Nuestro subdesarrollo

El subdesarrollo que vivimos es evidentemente un fenómeno de causas exógenas. Lo que no quiere decir que tengamos además que construir un subdesarrollo irresponsable, desde adentro. Le digo así, porque no se le puede llamar de otra manera a los resultados de los errores (evitables) que se cometen en el manejo de la economía. Ejemplos sobran.

A la hora de procesar la inversión extranjera, hay largos periodos que se tarda en dar respuesta a inversionistas, y con ello contribuye a restar un potencial atractivo al país a los ojos de ese capital extranjero- del que ahora está de moda hablar-. Y eso no es positivo, pero si solucionable.

La importación torpe y con intencionalidad clasista continúa, y es otra muestra. Se siguen viendo en las tiendas unos productos claramente importados, que en ocasiones son malos, que responden a patrones de consumo que no se ajustan con el nuestro (comidas chatarras asociadas al consumismo) y que muchos tienen precios asequibles solo por ricos y clases medias; a la par que escasean otros que satisfacen necesidades a sectores de menos ingresos ¿Quién importa? ¿No compra en nuestras tiendas esa persona?

También se le pone freno a la gestión empresarial nacional, -privada o estatal, no importa-. La primera, ya sabemos, ida y traída, con un marco regulatorio complicado y extraño, donde su actividad y la forma específica en que se realiza se ven limitadas por políticas –con mala suerte, irracionales- que vienen de arriba, y que incluso a veces llegan a ir contra la propia ley. Pero también está la pobre -y al parecer olvidada ahora- empresa estatal, atada en sus precios, inversiones, estructuración, etc.

Todo ello, por no mencionar la interminable reclamación de la ruptura del ciclo del productor agrario y acopio donde se pierden siempre cosechas.

De seguro se encuentran muchos más casos que llenarían una larga lista de condicionantes  de nuestro subdesarrollo irresponsable, que por cierto, no es algo intrínseco del socialismo, ni de la planificación; y que las desproporciones que genera, pueden ser un catalizador de situaciones adversas para el modelo cubano.

Esa compra de productos innecesarios no es algo ocasionado propiamente por el bloqueo, sino una cuestión de decisiones que se toman, que representa un gasto de divisas-esas que tanto necesitamos y que no tenemos-, y que pudieran ser aprovechadas en comprar una mayor cantidad de esos bienes que se pierden. En una economía donde cada divisa cuenta, esto es algo de mucha importancia.

Es sabido que el mercado mundial puede ser cruel con los países más débiles, pero si vamos a interactuar con él, debemos saber negociar, en función del beneficio propio y de lograr esa inversión foránea.

De la sobreproducción capitalista -aun cuando sea en los marcos del bloqueo- debemos comprar para el mercado interno lo que haga falta, con sentido de la realidad, para mejorar, no para llenar estantes.

¿Cómo pueda nuestra economía avanzar si su tejido empresarial,  si su célula fundamental no puede moverse libremente (al menos más autónoma)? Si se le suma lo relacionado con la inversión extranjera: ¿con que se impulsará el despegue productivo que necesitamos? Así no desarrollaremos las fuerzas productivas. Su efecto se ve en la misteriosa productividad empresarial.

En un momento económico como el que se atraviesa, no son desapercibidos socialmente ni las fallas del aprovechamiento de nuestras capacidades, ni sus consecuencias.

Sabiendo que se pueden hacer mejor las cosas, y que los mismos esquemas de actuación al repetirse no suelen dar resultados diferentes, tal vez debamos revisarnos en cómo se deciden las políticas económicas, cómo se discuten propuestas ministeriales, cómo planificamos y otras tantas prácticas ya deformadas; y de seguro dejaremos de construir un subdesarrollo irresponsable, ese fenómeno de un subdesarrollo que no  es consecuente con su situación, y se da el lujo de no hacer las cosas lo mejor posible.

Nota: Subdesarrollo irresponsable fue una expresión utilizada en contexto similar por el marxista Ernest Mandel, para una URSS que administraba centralmente mal sus recursos. Ver Mandel, E. (1996). El derrumbe de la URSS. Revolucionarios .

Textos relacionados

La llegada del rublo y el vacío informativo

La ruta equivocada: De Shenzhen a Stolypin

Cascabeles y mordazas: vaivenes del sector privado en Cuba

34 comentarios

Andy Hardwick 7 diciembre 2018 - 8:02 AM
La locura se define como :seguir haciendo lo mismo en espera de resultados diferentes El estado tiene que ceder mas autonomia a los cuentapropistas y darles la oportunidad de comprar lo que venden al por mayor
milblogscubanos 7 diciembre 2018 - 8:17 AM
Me ha llamado la atención la impactante foto del texto y parece ser que corresponde al Huracán David, de 1979 en Dominicana. Me gustaría saber si esa imagen es representativa del subdesarrollo cubano o hay algo que no acabo de comprender... Respecto al texto... estar tarde, .... que ahora debo comprar los frijoles....
Igor Peralta 7 diciembre 2018 - 8:32 AM
Que raro Reuters tomo una foto casi idéntica en Santiago de Cuba en 2012 cuando Sandy, a lo mejor son 2 barrios iguales en paises diferentes. http://news.trust.org//item/20131025005122-p02h3/
Igor Peralta 7 diciembre 2018 - 9:26 AM
@Raudelis, Si le da click derecho sobre la foto y después click "Buscar esta imagen en Google" le aparecerán varios links detallando la fuente de la foto.
milblogscubanos 7 diciembre 2018 - 12:03 PM
Ya tenemos un Sherlock Holmes cubano, haciendo jamones serranos en Dominicana. Ufff qué suerte... :lol: Ahhhh olvidé poner el video de Dominicana del 2007 https://www.youtube.com/watch?v=jhkd_T9Oi34
milblogscubanos 7 diciembre 2018 - 11:59 AM
Vaya la cosa ha hecho participar a mi experto en muchas cosas y a un nuevo comentarista. Un servidor que es poco ducho en dichas cosas ha copiado la imagen, la ha colocado en Google Images y la primera información que sale y queda en la casilla Google es "huracan david en republica dominicana". A continuación en la página resultado de la búsqueda aparecen imágenes y sitios donde se usó esa imagen y ocurre que la mayoría de sitios hablan de ese huracán de 1979 en pasado, recordando el desastre muchos años después y podría ocurrir que esa imagen fuera de Santiago y la estuvieran usando incorrectamente pero lo que aparece literalmente es esto.... y ese es uno de los sitios de asociación la imagen con lo ocurrido en Dominicana. http://www.elfututo.net/2017/08/se-cumplen-hoy-38-anos-de-llegada-al.html
 Más allá de la anécdota y poco más, está lo importante: ¿esas imágenes muestran un país subdesarrollado? ¡Para nada ¡¡¡¡¡ Sean imágenes de 1979 en Dominicana o de 2012 en Cuba, muestran un desastre natural y a lo más, una calle, un barrio donde vive gente humilde, no es una foto que muestra subdesarrollo. Como segunda consulta,de varias, este medio desde República Dominicana, desde la localidad de San Cristobal de nuevo muestra la imagen de marras y naturalmente la atribuye e 1979 aunque se hace en 2018. http://www.alternativasnoticiosas.com/2018/08/san-cristobal-paso-desapercibido-los.html
 EuroNews el 1 de noviembre de 2007 edita un video desde ese mismo San Cristobal y son otras imágenes pero muestran la situación de esa zona en una nueva desgracia para esa gente. En el minuto 0:47 ahí de nuevo, la gente en la calle, lodo, muebles arrasados, etc. Otro desastre natural, que daña sobre todo a las clases humildes... y ese es el tema.... realmente y cómo el socialismo debe asumir ayudar, hacer prosperar a todos, sí, pero empezando por las clases desfavorecidas no permitiendo que el que compró 15.000 manzanas, pueda comprar 30.000 de una sola vez, más bien, investigando quienes estaban detrás de esa compra vergonzosa....
Lazaro Hernandez 7 diciembre 2018 - 10:33 AM
milblogs,,,,,,,,,te invito a que hoy mismo tomes cualquier tranporte y vayas a SITIESITO barrio de Sagua la Grande y en estos momentos veras como mas del 40% de las viviendas y edificios propiedad del gobierno (tiendas) estan en el piso,,,,,,,olvidate de apuntaladas o parcialmente dañadas,,,,,,''estan destruidas en el piso'',,,,,,,incluso una casona estilo colonial de la familia de Bruno Parrilla desaparecio y solo quedan las columnas de la casa Si desea algunas fotos dejeme saber donde se las puedo enviar Saludos
Chachareo 7 diciembre 2018 - 10:45 AM
http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/05/30/situacion-complicada-en-sagua-y-sitiecito-valdes-mesa-en-villa-clara/
 Sólo han pasado unos meses del desastre metereológico, hoy Sagua se recupera no cómo Puerto Rico eso no, con lo poco de un país criminalmente bloqueado
milblogscubanos 7 diciembre 2018 - 12:35 PM
Muchas gracias Lázaro. No me es fácil tomar cualquier transporte hoy mismo y acercarme a Sagua la Grande.... ¡tengo la cosa un poco complicada¡ :lol: En cuanto a enviarme fotos, se lo agradezco y tomo nota pero lo dejamos para más adelante. Le invito a abrir un blog, algo enormemente sencillo como puede ver en mi blog de blogs... (tres mil blogs cubanos amables con el socialismo cubano) , poner ahí las fotos y más tarde poner aquí el enlace... En su momento localicé unos diez blogs de Sagua la Grande, pero con el paso del tiempo han ido perdiendo fuerza o han desaparecido... Uno de ellos, está ahí, pero no se actualiza.. http://saguaviva.blogspot.com/
milblogscubanos 7 diciembre 2018 - 12:25 PM
Fin de marear la perdiz sobre si la foto es de Cuba o de Dominicana. The end: ¿No te parece Raudelis, sapientísimo, que no es normal que medios dominicanos usen fotos de Cuba para ilustrar lo ocurrido años atrás en su propio país? fíjate que como tú mismo has encontrado, ese Listín Diario hasta se atreve a decir que la foto de marras es de la capital Saludos y respecto a lo que hizo el estado dominicano y lo que hace el estado cubano en casos parecidos, creo que sobran las palabras porque es evidente que hablamos de dos modelos y basta ver las cifras de personas fallecidas cada vez que hay tragedia de ese nivel y cómo Cuba posee una organización de defensa y prevención de daños humanos que no tienen el resto de países... Además Chacha ya te ha puesto un ejemplo, desde un sitio pagadito, de la recuperación daños por afectaciones del Irma y desde Santiago, Visión desde Cuba, ha editado muchos artículos sobre los daños reparados en esa provincia del oriente de Cuba.
Igor Peralta 7 diciembre 2018 - 8:25 AM
Le recomiendo al autor indagar sobre el calculo económico y de precios en el socialismo. Sobre todo la critica de Mises a este.
Carlos 7 diciembre 2018 - 10:40 AM
¿Quienes toman las decisiones? ¿El pueblo o los dirigentes?
Chachareo 7 diciembre 2018 - 10:53 AM
Por ahí algunos creen que la cola y los inversores del mundo están loquitos por entrar en la isla, que perdido están en el monte, claro que los voluntarios ni ven el criminal bloqueo que no mencionarlo al menos es tarea de los caza piojos y fotos rebuscadas
Chachareo 7 diciembre 2018 - 10:57 AM
A Puerto Rico llegaron dos aviones cargaditos de fulas y un año sin electricidad y si quieren fotos les envío el link, Cuba criminalmente bloqueada y sin recursos ha construido más, miren cómo quedó un perdido pueblo Jaronu o el mismo Majagua
Lazaro Hernandez 7 diciembre 2018 - 11:02 AM
Siempre la culpa la tiene el Toti Los cubanos todos,,,,,,,,,,,,con o sin embargo,,,,,,,,,,,,queremos una vida prospera donde el ciudadano pueda vivir con el salario(s) ganado legalmente Es imposible prosperar con tantas prohibiciones de todo tipo,es imposible crear un patrimonio material para dejarle algo de herencia a los hijos para que ellos en el futuro tengan una vida mas facil con el esfuerzo de los abuelos primero y los padres despues. A la mayoria le importa un bledo la politica y quien esta con el titulo de presidente,,,,,,,,,la mayoria lo que quiere es prosperar e invertir con el dinero ahorrado La unica tarea de un gobierno debe ser la de garantizar oportunidades a todos por igual y que cada individuo aproveche esas oportunidades para el beneficio propio
Chachareo 7 diciembre 2018 - 11:15 AM
Cría puercos, canta reggaetón, siembra malanga, pero hazlo rápido
milblogscubanos 7 diciembre 2018 - 1:13 PM
#Cuba un país en desarrollo. Si no me equivoco, la comunidad internacional ya no usa la palabra "subdesarrollo" para apellidar a la listica de países no desarrollados. Hoy creo que se usa.."países en desarrollo" ¿Por qué Cuba no tiene un mayor desarrollo en su economía? ¿Son válidas las notas que se leen en el blog acerca de mala gestión en las importaciones de alimentos básicamente, en la lentitud de la aprobación de proyectos de inversión extranjera, el un marco normativo para el desarrollo empresarial que frena más que impulsa..etc? Es muy posible que con datos, encuestas, estadísticas asequibles y puestas al día, etc. se pudieran señalar casos y casos: casos de mala gestión de la res pública y casos de dificultades objetivas ante una realidad que nadie puede ocultar: Cuba es un país embargado económica y financieramente desde hace casi 60 años por el país que de forma natural debiera ser, como lo era en el 59, el principal socio comercial dada la vecindad y una economía muy variada, con enorme oferta donde poder buscar soluciones a las compras necesarias. Tanto la mala gestión interna, donde exista, como el agresión externa han de analizarse en profundidad y viendo las dos caras de la moneda. A ello contribuiría, unos medios de comunicación social, mucho más comprometidos con tratar de ver las causas de todo aquello que la gente no acaba de digerir. Además del análisis general y las buenas intenciones, no estaría mal, tratar de aportar soluciones concretas o seguir paso a paso y exponerlo públicamente los casos documentados que frenan un desarrollo que todo el mundo desea. Hace tiempo que el Señor Tang está mutis... pero como él, hay muchas personas que desearían realizar operaciones concretas de comercio exterior. ¿Dónde están expuestas esas iniciativas y los problemas administrativos o de más calado que las frenan? A España llegan, tras recorrer hasta 10.000 km en línea recta, productos de Perú, de Ecuador, Bolivia, etc... Cuando llegó el 1 de noviembre, Día de Difuntos, se produce una demanda de flores que supone para muchas pequeñas tiendas las ventas de muchos meses...¿De dónde venían esas flores? ¿De Ecuador, de Colombia, de Cuba....?
Miguel Alejandro Hayes 7 diciembre 2018 - 1:47 PM
Con todo respeto. Se nota que usted solo conoce la realidad cubana desde lo que ve en medios. Siempre leo sus comentarios, aunque siempre sea tarde para responder. Por ejemplo, en La fiesta del Guatao, usted se preguntaba por qué los padres compran la merienda para sus hijos en un cafetería. Ahí se ve, que usted no conoce ese paisaje de un día entre semana a las 7 00 en la Habana, donde se ven en las cafetería a los padres comprando merienda... Ahora, sobre este post. Conoce usted cómo se toman las decisiones económicas en Cuba? Quien decide??? A qué contraparte de el pueblo o de expertos se enfrentan las políticas a seguir o propuestas ministeriales? Sobre dar soluciones... Bueno, dar el problema bien es la mitad del éxito dijo Marx. Sabiendo que se importa mal, ya se sabe a dónde apuntar. La lenta gestión de la inversión extranjera, igual... Quiere una solución, que se importe lo que la gente consume. Qué? Bueno, será que quien compra no conoce eso? De la gestión, hay personal capacitado en Cuba para esas negociaciones, hay que usarlos... Sobre las eko en vías de desarrollo.... Oigame, eso es un eufemismo de los 'queridos " economistas del banco mundial, que usan esos términos en sus intereses. Así, que bueno, es ese el término que usa el mundo. Entonces, ese eufemismo... Le parece que no hay países subdesarrollados? De verdad? Haití es en vías de desarrollo??? África???
Carlos 7 diciembre 2018 - 1:56 PM
Miguel me sumo a su comentario. La realidad cubano es muy diferente a la de otros países.
milblogscubanos 7 diciembre 2018 - 3:08 PM
De usted a usted... (con lo que me cuesta) Agradecerle que haya puesto esas líneas. Felicitarle por sus textos en LJC. Reconocerle que no puedo saber de Cuba mucho más que lo que usted comenta y alguna cosilla más de las charlas con personas cubanas que he ido conociendo en España. El sentido del post es reconocible y es lo importante: hasta un gallego confundido como me dijo un día Miriam Celaya, reconoce que muy posiblemente hay un buen número de errores (evitables) que se cometen en el manejo de la economía. Conocí personalmente en Barcelona, a un comentarista ocasional en LJC que tras años y años actuando como agente de compras en el extranjero, al final (a la vejez viruelas le dijo mi madre a mi padre un día) decidió quedarse en Catalunya donde había conocido a una persona, una persona amiga de Cuba, y sin acuerdo con La Habana, quedarse. No ha dejado de tener relación con Cuba, envía ayuda que gestiona en España, etc. Con ello le quiero decir, que mientras una persona, como el referido, está trabajando, comprando en el exterior en nombre del estado cubano, supongo que pensará que lo hace lo mejor posible, que trabaja honradamente, que no sabe cómo hacerlo mejor. Eso creo que es el caso de esa persona que conocí. Si resulta que otras personas cuestionan a esos gestores, en despachos en suelo cubano, o donde vivan en comisión de servicio, tienen la obligación de "complicarse la vida" y analizar qué se hace mal.... ¿Diciendo esto demuestro una vez más lo poco que sé de Cuba? Es posible. Nadie da lo que no tiene. :lol: No lea todos mis comentarios que digo muchas tonterías y así le alegro la vida a "alguno" ::lol: ¿A que sí...... small flatworms?
cubano47 8 diciembre 2018 - 7:56 AM
Calvet veo que tu pais esta en candela.....el xenofobo de Torra alentando a los llamados CDR(poco originales los catalanes) a la violencia encima, acusa a su mismas policia de hacer su trabajo y todo porque un partido(VOX) saco unos cuantos votos en Andalucia y no los quieren aunque, los obtuvieron democraticamente tambien, Iglesias llamando a las protestas cellejeras porque perdieron unos escaños en esas elecciones quiere darle el sablazo a Sanches, le hace señas a la derecha casposa catalana y a los de ETA.....aquello en cataluña creo termina como la fiesta del Guatao. Se que me diras que si el PP y su corrupcion, la derecha, la ultra derecha blabla........tambien tenemos a Podemos, la ultra izquierda, los separatistas todos mareando la perdiz y no ven que el ciudadano de a pie lo que quiere es paz, estabilidad y seguridad.
milblogscubanos 8 diciembre 2018 - 2:26 PM
@cubano47 ¿Hispania en candela? ¿No llegan a Suecia las noticias de Francia, por ejemplo? Para nada está España peor que muchos sitios, es cierto que se está formando una tormenta y gorda que nadie sabe por dónde puede entrar y qué puede hacer, Son muchas teclas las que suenan muy mal pero tampoco hay que dramatizar. De hecho pasan cosas muy raras como que estando cuatro personas, sin duda presos políticos aunque Amnistía no se atreve a dar ese paso, la gente va masivamente al futbol, a la nieve, a pasárselo bien y los está dejando en la estacada. No niego que la gente quiera paz, estabilidad y seguridad, pero también hay otras cosas que se supone definen a las personas porque esos tres deseos ciudadanos también se tenían con Franco a costa de la inseguridad personal, jurídica, etc de quienes no eran franquistas, Hay muchas cosas muy mezcladas y claro que la derecha catalana ha sido, es y será casposa, porque es burguesa. Claro que mucha gente va a votar a partir de ahora a la extrema derecha como bien sabes está ocurriendo ahí, no solo en Suecia, sino es el resto de democracias nórdicas, pero sin duda es un retroceso que se llama populismo de derechas y vuelven las banderas, la xenofobia, la homofobia, el desprecio hacia los inmigrantes... ¡tú uno de ellos¡, pero lógicamente, ahora eso poco te importa, pero hace unos años atrás, no te gustaba seguro ese resurgir de la extrema derecha sueca y nada de bla,bla,bla.... Te informo que Podemos para nada es la ultra izquierda...
Gomez 7 diciembre 2018 - 5:18 PM
Hasta que Cuba no le de participacion real a los ciudadanos dentro de la economia y desarrollo del pais las cosas no cambiaran mucho,ahora se habla del pan,mañana de la papa,siempre es algo,y es que un estado no puede con todo solo,yo he vivido en Suecia desde 1994,yo nunca he visto un ministro hablando de la leche,el pan,la harina o la papa,todo esta en manos privadas y nada escasea;otra cosa es la moneda,la modena tiene que tener un respaldo,no se puede comprar pollo en dolares y despues venderlo en CUP,cuando se desvian divisas para reponer lo que se vendio en CUP,se esta creando un deficit de donde se saco la divisa,lo que que hay que cambiar son cosas elementales en economia,no se por no lo quieren hacer.
Antonio Gonzalez 8 diciembre 2018 - 7:48 AM
El autror dice: "Es sabido que el mercado mundial puede ser cruel con los países más débiles, pero si vamos a interactuar con él, debemos saber negociar, en función del beneficio propio y de lograr esa inversión foránea." Anula lo poco de logica del articulo no considerar lo determinante del odio sistemico hacia Cuba, que ha imposibilitado cualquier entendimiento y se obstinan en decidir por Cuba.
milblogscubanos 8 diciembre 2018 - 2:41 PM
Aceptando que desde el pésimo vecino del norte, existe un odio sistémico (del sistema capitalista con barras y estrellas, belicoso, imperialista, etc) pero que hay que asignarlo a determinados grupos económicos, de poder, a políticos anticomunistas, a sectores más cerca del fascismo que de la democracia... La gente de la calle, supongo que ha sufrido años y años de propaganda anticomunista, pero a pesar de ello, es correcta la frase del post que usted entrecomilla. Este blog, en su momento, se planteó y era posible, si merecía "ir a la mismísima casa del diablo" y aunque pocas veces, sí ha habido alguna ocasión de pisar la antigua SINA (tapándose la nariz) como hace la diplomacia cubana cuando se reúne con la diplomacia estadounidense. EEUU visto como un enorme mercado, donde poder comprar y vender, entra en un futuro no muy lejano de relaciones comerciales, mientras son cada vez más los pequeños acercamientos entre ambos países entre personas que son capaces de dialogar. Los planes para el cambio de régimen de esos norteamericanos que dan asco, están ahí, la prepotencia, la injerencia... Conforme. Pero hay más cuestiones a tratar de resolver porque ello beneficia una relación distinta. Resumiendo: el párrafo a mi entender es correcto y está en la buena dirección.
Sergio Pedroso’ 9 diciembre 2018 - 3:24 AM
Ño caballero, después de leer nuestra coterránea, dolió muchísimo, que alguien sin ton ni son te quite tu cubania. Tatu, Harold, peralo, calvet, chacha y compañía (incluyendo a Fidel si estuviera vivo) y yo. Quien sería cubano?
milblogscubanos 9 diciembre 2018 - 7:06 AM
Calvet desde luego no es cubano y tal vez por eso no ha entendido un carajo ese comentario de Sergio. Pero me temo que un cubano, una cubana, tampoco es capaz de entender nada y saber quién es la coterránea, quién le quitó la cubanía a quién, etc. El sistema educativo cubano dejó a un lado a Sergio... ¡imperdonable¡
jovencuba 10 diciembre 2018 - 9:46 AM
Sergio Pedroso la "cubanía" se la quitan ellos mismos con sus acciones. Tatu
Sergio pedroso 9 diciembre 2018 - 3:42 AM
Raudelis, Tony, y muchos otros que comentan, y de una manera u otra quieren lo mejor para el pais. Caballero disfrutto sus victorias, pero sufro un montón cuando se puede hacer mucho más y no se hace, simplemente porque no se quiere. Y si soy cubano y adoro a cuba.
jovencuba 10 diciembre 2018 - 9:45 AM
Sergio pedroso supongo que cuando dices que "Raudelis, Tony, y muchos otros que comentan, y de una manera u otra quieren lo mejor para el pais" te refieras a Estados Unidos no? de ser así, estoy de acuerdo contigo. Tatu
Sergio Pedroso 9 diciembre 2018 - 4:14 AM
Cuba se está desangrando. Lo mejor, lo más humano y lo más preparado se está largando, una lástima que no lo reconozcan. Que lindo y bello es ser cubano.
Miguel Alejandro Hayes 9 diciembre 2018 - 1:52 PM
Compañero, concuerdo con usted, solo que creo que no entendió bien mi post. El subdesarrollo, en general, y el de Cuba es condicionado por las relaciones económicas a nivel mundial,etc. La Cuba que heredamos de Batista ya era un país subdesarrollado. Ahora, a ese hecho de cometer errores, algunos graves, le llamo(como Mandel) subdesarrollo irresponsable), que es agravar lo que ya tenemos.
Demetrio Peralta 17 diciembre 2018 - 10:29 AM
Miguel Alejandro, nuestro subdesarrollo después de 58 años de revolución no puede considerarse enteramente exógeno, y para nada es tan evidente como usted pretende hacer ver, al contrario los errores cometidos y no solamente en el pésimo manejo de nuestra economía, sino en la aplicación de las políticas puestas en práctica en la construcción del socialismo, además lo más parecido a la manifestación de una autocrítica realizada por nuestros líderes al reconocer que “nadie sabía entonces como se construía en socialismo”, lo peor es que reconocida la comisión de errores, mejor suerte no se tuvo en la rectificación de los mismos. Empecemos por el principio, llenos completamente de voluntarismo y pasión juvenil por el triunfo revolucionario, decidimos cambiar todo, no pensamos para nada en cambiar solo todo lo que debía ser cambiado, y tuvieron que transcurrir dos generaciones, más de 40 años y un periodo especial para pensar y expresar la intensión de construir, no el socialismo necesario que mal gato de mi generación altas cuotas de sacrificio, sino el socialismo posible en lo que ahora ya invertimos más de una década, con la ausente perspectiva de hacerlo próspero y sustentable, pero sospechosamente sin cambiar los métodos los resultados no pueden ser distintos, y por muchos discursos y “frases sabias” que o se contradicen en poco tiempo o que no se mueve un dedo o se apruebas leyes revolucionarias para lograr los cambios necesarios. Y hago énfasis que estos cambios no son precisamente en la aplicación de reformas contrarias a los principios socialistas, sino en la aplicación de políticas económicas de tendencias neoliberales cuyos frutos ya están a la vista con el enriquecimiento o acumulación de capital en pocas manos, incremento de la desigualdad, reducción de la capacidad de compra de las clases obreras y trabajadores en general, la existencia de pobreza y nichos de desnutrición así como aparición de enfermedades desaparecidas en el socialismo real, reducción de pensiones, y eliminación de gratuidades de forma general que atento en contra de los menos desfavorecidos, y ahora con la clara intención de continuar con el giro asía la derecha que ha de producirse con la aprobación inminente del proyecto de constitución cuyo resultado será consolidar la aparición en Cuba de capitalistas, y de clases sociales, demostrado cuando se oculta o se renuncia a llegar a la meta final de construir en Cuba la sociedad Comunista para no atemorizar a los inversionistas, y la renuncia a la condena de la explotación del hombre por el hombre que determinan la humillación de los explotados y la degradación de la condición humana de los explotadores. Y señor mío, no hablemos de inversión extranjera pues en los primeros treinta años de revolución, contamos con recursos de la solidaridad del campo socialista y especialmente de la URSS, para realizar por nuestros propios esfuerzos todas las inversiones que nos propusimos, pero muchas de ellas o nunca retornaron el monto invertido, fueron muy mal estudiadas su factibilidad o se quedaron a la mitad, dejo a usted y a su memoria casi seguro mejor que la mía el ejercicio de hacer la lista completa, yo solamente enumerare los errores de estos años más sobresaliente: -Todas las inversiones realizadas en tiempo record para realizar la zafra del 70 cuya meta de 10 millones de toneles de azúcar fue un fracaso y cuyo éxito no significaba para nada en nuestro proceso de desarrollo e Industrialización, y tuvieron que pasar varios años para estabilizar las zafras azucareras y mantenernos más o menos estable entre los 7 a 7.5 millones de toneladas, para luego recudirse a 6 a 7 millones de toneladas según factores climáticos etc. – La construcción de la electronuclear de Cienfuegos – Casi todas las presas construidas cuya mayoría nunca regaron el área concebida y proyectada, mientras todas jamás llegaran a amortizar el costo de la inversión y su mantenimiento El cordón de la Habana – la siembra de café Caturra en el llano La autopista Occidente al Oriente, de la cual solo se construyó 300 Kms. Le voy hablar de un ejemplo de lo que se puede hacer en una década, en Nicaragua se duplico las explotaciones, se creció a un ritmo del PIB cercano al 5% lo significa incrementar su PIB en esa década en un 50%, La electrificación del país se llevó del 40 % en el 2007 al 94% en el 2018, y se cambió la matriz energética generándose hoy más del 50% con fuentes renovables y limpias de energía, el salario mínimo creció anualmente un 20% siempre por encima del deslizamiento monetario, las inversiones extranjeras se incrementaron de unos 300 millones anuales a 1500 millones, la red vial se considera la más amplia y la mejor calidad de Centroamérica, y la salud y la educación al igual que en Cuba se hizo gratuita. Le recuerdo que en esos años aun cuando existía el bloqueo en más de una ocasión Fidel declaro que no nos hacia el menor daño económico, teníamos mercado, precios justos e importamos lo que necesitamos del campo socialista, claro, nuestra vida hubiese sido mejor sin bloqueo y quizás hubiésemos hecho también mejor las cosas Sobre el absurdo de muchas de nuestras importaciones de productos de alimenticios y de consumo en general, calzado, vestuario, y todo eso que vemos adormecidos en las TRD pues no tiene movimiento, usted tiene toda la razón, y coincido con usted en el carácter clasista y hasta consumista que pueden tener los posibles destinatarios, cuando al adquirirlas se piensa en satisfacer el consumo de elites o la actual burguesía que comienza a invadirnos Sobre la empresa Estatal se podía escribir un libro sobre los factores que la han convertido en ineficientes, inmóviles y prestando a la población sus verdaderos dueños el peor servicio que podría esperarse. Sobre lo privado no sigo su hilo, pues el estira y encoje se debe a el estado de opinión de la mayoría de la población que no tienen acceso a ellas y les causa perjuicios pues incrementan de forma indirecta los precios, acapara la oferta y reduce su capacidad de poder adquisitivo, en una economía que hoy podemos ya calificar como mixta y donde se hace de todo para no permitir que nuestra familia quede excluida del consumo que si está al alcance de los mas favorecidos por remesas mensuales, trabajadores privados o explotados por los privados etc,. Ya tenemos dos países, y eso se agudizara más con la actual flexibilización del trabajo por cuenta propia y la aprobación del proyecto de constitución donde terminara por definirse la acumulación primaria del capital y propiedades de las elites gobernantes y los pequeños y medianos empresarios al igual que ocurrió en China y Vietnam. Lo que aborda usted a continuación prefiero no abordarlo pues discrepo con usted que esté vinculado al subdesarrollo, ni sea totalmente exógeno, es consecuencia de no tener un sistema completo de control económico, la falta de modernización y métodos de dirección de las Empresas propiedad socialista de todo el pueblo, y tener un Gobierno y Estado cada vez más distante del pueblo, que no representa a la clase obrera y que la ignora en la nueva constitución, mientras se continua con un sistema electoral y una democracia que carece legitimidad, mientras se aferran a con ella hacer estúpido al pueblo y a la comunidad internacional. Llegamos al absurdo de tener al presidente de los consejos de Estados y de Ministros nombrado por el anterior mandatario y elegido por unanimidad por una Asamblea Nacional del Poder Popular, creada a tales efectos donde el 96% son militantes del Partido único, y ahora pretenden convertirlo en Presidente del Estado por reforma de la constitución que crea esa nueva figura del Poder ejecutivo, lo que la única manera de que fuera legítimo y democrático es si fuera electo por el voto libre directo y secreto del lectorado, una Asamblea Nacional del Poder Popular representativa de nuestra composición social, también elegidos los diputados en elecciones competitivas en cada municipio a los cuales representara. Eso cura nuestros males en la construcción del socialismo donde nunca se aplicó el verdadero socialismo, sino que el Gobierno y el Estado se apropiaron de la revolución y en la construcción del socialismo siempre fue el que definió lo que quería y lo que necesitaba el pueblo. Ahora no piense usted que ese nuevo estribillo “Ninguno de nosotros puede tanto como todos nosotros juntos” cambiara las cosas, solo se mencionara o se tendrá en cuenta cuando sea necesario a la aplicación de sus propias ideas y responda a sus particulares intereses.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario