El mito de la unidad y el Voto Unido

El supermonopolio ETECSA puede tener dificultades en sus servicios pero hay que reconocer que su divisa es impecable: “¡Gracias por elegirnos!”. No obstante, tal sarcasmo se queda corto en comparación con el resultado de las elecciones legislativas del pasado domingo 26: de 470 candidatos a diputados que se sometieron al escrutinio popular ¡TODOS fueron electos! Récord sin parangón a nivel mundial que se repite una elección tras otra … hasta ahora.

Hija pródiga del llamado Voto Unido, tal rasgo de la gobernanza cubana altera los propios fundamentos del concepto de elecciones. Aquí votas, pero no eliges. Su origen no es actual, se remonta a la lucha por preservar la unidad revolucionaria, ese crisol donde se han volatilizado otros valores inalienables del pensamiento progresista: libertad, democracia, justicia, derechos humanos. Repasemos brevemente la historia y presente de este mito fundador de la Revolución Cubana y su expresión en las urnas: el Voto Unido.

I. Historia

Medio siglo después del triunfo del 1-1-1959, al publicarse el libro de Fidel La contraofensiva estratégica,  se tuvo evidencia de que este había ordenado al Che avanzar hacia La Habana solo con las fuerzas del M-26-7. Por entonces ─fresco aún el enojo por el Pacto de Miami, fraguado a sus espaldas─ Fidel consideraba un grave error político compartir fuerza, autoridad y prestigio con el DR-13-3, “un grupito cuyas intenciones y cuyas ambiciones conocemos sobradamente, y que en el futuro serán fuente de problemas y dificultades”.

Si bien ambas organizaciones habían promovido la unidad entre las fuerzas que combatían a la tiranía, la imposibilidad de vertebrarse como plataforma de dirección colegiada de la lucha, como había pretendido inicialmente, llevó al DR a proponer al resto de los grupos insurreccionales la coordinación de esfuerzos “como la forma más eficaz y posible de la unidad”.

En cambio, el M-26-7 desde sus inicios concebía la unidad con otros sectores como la incorporación de ellos a sus filas, aceptando  su autoridad y disciplina. En vez de “coordinación de esfuerzos”, pretendía la consolidación de su “hegemonía revolucionaria”. Decía Fidel: “no habrá que hablar de coordinación de esfuerzos sino de aceptación llana y simple de que la dirección revolucionaria ha cambiado de manos y a su nueva estrategia, disciplina y programa tendrán que subordinarse todos los demás factores”.

Logrado el triunfo militar en el Centro y Oriente, Fidel ordenó a los mandos del Ejército Rebelde proseguir  las operaciones hasta que estuviera asegurada la victoria y garantizado el pleno reconocimiento al Gobierno del Dr. Manuel Urrutia Lleó, el candidato del M-26-7. Este había sido proclamado Presidente de la República, desde julio de 1958, por la mayoría de las organizaciones opositoras a Batista nucleadas en el Frente Cívico Revolucionario.

Creado el Gobierno Revolucionario Provisional (GRP) en Santiago de Cuba, su necesario desplazamiento hacia el Palacio Presidencial, en manos del DR-13-3, generó tensiones entre este y el M-26-7 durante los días 4 y 5 de enero de 1959. Les pusieron fin la llegada de Fidel y Urrutia a la capital y el reconocimiento por parte del DR-13-3 de la presidencia del segundo y el lugar del primero como Comandante en Jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire de la República, prerrogativas del jefe de Estado que Urrutia le cediera desde el mismo 1 de enero.

Manuel Urrutia Lleó, Fidel Castro y otros miembros del gabinete del primer gobierno revolucionario de Cuba. (Foto: Cubadebate)

El control del Gobierno por el M-26-7 reflejaba una situación real: la hegemonía que había conquistado durante la Guerra de Liberación al ser la de mayor militancia y extensión, su Ejército Rebelde la fuerza armada de mayor poder y gozar de un abrumador respaldo popular. A partir de entonces se impondría el concepto de unidad revolucionaria en el sentido de unidad de todos para el cumplimiento de las decisiones del grupo de poder hegemónico: el de los caudillos/comandantes del victorioso Ejército Rebelde.

Tomaba cuerpo en el país una dictadura militar de nuevo tipo: revolucionaria, antioligárquica, popular  y antimperialista. Su poder fue in crescendo en la medida en que avanzaban las transformaciones económico-sociales, agudizábase la lucha de clases y el conflicto con los EEUU. El vínculo unitario entre el líder caudillista y la masa del pueblo revolucionario se fue tornando cada vez más directa, lo cual hizo que los demás actores políticos, individuales y colectivos, pronto se tornaran superfluos.

A partir del propio mes de enero de 1959, cualquier acción que amenazara esta sacrosanta unidad revolucionaria fue considerada como acción enemiga, traición a la Revolución y merecedora de ejemplarizante castigo. A ella quedaron supeditados los ámbitos de la política, justicia, arte y literatura, educación, sociedad civil, filosofía y las propias ciencias, en particular las sociohumanísticas: historia, filosofía, sociología, economía política, antropología…   

Como señalara Guillermo Jimenez Soler (Jimenito):

La realidad es que las más veraces y sanas interpretaciones no pueden lidiar cuando le anteponen el sambenito de poner en peligro el factor de “la unidad”, cuyas definiciones y alcances han estado en ocasiones permeadas por un interés muy sectorial o coyuntural, sin la posibilidad de un mínimo diálogo o argumentación. Es un valladar que no admite la menor resquebradura.

La aprobación, en 1959, de una nueva Ley Fundamental que atribuía al Consejo de Ministros potestades legislativas dejaba en manos del Primer Ministro las facultades para hacer las leyes y ejecutarlas. Era el fin de la división de poderes y la conversión del presidente en una figura de segundo orden.

Todos los cargos del Estado se establecieron por designación, las elecciones generales prometidas en el Manifiesto de la Sierra Maestra para un año después del triunfo fueron canceladas, los partidos políticos suspendidos, prohibidas las huelgas y manifestaciones de protesta y desmantelada la rica y diversa sociedad civil existente mediante la creación de organizaciones unitarias leales al GRP.

Cuando se adoptó el socialismo totalitario en versión cubana, con su modelo de partido único, se anatemizó el pasado republicano. Como parte de él, las elecciones pasaron a ser parte del anacrónico sistema burgués, supuestamente superado mediante la construcción acelerada del socialismo y el comunismo.

Sin embargo, al iniciarse el llamado Proceso de Institucionalización (1974-1978) regresaron las elecciones como parte de la democracia socialista, entiéndase sólo entre candidatos fieles a la Revolución, el PCC y Fidel. Los delegados del Poder Popular y diputados a la ANPP no serían profesionales; por lo que la iniciativa legislativa pasaría al propio Gobierno y sus organismos centrales.

El lema inicial de las elecciones sería: “A elegir a los mejores”. Los candidatos serían propuestos por las direcciones de las organizaciones de masas dirigidas por el partido único, pero seleccionados a todos los niveles por Comisiones de Candidatura designadas por el PCC y encargadas de impedir que se filtrara alguien capaz de cuestionar las decisiones de los mandamases.

Con ese esquema, los miembros principales del anterior GRP (1959-1976) siguieron ocupando los más altos cargos en la dirección del PCC y el Estado. Pero ni eso era suficiente para garantizar el sueño de eternizarse en el poder del grupo hegemónico.

Con la debacle del campo socialista europeo y la URSS, la élite del Gobierno/Partido/Estado decidió blindar definitivamente los resultados de las elecciones legislativas mediante la convocatoria de Fidel al llamado Voto por Todos, o Voto Unido (VU) (1993).

Ahora, la candidatura sería cerrada ─misma cantidad de candidatos que de plazas─ por lo que los votantes no tendrían que elegir, sino votar por los que seleccionaran o, preferentemente, por todos los candidatos. La comunidad de aparatos ideológicos del Poder se puso en función de inculcar el VU como principio superior de democracia y deber de todo buen revolucionario.

(Foto: Radio26)

II. Presente

Durante las tres últimas décadas las elecciones cubanas han dividido al electorado en dos grandes campos: los que apoyan al Gobierno/Partido/Estado asisten y ejercen el VU, o algunos el selectivo. Los opositores no asisten, y si lo hacen votan en blanco, o anulan las boletas. Por ello, ambas posturas convierten cada elección en un referéndum al Poder.

Sin observadores imparciales, ni oposición legalizada y organizada, la pelea electoral cubana se torna, como diría mi abuelo refranero: “De león a mono y el mono amarrado”. Sin embargo, el análisis de lo ocurrido en las cinco votaciones ocurridas desde 2003 muestra que la oposición va ganando terreno en esta sui generis pugna electoral.

Si bien entre 1976 y 2010 ─incluyendo los años del Período Especial─ la asistencia a las urnas estuvo entre el 97 y el 99%, desde el 2003 hay una tendencia sostenida al voto de castigo en su versión cubana: disminución del VU en un 20%, incremento de abstenciones en 1000%, votos selectivos y nulos en 300% y en blanco en 200%. 

Nunca como en esta ocasión fueron tan activas las campañas del Gobierno/Partido/Estado por el VU y las de la oposición por la no presentación de los votantes. La crisis estructural del país, agravada por las sanciones de Trump-Biden; la reactivación de la sociedad civil independiente (SCI) en los últimos años; el estallido social del 11J y su represión violenta, el enjuiciamiento y condenas exageradas a más de mil manifestantes pacíficos, puso en entredicho la capacidad del Poder para sostener un resultado favorable en este escrutinio y ambos contendientes se emplearon a fondo.     

Los resultados obtenidos, a despecho de que no pudieran ser avalados por observadores independientes (nacionales o internacionales), y que las encuestas alternativas a boca de urna los contradicen, permiten sacar varias conclusiones interesantes. La fundamental: tirios y troyanos se jactan del resultado como una victoria propia. Esto ocurre porque, si bien todos los candidatos fueron electos en primera vuelta al obtener más del 50% de los votos válidos, el VU cayó al 72%, casi 20 puntos porcentuales del 2003, e incluyó a solo 49% del padrón electoral (PE).

Sobre este elemento primigenio, el PE, llama la atención su gran reducción en el último decenio. Entre las legislativas del 2013-2013 la disminución es de 548 385 electores. La tendencia es aún más pronunciada entre las legislativas de 2018 (8 639 989) y 2023 (8 120 072): ─519 917; y entre las municipales de noviembre de 2022 (8 351 311) y las legislativas actuales: ─231 239. ¿Quiénes son los que tan masivamente han sido retirados del PE: fallecidos, emigrantes ─sin presencia física, no tienen residencia efectiva en el país─, o presos?

En la votación reciente, la SCI contó con la presencia activa de sus propias organizaciones de recuperación y gestión de la información, tales como: Proyecto Inventario, Observadores de Derechos Electorales (ODE), Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE) y Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales (COPE). En sentido general, consideraron que estas fueron las votaciones más irregulares realizadas en Cuba desde 1976.

Entre las principales violaciones de la Ley Electoral que detectaron se encuentran: represión contra activistas y observadores independientes, no publicación en tiempo del PE, votación de personas no inscriptas en el colegio,  extensión de la votación una hora más sin causas reconocidas, funcionarios electorales buscando a los electores en sus casas, o llevándole las boletas sin causas de fuerza mayor.

Estas organizaciones destacan que la afluencia de público en muchos colegios observados fue escasa, lo cual pone en entredicho la alta cifra de votantes informada a posteriori. Además, se hacía campaña por el VU hasta dentro de los propios colegios electorales, algo prohibido expresamente por la propia Ley Electoral.    

Para los defensores del Gobierno/Partido/Estado el triunfo en el ejercicio electoral del domingo 26 garantiza la reelección sin problemas del Presidente y el Consejo de Estado para el próximo quinquenio. Mas, cuidado: de no revertirse la tendencia actual, difícilmente puedan repetir el éxito en las legislativas del 2028. Es que el recurso del VU, como una de las mayores aberraciones del manipulado mito de la unidad parece haber dado sus últimos estertores con la votación del pasado 26.

Esperemos que en las próximas legislativas cubanas haya un genuino enfrentamiento entre organizaciones políticas independientes, y que la competencia entre ellas conduzca a la nación por los cauces de progreso que tanto merece el sacrificado pueblo cubano.

Textos relacionados

El precio de la dictadura en Chile: la democracia fracturada

Elecciones 2023 en Ecuador: la primera mujer, el hijo cuerdo del loco y la herencia de un mártir

Parlamento cubano, ¿reinvención o desesperada sinceridad?

24 comentarios

JORGE TAMPA 31 marzo 2023 - 9:40 AM
En la capital de la República, los números para el régimen son rojos: de un total de votantes que asciende a 1,542,259, solamente 612,865 votaron "unido", o sea, un 39.75%. La suma de abstención y voto nulo o blanco fue de 646, 943, superando ampliamente el voto unido. La suma de la abstención, voto nulo /blanco y voto selectivo (282,481) fue de 929, 042, más del 60%. rechazando el voto unido. Una catástrofe para el régimen. Las fuentes son del Granma de esta mañana.
Manuel Figueredo 31 marzo 2023 - 9:52 AM
Es saludable vivir de ilusiones, pero no morir de desengaños. Estimado Profesor Mario Valdés Navia su último párrafo, usted sabe perfectamente que mientras esta gente esté en el poder difícilmente veremos eso. ¿ No tiene otra fórmula para salir del atolladero en qué nos encontramos, mejor dicho , en el que nos han metido. ? Saludos
Sonia Bravo Utrera 1 abril 2023 - 8:48 AM
Muy buen análisis el que comentamos . Intervengo aquí porque justamente el último párrafo me llama la atención. Confío en que mucho antes de 2028 hayamos sido capaces de alcanzar el CAMBIO que Cuba demanda, y en que no quede ni rastro de las prácticas electoralistas del totalitarismo cubano. En ello necesitamos enfocarnos con fuerza y perseverancia. S
Sonia Bravo Utrera 1 abril 2023 - 9:05 AM
Coloqué aquí hace 1 minuto un comentario desaparecido en el éter. Luego he leído que el articulista Valdés Navia no ve indicios de un próximo cambio en Cuba . Decía yo que el último párrafo donde Navia augura para 2028"elecciones" semejantes a las habituales y "unitarias" del castrocanelismo, eliminaba de algún modo la posibilidad de un CAMBIO cercano en Cuba. Me gustaría conocer las razones objetivas que retrasan la necesaria transformación radical en Cuba. Gracias. S
JORGE TAMPA 31 marzo 2023 - 9:55 AM
Saquen las cuentas, aquí están los datos que ellos mismos están proveyendo. No solamente es el hecho que apenas el 49% del total de votantes, de una forma u otra, rechazara el “Voto Unido” propagandizado y pedido hasta la náusea por el régimen. Los datos demuestran una crisis de legitimidad sin precedentes que se agravara mucho mas porque la crisis es terminal. https://www.granma.cu/elecciones-cuba-2022-2023/2023-03-30/elecciones-nacionales-del-poder-popular-el-voto-de-cuba-unida
José Darío sanchez 31 marzo 2023 - 11:21 AM
Es mi criterio que cuando un analista cubano quiera analizar procesos políticos bajo un sistema totalitario como el que se gasta el PCC ,mejor analiza las elecciones en España,Portugal,Argentina u otro país en que se haga política !! En cuba,el P CC maneja los procesos como les da el deseo....esos "malos" resultados obedecen a una estrategia ulterior...quien lo sabe ?? Pues solamente "ellos" y colorín colorado !!!
Esteban 31 marzo 2023 - 12:27 PM
Resulta curioso que en Cuba "parezca" que ocurren cosas cuando en realidad no ocurre nada. Todo sigue y seguirá igual mientras la dictadura de los comunistas siga en el poder. Ya podemos intuir cómo serán las votaciones en la siempre dócil, unánime e inservible Asamblea Nacional. El régimen vende humo y hay quienes todavía se lo compran.
JORGE TAMPA 31 marzo 2023 - 1:32 PM
Esteban, en mi opinión, en Cuba si están pasando cosas. Que en La Habana mas del 60% de los electores, de una u otra forma se hayan negado a votarle “unido” al régimen, aun cuando los mecanismos de control y la presión mediática hayan sido apabullantes, significa que si esta pasando algo. Que, a nivel nacional, y con las mismas cifras que ofrece el régimen, el voto unido apenas alcanzara el 49%, o sea, que más de la mitad de total de electores se negara a seguir la consigna del régimen, significa que si está pasando algo. Que en los últimos 5 años una cifra que puede sobrepasar ampliamente las 500 mil personas haya abandonado el país, y buena parte de esas personas se ha posicionado, de una manera u otra, en contra del régimen, significa que está pasando algo. El país no ha sido el mismo desde el 11 de julio de 2021. Los procesos políticos, los cambios, requieren un tiempo y se establecen patrones y tendencias, que, de manera irreversible, conducen a nuevas realidades. Y eso es lo que esta pasando en Cuba.
Esteban 31 marzo 2023 - 4:10 PM
Estoy de acuerdo con su comentario, Sr Jorge Tampa. Yo me refería a la imagen de movimiento que el régimen quiere aparentar de cara a las galerías. El otro movimiento, ese que usted bien ha resaltado, es el real e irrevocable. El termómetro mismo que mide lo que en verdad está pasando. Los cubanos están mostrando un hartazgo que el régimen haría bien en tener en cuenta. Muy pocos aún confían en un sistema/modelo bajo el cual todo funciona mal excepto la represión. Reciba un saludo.
Livio Delgado 31 marzo 2023 - 8:05 PM
Coincido con usted en que si pasan cosas, e inclusive creo que mucho más complicadas que lo que se pudiese inferir de analizar fríamente o con mucha pasion estos números finales, las sociedades tienen tiempos diferentes y por lo regular los procesos políticos internos se aceleran por sacudiónes como fue el 11J. El poder y la represión pueden dilatar que una sociedad inclusive y abierta siga ganando terreno, en la misma medida que su fracasada politica económica siga hundiendo el país a un callejón sin salida, esos sacudiónes serán potencialmente mas letales al resultado logrado de un "revolución" que se obstina de involucionar una sociedad y un país que agoniza. Buen fin de semana para todos.
Julio Miguel 1 abril 2023 - 12:00 AM
Es cierto que en Cuba han habido avances politicos sobre todo desde el 11 de jullio. El problema es aquilatar la velocidad de esos cambios con la inmensidad de los cambios que habria que hacer en Cuba para salir de nuestra situacion. Yo calculo al menos otros 64 años para poder del salir del gobierno acual, los sucesores del Gobierno Revolucionario Provisional, como dice el articulista. Me pregunto cuantos de los que aqui escriben estaran vivos. Yo no. Es la cuestion en Cuba politica como lo podria ser en otro pais ? A ver, comparando al gobierno cubano, que llaman dictadura, con otras dictaduras en el continente, Trujillo, Somoza, Pinochet.... que hay de comun ? Este tipo de dictaduras, dichas de derechas, es propiamente un asunto politico. Quiero decir, en ellas la autocracia se limita solo a la politica. La industria, la agricultura, el comercio la cultura, la informacion ( asi haya alguna censura ), las profesiones, la sociedad civil conserva su autonomia. En Cuba no es el caso. En Cuba la autocracia gubernamental invade todos los terrenos. El comercio, exterior y en gran medida el interior monopolio estatal, la industria nacionalizada, las tierras colectivizadas las que no son propiedad del Estado Revolucionario ( el mayor latifundista de la historia de Cuba, y el menos productivo ) y los pocos valientes campesinos independientes no producen porque saben que Acopio ( el gobierno ) le va a robar a punta de pistola las cuatro quintas partes de la cosecha para dejarla podrir en algun almacen o en el mismo campo. Los artistas e intelectuales tienen desde 1961 la pauta a seguir en las Palabras a los Intelectuales, luego reforzadas con el caso Padilla. La prensa es negociado del gobierno desde mayo de 1960. Los profesionales ( maestros, medicos, abogados, arquitectos etc ) son todos funcionarios del Estado, es decir, paniaguados del gobierno. La sociedad civil ( clubes, partidos, asociaciones civicas, ONG etc ) para que hablar. La FMC y los CDR's no se sabe si dan ganas de reir o de llorar..... En Cuba el primer problema que tenemos es que despues de 64 años no acabamos de definir nuestro problema. Al llamar dictadura al gobierno le hacemos un favor. Dictadura es un asunto politico. El problema de nosotros con el gobierno no es politico solo. No es solo politico. No tenemos un gobierno, tenemos un despota, palabra que etimologicamente quiere decir el que gobierna la sociedad como si fuera su casa. El gobierno cubano no dirige solo la politica, que es siempre un asunto superficial. El dirige lo profundo de nuestras vidas. Y las dirige muy, pero muy requetemal. Cualquier avance politico que hayamos tenido es irrisorio comparado con el poder total del gobierno, que puede a capricho encauzarlo hacia el maquillaje que es la politica. Por ejemplo, en el caso concreto es dificil que el gobierno pueda encontrar una manera discreta de premiar con alimentos el voto unido, pero en el caso ideal que la encontrara, seguramente hubiera logrado cerca del 100 % de esa unidad. El espiritu de este ejemplo se pudiera aplicar ( y se aplica ) en multiples sentidos. Pocos sacrificaran un problema acuciante como el de la alimentacion, la vivienda o el transporte, problemas de aqui y de ahora, por alguna consideracion politica, vaga y que si rendira algun fruto sera a muy largo plazo ( y mas largo en estas condiciones ) El absoluto poder del gobierno cubano sobre la sociedad estriba en que la sociedad depende absolutamente del gobierno para sobrevivir mientras que el gobierno evidentemente no depende para nada de la sociedad para su sobrevivencia ( al contrario tanto el personal gobernante como su ejercito estan bien aprovisionados en medio de la penuria extrema general ). Esta realidad es la piedra filosofal del sistema. Si no se cambia ella, nunca cambiara la situacion en la Isla. Se puede lograr este cambio radical por las vias politicas ? Yo no lo creo. Quiza me equivoque y se pueda , pero dudo entonces, repito, que ninguno de los que escribimos en este foro vea el resultado. Un primer paso seria comprender esto mismo, como puede un gobierno medrar en medio de la miseria total que el mismo provoca en el pais. En mi vida no he visto jamas, no tratar alguien de resolver este enigma, sino siquiera plantearlo. Asi creo que estaremos dando palos al agua por otros 64 años. Y cuando ya no tengamos ni palos ni fuerzas para darrlos, el agua muy probablemente lucira igual que al principio.
Manuel* 31 marzo 2023 - 1:12 PM
Y de un plumazo se descarta la posibilidad de fraude masivo en las elecciones cubanas. Como si fuese casual que no se permitiese la asistencia de observadores internacionales y se encarcelasen a los disidentes que intentaron vigilar las votaciones.
Observador 2023 31 marzo 2023 - 1:51 PM
Bueno, el articulista espera peor desempeño del voto unido en las elecciones de 2028. Menuda esperanza nos da para esas fechas: Cuba aun con esa mafia en el poder. Cierto es que el comportamiento ciudadano de no rechazarla abiertamente en las urnas el pasado domingo facilita esa permanencia, pero no estaría mal un poco de más optimismo o al menos de dar margen a la justicia divina. Es un buen artículo, sin dudas, y solo hubieramos agradecido provocar menos depresión en su final. Ayer fue la conferencia de prensa del CEN para dar a conocer los resultados finales de estas elecciones. Cinco periodistas -todos cubanos- tuvieron acceso a hacer preguntas: ninguno indagó sobre cómo se logró reducir tanto el padrón electoral en tan poco tiempo, nada sobre las denuncias de llevar las boletas a las casas para obtener votos sin que hayan casos de extremos impedimentos físicos, tampoco inquirir por qué la pagina web de ese Consejo está colapsada desde el pasado domingo en la tarde, etc. Todo fue una maravilla, la Presidenta justificó sin el menor de los argumentos lógicos la extensión por una hora del cierre de los colegios (que permitió obtener al menos varias decenas de miles de votos) y colorin, colorado, este cuento se ha acabado! Una prensa a la altura de ese Consejo Electoral. Pero bien, falta lo mejor. Al parecer hay al menos un diputado que obtuvo solo un 61%, que por supuesto no será ni Diaz Canel, Raul, Marrero, Ramiro, ni alguien de la cúpula. A lo mejor algun desconocido, algun cuadro medio, algun infeliz, para sellar la muestra de que el pueblo apoya mayoritariamente, mejor decir con abrumadora mayoría a sus más importantes dirigentes. Tras más de 21 horas de finalizada la conferencia, (en que la presidenta del CEN dijo que ya estaban los porcentajes obtenidos por cada diputado en esa pagina), nada se sabe, de seguro esperan a hacerlos públicos viernes en la noche o sábado para dilatar comentarios en centros de trabajo, estudios. Ciego de Avila y Matanzas fueron las provincias con mas asistencia (las mas beneficiadas por turismo) y La Habana la de menor. Siempre la peligrosa Habana.
Marilola Castro 31 marzo 2023 - 2:25 PM
Gracias una vez mas Dr. Valdes Navia por dedicarnos su valioso tiempo, su inteligencia, su sabiduria y su valor para hacernos entender mejor la historia, como se acomodan los ideales al capricho y lejos de dividir el pan lo desaparece.
Raul Sobrino 31 marzo 2023 - 3:50 PM
Muy bien dicho Marilola. En realidad yo no necesito tener conocimiento de lo que aconteció en la historia para saber exactamente cómo pensaba Fidel, quién intuitivamente sabía perfectamente lo que tenía que hacer para lograr el poder absoluto. Ni siquiera en el llamado M26-7 había unidad. Fidel jamás tomó en cuenta nada que pensaran otros que estaban en el movimiento ...si es que algunos le dejaban saber algo. Si acaso el Che Guevara -quién sin la menor duda se creía muy superior a los antillanos- le dejó saber su opinión política, la que no era muy distinta que la de él mismo aunque sí más extremista, menos maquiavélicamente elaborada y mucho menos paciente para llevar a cabo los objetivos. Yo me leí como que las dos primeras páginas para saber de lo que estaba tratando el autor del artículo. Quizá lo que al autor le faltó decir es que Fidel por instinto sabía cómo hacer las cosas con esa misma facilidad con que los guapos por instinto saben cómo intimidar a otras personas sin haber tenido que ir a ninguna escuela y sin que nadie se los hubiera enseñado: se dirigen hacia ellas agarrandose fuertemente con una de las manos el área de los genitales, mientras caminan con las piernas abiertas y tirando escupidas para un lado y otro del camino. Fidel Castro de una manera política le hizo lo mismo a sus competidores por el poder. Y eso mismo nos han seguido haciendo sus sucesores.
Sanson 31 marzo 2023 - 2:27 PM
Una aclaracion que demuestra como los cubanos son victimas de mentiras incesantes y descaradas desde la aparicion de castro hace decadas. La diferencia entre un pais donde, en elecciones, no se elige al Mandatario sino al Partido que lo ha elegido como su Representante para PRESIDIR el pais, de ganar las elecciones o LIDERAR la Oposicion de perderlas, es que a diferencia de esos paises en cuba hay solo un partido y de paso no se elige como se hace en esos paises mediante la votacion. Efectivamente en dictaduras no es realista hablar de elecciones y nombrar a esa farsa, circo o como quiera llamarsele a lo que burdamente se efectua en cuba es ua burla descarada mas de la que son victimas los habitantes de la Isla.
Mario Valdés Navia 31 marzo 2023 - 3:34 PM
Gracias por los.comentarios y aportes al debate. Quisiera dejar claro que no hago vaticinios que no tengan.fudamento en tendencias históricas. Eso lo hacen los políticos y yo no lo.soy. Creer que en Cuba está próxima la caida del Gobierno es algo que muchos pueden desear pero no hay evidencias que lo confirmen según mi punto de vista.
dario45666 1 abril 2023 - 8:44 AM
estimado : usted ha hecho,en el comentario un resumen espectacular de la situacion cubana: el dominio del PCC,el gobierno totalitario,no muestra signos de derrumbe.Todas las maniobras que hacen,todas las trampas que hacen,tdas las burlas que hacen,todas las ilusioes de cambio,,en fin todo solo son experiementos y figuraciones para lograr un solo proposito : seguir gobernando.Todo "avance" logrado por la oposicion al regimen,todo "cambio" aparente hecho en la gobernanza,puede desaparecer en un minuto,las carceles pueden llenarse y los destierros mutiplicarse.La dictadura totalitaria campea por sus respetos y no hay nada que se le pueda enfrentar.Esa es la realidad.Solamente queda como oponente la politica de los EEUU que,si desapareciera,emtonces si sellaria la suerte de los cubanos por decenios mas.En fin,si ellos mismos no se aburren o conduelen,no hay cambios a la vista .Esta fuete la alianza PCC-MININT y la izquierada mundial sigue con su apoyo.........
Observador 2023 31 marzo 2023 - 5:16 PM
Ya publicado en Granma el listado, (sigue colapsada la pagina eeb del CEN)los diputados con peor votación fueron Federico Hernández Hernández, primer secretario provincial del PCC en Camaguey y Dixami Rodriguez Gomez, presidenta de la Asamblea Municipal de Camaguey. El de mayor votacion, fue Gaston Idel Martinez Perez, médico y director del hogar materno del municipio camagueyano de Carlos Manuel de Céspedes. Ya se verá un próximo movimiento de cuadros en la tierra de Ignacio Agramonte, al menos en los altos cargos partidistas.
Taran 31 marzo 2023 - 8:49 PM
Me llama la atencion como la realidad de lo que ocurrio el domingo depende del periodico que uno lea, ya me ha asaltado la duda de si por fin los 470 salieron electos o no.
Comunista hasta la Muerte 1 abril 2023 - 12:53 AM
Compañero Taran: Los 470 compañeros para los 470 puestos todos salieron electos porque solo se permitio el voto a favor. El que voto aprobo porque no hay manera de no aprobar. Es como si te hacen preguntas y la unica respuesta permitida es Si, o cuando la mafia "te hace una oferta que no puedes rechazar".
Sanson 31 marzo 2023 - 11:11 PM
En realidad muchos cubanos jovenes e incluso los menos jovenes se han trazado ultimamente una idea totalmente erronea de lo que significa el camino de sus vidas. Cuando hablan de "lograr un suenno" o de "buscar una vida mejor vida" mediante la emigracion, proyectan algo sumamente complejo y dificil de lograr plenamente.Disparatado diria yo, si se me permite El "suenno a lograr" consiste en vivir en Estados Unidos, lo cual consideran un fastidio necesario por los inmensos requerimientos que el asunto exige pero de paso seguir annorando las " discordantes autoctonas costumbres " adquiridas en el pais natal abandonado, al cual pretenden retornar periodica y frecuentemente a CARGAR LAS BATERIAS como asunto de vida o muerte. Hay algo que muchos no conocen Para lograr un empleo, incluso un empleo mediocre en Estados Unidos o en cualquier pais capitalista desarrollado, se requieren una serie de aptitudes que van desde la posibilidd de sobrevivir felizmente a un interview (fluencia en el idioma, modales, forma de proyectarse, experiencia mostrada) asi como la capacidad de adquirir duranate el obligatorio periodo de prueba, la capacitacion prevista y deseada por el management para asi, lograr la aceptacion del mismo. A proposito he conocido incluso personas que aun sin posibilidad alguna de sobrevivir o lograr el empleo lo consideran (de forma realmente ilusa) como muy por debajo del nivel con el que falsamente presumen contar. El no cumplimiento de las primicias mencionadas conduce al descalabro sicologico/ economico que conlleva a la frustracion (tanto personal como la circundante en aquellos que un tiempo los apoyaron en su afan de lograr uuna vida mejor sin conocer los verdaderos propositos y debilidades del "sonnador en cuestion") lo cual invalida la segunda parte del "suenno", al cabo del tiempo. Es por eso que a pesar de que a diferencia del pais abandonado, el nuevo pais tiene posibilidades de indole "galactico" muchos se auto-condenan a sobrevivir en un entorno y una ciudad donde no se sienten a gusto y terminan con las archiconocidas y dolorosas lamentaciones que todos hemos escuchado alguna vez.
Comunista hasta la Muerte 1 abril 2023 - 6:24 AM
Si se nos pregunta en una encuesta: ¿UD. apoya a la Revolución?. Y la unica respuesta aceptada es Si entonces todos los que participen en la encuesta estadisticamente apoyan a la Revolución. Porque el que conteste No se le anula el voto y el que no conteste no se cuenta. Por eso es que nuestras elecciones son las mas fraudalentas del mundo. Son elecciones con el resultado pre-arreglado bajo un sistema de votacion donde el pueblo no puede rechazar con su voto a los candidatos que el PCC ya eligio.
Manuel Figueredo 1 abril 2023 - 10:08 AM
Pese a la fanfarria y al triunfalismo de las elecciones del pasado Domingo, circula en las redes sociales que La Miseria y el Hambre se extiende por toda Cuba.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario