Venceréis, pero no convenceréis

Foto: Escambray

I

¿Palabras en las redes o redes en las palabras?

En Internet no ocurre lo mismo que en Las Vegas. Lo que pasa en el ciberespacio no se queda allí. Se difunde con rapidez, se socializa, se torna objeto de apoyo y/o de crítica; se analiza en los hogares, en las calles, entre amigos y colegas; potencia las polémicas y enriquece —o en ocasiones empobrece— el sentido común.

Por esa razón es tan importante sopesar las declaraciones que se hacen en esos medios. Sobre todo, cuando son sitios oficiales del gobierno. Allí dejan de percibirse como opiniones de un funcionario para visibilizarse ante la opinión pública mundial como políticas de Estado.

El sitio oficial del Ministerio de Educación Superior (MES) publicó hace pocos días, bajo el titular: “Ser profesor universitario”, la desafortunada declaración de la viceministra primera de ese organismo, Martha del Carmen Mesa Valenciano. La funcionaria podrá ser muy hábil en otros sentidos, pero no en el de la diplomacia.

Mientras el Ministerio de las Comunicaciones intentaba una negociación —cierto que con presiones incluidas—, para minimizar tiranteces con las personas implicadas en la creación de SNET; el MES, con esta declaración sobre el rol de los profesores en la universidad cubana, reivindicaba los viejos y buenos tiempos de la Inquisición.

En el primer caso se pactaba sobre redes creadas para el juego y el esparcimiento, indudablemente necesarias. En el otro se tendían lazos más terribles, pues su función es inmovilizar el pensamiento e impedir la crítica. Todo parece indicar que se puede llegar a un acuerdo sobre lo primero, pero no sobre lo segundo.

Varias personas han acusado de estalinismo explícito las declaraciones de Mesa Valenciano. Sin embargo, para ser justos, son mucho más que eso…

II

Diferentes e iguales, iguales y diferentes

Las ideologías pueden diferenciarse marcadamente en dependencia de las clases sociales que las sostienen y, sin embargo, parecerse de acuerdo a su nivel de tolerancia. La intolerancia ideológica y política no es exclusiva de un sistema social. Ejemplos hay demasiados que sostienen esta tesis, algunos cercanos en el tiempo. El fascismo, el franquismo, el estalinismo o el macartismo tienen abismales diferencias; pero es precisamente su intolerancia a la libertad de pensamiento lo que los identifica.

No importa si se habla en nombre de Dios, de la Patria, de la Libertad, de la Revolución o de la Moral. Cuando esto se hace en actitud de único dueño de la verdad y negando la posibilidad de la discrepancia, será algo reprochable y será totalitarismo; que los hay de derechas y de izquierdas como la historia ha demostrado[1].

La viceministra primera del MES comienza por referirse a una profesora que fue “expulsada de su centro”, pero el mensaje que transmite es de alcance colectivo y revela una clara advertencia: “En cada día, en cada respuesta, en cada frase, se es profesor universitario, y es una condición que se gana y que se puede perder”. Tal declaración es, en esencia, una amenaza sin adornos.

Estas son algunas de las exigencias del MES a sus profesores: “respeto a las decisiones”, evitar “posiciones contrarias a nuestros principios revolucionarios”, defender “a ultranza cada paso que se da en la Revolución”, abstenerse a criticar haciendo “llamado a los derechos humanos” desde la academia, no confundir a los alumnos al mostrarles “un camino erróneo de ataque desagradable en los medios”.

“El profesor universitario crea seguridad entre sus estudiantes, logra lo posible. ¡Ser profesor universitario es respeto, es optimismo, es confianza!”.

La pretensión de transmitir seguridad, confianza y optimismo ha sido común a ideologías antitéticas. Así se planteó en una discusión, promovida en 1963, entre Blas Roca, secretario general del Partido Comunista, y cineastas cubanos. El primero, desde las páginas del periódico Hoy, se oponía a la proyección de ciertas películas pues, en su criterio, ellas podrían sembrar dudas entre los espectadores.

Su postura motivó una respuesta, que publicara el periódico Revolución, donde los directores del Departamento de Programación del ICAIC comparaban cuál debía ser la función del cine para el Papa Juan XXIII (“Enseñar al pueblo, educarle, recrearle, divertirle); para el Código Hays, que en los años treinta ejerciera la censura cinematográfica en Hollywood (“Forjar caracteres, desarrollar el verdadero ideal e inculcar rectos principios, bajo la forma de relatos atrayentes, proponiendo a la admiración del espectador hermosos ejemplos de conducta”); y para Blas Roca,  (“una obra de divertimento, de recreo alegre, ligero, que ayuda al descanso”).[2]

Realicemos similar ejercicio comparativo entre las susodichas declaraciones del MES y otras perspectivas ideológicas. Para la viceministra primera: “El que no se sienta activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas, debe renunciar a ser profesor universitario”.

Si revisamos la ley aprobada por el franquismo el 29 de julio de 1943, para normar la docencia en las universidades españolas, constataremos que “El rector debía ser miembro de la FET y de las JONS”[3] y a los profesores universitarios se les exigía para ejercer “una certificación de la Secretaría General del Movimiento [Falangista, único permitido]  que acreditase su adhesión a los principios del Estado”.[4] La universidad española debía inculcar una serie de valores que se pueden resumir en: exaltado patriotismo, obediencia a Franco y a las autoridades.

Es cierto que, como afirma el autor del citado artículo, en la Península, la intensa represión contra los docentes se realizó a través de dos mecanismos: “la liquidación física y la depuración”. En Cuba no se utiliza el primero de ellos, pero sí el segundo.

En Estados Unidos, durante los años cincuenta, numerosos profesores universitarios que simpatizaban con ideas comunistas o de izquierda fueron presionados. Ehsan Masood es un reportero que ha realizado una investigación acuciosa sobre las víctimas universitarias de Joseph McCarthy.

Por su parte, la historiadora Ellen Schrecker, experta en la era del macartismo, relata:

Un agente del FBI visitaba la oficina de un gobernador o del presidente de una universidad y les entregaba un pedazo de papel que siempre se especificaba en los registros del FBI y llevaba una marca de agua que decía “memo ciego no rastreable”.

Simplemente contenía el nombre de alguien y todas las asociaciones incriminatorias que tenía esa persona, con la expectativa de que a esa persona no se le diera la titularidad de un cargo, no se le renovara su nombramiento y se facilitara silenciosamente su partida. No había un registro escrito de que el FBI había estado allí[5].

Demasiados subterfugios. En el MES las cosas se ventilan abiertamente: o se callan o se van, viceministra primera dixit.

III

Cuando ganando se pierde

Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español, rector de la universidad de Salamanca, inicialmente había respaldado la sublevación franquista, pero ante sus crímenes se había decepcionado, participaba en un acto por la apertura del curso de dicha institución, el 12 de octubre de 1936. En su discurso expresó: “no puede convencer el odio que no deja lugar a la compasión, ese odio a la inteligencia, que es crítica y diferenciadora, inquisitiva (mas no de inquisición)”.

Ante los gritos de los falangistas, el general franquista Millán-Astray, que encabezaba el acto vociferó: ¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte! Unamuno continuó su discurso y pronunció la famosa frase que tiene tanta vigencia ahora en Cuba como entonces en España: “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho (…)”.

El Ayuntamiento lo depuso como concejal y argumentó en el acta de expulsión: “no asentó afirmaciones, sino propuso dudas corrosivas”.

Grave delito también para la viceministra primera del MES que deplora la “crítica ácida”.

Como bien afirma el doctor Julio Antonio Fernández Estrada: “En el Estado de Derecho que empezamos a experimentar, el pluralismo político debería ser un principio, pero eso no quedó dentro de la Constitución. Hay que asumirlo como una derrota de la democracia. Como mismo tanto se ganó en algunos derechos, también es justo que recordemos que se perdió o no ganó el derecho a pensar políticamente diferente al Estado y al Partido y no ser discriminados por esto”[6].

La viceministra primera del MES pretende que cumpliendo estas ordenanzas podamos “construir juntos una mejor sociedad”. La interrogante sería: ¿mejor respecto a qué?, pues si esa universidad que nos imponen —con profesores y estudiantes obedientes y acríticos—, hubiera educado a la Generación del Centenario, Batista habría fallecido de muerte natural rigiendo los destinos de Cuba.

[1] El término “totalitarismo” fue acuñado por Benito Mussolini, que propuso el eslogan: “todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado”.

[2] Graziella Pogolotti (compilación y prólogo): Polémicas Culturales de los 60, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2006, p. 155.

[3] Falange Española Tradicionalista y de las JONS [Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista].

[4] Eduardo Montagut: “La educación en el franquismo”, descargado de: nuevatribuna.es, O1/02/16.

[5] Redacción BBC NEWS Mundo: “Los inéditos testimonios de intelectuales que sufrieron el mayor caso de vigilancia masiva en la historia de EE.UU. del siglo XX”, consultado en www-bbc-com.cdn.ampproject.org.

[6] Julio A. Fernández Estrada: “¿Y mi Morena? Ideas sobre el pluralismo político en Cuba”, Tomado de eltoque.com, 19/08/19.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

42 comentarios

Mirta 21 agosto 2019 - 7:47 AM
Te felicito Alina por este artículo, como siempre utilizas la historia para demostrar los errores. El papel del profesor universitario es enseñar a pensar, a oír, a valorar . Se pretende acaso que la academia oculte la realidad. Es imposible aunque se aceptara tal estupidez, los alumnos están en los barrios, las colas, tienen familia, están horas bajo el sol esperando una guagua. Pienso que el llamado debía ser a formar profesionales más críticos, activos y no indiferentes a los problemas de la sociedad, lo que se llamaba en mi època un intelectual comprometido con su realidad y no encerrado en una torre de marfil. Es que acaso el Partido y el Gobierno está formado por superhombres que no se equivocan, no se corrompen, no son oportunista. Ejemplos hay de sobra de estos problemas. Entonces el llamado debía ser a lograr más dinamismo, más participación ciudadana, más democracia.
Armando G. Muñoz 21 agosto 2019 - 8:10 AM
“Alina, has puesto el dedo en la llaga”, Quizás sea muy joven, desconozco su edad, pero yo que paso los 60 fui testigo de muchos casos de nombramiento basados en la militancia y no en la capacidad del aspirante, siempre el aspirante militante era el seleccionado sobre el no militante, no importaban ni se tenían en cuenta la capacidad y habilidades de los aspirantes, así que las palabras de la viceministra no son sorpresa para nadie ni son nada nuevas en Cuba
Alina Lopez 21 agosto 2019 - 8:52 AM
Estimado Armando, estoy cerca de usted en edad, solo 6 años menos, es cierto que se ha actuado de ese modo desde hace mucho, en los setenta, y hasta inicios de los ochenta en que curse mis estudios universitarios, eran habituales las depuraciones, después suiguieron, casos como los de René Fidel González y el propio Julio A Fernández, entre otros no son nuevos, pero se hacían utilizando justificaciones casuísticas. Hasta donde recuerdo, en los últimos, es la primera vez que veo una declaración de alto nivel tan explícita y tan fundamentalista, hecha en épocas que se pretenden de cambio, es muy cierto que "somos continuidad", gracias por comentar
Tony 21 agosto 2019 - 8:55 AM
La "profe" Alina, siempre me deja "speechless", yo que siempre tengo algo que decir, comentar, agregar, me quedo sin embarrar cuartillas, para no desviar la atencion ante tan magnificos trabajos. 😎 Saludos
dario45666 21 agosto 2019 - 8:57 AM
profesora : cuando las personas como yo,teniamos pensado que el "socialismo real" en sus versiones aplicadas en el mundo,o mejor llamado "el comunismo" como se conocen a esos sistemas,ya estaban en franco retroceso,ahora comienzan los "resucitadores" del "comunismo"...no ya partidarios de la social democracia, que existe y funciona normalmente,sino del "comunismo"...resucitar el "comunismo" el del socialismo del siglo XXI o del jefe marxista Fidel,en fin,trtan de darle "nueva cara" y dotarlo de tintes liberales,como de socialdemocracia,cual Frankestain poltico. Es gracioso como hay que recordarles a estos "resucitadores" que en Cuba aun existe el "Socialismo real" el "comunismo" ,tal y como lo fabrico Fidel,copiado de la URSS y repetido por sus herederos. Eso fue,un recoredatorio lo que hizo esa desafortunada senora a la que le toco por asignacion,darle vigencia a las palabras a los intelectuales,o poner el letrerito (que se ponia y quitaba) "la universidad es para los revolucionarios"....no crean(dice la senora) que el merengue es lena Por dar algunas dadivas,no va a cambiar el sistema.....Y para que conste,mi pensamiento politico no coincide con el suyo ,yo soy lberal y usted de izquierda.Pero la respeto y entiendo que muchas personas aun quieren "salvar lo que es salvable"...gracias por dejarme opinar.
Big Point 21 agosto 2019 - 9:14 AM
Sí, Alina, somos continuidad. No el slogan tan cargado de pasión que muchos repiten sin atisbar su origen. Ud. es continuidad de aquella irreverente, lozana y variopinta generación del centenario. Yo no podría ser cómplice de fundamentalismos , imposiciones y faltas a lo democrático. Gracias por las analogías con el falangismo y las actitudes de los movimientos fascistas. Las ideas no se imponen. Gracias por recordarnos al grande Unamuno. Tras sus palabras me llegan a la memoria los actos de los camisas pardas. ..y del decoro de Eduardo Chibas.
Pepito 21 agosto 2019 - 10:04 AM
Bravo, Alina. En cuanto leí la declaración del MES, en lo primero que pensé fue en la respuesta que usted tendría. Gracias.
Jagger Zayas Querol 21 agosto 2019 - 10:28 AM
He preferido incluir este comentario que intenté publicar en La Tablilla, pero sin la seguridad de que fuera publicado y fuera pasto de la censura... Respecto al post de la profesora UNIVERSITARIA Alina y después de haber leido las diatribas de la VM del MES, decidí incluir estas palabras: "Parece que la Dra. Martha del Carmen Mesa Valenciano no conoce la historia de Cuba, ni el nacimiento y luchas de la FEU. Tal parece que su objetividad falla. Será acaso que todo lo que hemos hecho en la Revolución ha sido perfecto? Es que acaso hemos ganado la Batalla Económica? Es que acaso, la batalla de ideas es el concierto de voces que no discrepan y asienten a todo los que emana de los estratos superiores del poder del Estado? Es que acaso nuestro pueblo, sin dejar de reconocer el humanismo de nuestra Revolución no siente sobre su cuerpo y conciencia que el modelo económico aprobado, no es más que la repetición del viejo y obsoleto modelo sovietico, pero con más maquillaje y que nos retrasa por otros 10 o 15 años, emprender una construcción socialista como antes no ha existido, pero basada en las ideas de Marx, que posibilite destrabar nuestras fuerzas productivas con nuevas relaciones de produccion, pero nunca basadas en el trabajo asalariado y tomando distancia del capitalismo con ropaje de socialismo que habita en China y Viet Nam (a pesar de los grandes avances en la econocmía de esos países como auguró el Che). Es que acaso esa viceministra no sabe que es la Universidad el crisol de las ideas de la Patria?? Es que acaso desconfía tanto de la juventud cubana? Es que acaso ella no se da cuenta del totalitarismo que es la Propiedad Social del Todo el Pueblo, y que es una farsa y sólo puede existir en el comunismo, que sólo puede existir cuando se pueda distribuir del modo comunista?? Es que no es continuidad? Pero continuidad, no quiere decir inmovilidad, quietismo, quiere decir negación dialéctica (Lo entenderá ella??) para poder superar este doloroso y al parecer interminable tránsito hacia una sociedad socialista, plural, democrática como ninguna otra y sin temor al futuro y siempre confiando en las verdaderas raíces y fuerzas que es nuestro pueblo..."
Carlos 21 agosto 2019 - 10:51 AM
Muy buen articulo. Gracias Alina
Giordan Rodriguez Milanes 21 agosto 2019 - 11:57 AM
La verdad ultimamente ando lento o perezoso. Me pasó con el charrasquillo del Granma acerca del humor, y las magníficas respuestas de Ulises Toirac y el Director del Centro Promotor del Humor, entre otros. Me ha pasado ahora con las declaraciones de esta vice ministra -por cierto, la promotora de las injusticias contra el doctor René Fidel-, y este magistral análisis hecho por la doctora. Yo tengo un borrador escrito acerca de este asunto, después de este texto, ni aporta nada nuevo, ni mucho menos lo hace mejor. Gracias doctora.
manuel 21 agosto 2019 - 12:21 PM
Yo no veo ninguna contrariedad entre la respuesta de la Viceministra y la ideolgoia del PCC aplicada a la educacion , los cambios en CUBA se han dado en las relaciones economicas del propio estado con el mundo y cambios internos muy controlados e irregulares ...... muchas de ellos obligadas en mayoria por circunstancias generales negativas y como una cuestion de sobrevivencia del MODELO . Los propios dirigentes han querido hacer ver esto como que Cuba cambia siendo no mas que...... una cuestion de politica de conveniencia, pero las realidades son bien diferentes . Mientras el pueblo si ha cambiado en su forma general de ver y sentir su Pais , la dirigencia del PCC (que en la practica es la misma del gobierno central ) mantienen las concepciones politicas directivas ......impuestas por Fidel e historicos . Los cambios que debieron llegar por naturalesa de la evolucion revolucionaria ........se han quedado olvidados en el carro de la historia. Los cambios actuales son COSMETICOS por eso muchas de las cosas esperadas por especialistas y pueblo , NO sucedieron y en ellos hay mucha falacia politica oportunista . El cuartico quedo igualito. Entonces como quieren que sea diferente el estado de cosas ? La direccion politica cubana se escuda y se defiende con el recrudecimiento del bloqueo yanqui y sus nuevas amenazas que tienen un fundamento con la composicion de la direccion del gobierno de EE UU y las politicas de sus principales personeros ....enemigos arrecimos de todo lo que huela a socialismo. Las tricheras se renforzaron y las puertas de la fortaleza ideologica se vuelven a cerrar estamos en un nuevo periodo conflictivo donde el gobierno cubano volvio por sus fueros de que la unidad interna .....se mantiene a capa y espada . El aire de distencion controlada que se dio con Obama ......se perdio . La vuelta de tuerca interna al stalinismo siempre ha correspondido con la vuelta de tuerca norteamericana a la derecha. Sobrevivimos de esa manera......no conocemos otra forma de independencia que la depencia politica ............de las politicas externas norteamericanas. Seguiran nuestros profesores universitarios atados fuertemente a las concepciones del PCC y seran cesados. NO es politica salida de los ministerios es politica obligada a aplicar por decreto politico del PCC a los profesores cubanos. Seguimos siendo numeros en la charada politica cubana ........no personas. La respuesta de la Viceministra es un encargo politico del PCC , si no lo hace . se va a bolina tambien.
1 786-661-0800 (@luisa110573) 22 agosto 2019 - 12:11 PM
Con lo que ud expresó ya no hay nada más que decir la plaza esta sitiada la orden es tirar a matar a todo el que quiera romper el sitio
elberraco 21 agosto 2019 - 12:39 PM
Cuentan esta historia.....estaban reunidos varios dirigentes con Fidel para seleccionar al presidente del Banco Nacional. Fidel pregunta....hay entre los compañeros presentes algún economista.?....el Che que estaba presente levantó la mano....dice Fidel: Che eres el nuevo presidente del Banco Nacional....oye Che, no sabía que eras economista!. Y el Che le responde: oye chico yo entendí que preguntabas....?quien era comunista?
Charly 21 agosto 2019 - 1:36 PM
La interrogante sería: ¿mejor respecto a qué?, pues si esa universidad que nos imponen —con profesores y estudiantes obedientes y acríticos—, hubiera educado a la Generación del Centenario, Batista habría fallecido de muerte natural rigiendo los destinos de Cuba. LECCION APRENDIDA, Y POR ESO ELIMINARON LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA Y TODAS LAS DEMAS AUTONOMIAS, PARA MORIR DE MUERTE NATURAL Y AUN ASI SEGUIR RIGIENDO LOS DESTINOS DE CUBA.
Abel Bela 21 agosto 2019 - 1:44 PM
Lo primero que me llamó la atención de la declaración de la viceministra, es la pobre redacción. Da pena que una viceministra utilice tan mal el vocabulario y la flexibilidad gramatical del castellano, (más pena aún que los profesionals del lenguaje de Cubadebate lo permitan). El primer párrafo es una joya para cualquier manual de estilo y redacción, pues agrupa una cantidad tal de errores que podría usarse de ejemplo imvariable en varios capítulos del hipotético manual: "La revisión de un texto circulando por las redes sociales sobre determinada “injusticia” a una profesora universitaria que usando “la crítica” ha sido expulsada de su centro nos motiva a realizar un recorrido por nuestra casa: la Educación Superior cubana, e intercambiar nuestra posición." El encabalgamiento de gerundios, las elipsis verbales y preposicionales, en el caso de Marta del Carmen Mesa Valenciano, casi constituyen marcas de estilo. Como la susodicha es arquitecta, podría decirse que su uso del lenguaje correspondería en lo arquitectónico al estilo de construcciones Girón, o al brutalismo. El sintagma que termina el párrafo es extraordinario: intercambiar nuestra posición.¿Querría Marta intercambiar posición con Omara? ¿Se atrevería? Esta inédita versión de "El Príncipe y el Mendigo", todos sabemos que solo es posible gracias a nuestra imaginación y al estilo chapucero de Marta, que olvidó el uso de la preposición 'sobre'. Es imposible que para Marta funcione el argumento de Mark Twain, pues ella no desconoce la realidad del mendigo, la vida pobre y embozada. Simplemente la niega, la ha negado siempre, y en función de una supuesta verdad mayor, que la infatuó como el bombillo a la falena o el embarro a la cucaracha, ha luchado toda su vida, hablando lo necesario y callando lo innecesario, para ascender en las escalas del poder, autojustificandose como servidora de esa verdad que niega cualquier otra. Marta no ha llegado a donde está por ser diferente, sino por ser igual. A Omara le sucedió todo lo contrario. Y ambas lo saben, así que el supuesto ejercicio de intercambio sobra, pues Marta no es un Príncipe que desconoce una parte de la verdad del reino, sino una que se cree reina sentada sobre la verdad, y Omara no es una mendiga que se ufana ante la posibilidad de ser Príncipe, sino alguien cuya vida ha madurado en el coraje de destronar. Luego de ese párrafo inicial de la proclama de Marta, que tan hábilmente desinvita a la lectura, mientras la vista retoza antes de definitivamente despegarse asqueada del artículo, se alcanza a vislumbrar esta agónica pregunta (cito): "¿Se podría ser un profesor que no defienda a ultranza cada paso que se da en la Revolución?" Y yo pregunto, como si solo me interesara el lenguaje, ¿en serio, cada paso que se da? Acaso Omara no está también dando pasos en la Revolución, la revolución que como un idioma, como un conjunto infinito, contiene cualquier operación, cualquier resultado, todas las palabras, a su favor o en su contra, sin más remedio para los que hemos vivido construyéndola o sirviéndola o usufructuándola o lamentándola. Seguramente saldrán, por obra y gracia del mal redactado decreto de Marta, miles de profesores a defender los pasos que en la Revolución están dando Omara, Julio Antonio, René Fidel y otros tantos. Quizás sería menos incluyente, y así más apropiado en la ideología marteana (que no Martiana) o martista o martillista, haber dicho: "cada paso que da la Revolución". Y como si no bastara defender "a ultranza" la Revolución, Martica tenía que poner más énfasis: cada paso. Por ejemplo, defender la prohibición de entrar los cubanos a los hoteles, de comprar o vender casas, de viajar libremente, de vivir conformes a su orientación sexual sin tapujos y sin persecución, la ruptura de país y familias al politizar abiertamente la emigración, la dependencia de poderes y economías foráneas... en fin, todas las aguas que tantos lodos nos han traido y seguirán trayendo. La viceministra Marta, alejándose impunemente del principio martiano del culto a la dignidad plena del hombre y de una República "con todos y para el bien de todos", o del concepto fidelista de "Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio..." no ha dicho nada nuevo, nada que no sepamos, nada que no hayamos visto y escuchado y vivido y temido y lamentado demasiadas veces. Que lo diga ahora, en los tiempos de Trump, le quita aún más novedad al asunto, no parece otra cosa que su discípula. Su proclama solo sirve, además de ejemplo en el mal uso del Castellano o la pobreza intelectual de un viceministro de Educación Superior en Cuba, para mostrarnos una vez más que no basta cambiar una Constitución si no existe un mecanismo para que la usen sus verdaderos dueños, impidiendo los desmanes de esos que antidemocrática y reaccionariamente de ella se adueñan; que siempre que la prensa sea controlada por un grupo en el poder, la sinrazón mal redactará los titulares y ocupará las cuartillas; y que eso que Marta cree que es la Revolución, no es la Revolución, pues entonces no la tendrían que dictar los profesores, sino que la cantarían los alumnos. Que conste, primero, que Fidel se hizo revolucionario en la Universidad y no gracias a los profesores, y segundo, que si he usado demasiados gerundios es porque se me ha pegado de Marta.
Abel Bela 21 agosto 2019 - 1:45 PM
Lo primero que me llamó la atención de la declaración de la viceministra, es la pobre redacción. Da pena que una viceministra utilice tan mal el vocabulario y la flexibilidad gramatical del castellano, (más pena aún que los profesionals del lenguaje de Cubadebate lo permitan). El primer párrafo es una joya para cualquier manual de estilo y redacción, pues agrupa una cantidad tal de errores que podría usarse de ejemplo imvariable en varios capítulos del hipotético manual: "La revisión de un texto circulando por las redes sociales sobre determinada “injusticia” a una profesora universitaria que usando “la crítica” ha sido expulsada de su centro nos motiva a realizar un recorrido por nuestra casa: la Educación Superior cubana, e intercambiar nuestra posición." El encabalgamiento de gerundios, las elipsis verbales y preposicionales, en el caso de Marta del Carmen Mesa Valenciano, casi constituyen marcas de estilo. Como la susodicha es arquitecta, podría decirse que su uso del lenguaje correspondería en lo arquitectónico al estilo de construcciones Girón, o al brutalismo. El sintagma que termina el párrafo es extraordinario: intercambiar nuestra posición.¿Querría Marta intercambiar posición con Omara? ¿Se atrevería? Esta inédita versión de "El Príncipe y el Mendigo", todos sabemos que solo es posible gracias a nuestra imaginación y al estilo chapucero de Marta, que olvidó el uso de la preposición 'sobre'. Es imposible que para Marta funcione el argumento de Mark Twain, pues ella no desconoce la realidad del mendigo, la vida pobre y embozada. Simplemente la niega, la ha negado siempre, y en función de una supuesta verdad mayor, que la infatuó como el bombillo a la falena o el embarro a la cucaracha, ha luchado toda su vida, hablando lo necesario y callando lo innecesario, para ascender en las escalas del poder, autojustificandose como servidora de esa verdad que niega cualquier otra. Marta no ha llegado a donde está por ser diferente, sino por ser igual. A Omara le sucedió todo lo contrario. Y ambas lo saben, así que el supuesto ejercicio de intercambio sobra, pues Marta no es un Príncipe que desconoce una parte de la verdad del reino, sino una que se cree reina sentada sobre la verdad, y Omara no es una mendiga que se ufana ante la posibilidad de ser Príncipe, sino alguien cuya vida ha madurado en el coraje de destronar. (continua...)
Abel Bela 21 agosto 2019 - 1:46 PM
(2da parte) Luego de ese párrafo inicial de la proclama de Marta, que tan hábilmente desinvita a la lectura, mientras la vista retoza antes de definitivamente despegarse asqueada del artículo, se alcanza a vislumbrar esta agónica pregunta (cito): "¿Se podría ser un profesor que no defienda a ultranza cada paso que se da en la Revolución?" Y yo pregunto, como si solo me interesara el lenguaje, ¿en serio, cada paso que se da? Acaso Omara no está también dando pasos en la Revolución, la revolución que como un idioma, como un conjunto infinito, contiene cualquier operación, cualquier resultado, todas las palabras, a su favor o en su contra, sin más remedio para los que hemos vivido construyéndola o sirviéndola o usufructuándola o lamentándola. Seguramente saldrán, por obra y gracia del mal redactado decreto de Marta, miles de profesores a defender los pasos que en la Revolución están dando Omara, Julio Antonio, René Fidel y otros tantos. Quizás sería menos incluyente, y así más apropiado en la ideología marteana (que no Martiana) o martista o martillista, haber dicho: "cada paso que da la Revolución". Y como si no bastara defender "a ultranza" la Revolución, Martica tenía que poner más énfasis: cada paso. Por ejemplo, defender la prohibición de entrar los cubanos a los hoteles, de comprar o vender casas, de viajar libremente, de vivir conformes a su orientación sexual sin tapujos y sin persecución, la ruptura de país y familias al politizar abiertamente la emigración, la dependencia de poderes y economías foráneas... en fin, todas las aguas que tantos lodos nos han traido y seguirán trayendo. La viceministra Marta, alejándose impunemente del principio martiano del culto a la dignidad plena del hombre y de una República "con todos y para el bien de todos", o del concepto fidelista de "Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio..." no ha dicho nada nuevo, nada que no sepamos, nada que no hayamos visto y escuchado y vivido y temido y lamentado demasiadas veces. Que lo diga ahora, en los tiempos de Trump, le quita aún más novedad al asunto, no parece otra cosa que su discípula. Su proclama solo sirve, además de ejemplo en el mal uso del Castellano o la pobreza intelectual de un viceministro de Educación Superior en Cuba, para mostrarnos una vez más que no basta cambiar una Constitución si no existe un mecanismo para que la usen sus verdaderos dueños, impidiendo los desmanes de esos que antidemocrática y reaccionariamente de ella se adueñan; que siempre que la prensa sea controlada por un grupo en el poder, la sinrazón mal redactará los titulares y ocupará las cuartillas; y que eso que Marta cree que es la Revolución, no es la Revolución, pues entonces no la tendrían que dictar los profesores, sino que la cantarían los alumnos. Que conste, primero, que Fidel se hizo revolucionario en la Universidad y no gracias a los profesores, y segundo, que si he usado demasiados gerundios es porque se me ha pegado de Marta.
Abel Bela 21 agosto 2019 - 1:50 PM
bueno, disculpas si he mandado el comentario mas d euna vez, pero no estoy seguro si por cuestiones de extension rebota. Saludos a todos, respetos y bendiciones para la profesora Alina.
Alina Lopez 21 agosto 2019 - 2:11 PM
Excelente su análisis sobre la pésima escritura del artículo estimado Abel Bela, lo que hace que en el caso de la viceministra coincidan el contenido y la forma.
Luis 21 agosto 2019 - 1:57 PM
Hay muchas historias de fundamentalismo en la Universidad Central de Las Villas y que se desconocen. Por ejemplo, estudiantes que fueron sancionados por publicar en una pagina estudiantil un trabajo sobre la CORRUPCION en Villa Clara que luego replicaria CUBADEBATE. El propio rector (que ahora lo vemos en la Asamblea Nacional, nada mas y nada menos que de presidente de la Comision de Educacion.....) les dijo a los estudiantes en una penosa reunion que "si querian investigar hubieran sido policias y no periodistas" y "que les tenia las maletas hechas a unos cuantos" al referirse a los trabajos críticos. Lo que ha pasado ahí es verdaderamente una verguenza para el periodismo, la educacion superior y la Revolucion Cubana. La compañera viceministra estuvo involucrada en todos estos temas, y bueno... ya sabemos su posicion. Yo apenas cuento lo que vivi que es un 1%. Ojala los protagonistas puedan hablar y denunciar tantos oportunistas, que incluso prohibian Cubadebate y decian que Randy Alonso Falcon era contrarrevolucionario por promover la critica, por solo poner algunos ejemplos de los absurdos. Fueron momentos de terror me cuentan. Ahora nadie critica nada ni funciona esa pagina estudiantil que tenian creo.
Abel Bela 21 agosto 2019 - 2:21 PM
(3ra y final) La viceministra Marta, alejándose impunemente del principio martiano del culto a la dignidad plena del hombre y de una República "con todos y para el bien de todos", o del concepto fidelista de "Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio..." no ha dicho nada nuevo, nada que no sepamos, nada que no hayamos visto y escuchado y vivido y temido y lamentado demasiadas veces. Que lo diga ahora, en los tiempos de Trump, le quita aún más novedad al asunto, no parece otra cosa que su discípula. Su proclama solo sirve, además de ejemplo en el mal uso del Castellano o la pobreza intelectual de un viceministro de Educación Superior en Cuba, para mostrarnos una vez más que no basta cambiar una Constitución si no existe un mecanismo para que la usen sus verdaderos dueños, impidiendo los desmanes de esos que antidemocrática y reaccionariamente de ella se adueñan; que siempre que la prensa sea controlada por un grupo en el poder, la sinrazón mal redactará los titulares y ocupará las cuartillas; y que eso que Marta cree que es la Revolución, no es la Revolución, pues entonces no la tendrían que dictar los profesores, sino que la cantarían los alumnos. Que conste, primero, que Fidel se hizo revolucionario en la Universidad y no gracias a los profesores, y segundo, que si he usado demasiados gerundios es porque se me ha pegado de Marta.
rodolfodelafuente 21 agosto 2019 - 2:27 PM
El problema es simple: a ese gente no le interesa convencer, solo vencer.
elberraco 21 agosto 2019 - 2:58 PM
....con Abel Vela se demuestra que nuestra larga tradición parlamentaria(después de 60 años en el “congelador”) esta “vivita y coleando....!que futuro brillante a nuestra Republica se otean en el horizonte!
Livio Delgado 21 agosto 2019 - 4:21 PM
Poco que agregar a su excelente escrito, ese derecho constitucional a pensar políticamente diferente al estado-gobierno-partido único que el doctor Julio Antonio Fernández Estradas muy bien señala, como una deuda presente en la recién reforma constitucional aprobada, solo se hará realidad cuando la sociedad Cubana se deshaga de la llamada “dictadura del proletariado” desde hace mucho tiempo sin proletarios en el poder, y una nueva propuesta constitucional sea configurada desde la inclusión y el respeto al pensamiento diferente de todos los cubanos.
Alejo 21 agosto 2019 - 5:55 PM
Resulta curioso que Cubadebate también replicó el artículo de la viceministra, no se si para beneficiarla o perjudicarla, y salvo algunos que opinaron ir en la misma línea de la funcionaria, casi todos los foristas objetaron algún aspecto de la proclama. Para mí queda claro que una buena parte del pueblo ya se percata de la necesidad de un cambio en las formas y los contenidos de la política doméstica.
Diógenes 21 agosto 2019 - 6:11 PM
Con frecuencia me pasa algo similar a lo que a Tony el agosto 21, 2019 a las 8:55 am. Con los artículos de Alina me surgen un poco de ideas y argumentos que, casi inmediatamente, me percato de que están incluidos tácita o expresamente en el escrito. Claro que con más enjundia e información de la que puedo. Quizá lo único que podría agregar –y redundante- es que lo de esa funcionaria no puede venir de ella individualmente. Es la muestra de una política. Es un arrogante “no se hagan ilusiones”. Aunque presumo que, dadas las condiciones actuales del intercambio de información, quienes se hacen ilusiones vanas son los que propugnan esa política. Porque ni convencerán ni podrán vencer más allá de expulsiones puntuales y amenazas. En cuanto al discurso de la viceministra, no hay sorpresa. Esa deficiencia es bastante común en muchos cuadros de nuestra instruida sociedad. Parece que, enzarzados en candentes problemas ideológicos y en perogrullear en pos de alcanzar o mantener el cargo, no tienen tiempo de leer textos bien escritos -que es la manera más eficaz de llegar a manejar adecuadamente el lenguaje.
Tony 21 agosto 2019 - 7:41 PM
No podia faltar la "arremetida" de las hordas cavernícolas del estalinismo gubernamental … https://postcuba.org/cuba-la-viuda-negra/#.XV3Vf25Fycw
 Ahora el problema "contrarrevolucionario" de LJC, son las traducciones, en cuantos idiomas se traduce el Granma?! :) :) :) Saludos
Comunista hasta la Muerte 22 agosto 2019 - 3:32 AM
Siempre he tenido el temor que si se le permite a nuestro pueblo jugar con "la cadena" algun dia van a tener la osadia de jugar con uno de nuestros monos. Ese temor hoy se hizo realidad.
Sanson 22 agosto 2019 - 11:15 AM
En todas las sociedades existen los atajos para triunfar. El problema es que Cuba es un pais de un solo atajo. Si no eres militante, si te expresas como un tipo con una opinion propia o si tienes un apice de verguenza y te apenan las injusticias tienes que transitar un camino muy largo e infructuoso para todo. Con todas las restricciones que nos envolvieron y que no han dejado de hacerlo hasta hoy existe un axionma que funciona a la perfeccion: Para subsistir tienes que ser un oportunista. Si eres un buenisimo estudiante veras como en la mayoria de los casos no puedes acceder a una buena ensennanza si no utilizas el atajo de "ser un revolucionario". Si aspiras a un viaje y sabes que te lo mereces o a un puesto importante que te has ganado con sacrificios no lo tienes ya que otro mas pillo lo alcanzara utilizando el famoso atajo. No sera por esto que nuestras universidades ocupan lugares vergonzosos en la lista de Universidades de Latinoamerica y que el sector industrial esta en ruinas?. Lo que expresa esa viceministra es una causa muy significativa de lo que afirmo. Que tiene que ver que un trabajador o un profesional o un politico no sean militantes del regimen si pueden aportar mas que otros que solo cuentan con su intransigente lealtad para ascender ?.
Elpidio Valdes 23 agosto 2019 - 6:52 AM
Los hipercriticos unidos a los terroristas como Tony, el miembro de Alfa 66 asesino de pesadores indefensos en aguas del Caribe estan de fiesta con los articulos sobre las declaraciones de el MES sobre los profesores universitarios, la fiesta de los intelectuales de izquierda a lo Vargas LLosa, La Bachelet, los Pepe Mujica y demas es por todo lo alto, haciendo uso de la libertad de expresion en Cuba, donde los que se sienten con la verdad absoluta en sus manos, cerebros e intelectos se fajan entre ellos para ver cual es el que mas ataca, cual lo hace con mas profundidad y cual desinforma en lugar de debatir ideas, conceptos para llegar a criticas constructivas en el seno del pais Cuba, pero claro Cuba no es Colombia, donde se asesina diariamente a los que se oponen al capital, al imperio, al crimen, el genocidio y el terrorismo de estado que impera en ese pais, como impera en Brasil, Chile y Argentina, donde la policia tortura, asesina y desaparece a los opositores de todas las tendencias politicas, ideologicas y sociales, con excepcion los pro-capitalistas, los pro imperialistas y los pro-facistas. Quien piensen que esta fiesta de ataques y desinformaciones ayuda y crea un ambiente favorable a la discusion y el analisis, estan equivocados en toda la linea, pues lo unico que lograra es que el pueblo cubano no les perdonara nunca lo que se derive de esta fiesta cizanera y divisoria de la unidad entre pueblo, gobierno y partido, si estos senores estuviesen en el poder nosotros ya seriamos historia pasada y en una fosa comun, a quien se igualan se los dejo a ellos que son tan criticos y tan superficiales en sus analisis y contenidos en un pais donde la libertad de expresion es el mentis mas rotundo a sus articulos, posiciones y defensa de lo indefendible en el debdate de ideas que es para lo que se creo este sitio y otros de similares caracteristicas, Vargas Llosa y CIA , estaran regodeandose en sus acidos corporales y en su estiercolero intelectual , pronto tendremos uno de esos articulos de ese traidor inmundo aplaudiendo a los que hoy son la mas rancia de los grupos de intelectuales de izquierda de la Cuba revolucionaria, y que no son mas que social democrata al estilo del PSOE espanol, haz lo que yo digo y no lo que yo hago. Gracias y que tengan todos un feliz dia en Cuba, donde el debate es permitido aun con los terroristas de Miami, cosa que nadie entiende pero que esta a la vista sin que exista sonrojo y verguenza alguna.
elberraco 23 agosto 2019 - 9:58 AM
Acusar a un forista de ”terrorista” como lo hace el forista Epidio es GRAVE pero que LJC lo acepte, violando sus propias reglas es MUCHO MÁS GRAVE
Alina Lopez 23 agosto 2019 - 10:05 AM
En serio le pagan un celular con datos móviles a este hombre para que escriba tantos desatinos e intente opinar sobre cosas y personas de las que todo ignora? Y pensar que todo sale de los fondos del pueblo. Compañeros Agentes Cubanos del Ciberespacio, por favor, hagan quedar bien a la paraideología cubana.
MVL 23 agosto 2019 - 5:20 PM
Vergüenza ajena se siente por la viceministra; y vergüenza y dolor por la ignominia; pobres estudiantes avasallados por políticas y personas así. Yo sufrí las consecuencias de esa misma posición contraria a la inteligencia y al desarrollo de la juventud hace ya muchos años, cuando no había redes que se hicieran eco de la barbarie totalitaria que cercena el libre pensamiento. Jóvenes castrados intelectualmente gracias a esas políticas. Que dolor
La unanimidad no cabe en el pizarrón: reacciones a las declaraciones de la viceministra Mesa Valenciano | elTOQUE 23 agosto 2019 - 6:15 PM
[…] Publicado en el blog La Joven Cuba (https://jovencuba.com/2019/08/21/vencereis-pero-no-convencereis/) […]
Elpidio Valdes 23 agosto 2019 - 11:14 PM
Alina esto es parte de lo aportado por el sistema educativo de Cuba para nuestro pais y el mundo, eso nos llena de orgullo y confianza de que vamos por el buen camino ---Más de mil 855 millones de pacientes asistidos por médicos cubanos en el mundo, esto son hechos y no palabras que habla muy alto de nuestra sistema educativo, por supuestos con sus errores pero con muchos aciertos y verdades.
Sanson 25 agosto 2019 - 1:26 PM
Es sabido que existe un negocio donde los medicos cubanos prestan asistencia medica en paises cuyos gobiernos le pagan al de Cuba por cada una de esas asistencias. Pero si eres tan dado a las matematicas por que no aportas tambien la cantidad de dinero con que el Estado cubano recauda de esos millones de "atenciones" y cuanto reciben los medicos que las realizan?. Creo que hacer propaganda politica con ese asunto es mas perjudicial que beneficioso.
Elpidio Valdes 24 agosto 2019 - 9:36 AM
Alinam una ayuda a tu labor en este sitio por favor lee el siguiente articulo y reflexiona sobre el mismo y su interrelacion con nosotros. https://kaosenlared.net/el-occidente-cristiano-y-los-socialistas-espanoles
 Espero sea de utilidad y al mismo tiempo de lograr un acercamiento de posiciones entre nosotros.
Elpidio Valdes 24 agosto 2019 - 9:48 AM
Alina otro linki que te sugiero leas con detenimiento y reflexiones pues en el mismo Atilio Borron hace un analisis directo y veraz de los aspectos fundamentales de nuestra America Latina y el Caribe y describe con precision esclarecedora quien fue y quien es Vargas LLosa. https://kaosenlared.net/atilio-boron-si-venezuela-cae-el-horizonte-para-nosotros-en-el-sur-se-cierra-video/
 Esto es otro punto a debatir con el fin de encontrar y sumar en Cuba
Enrique 24 agosto 2019 - 2:12 PM
Elpidio, pudieras compartir otros links con visiones diferentes, como por ejemplo la del mismo Vargas Llosa, para contrastar y crear mi verdad? O es que la única verdad que existe es la tuya o la de Atilio Borón, por cierto no Borron y con tilde en la ó!
Caridad 24 agosto 2019 - 8:38 PM
Vale la pena saber que la pluralidad de pensamiento, la dignidad, la hidalguía y el sentido de la justicia no han sido desterrados de la genética sociocultural de los intelectuales cubanos !! Mi humilde reconocimiento al artículo de la Dra. Alina por sus ideas profundas, incisivas, inclusivas y esperanzadoras y a los foristas que con sus excelentes reflexiones enriquecen sus argumentos, certeros e irrebatibles.
Ilusión kamikaze: la viceministra en su laberinto | OnCuba News 3 septiembre 2019 - 3:05 PM
[…] La viceministra exige que los profesores sean agitadores y propagandistas no solo con respeto, sino con optimismo y confianza forzada. Esa postura a priori es inadmisible para quien crea en la ciencia y los argumentos con evidencias como razón para resolver discrepancias. ¿A quién sirve esta soberbia rechazada con erudición por una profesora matancera con la frase grande de Unamuno “venceréis, pero no convenceréis”? […]
Sapiofilico 3 septiembre 2019 - 9:26 PM
Muy buen construido su artículo, Alina. No le interesaría ser Viceministra de Educación Superior?

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario