Por: Guillermo Nova (La República)
Harold Cárdenas y Roberto Peralo son dos profesores de la Universidad de Matanzas, que un buen día decidieron escribir un blog, hasta aquí todo normal si no fuese porque viven en Cuba. Sin una línea de ADSL otorgada por el gobierno como tienen algunos blogueros cubanos y sin acceso libre al cibercafé de la embajada norteamericana en La Habana como tienen los “periodistas independientes”, en apenas tres años han conseguido ser uno de los blogs más leídos en Cuba, aunque ellos se sienten ajenos al éxito y lo consideran un blog más. Para algunos sectores anticastristas de Miami son muy conservadores, mientras que para otros sectores de la burocracia cubana son hipercríticos, en una blogosfera tan polarizada ellos reconocen que su objetivo no es ser aceptados por algún sector sino que las vivencia de la gente se vean reflejadas, porque ellos escriben desde Cuba, para lectores cubanos.
La primera pregunta casi obligada es ¿por qué escribir?
Roberto Peralo: La respuesta es porque no hacerlo, nosotros lo vemos como participación ciudadana una forma de contribuir al debate social, en Cuba el debate interesante se está realizando en las redes sociales, pero por desgracia está muy politizado y polarizado, o todo es crítico o todo es perfecto y faltaba la visión del ciudadano común.
El periodista ocupa el papel crítico de la ciudadanía y ¿los blogueros a veces toman el papel de los periodistas?
Harold Cárdenas: Inevitablemente a los blogueros no ha tocado ocupar los vacíos que ha dejado la prensa e incluso en parte llenar los vacíos que ha dejado la sociedad civil cubana, el termino sociedad civil fue asaltado por la contrarrevolución cubana y la reacción del aparato estatal fue renunciar a la sociedad civil, un error gravísimo que todavía lo estamos pagando, por eso mucho de ese debate que debería darse en la sociedad civil y en los medios les ha tocado darlo a los blogueros.
¿Cómo se puede salir de la polarización que vive la blogosfera cubana?
Roberto Peralo: Una de las cosas que más han criticado de nuestro blog es que dejamos abierto el debate, cada cual tiene su opinión y siempre que sea con respeto y no malintencionada nosotros la publicamos, porque más que ver quien tiene la verdad absoluta hay que dar argumentos, la verdad se construye entre todos.
Harold Cárdenas: El objetivo no es escribir para buscar la aceptación de una parte o de otra, el objetivo es escribir buscando los intereses de las personas, que es lo que quieren ver las personas reflejadas. La blogosfera no es un espacio de cambio activo es un espacio meramente propositivo, propone temas de discusión que luego pueden convertirse en cambios reales.
Los blogueros no siempre son periodistas, algo parecido a los profesionales de la prensa cubana
Harold Cárdenas: En Cuba necesitamos una prensa dirigida por los propios periodistas, los criterios de confiabilidad que muchas veces son los que permean no deben ser los más importantes, preferentemente debe ser que esté la persona que más sabe sobre el tema.
En el próximo congreso de la Unión de Periodistas de Cuba ¿cuáles son los temas que se deberían debatir?
Harold Cárdenas: El primer problema que tiene la prensa cubana es que la conforman personas que van más allá que los periodistas, decisiones de funcionarios influyen sobre la prensa, por eso las debilidades que tiene la prensa cubana no se le pueden achacar al periodismo cubano, porque hay muchos factores externos. El congreso puede ser un primer paso para avanzar en las necesidades urgentes que necesita el periodismo cubano, pero la solución está en un cambio de funcionamiento, lo cual es muy difícil y la prueba está en que Raúl Castro lleva años diciendo que es necesario un cambio y este no se produce.
Roberto Peralo: Durante muchos años la prensa cubana no ha jugado su papel en la sociedad y ahora se le está pidiendo que juegue el papel real porque realmente ¿qué poder tiene un periodista en una localidad?, ninguno, se le cierran las puertas y no pasa nada, es necesario crear una Ley de Medios que respalde el trabajo de ese periodista.
El encuentro que tuvisteis con el vicepresidente Miguel Diaz-Canel ¿fue un respaldo a vuestro blog?
Harold Cárdenas: Es un reconocimiento al trabajo de la blogosfera cubana de manera general, nuestro encuentro con él fue algo fortuito, una casualidad por la polémica que significó nuestro caso en aquel momento. Muchos otros blogs sufren las mismas guerras, los mismos reveses y victorias que nosotros. Pero que Diaz-Canel sacase la cara públicamente por un blog representa un cambio de liderazgo, dentro de la continuidad del liderazgo de Fidel y Raúl, pero Diaz-Canel va a las reuniones con un tablet, eso representa una ruptura con las formas tradicionales de hacer política, el contenido es el mismo pero la forma es distinta y creo que era necesario que las formas cambiaran, porque los tiempos han cambiado mucho.
¿Donde os veis dentro de cinco años?
Harold Cárdenas: La Joven Cuba durará el tiempo que sea necesario, el día que no, pues nos quitará un peso de encima, podremos dedicarnos a nuestros proyectos personales de vida y los días serán un poco menos tensos. Pero más allá del blog seguiremos en el debate político.
Roberto Peralo: Esto fue algo fortuito, nosotros nunca lo hicimos por una ambición personal o pensando en recibir algo a cambio, lo hicimos porque quisimos, nos organizamos el presente y el pequeño granito de arena que puede aportar a la blogosfera cubano.
60 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario