las posturas ignorantes y soberbias que William James caracterizó cuando dijo que ante una idea nueva hay tres reacciones: primero, “es un absurdo”; luego se dice, “quizás”; y finalmente, “todo eso ya lo sabíamos”. Tampoco ayudaba a su recepción el dogma de considerar al M-L como el sumun del conocimiento humano, ante el cual solo cabía la reverencia y el credo.

Las cosas empezarían a cambiar cuando destacados filósofos cubanos, como Carlos Delgado y Pedro Luis Sotolongo, se convirtieran en apóstoles del pensamiento complejo. Sus cursos, publicaciones y capacidad de convencimiento serruchaban el piso a los viejos clichés enquistados en las mentes de colegas y alumnos tras años de tradición “manualesca” y pseudocientífica. A esto favorecía el que padres fundadores de la complejidad, como Edgar Morin, declararan a Marx no solo como una de sus fuentes nutricias, sino como un antecesor directo.

Fueron muchos los que se sintieron (nos sentimos) prestos a incorporarse a la creación del nuevo modelo cultural que se preconizaba, como parte de una tarea global que se desarrollaba a nivel de conciencia planetaria y donde Cuba se imbricaba de manera natural, fluida y a tiempo. Pero el M-L no estaba dispuesto a ceder su monopolio tan fácilmente. Soportó a pie firme las embestidas, se replegó y volvió por sus fueros con energías renovadas, al punto de que, veinte años después, continúa hegemonizando la enseñanza de la filosofía en la escuela cubana, sin excluir a las universidades, tanto en el pre como en el postgrado.

Realmente no es de sorprender que esto haya ocurrido, porque los nuevos paradigmas, con su revitalización del pensamiento dialéctico en las circunstancias de globalización y crisis ambiental, atacan las bases de los viejos esquemas mecanicistas que están en los fundamentos del socialismo de Estado de origen estalinista. Cosa que no puede ser del agrado de los ideólogos de la continuidad del modelo a toda costa y a todo costo.

Ocurre que en el esquema marxista-leninista se cree en la certeza de que la historia es un proceso lineal que marcha de manera inevitable hacia el futuro comunista. El mito del paraíso futuro de los trabajadores –común a todos los utopistas y demagogos— se presenta como un principio universal. Estos paradigmas nuevos, donde se acepta el azar, la incertidumbre y los múltiples escenarios probables, hacen tabla rasa de aquellas antiguas creencias decimonónicas.

Tampoco aceptan el principio, tan querido a la gobernabilidad burocrática, de la recuperación del todo a través de sus partes. Al considerar una falacia que lo complejo pueda ser  simplificado  a sus partes integrantes –como cualquier asunto complicado— exigen darle respuestas complejas, holísticas, a los problemas de la sociedad y el pensamiento.

Nada más lejos de los intereses burocráticos que añoran con cambiar lo menos posible para no afectar los fundamentos de su hegemonía con las transformaciones radicales del escenario actual. En Cuba, consideran que pueden limitarse los cambios a la esfera económica, ocultan o minimizan los sociales y cierran filas ante cualquier transformación del status quo político.

Enfoques que privilegian la aceptación universal de la tolerancia, la ética de la comprensión y el diálogo democrático tienen que sonar subversivos e inaceptables a una ideología teorizada que se considera superior a las demás y única depositaria del saber verdadero. Por eso, aunque la UNESCO haya publicado como contribución al debate internacional sobre la forma de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible el clásico de Edgar Morin Los siete saberes necesarios a la educación del futuro (1999), su empleo brilla por su ausencia en las carreras pedagógicas y sociohumanísticas de las universidades cubanas.

En cambio, se sigue haciendo hincapié en las leyes y categorías de la dialéctica hegeliana y otros esquemas mentales de la época de los grandes discursos totalizadores del XIX. Hoy, la promoción de los nuevos paradigmas ha de ser un deber y una prioridad de la escuela cubana, en particular de las universidades, si de veras se aspira a desarrollar en las nuevas generaciones un pensamiento crítico, creador y capaz de contribuir a presentar propuestas exitosas para solucionar los problemas actuales de Cuba y el planeta de manera democrática y sostenible.

Textos relacionados

El acceso a la universidad, ¿privilegio o derecho?

Temores fundados

Individualidad capitalista y política del like

45 comentarios

milblogscubanos 30 enero 2020 - 7:16 AM
No es correcto que el primer comentario nada tenga que ver con el artículo recién publicado. Por lo tanto, esto es solo nota que remite a https://jovencuba.com/2020/01/29/descifrando-al-partido/#comment-306957 donde comento algo respecto de un viejo comentarista. El comentario está pendiente de moderación. Saludos Por cierto. leo cada vez más la Trinchera, leo en Telegram , LTNews....¡This is Cuba!
Luis Enrique 30 enero 2020 - 10:06 AM
¿Entonces por qué dejar la nota siquiera? ¿Necesidad de atención, para que todos lean su comentario en otros artículo? LJC debería borrar este (mío) y el primero de milblogscubanos, ya que efectivamente nada tiene que ver con el artículo de Mario y parece en todo caso, spamming.
Graciano 30 enero 2020 - 10:31 AM
+100 Luis Enrique. Ese señor es la viva estampa del resentimiento luego de perder sus privilegios en este sitio. Ya da lástima. :( (Borren mi comentario también)
Carlos 30 enero 2020 - 10:36 AM
Jorge usted es un tipo singular. Primero viene a quejarse cuando un comentario suyo no es publicado en tiempo, y además de eso riega su veneno como de costumbre, incitando la lectura de otros sitios web. Señor, mire que con el tiempo se conocen a las personas, usted que ha censurado miles de comentarios en este sitio web y ha rasgado su vestimenta para eliminar a docenas de comentaristas .... nos da una impresión difícil de cambiar. Comportarse como un hombre honesto y sincero es difícil.
Franklin 30 enero 2020 - 12:30 PM
Me alegro infinitamente por estos comentarios iniciales muy precisos, sobre este oscuro personaje de milblogscubanos, del cual Alex y yo, alertamos durante mucho tiempo. No digo mas para no ofender.
Alexei 31 enero 2020 - 8:04 AM
Después de la obligada labor profiláctica para evitar la proliferación de ciertas plagas, comento lo que a mi juicio es una de las ideas centrales del oportuno artículo de Mario. Compatriotas, Mario no está proponiendo las claves para solucionar los problemas de Cuba en sus diferentes ámbitos. Sin embargo, deja claro que parte de nuestros problemas no podrán resolverse si Estado y sociedad civil continúan adheridas al marxismo-leninismo (estalinismo) como visión de mundo infalible. Claro, está discusión es más larga e implica analizar cuánto de esa doctrina ha sido usada no como guía para alcanzar el desarrollo, sino para legitimar el control social, la limitación de derechos políticos y libertades civiles, el carácter incuestionable e incontestable del poder del partido único, etc. Pongo un ejemplo muy didáctico. Durante casi una década se discutió intensamente sobre la necesidad de una ley de prensa o de medios de comunicación. Pese a ser una demanda legítima, el gobierno -partido- Estado nunca se pronunció a favor o en contra. Sencillamente, elaboraron una política que debe ser implementada por decreto. Los hacedores de esa política, entre ellos investigadores cubanos del campo de la comunicación social, colocaron términos novedosos para hacer creer que se trataba de una política moderna, actualizada. Sin embargo, su esencia sigue basada en la doctrina marxista-leninista y en los postulados leninistas sobre la prensa. Por tanto, el ICRT puede estar usando cámaras HD, renovar sus estudios, darle tablets a los presentadores, usar pantallas planas mayores, pero si no se superan los viejos dogmas, los medios seguirán siendo vehículos de propaganda la mayor parte del tiempo. Yo dudo que la mayoría de los integrantes del gobierno y del Partido tengan conocimientos medios del marxismo-leninismo y que dominen las principales obras de Lenin. De la misma forma que en Brasil o en los Estados Unidos, la misma mayoría ignora los clásicos del liberalismo democrático. El punto es que en buena medida, el marxismo leninismo ha sido usado por quiénes sí lo conocen para legitimar prácticas opresivas incompatibles con otras formas de pensamiento. Ojo, hablo de prácticas opresivas que anteceden a la Revolución e incluso a la primera República. Ni la constitución liberal de 1901, ni la más progresista de 1940 autorizaron el recorte permanente de los derechos políticos. Tampoco subordinaron las libertades de prensa y de expresión a la consecución de los objetivos políticos de un determinado partido. Claro, se compraba, amenazaba y asesinaba a periodistas, pero eso no impedía la existencia de una prensa plural y dispuesta a denunciar las malas prácticas de los gobiernos de turno. Gracias a esa prensa los historiadores pueden investigar sobre aquel período de nuestra formación nacional. La Constitución de 1976, inspirada en la soviética de 1936, subordinó el Estado y la sociedad a los designios del PCC. Y claro, limitó las libertades de prensa y palabra a la realización de los objetivos de la sociedad socialista. La nueva Constitución trajo algunos avances, pero se mantienen constantes no pocos elementos del constitucionalismo soviético, resultado este de la doctrina marxista-leninista concebida por Stalin y sus secuaces para asegurar el control social. El control de la prensa, el sometimiento ideológico de escuelas y universidades, de las políticas públicas para la cultura, la posibilidad de que un solo partido gobierne el país, de que el parlamento y los jueces se subordinen a esa partido es el sueño dorado de Jair Messias Bolsonaro. Él dice odiar el comunismo pero sus tentativas autoritarias lo acercan más a la URSS que a los EUA ante el que suele postrarse. Por lo tanto, mientras se abracen doctrinas ya caducas los pocos cambios que veremos en Cuba seguirán siendo resultado de la presión del momento y de la improvisación. Me encantaría estar equivocado, pero en los últimos 10 años no lo he estado. Les invito a sacar una cuenta. Dentro de 6 años, se cumplirán 20 de la llegada de Raúl al poder. Veremos cuanto el país podrá hacer en solo 6 años para luego hacer un balance de esas últimas dos décadas.
Orl 30 enero 2020 - 7:25 AM
Dice Revenge: El desafortunado planteamiento de la vicecanciller: ‘No podemos sacar a los asesores cubanos de Venezuela, porque no existen’; ------ Contradice a Maduro que le dio al embajador cubano rango de Ministro. --- Copio: las desganadas condolencias presidenciales a las familias de las niñas fallecidas bajo el desplome de un balcon ------ Desganadas y tardías: D-C parece estar diciendo: No me molesten con eso, que tengo cosas muy importantes de que ocuparme. --- ...los 200 millones de dolares anuales donados a Bolivia. ---- ? Será cierto?
Revenge 30 enero 2020 - 7:47 AM
Estimado Orl. El comentario corresponde al articulo anterior. Le aclaro que mi desacuerdo con la frase de la vicecanciller se refiere a la implicacion de que, si efectivamente los asesores militares cubanos estuvieran en Venezuela, serian retirados ante la solicitud de EEUU -lo cual me parece indignante. En cuanto a los 200 000 000 donados a Bolivia, como exprese si tal aseveracion no es cierta, se trata de un error garrafal en terminos de estrategia de comunicacion e imagen. Pues si Cuba esta expresando que puede darse el lujo de tener esos gestos, no puede seguir atribuyendole su critica situacion socioeconomica solo a los efectos de la hostilidad yanqui. Tambien hay que explicarles a los acreedores -sobre todo aquellos a quienes se les trata de persuadir para que sigan cumpliendo sus compromisos de suministro de productos esenciales a pesar de los impagos- por que tenemos dinero y canales financieros para donar, pero no para pagar . Y a las ONG y fondos de cooperacion, por que un pais que da a otros pudiera necesitar financiamientos para recuperar su propia infraestructura. La veracidad o no de los argumentos extraidos por usted, en mi opinion, cede ante las consecuencias inmediatas. Saludos.
Orl 30 enero 2020 - 7:35 AM
Copio: dogma considerar al M-L como el sumun del conocimiento humano, ante el cual solo cabía la reverencia y el credo. ---- Y el terror. Cómo profesor universitario que fui de la U de la Habana vivía practicamente aterrorizado: Si un inspector o un simple alumno miembro de la UJC me denunciaba de no ser marxista, je, je, preparaba las nalgas.
Orl 30 enero 2020 - 7:46 AM
Rectifico: Cuando un inspector o un simple alumno miembro de la UJC me denunciaba de no ser marxista, je, je, preparaba las nalgas.
Orl 30 enero 2020 - 7:54 AM
Estimado Orl. El comentario corresponde al articulo anterior. --- Si, estimado. Gracias. Lo sé, solo que colgar la respuesta allá pudiera pasar, ? como se dice desapercibida o inadvertida? Je, je
Orl 30 enero 2020 - 8:07 AM
Último comentario de hoy: Mí comentario en Cubadebate ha sido recibido Orl dijo: "En una crisis como la actual" ....Me atrevo a rectificar a D-C, situación coyuntural
Alina Lopez 30 enero 2020 - 11:28 AM
Estimado Orlando, ¿a qué vienen aquí sus comentarios en Cubadebate?, haga el favor de concentrarse en lo que se debate en este foro, todos se lo vamos a agradecer, saludos.
milblogscubanos 30 enero 2020 - 1:00 PM
@Alina Muy brevemente señalar que sin que eso sea un drama, todo blog, todo medio de comunicación, tiene sus servidumbres. El hecho de tener ahora el blog muy abierto a cualquier persona que desee participar, tiene el inconveniente de que aparecen personas que ya en 2010 andaban por aquí, como el señor Orl, el señor Graciano, Raudeli, etc. Cada uno tiene su propia personalidad. su modo de comentar, y una actitud de respeto o todo lo contrario hacia el blog y eso es muy difícil de reorientar. Orlando siempre ha comentado acerca de sus aportaciones en otros blogs como se puede observar por ejemplo en el blog personal del profe Edu.. donde el señor Orl, usando en este caso el nick "Anónimo", inunda ese espacio de comentarios con sus historias personal. ¡Es lo que hay! Saludos
milblogscubanos 30 enero 2020 - 2:28 PM
Un nuevo error de "Graciano" llamando "princesa" a Isabel Dos Santos en LJC y en TLP muestra la condición de troll de este señor. El comentario que explica un poco la cosa, ha ido a parar a spam.. Mientras en Mundo 20/20 se ofrece una buena perspectiva de la emigración cubana.
Pedro Sánchez Buján 30 enero 2020 - 1:44 PM
Este tiene alma de saboteador, pero como le falta, se dedica a bufón.
Tony 30 enero 2020 - 8:07 AM
Mario Valdés Navia, dice ... "En cambio, se sigue haciendo hincapié en las leyes y categorías de la dialéctica hegeliana y otros esquemas mentales de la época de los grandes discursos totalizadores del XIX. Hoy, la promoción de los nuevos paradigmas ha de ser un deber y una prioridad de la escuela cubana, en particular de las universidades, si de veras se aspira a desarrollar en las nuevas generaciones un pensamiento crítico, creador y capaz de contribuir a presentar propuestas exitosas para solucionar los problemas actuales de Cuba y el planeta de manera democrática y sostenible." ... Teniendo en consideración, la forma de actuar del regimen cubano actual, la conclusion, que podemos llegar en lo referente a su modesto pedido a las autoridades competentes, es muy simple ... Misión Imposible! ;) Saludos :) :) :)
dario45666 30 enero 2020 - 8:24 AM
sin que sea un ataque,le dire al autor que solo el pueblo cubano,o gran parte de el se hacia la idea que el comunismo era la verdad revelada y Marx el Iluminado y quien tu sabe el Apostol para Cuba.Ese pensamiento es ridicuo y el marxismo,formo siempre parte de todo un conjunto de ideas y propuestas ...solo eso !!! siempre fue asi,solo que la realdad lo demostro y ahora,bajo unos cuantos escalones !!! dialecticamente hablando !!
Livio Delgado 30 enero 2020 - 9:29 AM
No sé si será una apreciación personal, pero seguir revoloteando por las ramas es lo que puedo apreciar inclusive en este antiguo blog de contrastes y buenas interrogantes. La tercera república que nunca llegara por su propio peso y eso todos lo sabemos, Los nuevos paradigmas dentro de tan viejos personajes e inoperantes estructuras, esa tendencia de los “nuevos” políticos en la esfera Cubana, de renombrar e incrementar la burocracia estatal y partidista que a la vez reconocen como un lastre que debe ser cortado, nueva ola de rediseño institucional de imagen de arriba hacia abajo con la que pretenden maquillar lo que va quedando al descubierto, una supuesta dualidad de poderes presidente-primer ministro en donde los dos priorizan las visitas anuncian a territorio que ya sabemos cómo siempre terminan, un discursito y aquí nada ha cambiado porque todos estábamos advertidos, o este último cambio de nombre de los poderes territoriales del “poder del pueblo” sin deslindar realmente del poder real que siempre ha ejercido el inamovible y siempre plenipotenciario primer secretario del partido en cada territorio. Vamos muchachos que seguir revoleteando por las ramas, es lo mas patético que en estos últimos meses de profundización de la eterna crisis cubana, se puede hacer en favor de todos esos que no acaban de comprender la urgencia de un cambio real en la cuba actual que detenga y revierta el progresivo deterioro del acuerdo social que fue logrado por la llamada revolución.
Carlos 30 enero 2020 - 10:55 AM
Livio, comparto su criterio. Yo me quedo con Alina, tiene agallas para llamar las cosas por su nombre. Mario sigue siendo muy imparcial a la hora de tocar temas económicos.
Ninita Rivero 30 enero 2020 - 9:48 AM
El último párrafo propone algo que no hay indicios que se tenga en cuenta, resulta tremendamente perturbador que a pesar del desastre que se ve por todas partes continúe la insensible y vergonzosa aseveración de "continuidad" un discurso que solo es posible por los niveles de represión y miedo de una sociedad que ya no solamente es incapaz de exigir nada sino que también lo es a lo hora de solidarizarse con el dolor y la tragedia lo que hemos visto tras la muerte las tres niñas ocurrido el 28 se enero que ni siquiera la Escuela donde estudiaban acompañó a sus familias en el sepelio que fue un cortejo solitario y desgarrador solo pocos familiares por lo que presumo que hubo o una inhibición voluntaria a asistir motivada por el miedo o alguna " orientación " de no asistir porque lo que vi es incomprensible tratándose de una barriada tan poblada de La Habana y el impacto que tiene en cualquier sociedad la muerte repentina de tres niños Jamás pensé que el pueblo cubano permitiera que hasta las manifestaciones de dolor y tristeza ante eventos que involucran a la comunidad tengan que ser autorizados o tolerados por el gobierno o el PCC ojalá no sea así y yo sea la errada
Luis Enrique 30 enero 2020 - 10:25 AM
Interesante artículo de Mario. El marxismo está tan protegido por el PCC, que ni siquiera lo quitaron de la Constitución, lo que me parece aberrante. Me llama la atención que el artículo menciona: "En Cuba, consideran que pueden limitarse los cambios a la esfera económica, ocultan o minimizan los sociales y cierran filas ante cualquier transformación del status quo político." En mi opinión, ni siquiera cambios económicos. Al menos están por ver, ya que el estado sigue siendo el amo y director económico y los "cambios" han sido maquillaje político pero el cuabnonde a pie sigue sin participar en el desarrollo económico de su propio país. Las "concesiones" de propiedad y trabajo que se han hecho solo sirven para mover un poco el ajiaco, pero siempre con cuchara pequeña y sin sacar ni meter nada en la olla. No consideraría esa revoltura de ajiaco como "cambio" si solo tocan lo micro. Además, incluso en eso falla el estadobierno cubano. Asumiendo como guía una teoría cuyo fundamento económico (el valor trabajo) está errado. Lo que explica en parte el desastre actual. En todo caso, el artículo demuestra un efecto indeseable del dogma ideológico: defensa irracional de paradigmas incluso cuando dejan de serlo o cuando se demuestran inválidos.
Graciano 30 enero 2020 - 10:40 AM
Sobre el post ya hice un comentario pero no ha llegado y la verdad es que no tengo ganas de repetirlo. Ya saldrá. Y si no sale pues no problems, que tampoco es que fuera tan bueno ni nada que se le parezca. :) Saludos.
Pedro Sánchez Buján 30 enero 2020 - 1:43 PM
¿Están los cubanos preparados para confrontar el neoliberalismo sin el concurso del PCC, sin que este sea necesariamente la mejor respuesta?
El joven cubano 30 enero 2020 - 4:29 PM
La pobreza intelectual ronda las páginas de un blog que mansilla la historia de Cuba y de un hombre como Antonio Guiteras, qué diría Guiteras si viera para que y con que objetivo se usa el nombre de La Joven Cuba. https://eljovencubano.wordpress.com/2020/01/30/pobreza-intelectual-y-marioneta-del-imperio-yanqui/
Pedro Sanchez Bujan 30 enero 2020 - 5:22 PM
Lo primero que tienen que hacer es aprender a escribir, que dejan mucho que desear. Por ejemplo: "La pobreza intelectual ronda las páginas de un blog que mansilla la historia de Cuba y de un hombre como Antonio Guiteras, que diría Guiteras si viera para qué y con qué se usa el nombre de La Joven Cuba." "mansilla" - anormales, se escribe "mancilla" ¿Dónde está el punto después del primer "Guiteras"? ¿Y el signo de interrogación para la pregunta " que diría Guiteras..."? ¿Y la tilde del "que"? Por supuesto que no puede haber papel higiénico. Al final le dan la razón a los que anhelan la vuelta del capitalismo a Cuba: a los incompetentes hay que sacarlos del medio.
El joven cubano 30 enero 2020 - 6:50 PM
Les dolió la respuesta, importante aprende a leer. por cierto te duelen los argumentos
Pedro Sánchez Buján 30 enero 2020 - 7:29 PM
Sigues sin saber escribir. "Les", "te". ¿Qué argumentos? Tú mismo o tú misma eres un ejemplo del desastre al que han llevado a Cuba los dirigentes del PCC. Solo reafirmas lo que todo el mundo sabe: que ha llegado la hora de que sean ustedes lo que se larguen. Yo odio el capitalismo, pero no me engaño: ustedes son incapaces de solucionar los problemas del país. Una carretera llena de baches no se arregla a base de parches mal hechos.
El joven cubano 30 enero 2020 - 7:37 PM
uff, debes saber un poquito de economía o es que acaso no estás al tanto de los daños del bloqueo yanqui, solo el tema del gas y el petróleo para no hablar de los temas financiero, que pena la desinformación, ah ya, que torpeza, es que en personas como usted y en el blog LJC se cumplen los objetivos de Allan Dulles
Pedro Sánchez Buján 30 enero 2020 - 8:15 PM
El bloqueo, por supuesto que tiene que producir daño a la economía cubana. Solo un imbécil lo negaría, pero no nos engañemos: el sistema económico implantado en Cuba es incapaz de producir lo adecuado para satisfacer las necesidades de la población. Cuando la población era de 8 millones, ya nos limpiabamos el trasero con el Granma. Ya se echaban a perder los productos del campo esperando por ACOPIO... ¿Poe qué no calculas el costo económico de las colas? O ¿de la enorme cantidad de presos, entre los 5 índeces per cápita más altos del mundo? Y ¿por qué tantos presos en in país que dice tener un sistema educativo tan bueno? Pero eso no es nuevo. En 1978 una galera del Combinado albergaba más de 150 presos normalmente. ¿Por qué no averiguas para cuántos presos está hecha una galera del Combinado? Aprende a escribir. A leer, no importa. Con el Granma ya sabes lo que te toca.
Alina Lopez 30 enero 2020 - 10:12 PM
Ah, ¿porqué ofreces algún argumento? Asael, esto ya no es deprimente, es risible. Ni siquiera te percatas que el artículo es una defensa del marxismo desde la perspectiva del pensamiento complejo, precisamente hace dos días la carrera de Filosofía Marxista-leninista cambió su nombre y plantea que se harán modificaciones en los programas y planes de estudio. Pero nada, te mandaron a atacar en el foro y ciegamente, dogmáticamente, imprudentemente, armado solo con tu pésima ortografía crees que haces mella en personas que tienen más dignidad y que han hecho más por este país que tú.
Luis Enrique 30 enero 2020 - 7:33 PM
@jovencubano Interesante como utiliza las palabras de un director de la CIA en plena guerra fría. Persona que además tenía un montón de ideas en competencia con los mismos soviéticos sobre el control mental. Pero ya que está sacando frases viejas y medio "fuera de contexto", como si estuvieran vigentes o para despertar sospechas (lo hace para atemorizar o para difundir odio?), espero me pueda decir quienes escribieron/dijeron estas frases: 1. "Deseamos establecer en Cuba una verdadera democracia, sin trazo alguno de fascismo, peronismo o comunismo. Estamos en contra de toda clase de totalitarismo." 2. "Es que todos los derechos del hombre son los derechos de la Revolución. Es que la libertad de opinar, la libertad de escribir, la libertad de hablar, la libertad de reunirse y la libertad de creer, son libertades sagradas de nuestra Revolución" 3. "el argumento de todos los enemigos de nuestra Revolución, porque no tienen otra cosa que inventar y han inventado la acusación de comunista; no tienen otra cosa que decir, y han traído esa cosa vaga, han venido a remover ese miedo vago, que es el miedo al comunismo, la confusión del comunismo, acusando a una Revolución que no tienen el derecho de acusarla de comunista, por dos razones: una porque no es una Revolución comunista; en Rusia habrán hecho una revolución comunista, nosotros estamos haciendo nuestra Revolución y nuestra Revolución es una Revolución profunda y es una Revolución radical, pero es una Revolución que tiene sus características propias, es una Revolución que en su esencia, en sus métodos, en su estilo y en su idiosincrasia, es una Revolución distinta de las demás revoluciones que se han hecho en el mundo. No tienen derecho de acusar de comunista a la Revolución, primero porque no se le puede llamar, científica ni teóricamente una revolución comunista; segundo, porque es un acto contra los intereses de la patria" 4. "Los jóvenes deben abstenerse de cuestionamientos ingratos de los mandatos gubernamentales. En su lugar, tienen que dedicarse a estudiar, trabajar y al servicio militar" 5. "Los trabajadores cubanos tienen que irse acostumbrando a vivir en un régimen de colectivismo y de ninguna manera pueden ir a la huelga" 6. "Hay que acabar con todos los periódicos, pues no se puede hacer una revolución con libertad de prensa. Los periódicos son instrumentos de la oligarquía" 7. "Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento, la prueba judicial es innecesaria. Estos procedimientos son un detalle burgués arcaico. ¡Esta es una revolución! Y un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro" 8. "El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal" PS. Un pequeño tip de vida: que su enemigo sea terrible, no lo hace a usted ni mejor ni peor.
El joven cubano 30 enero 2020 - 7:43 PM
La política de Allan Dulles no está sacada de contexto, así piensa la maquinaria yanqui y para eso le sirven blogs como LJC. Ha Harold y su equpio les duele la Verdad. Pregunto los hermanos Urquiola no son mercenarios y entonces que hace LJC llamándolos compatriotas, uff
Luis Enrique 30 enero 2020 - 8:24 PM
Si usted lo dice, debe ser cierto... ¡Oh! Amo y señor.
Alexei 31 enero 2020 - 12:41 AM
¡Dios mío! Ese Asael escribe peor de lo que imaginé. Ha Harold, en lugar de a Harold. De momento pensé que Harold era un participio. Qué desastre! Desprestigio que ese muchacho lleve un blog de la UJC.
El joven cubano 31 enero 2020 - 8:28 AM
Se equivocan de persona, Asael ya no administra ese blog, pero una pregunta: ¿Es verdad que los hermanos Urquiola son compatriotas de LJC?
Alina Lopez 31 enero 2020 - 11:53 AM
No es Asael entonces?? Ahora estoy más preocupada, es que un requisito para manejar el blog de la UJC es ser analfabeto funcional??
Alexei 31 enero 2020 - 12:12 PM
Papo, no preguntes más imbecilidades que la plaza de bufón ya tiene nombre. Pero te digo algo, los hermanos Urquiola son también tus compatriotas a no ser que tú seas un mercenario extranjero que trabaja para la decadente UJC. Ya te respondí tu pregunta. Ahora ve pregunta a tu jefa quién le pagó su pasaje.
Orl 30 enero 2020 - 9:45 PM
Lo más horrible aparece en su Diario en Motocicleta: "Degollaré a cualquier enemigo vencido ", escribió
Alexei 31 enero 2020 - 7:22 AM
Asael es otra evidencia del estadio de decadencia generalizada.
Alexei 31 enero 2020 - 12:39 AM
Compatriota, el hombre no sabe ni escribir correctamente. No lo lleves tan recio. Mejor pedirle que le pregunta a su jefa quién, de verdad, pagó su pasaje.
Alina Lopez 30 enero 2020 - 10:01 PM
Ángel caído Aquí lo único mancillado es la ortografía en su comentario, por favor edúquese, no ofrezca esa imagen tan deprimente de la juventud cubana.
Sanson 31 enero 2020 - 9:00 AM
Bastante hace que pone letras. Aun asi, lo que trata de expresar suena mas a rebuzno que a otra cosa.
cubanuestraeu 1 febrero 2020 - 3:50 AM
De todos estos nuevos paradigmas de moda los más peligrosos y alejados de toda ciencia son los de la ideología de género tanto en su versión feminazista como en la que lleva al suprematismo homosexualista. Afortunadamente frente a ellos podemos acudir a hombres y mujeres de ciencia que en Nuestra América están dando la gran batalla de ideas contra estas excresencias del capitalismo en su estadía maltusiano que pululan sin resistencia dentro de nuestras "inteligencias", lo mismo del anticastrismo que del sistema. Para terminar les presento a Roxana Creimer como un buen ejemplo de ciencia contra ideología y de la cual tenemos que aprender; https://www.youtube.com/watch?v=dRx0gYkYNjg&feature=share&fbclid=IwAR0igNIEkaU6bnLHkR-yAw-kae5roNlaiY8qgE3aSqOMNNmQjIEsB-8NPmM
Los nuevos paradigmas en Cuba — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 1 febrero 2020 - 3:54 AM
[…] a través de Los nuevos paradigmas en Cuba — La Joven Cuba […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario