MLC. Ofertas a la desigualdad

(Foto:Shutterstock/martchan)

El siguiente análisis debió comenzar con cifras sobre el porciento de personas que recibe remesas en Cuba desde algún país. Teniendo en cuenta que tales números  no existen —o no resultan publicables por institución alguna— asumiré las cifras que el destacado profesor William LeoGrande, experto en América Latina, plantea en el sitio Responsible StateCraft con fecha 21 de julio del 2021:  «Cincuenta y seis (56) % de las familias cubanas recibían remesas antes de las sanciones de Trump». El autor tampoco especifica su fuente.

Sea o no exacta esa cifra, es claro que actualmente existe un porcentaje alto de la población que, al carecer de remesas, va quedando en total indefensión ante la decisión de empoderar en la economía a una moneda extranjera e, incluso, impalpable.

La intención del presente análisis ni siquiera es advertir la vulnerabilidad en que se encuentra ese porciento elevado de personas, sino mostrar la cadena de reacciones que de ahí surge; es decir, el incremento de los eslabones de indefensión que se manifiestan a partir de la carencia inicial, lo que se traduce en el menoscabo de la justicia social, o pérdida del camino correcto en un sistema que se dice socialista. Para ello dividiré a la población en dos grupos:

Los divisa-carentes

Determinar las consecuencias de tal escenario para ese sector no resulta difícil ni innovador. Mucho se ha hablado sobre el tema, y aunque el Estado acepta que la situación no es justa ni de su agrado, tampoco el discurso se mueve en dirección opuesta.   

Por un lado, estos «desprotegidos» son quienes debieron beneficiarse más con la «Tarea Ordenamiento», ya que la intención declarada era el aumento de su poder adquisitivo con el fin de promover el empleo en la esfera empresarial o estatal, cuestión de vital importancia para sortear la crisis. Sin embargo, ante la inflación creciente, su poder de compra se redujo, una vez más, a un mínimo de prioridades, por lo que para ellos volvió a quedar trunco el sueño de ahorros, esperanzas y proyectos de vida.

«Este es el grupo que, al no poder costear esos precios, debe hacer largas colas con la consecuente pérdida de tiempo en sus vidas y/o contribuciones laborales». (Foto: AFP)

 Según la hipótesis de partida del Reordenamiento, un salario mínimo de 2500 pesos equivaldría a unos 100 USD, al cambio de uno por veinticinco. En las condiciones actuales —luego de un enorme desembolso en materia salarial— ese mismo monto, lejos de mejorar la salud social, equivale a unos 40 USD. Y todo en un contexto económico que ha visto dispararse los precios al antojo del mercado. 

Por tanto, el incentivo de retornar a la empresa estatal volvió a quedar ensombrecido, pues esos mismos 40 USD eran el valor del salario anterior en medio de una economía más dócil.  El propio jefe de la Comisión de Implementación, Marino Murillo, calculó en unos 1500 pesos la canasta de productos básicos y pagos, y estimó por tanto que el salario disponible para acceder a los mercados oscilaría entre 1000 y 3000 pesos. En estos momentos la libra de carne de cerdo se encuentra a ciento quince pesos, una botella de aceite a doscientos y a doscientos cincuenta un cartón de huevos en el mercado informal.   

Este es el grupo que, al no poder costear esos precios, debe hacer largas colas con la consecuente pérdida de tiempo en sus vidas y/o contribuciones laborales. Además, son personas estresadas, desencantadas, que sufren a diario fuertes experiencias de violencia física o verbal y dificultades, lo cual va acumulando tensiones. Con solo visitar los alrededores de la reducida cadena de tiendas en moneda nacional, podemos comprobar esta situación.

Los proyectos de este grupo pasan por mantener un empleo mínimo, mayoritariamente estatal, que les garantice un nivel fijo de entradas y tiempo para gestionar su subsistencia. O sencillamente viven de la reventa de lo que puedan agenciarse. Imagínese lo que significa tener un trabajo de ocho horas y a su vez hacer colas en horario laboral para comprar víveres. Entre sus aspiraciones también podemos señalar la emigración de alguno de sus miembros (en edad laboral o intelectual) de forma que puedan garantizar futuras remesas al resto.  

Los divisa-tenientes

Es en este grupo en el que quiero enfatizar. Sus integrantes viven hoy con un menor nivel de estrés —aunque lo siguen teniendo— pues cuentan con ciertas garantías que no tiene el grupo anterior.  

En primer lugar, pueden decidir no trabajar para el estado, o no contribuir con el desarrollo social en las áreas de mayor urgencia hoy. Cuentan con ciertos fondos para montar un negocio particular o familiar que los involucre y salve a todos. Tener tal negocio hoy en Cuba con fondos estables, especialmente en esferas de la gastronomía, crea un alto nivel de ganancias debido a lo precario del mercado de alimentos. Cuando el país retorne a la normalidad social (con turismo incluido), se incrementará mucho más ese horizonte de ganancias tras la llegada de visitantes de alto nivel adquisitivo. Entonces aumentará la diferencia entre un grupo y otro.   

Lejos estoy de enjuiciar críticamente a este segmento de la población. El emprendimiento es de los cambios más positivos y esperados que hemos tenido en los últimos años. Ser capaces de generar ganancias propias ha sido un fuerte reclamo de la sociedad y un alivio para muchas familias. Esto tiene, entre otras ventajas, la creación de empleos, la diversidad de la oferta, la descentralización de las opciones, etc. Pero cuando ese nivel de ganancias se dispara y se distancia  de la media nacional, el poder de compra de los divisa-carentes disminuye aceleradamente, como en una reacción en cadena.

«(…) como dueño de un restaurante o cafetería, puedo comprar cualquier cantidad de carne de cerdo a ciento quince pesos la libra, ya que mis productos y platos serán adquiridos. En consecuencia, el precio no va a bajar» (Foto: demosnoticia)

Veamos un ejemplo sencillo. Yo, como dueño de un restaurante o cafetería, puedo comprar cualquier cantidad de carne de cerdo a ciento quince pesos la libra, ya que mis productos y platos serán adquiridos. En consecuencia, el precio no va a bajar; y lo que es peor, usted, como divisa-carente, no va a encontrar carne de cerdo fresca porque los divisa-tenientes la obtienen al por mayor en las condiciones actuales. 

Por otro lado, el productor no tiene preocupaciones pues siempre tendrá asegurado a ese comprador. Como resultado los precios no bajan, situación que presenciamos a diario en nuestras placitas y mercados. Además, al ser los productos adquiridos directamente por los grandes consumidores, ni siquiera llegan a los lugares de venta por la sencilla razón de que los divisa-tenientes cuentan con fondos «externos» para comprarlos de primera mano.

¿Crítica al cuentapropismo? No. La objeción es a la imposibilidad de que quienes no tienen esa moneda logren competir, «con la moneda propia», con los que poseen la ventaja de un motor impulsor «no hecho en Cuba», prerrogativa creada tras la apertura de cadenas de tiendas en MLC y el cierre —o desabastecimiento— de la inmensa mayoría de tiendas en moneda nacional.  

La triste realidad es que no estamos hablando de una competencia para adquirir ropa o efectos electrodomésticos, sino del camino a productos alimenticios vitales a los que no pueden acceder los divisa-carentes que no cuentan con MLC, cuyas opciones se reducen a las colas o al excedente de mercancías. Ergo: tensión, agresividad, pérdida de tiempo, desespero, pésimas dietas, etc.   

En otras épocas en que igualmente existían remesas, este grupo tenía la posibilidad de acudir al banco y comprar las divisas necesarias, opción que no tienen hoy. De ese modo continúa extendiéndose la cadena de insatisfacciones y con ella la aparición de una gran injusticia social que ha sido tildada, paradójicamente, como necesaria.

Siguiendo el razonamiento anterior, los divisa-tenientes pueden igualmente adquirir boletos hacia destinos de compras y revender luego sus lotes a los precios que dicte un mercado en total desplome ante la ausencia generalizada de ofertas estatales, o ante las ventas de estos artículos en moneda libremente convertible.

De esta forma, la grieta social ya vigente puede tornarse insondable ante la aparición de una clase de divisa-tenientes en una realidad económica donde muchos no cuentan con esa moneda, y en la que se posterga indefinidamente la promesa de justicia colectiva.

Llegados acá, sería pertinente recordar la intervención del anterior Primer Secretario del Comité Central y general de Ejército Raúl Castro, cuando en el Informe Central al 8vo Congreso afirmara: «No resulta ocioso reiterar que las decisiones en la economía en ningún caso pueden generar una ruptura con los ideales de justicia e igualdad de la Revolución».

«No resulta ocioso reiterar que las decisiones en la economía en ningún caso pueden generar una ruptura con los ideales de justicia e igualdad de la Revolución». (Foto: Juvenal Balán/ Granma)

La solución a estos problemas se extiende en el tiempo y no se vislumbra una salida en el país, ni en la contribución, ni en el sacrificio, ni en el ingenio domésticos; la solución aflora en la emigración —para quienes puedan—, ante la falta de indicios en el discurso oficial que apunten al fin de los mencionados establecimientos. Los que sí proliferan son testimonios de empresas estatales que están apostando a la divisa con sus producciones nacionales, porque también necesitan adquirir materias primas e insumos de importación.

Si a esto le sumamos que los productores nacionales de alimentos igualmente requieren de divisas, resulta comprensible que comiencen a ubicar parte de sus producciones allende a los mares, tras lo cual la posible recuperación del sector se tornará más lenta. De nuevo viene a la mente otra frase de Raúl cuando en esa misma alocución dijera: «Es necesario lograr que las demandas insatisfechas de nuestra población constituyan un incentivo para los productores nacionales (…)».

Si la demora del cierre de estos establecimientos preocupa, es porque de continuar su implementación se solidificará una sociedad tan impalpable e injusta como la misma MLC. ¿Y quién querría transitar por una nueva comisión que, tras otros diez años, presente un nuevo plan? Mientras tanto, el reloj sigue contando y la historia demuestra con creces que la desesperanza no es la mejor de las consejeras.

Textos relacionados

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

La encrucijada de las pymes y la propiedad privada en Cuba

Empresas estatales y dogmas sempiternos

25 comentarios

Al Rojas 16 agosto 2021 - 7:01 AM
inmenso problema, solo diré q en el exilio se abre paso el movimiento de 0 remesas, bajo la premisa de no ser jineteras del castrismo, enriquecer una familia se tiene q acabar
Esteban 16 agosto 2021 - 7:19 AM
Es una cruel burla que al trabajador le paguen en una moneda con apenas capacidad de compra devorada por la inflación, y que lo poco que pueda conseguir con mucha suerte tenga que pagarlo en una moneda extranjera tras una cola de horas. El ideal de "justicia e igualdad de la Revolución" que mencionara el anterior dictador no se lo cree ni él mismo. Pero bueno, de un país quebrado y con un gobierno tan torpe no se puede esperar otra cosa que miseria y desesperanza.
Esteban 16 agosto 2021 - 8:29 AM
El primer ministro Marrero ha recibido una andanada de protestas y denuncias por parte del personal médico de la provincia de Holguin. Ese señor culpó a los médicos por la situación de la pandemia. Como los números se han disparado había que buscar culpables, y como siempre, el grupito de poder no tiene nada que ver. Marrero insultó a los médicos, precisamente el colectivo humano que los ha estado sosteniendo mediante el aporte económico que significa sus constantes misiones en el exterior. Ni el inepto Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez se ha disculpado por la feroz represión del 11-J ni Marrero por su ataque contra el personal de salud que trabaja sin recursos para intentar salvar el mayor número de vidas posibles a riesgo de sus propias vidas y las de sus familiares. Queda claro, una vez más, que los comunistas en el poder no negocian, no respetan los derechos del pueblo y ni siquiera se disculpan. Y así va nuestro país de la mano de ese grupo de barrigones incapaces y soberbios. Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Abdel Legra'Pacheco 16 agosto 2021 - 7:22 AM
Muy real su análisis, pero hay que agregarle que un porcentaje elevado de la población empleada pertenece a las FAR y al MININT, también hay un porciento no despreciable de dirigentes y funcionarios Estatales en varios niveles, que reciben una especie de remesa o ayuda de las arcas del estado en detrimento de una buena parte de esa población que no reciben nada ni de dentro ni de fuera. Siguiendo palabras del anterior primer secretario del PCC y del actual también ellos han dicho " que nadie quedará desamparado" , a lo que hay que agregar que ya "Estaban Desamparados". Lo que acabo de afirmar en cuanto a los miembros de Las FAR, el MININT y funcionarios Estatales, es debido al alto porcentaje de personas vinculadas a ésos sectores, siendo a mi entender las principales fuentes de empleo en el país y ninguna con vinculación a la actividad productiva. La división política administrativa del país en 15 provincias y un municipio especial, so trae más costo a la Economía Cubana, pero trae consigo además una gran masa de funcionarios pegados a la teta de la vaca, sin descartar que muchos de ellos también reciben REMESAS del exterior. Tengo vecinos en las tres formas de empleo FAR, MININT y funcionarios Estatales y veo cómo reciben sus ayudas estatales y algunos también del exterior. Tomando en cuenta el porcentaje que usted a hecho referencia del 56% de la población con remesas familiares, del otro 44% podríamos decir que alrededor de un 15% se beneficia de las arcas del estado, por lo que muy bien un 29 % de la población se encuentra en un total desamparo.
Carlos 16 agosto 2021 - 8:00 AM
Gracias Fidel! Gracias, por un país justo, culto, y soberano.
Manuel Figueredo 16 agosto 2021 - 9:32 AM
En todo este rollo que nos han metido,que podemos hacer ? 1. Ver el entierro pasar ? 2. Conformarnos con lo que tenemos 3. Patalear, llorar y seguir inspirando lástima 4. Demostrarle al mundo que no queremos seguir siendo conejillos de indias de una Economía fallida y absoleta. Me quedaría con la cuarta, para recuperar lo perdido,lo que me roban en cada día de mi amarga y sufrida existencia. ! Libertad para los presos políticos ! Patria y Vida.
Carlos 16 agosto 2021 - 9:54 AM
Muchos de izquierda lo que quieren is dialogo, mucha paciencia con el régimen de 62 años, pensando que algún día va a cambiar. En todo caso cambiara la dinastía en control, pero el país seguirá de mal en peor. Los de izquierda se han auto-lavado el cerebro con que tener varios partidos políticos no es bueno, o que la democracia socialista algún día llegara y sera mejor. Mientras tanto muchos de "izquierda" viven en el imperio y ganan muy buenos salarios, jugosos diría yo, disfrutando de las libertades que no tienen sus hermanos en Cuba, pero quieren "puentes de amor", ¿amor con quien me pregunto yo?
juanaBacalao 16 agosto 2021 - 1:16 PM
amor con los mismos que te tienen la bota puesta en el cuello, esos.
Jose Ramon 16 agosto 2021 - 9:08 AM
En la época que no se podía comprar con pesos en la "shopping" la gente se quejaba de que le pagaban en una moneda y tenía que comprar en otra. Yo siempre les decía que solo era un trámite en CADECA, molesto pero posible. Ahora hay que recurrir al mercado informal de divisas y, importante no olvidarlo, cometer un delito recogido en el Código Penal. A eso se le suma la inflación. A eso se le suma el COVID. A eso se le suma que dentro de un año el mundo volverá a la normalidad, mas o menos, pero Cuba con suerte estará en septiembre de 2019...La conyuntura.
juanaBacalao 16 agosto 2021 - 1:17 PM
usted cree verdaderamente que cuba volvera a septiembre del 2019? yo creo que se le trocaron los numeros, cuba en todo caso regresara a septiembre del 1029, que es donde esta desde 1959.
Jose Ramon 16 agosto 2021 - 9:11 AM
En la época que no se podía comprar con pesos en la "shopping" la gente se quejaba de que le pagaban en una moneda y tenía que comprar en otra. Yo siempre les decía que solo era un trámite en CADECA, molesto pero posible. Ahora hay que recurrir al mercado informal de divisas y, importante no olvidarlo, cometer un delito recogido en el Código Penal. A eso se le suma la inflación. A eso se le suma el COVID. A eso se le suma que dentro de un año el mundo volverá a la normalidad, mas o menos, pero Cuba con suerte estará como en septiembre de 2019...La conyuntura.
dario 16 agosto 2021 - 9:18 AM
estimado analista,no crea que al gobierno de Los Mejores,les guste que hayan divisatenientes,ellos quisieran que todos,compartieran la miseria,como buenos reformadores sociales de izquierda que pasan tanto trabajo para crear riqueza,pero....sucede que esos divisatenientes aportan a los ingresoso del Estado un porciento alto,muy alto que el gobierno de los Mejores necesta,pues en sus luchas contra el Imperio,contra el Embargo y esperando que castilo o maduro se ponga con algo,han olvidado disenar una politica economica eficiente y realista y no hay nada que se compare a ese dinero neto,limpio,que le cae a costa de esos cubanos en el exterior a traves de los divisatenientes.Asi que no se preocupe,en verdad,no es lo que los Mejores desean,es lo que estan obligados a hacer.Para un gobierno formado por los Mejores,verse financiado por lo peores,por los que han dejado la trinchera y desertado,aunque digan a su favor el cuento que digan,no debe ser muy eticamente agradable.....
Ramón Izquierdo Delgado 16 agosto 2021 - 10:44 AM
Señor Mesa, su artículo de hoy me ha encantado, es el clásico texto de un liberal pataleando en el suelo que no propone nada, pero que sirve para hacer un poco de sparring y seguir manteniendo con ello la forma, de la misma forma que otros lo hacen en sus respectivos campos: la Constitución, el Derecho, la Democracia (burguesa claro), la “libertad de expresión”, etc, etc, y el suyo el económico. Hay una pregunta sencilla, en vista del gran problema que trae en justicia social la “dolarización” parcial de la economía cubana: ¿de dónde sacar los fondos para abastecer los mercados de venta en CUP en las condiciones actuales de Cuba, si no es captando esos fondos en mercados de MLC (moneda libremente convertible)? Antes, hace unos años, una serie de destacados economistas cubanos de signo liberal pro capitalistas (algunos conversos como el Sr Humberto Pérez) y, otros también conversos de la ideología marxista (¡perdón que los economistas y contadores cubanos SIEMPRE han estudiado por Samuelson y compañía!, demostración de que Cuba se encuentra ubicada, y como tal tiene funcionar, en la ÚNICA división internacional del trabajo que existe: la capitalista)a la liberal pura y dura, como Carranza, Monreal, Benavidez etc, etc, decían que los cubanos debían abrir en el territorio nacional unos mercados en MLC destinados a captar las divisas que salían de la Isla hacia los mercados abiertos regionales en México, Panamá, Guyana, Nicaragua, etc, etc, que llevaron a algunos a considerar que los cubanos eran los “fenicios” del Caribe; ahora resulta que en las condiciones actuales SON LOS ÚNICOS MERCADOS PARA PODER CAPTAR LAS DIVISAS PARA QUE LA ECONOMÍA FUNCIONE, de la única forma que hay de financiarlos, mediante las remesas, de ahí que algunos se empeñan en hacer que primero se muera de hambre la familia antes de que llegue algo al gobierno (¡perdón al pueblo”), para ver si unos hambrientos ciudadanos toman el Palacio del Revolución y los edificios gubernamentales colindantes. Ahora resulta que se han abierto dichos mercados y, para tener un aire acondiconado o una moto eléctrica, ya no hay que salir al exterior o pagarle honorarios a un intermediario, pero la medida es MALA, crea desigualdad. Antes de abrirse esos mercados la crítica al gobierno era que no los abrían y, ahora que los han abierto (¿haciéndole caso a los consejos de los economistas liberales?), también esta MAL. Y eso que esos economistas liberales quieren y piden abrir los mercados minoristas de alimentos con libre importación de insumos para ellos. A lo mejor si el gobierno cubano los autoriza se dan cuenta (¡perdón ya lo saben!) que también dichos mercados son discriminatorios y desiguales, porque estarían concebidos para una demanda solvente que en la Isla (como todo país ubicado en los escalones más bajos de la división internacional capitalista del trabajo, caracterizados por la producción de escaso valor) es muy exigua. Pero como no hay solución, pues a seguir gritando y pataleando para ver si, aunque sea por “accidente” histórico, les cae el poder en las manos, no para resolver nada (en los marcos de la ÚNICA división internacional del trabajo existente: la capitalista no hay solución posible) sino para ser ellos (los liberales originales y no los liberales por la fuerza objetiva de las circunstancias, que son los del gobierno) los usufructuarios de la renta nacional y las riquezas (muchas o pocas) de Cuba. Un saludo Señor Mesa de este mexicano, oaxaqueño, gay, anticapitalista y zapatista que considera, sin embargo, su patria la suela de sus zapatos. Que tenga un feliz día y semana. Ramón Izquierdo Delgado
Manuel* 16 agosto 2021 - 5:30 PM
Ramón, el problema de fondo es que la mitad de la economía cubana se basa en remesas mandadas desde países capitalistas. El comunismo cubano es inviable sin el capitalismo en el extranjero. En otras palabras, los países capitalistas están subvencionando al comunismo cubano.
Narciso 17 agosto 2021 - 7:49 AM
Usted proponga algo no se quede en la critica por la critica
mariam 18 agosto 2021 - 9:37 PM
cuando las tiendas mlc se abrieron eran con el objetivo de vender artículos de gama media y alta,el vender alimentos provoca indignación y gran disparidad social acrecentada por una hiperinflacion que pone en jaque a grupos vulnerables de la sociedad.ya las mlc no venden artículos de gama media y alta sino artículos de gama baja que generan grandes volúmenes de mermas.el primer camino o solución es retomar el verdadero objetivo social de las tiendas mlc.
emeria ceballos 16 agosto 2021 - 12:02 PM
Una vez más excelente reflexión. Sólo agregar q ha surgido y para quedarse un nuevoneslabon de la economía sumergida: el revendedor de productos de las tiendas MLC. Ellos acaparan todo lo más demandado de primera necesidad y poseen tarjetas con suficiente divisa. Hay dos tipos: el revendedor de turno y el de productos. Tienen sus tiendas y estan en rebolico. O sea públicamente. Esos personajes son tolerados por el gobierno. Mientras q no salgan a manifestarse! Demostrando una vez más q nuestro sistema es sociolismo. Y q se tolera la corrupción y la delincuencia siempre q no te metas con el sistema y los gobernantes. Claro q los revendedores no quieren q nada cambie. Esta es su zafra de los diez millones. gracias Arturo!
juanaBacalao 16 agosto 2021 - 1:18 PM
gracias Arturo o gracias Fi.. Clinton se escribe con F o con C?
juanaBacalao 16 agosto 2021 - 1:14 PM
"ideales de justicia e igualdad de la revolucion" evidentemente se sigue creyendo en musarañas y otros cuentos de tejado, este sitio ha despertado de cierta manera, pero sigue dando lastima. Todavia creen la letania aquella que repetian como papagayos de que "cuba no tenia internet por culpa del bloqueo" , hasta que los chicos baneados de este lugar (ustedes bien saben quienes son) les demostraron que cuba no tiene internet porque no es de interes para el gobierno cubano (que por cierto todos sus miembros si tienen internet y de la buena). sigan queriendo nadar en 2 aguas, se van a ahogar sin remedio.
Manuel* 16 agosto 2021 - 3:38 PM
"Por otro lado, el productor no tiene preocupaciones pues siempre tendrá asegurado a ese comprador." No es exacto. El productor vende al precio que el comprador está dispuesto a pagar. Los precios altos son una señal del mercado para que se incremente la producción. El incremento de producción aumenta la oferta y disminuye los precios. Cuba está en la etapa de precios altos de alimentación, pero todavía no se ha materializado el aumento de producción, ya que en agricultura las cosas llevan su tiempo entre siembra y cosecha o entre ternera y vaca lechera. La política de precios agrícolas libres es la correcta, pero tardará e materializarse en bajada de precios. Puesto de otra manera: aseguras que la carne de res es cara. Pues ya sabes. En lugar de quejarte, hazte ganadero, y en poco tiempo dejarás de opinar que la carne de res es cara.
Osmanys avila gonzalez 16 agosto 2021 - 10:23 PM
el tema de las tiendas en MLC es controversial debido a su existencia y salario de los cubanos no es en MLC. pero eso no es el meollo del arroz con pollo .por ejemplo : la cerveza nueva que han sacado que la gente le dice cristal de lata blanca se vende en MLC a 130 y el costo esta por los 20 cts y esa misma cerveza la hemos visto publicada en estantes de otros paises a 80 cts o hasta en menos ( ¿y entoces ? ) pero ahora mismo un trabajador vinculado a la producción que tanto se dice es necesario para desarrollar el país tiene un salario que no rebasa los 4000 y un policia gana por encima de los 7000 (¿y entonces ?). los males de hoy en lo económico no es algo que nace ahora es la agudización de no hacer nada por mucho tiempo . lo otro que nos preocupa es la igualdad y todos tomamos como referencia los 90 que fue el momento de su fractura .pero eso es falso la igualdad nunca a existido lo que ocurre es que antes de los 90 eramos los cubanos de a pie iguales en cuanto a miseria . éramos sostenidos por la union sovietica y teníamos la barriga llena . la gusanera que ahora es inmigración es quien tenia el $ cuando se nos acabaron los rusos , y es cuando aparece el dólar en escena y se comienzan a crear las cadenas de tiendas y me acuerdo que para entrar había que enseñar los dólares en la puerta ( a curiosear no se podía entrar) .luego inventan el CUC y ahora nuevamente los dólares . en resumen al gobierno le es rentable la venta en MLC y en cualquier otra moneda porque tiene la capacidad de poner precios a su antojo que nada tiene que ver con costos .en cuanto a economía sin haber viajado la considero la mas inestable por la cantidad de cambios en muy poco tiempo y se seguirá según dicen , actualizando . y en cuanto a la producción de vienes y servicios les dejo el ejemplo del trabajador y el compañero del minint .pero tranquilos , no tienen que preocuparse mas por igualdad , esa jamás volverá si es que algún día estuvo
Polo Marín 16 agosto 2021 - 10:27 PM
Y sabes por qué esas categorías se mantendrán en la sociedad cubana, porque existen los divisa - indiferentes. Esos pueden o no recibir divisas (nunca están de más) de hecho algunos hasta envían divisas a algunos familiares en el exterior. Requisito primario: TENER PODER ya sea económico o político o ambos mejor, su salario mejorado por un lado, no recibe los golpes de la inflación, debido a que los recursos los recibe en el famoso intercambio de cuello blanco "una mano lava la otra", sin problemas de movilidad, los contribuyentes le pagamos autos estatales para su actividad laboral y la atención integral de sus familiares. Surten con creces todo el mercado negro de abastecimiento a cualquier actividad privada, de ahí la necesidad de no apurar el comercio mayorista para esos actores económicos, a pesar de los enormes dividendos financieros, ni por asomo la Contraloría, ni las regulaciones de Control interno los tocan. La eliminación de gratuidades, esa que despojó los estímulos a trabajadores destacados, nada que ver con ellos; sus vacaciones a "precios diferenciados" en hoteles de sol y playa, se mantienen inamovibles como una de las más importantes conquistas de la Revolución. Requisito inviolable: FIDELIDAD absoluta al sistema imperante en Cuba, lo demás es "puro talento, palanca y sociolismo"
David 17 agosto 2021 - 12:10 AM
No es un problema nuevo, es un problema agravado con la disminución del porcentaje de población que recibe remesas, por un lado, y la nueva devaluación monetaria implementada recientemente, por el otro. Ahora son menos los que reciben ayuda de sus familiares en el exterior y, lógicamente se convirtieron en "divisa-carentes" y están comenzando a sufrir lo mismo que siempre sufrieron los que nunca recibían remesas. Los que continúan recibiendo la ayuda de sus familias del exterior, ahora les alcanza menos que antes por la devaluación de la moneda y también se ven afectados aunque mantienen cierto privilegio. En fin, madres, padres e hijos que se mantienen en la isla se encuentran inmersos entre dos intereses políticos contrapuestos y enfrentados donde el amor ...., no existe el amor, lo dejaron fuera.
Ramón Izquierdo Delgado 17 agosto 2021 - 11:58 AM
Respuesta al Sr Manuel Vamos a ver Sr Manuel (como usted me dice en ocasiones). Usted dice: “la mitad de la economía cubana se basa en remesas mandadas desde países capitalistas. El comunismo cubano es inviable sin el capitalismo en el extranjero. En otras palabras, los países capitalistas están subvencionando al comunismo cubano” Usted, debo decirlo, es una persona que, aunque no coincida con sus puntos políticos en nada no es un TERTULIANO de esta revista-blog, usted razona, aporta soluciones liberales, no es comunista (ni nadie le pide que lo sea) y no es un anticapitalista y tampoco nadie se lo pedirá nunca, pero por lo menos no esta cargado de ODIO y resentimiento, como una buena parte del foro. Las remesas son un fenómeno mundial, no es algo exclusivo de Cuba, es parte de las relaciones establecidas y aceptadas del capitalismo mundial, fíjese si es así que ningún país las ha prohibido nunca, porque son consustanciales e inmanentes al capitalismo mundial. Unos rastreros y facinerosos lobbies anticubanos y sus reaccionarios seguidores (sin ningún arraigo en la Isla) son una de las pocas excepciones de la regla; es decir, hasta en eso van contra la corriente liberal de la historia que ha predominado hasta ahora. Entre los países que más reciben remesas no está Cuba (los emigrados cubanos son una parte de ellos muy rácanos para ello). Los países que reciben más remesas en términos absolutos son India (75.916 millones de dólares en 2019), China (59.507 millones), México (40.508 millones) y Filipinas (33.339 millones), países con grandes diásporas (un término “victimista” que suelen usar algunos para la TERTULIA) pero ya le dije que usted no es un TERTULIANO, usted merece más respeto. Si vamos a la relación de las remesas con el PIB, tampoco esta Cuba entre ellos; si atendemos al peso que este dinero tiene en la economía nacional, los países que dependen en mayor medida de las remesas son Tonga (40% del PIB), Haití (38%), Líbano (36%), Sudán del Sur (35%) y Tayikistán (26%), Nepal (28%), El Salvador (21%), Honduras (19%), etc. ¡Fíjese que hay dos latinoamericanos y nadie los menciona! entre los TERTULIANOS de esta revista, además dos “democracias” como les gusta llamar a ustedes los sistemas políticos de más de un partido político. MÉXICO RECIBE ANUAL UNA CANTIDAD DE REMESAS IGUAL AL PRESUPUESTO DEL ESTADO FEDERAL MEXICANO, y aquí en México hay una “democracia consolidada” como les gusta también llamar a todos ustedes cuando hay alternancia de los partidos políticos en el poder (¡perdón! cuando la burguesía y sus distintos sectores gobiernan con intermitencia; ah si gana López Obrador, entonces es que hay riesgos democráticos, ¡y eso que Obrador es solo un socialdemócrata!) y nadie dice que México es un estado parásito, al contrario es el primer socio comercial hoy de EE UU, así que las remesas algunos TERTULIANOS demonizan en este sitio si son hacia Cuba, contribuyan y de que manera a la realización de una parte importante del capitalismo estadounidense. Además, le comento que las remesas son la mayor fuente de financiamiento externo de los países de ingreso bajo y mediano, no son las inversiones extranjeras directas que tanta fama tienen en los corrillos económicos TERTULIANOS. Y también le trasmito que las remesas no llegan a ser una clásica donación de los países ricos a los pobres, como suelen decir los TERTULIANOS en este sitio, porque las mismas retornan nuevamente hacia los centros capitalistas del primer mundo; por ejemplo, los capitalistas mexicanos sacan al exterior anualmente una cantidad de dinero igual a las remesas que provienen del exterior, así que las remesas contribuyen a compensar las desproporciones propias de la división internacional capitalista del trabajo. Sr Manuel, entonces, para ser exactos debiera decir (y así no sería un TERTULIANO más) la mitad de la economía mundial se basa en remesas mandadas desde países capitalistas ubicados en la zona central de la división internacional capitalista del trabajo. El mundo capitalista y su economía resultarían inviables sin esos flujos de remesas. En otras palabras, unos pocos países capitalistas están “subvencionando” con una pequeña parte de dinero las poblaciones que viven en otros sitios. Aunque, a decir verdad, no es tampoco para tanto, puesto que dichas remesas contribuyen a la realización muchas veces de la plusvalía contenida en las mercancías que se venden en los países pobres provenientes de los países ricos, donde no han alcanzado realizarse en sus mercados. Manuel, ¡¡desprejuíciese!! que UNA MENTE CERRADA Y OBCECADA DE ANTICOMUNISMO LO PUEDEN PONER DELANTE DE UNOS ÁRBOLES Y NO DARSE CUENTA QUE DETRÁS DE ELLOS ESTÁ EL BOSQUE. Gracias, saludos sinceros y el deseo de un día feliz para usted.
La necrotendencia en Cuba - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 19 agosto 2021 - 10:33 AM
[…] y la extensión posterior de la dolarización plástica, que han afectado de manera directa los niveles de consumo de las familias pobres. Además, de manera indirecta, erosionan la estabilidad emocional de los […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario