Ministro, ¿y qué vamos a hacer?

Por: Tony Antigua
El Ministro de Economía Alejandro Gil gasta un tercio de su entrevista en argumentar los daños del bloqueo. Está bien, ya sabemos que es para una televisora extranjera, pero el pueblo cubano que es el verdadero objetivo del bloqueo, conoce esto muy bien. Y en la Florida, donde están sus promotores y mayores defensores, están muy contentos por el daño que nos han inflingido con esta vuelta de tuerca.
La hipótesis de cómo y cuánto nos desarrollaríamos sin bloqueo es totalmente retórica. Eso no ocurrirá. No van a levantar el bloqueo.
La economía cubana es ineficiente, muy ineficiente y el bloqueo tiene buena parte de culpa. Bueno, parece necesario un milagro para que Sanders gane la nominación demócrata, digan lo que digan las encuestas. Y sería necesario otro milagro para llenar el Congreso de Alexandras Ocasio. Dos milagros necesitamos. Tres, en realidad, porque si se diera el primero, necesitaríamos otro milagro para que en los Estados Unidos ganara la presidencia un candidato que se dice socialista, por más que se explique socialdemócrata y se desmarque del estalinismo.
El verdadero planteamiento que al menos yo quisiera escuchar del Ministro es: bien, el bloqueo existía cuando yo nací y existirá. ¿Qué vamos a hacer?
Una economía que crece al 0.5 %, decrece en términos relativos. Por otra parte habría que tomar en cuenta la real depreciación de los activos fijos tangibles, que en Cuba cuando están totalmente despreciados se vuelven a valorizar, con lo cual el capital de trabajo nunca desciende a pesar de que las capacidades instaladas sufran los que antiguamente (no sé ahora) los profesores llamaban desgaste físico y moral de la tecnología.
Me gustaría una explicación técnica de cómo se contabiliza el deterioro de las edificaciones y como eso se toma en cuenta en los índices de crecimiento. Con el debido respeto, la calle desmiente al optimismo del Ministro en cuanto la posibilidad de mantener nuestros logros. La salud, la educación, el deporte, la vivienda, el empleo, se están deteriorando. La sociedad lo resiente. Y la cultura.
Lo que se plantea, o al menos es lo que yo entiendo, es una versión nueva de lo mismo que se ha hecho antes.
Cuando el Ministro habla de darle una oportunidad a la gestión estatal en Gastronomía, habla de volver a experimentar con lo que ha fallado una y otra vez en los últimos 50 años. Mientras en esa persistencia se gastan recursos y más recursos que poco tiempo después aparecen malgastados, las empresas estatales verdaderamente necesarias, como aquellas que gestionan los recursos naturales del país, están asfixiadas por la carencia de esos mismos recursos.
Hay que destrabar todo y veremos. Porque me gustaría ver a una empresa estatal sin burocracia, pero no sé como seria si cada dólar tuviera que pagarlo a 25 CUP. Hay que trabajar para potenciar la empresa estatal, aunque también me gustaría ver una política de promoción real del cuentapropismo, que no ponga a este más estrés que el que ya tiene. Son complementarios y necesarios.
El pueblo lo dejó claro en los lineamientos hace ya demasiados años.
Podría seguir porque hay más cosas, pero para qué, aquí no parece que vaya a cambiar nada.

Tomado de: Segunda Cita

Textos relacionados

Cascabeles y mordazas: vaivenes del sector privado en Cuba

La economía de Cuba en tiempos de crisis: 2020-2022 y perspectivas para 2023

Cinco preguntas y respuestas sobre el juicio de Cuba en Londres

33 comentarios

Luis Enrique 21 febrero 2020 - 10:07 AM
Wow! Jejeje este es el tipo de cosas al que me refería cuando comentaba el vídeo de la entrevista en otro post. Básicamente el vice ministro le pasó por arriba a tooooodo lo interno y se la pasó quejándose y reclamando del bloqueo. Solo añadiría que el autor olvidó la necesidad de otro milagro más: que la economía cubana funcione y dejé de ser parásita incluso sin bloqueo. Ese discurso de que el bloqueo es lo que nos impide el desarrollo y cuánto haríamos sin bloqueo es una manera excelente de tapar la mediocridad, la rigidez y la eficiencia de eso que dicen ellos es "modelo económico cubano". Y hace pensar que cuando no haya bloqueo entonces todo será una maravilla! Imaginen en dos horas comprar tres locomotoras y en 3 meses terminar y reparar la autopista nacional y en un día reponer el transporte público del país... Es increíble... En un año sin bloqueo vamos a estar al nivel de cualquier país de Europa. Como nota al pie, y para referencia de como nosotros mismos tenemos una idea desastrosa de la economía. Hace un par de días leía una noticia medio amarillista sobre una demanda sobre impagos del gobierno cubano a una empresa británica. Supuestamente la deuda tiene ya 30 años. Pero cierta o no, lo interesante para mí no fue la noticia si no los comentarios de muchos diciendo cosas como: hagan cola, que esperen sentados, capitalistas ambiciosos, ese dinero se usó mejor en Cuba... Me quedé sorprendido que hubiera gente escribiendo semejantes barbaridades; pero muestra una absoluta falta de respeto y conocimiento. Y me puse a pensar que pasaría sin bloqueo, dónde la gente pide préstamos al banco y no paga, dónde las personas abusen de los créditos... Y me asusto que ese nivel de incultura e irresponsabilidad sea algo común en una Cuba con algo parecido a economía.
GB 21 febrero 2020 - 10:45 AM
excelente Luis ahora que usted hace referencia a lo de incultura, el dia que el bloqueo se caiga por x razon la culturizacion (no si es el termino adecuado) de las finanzas en cuba va ser una asignatura pendiente, me refiero a eso de como va a ser el proceso de manejar las finanzas con las nuevas tecnologias, digo esto pues cuando yo me vine al otro lado del charco pase trabajo con mis finanzas el como manejarlas, pues en cuba nunca tuve una cuenta de banco, no sabia lo que era el credito, fueron dias y meses tratandome de acostumbrar a no tener que manejar dinero cash pues de cierta manera aqui la gente no lleva mucho cash arriba todo fuciona con tarjetas y ahora las nuevas apliaciones de transferencia digital como cash app y zelle que te permiten pagarle a cualquiera sin tener que ultizar cash, la transferecia se hace de banco a banco de forma digital. saludos
Carlos 21 febrero 2020 - 11:07 AM
Así mismo, GB, tuvimos que aprender, esa es la única manera de avanzar. Tu, yo, y los otros millones de cubanos que hemos abandonado nuestra patria por una razón u otra hemos tenido que aprender sobre finanzas, manejar dinero, crédito, pagos electrónicos, impuestos, etcétera. Aprendimos de nuestros errores, y tratamos de hacer las cosas cada día mejor. Algunos nunca aprenden, y seguirán tropezando con la misma piedra, una y otra vez, tanto aquí como allá. Una cosa que me llama la atención es como en varias ocasiones, los dirigentes cubanos llaman a aumentar la inversiones y atraer a los inversionistas. Pero al mismo tiempo en las escuelas cubanas no se enseña sobre como crear riquezas, dinero o inversiones. Peor aun, no se le permite al cubano invertir en la economía de su propio país. Es una traba interna, sin lógica alguna. Saludos.
GB 21 febrero 2020 - 11:50 AM
el tema economico pasa por lo siguiente el gobierno le tiene tirria a que los cubanos generen riquezas con el trabajo o negocios, dinero es poder y constituye peligro para lso gobernantes de turno, creo qeu algunos de ustedes aqui ha tocado el tema en otras ocasiones
Orlando Rodriguez 21 febrero 2020 - 1:21 PM
Excelente GB en tus comentarios, al igual que Carlos y Luis Enrique. Todos los cubanos al salir de la isla hemos tenido que aprender a tener cuentas bancarias de cheques, de ahorro, a tener créditos bancarios, etc, para poder responsablemente manejar nuestro dinero. Y con el tiempo comprendí que con el dinero solo podemos hacer 3 cosas: 1) Guardarlo. Debajo del colchón, en el escaparate, en un banco, etc. 2) Gastarlo. En comida, ropa, auto, teléf., en vacaciones, malgastarlo, etc. 3) Invertirlo. Esta es la única vía de generar más dinero, de crear más riqueza. E invertir es lo que el gobierno siempre se ha mostrado reacio a que los cubanos hagan. En los últimos años se ha abierto solo un poco, con mesura y mucho control, la opción de dar licencia a cuentapropistas pero realmente muy limitado y con excesos de controles, chantajes y sobornos de por medio. A no ser que seas un "hijo de papá".
Jagger Zayas Querol 22 febrero 2020 - 6:23 PM
Orlando, es cierto que en Cuba, no pueden invertir los cubanos, ya sean residentes en Cuba o en cualquier otro país y sin embargo, cualquier extranjero que logre pasar el filtro, sí lo puede hacer. Pero, qué curioso! Todo el dinero que los cubanos tienen el los bancos (todos son estatales) es usado por el gobierno para financiar inversiones, tanto de carácter social, como supuestamente productivas. Y qué pasa con ellas? Pues que no rinden lo supuestamente esperado y terminan en muchos casos, en no rentables y no se recupera la inversión, perdiéndose el dinero. O es que se olvidó la Zafra del 70, o el Cordón de La Habana, o los planes lecheros, o..., o..., etc., etcétera... Ya sin contar las asignaciones extras a los presupuestos de inversión por "pérdidas" de los materiales de construcción o errores de ingeniería, etc. Enterrar recursos y una pésima administración de las inversiones, eso se hace con los ahorros de los cubanos y el presupuesto del Estado, sin que nadie rinda cuentas de ello, ni vaya a prisión!!!
Luis Enrique 21 febrero 2020 - 11:26 AM
Así es @GB, eso podría ser un buen motivo de estrés para muchos. Aunque mi preocupación va más del lado de la cultura del rendimiento financiero, de la que tenemos poco pues se nos enseñó a recibir por la canalita. En vez de responsabilizarnos y hacer, tenemos la mentalidad de "merecer". Incluso el vice es un buen ejemplo de eso.
Katia valdés 21 febrero 2020 - 11:53 AM
Total y tristemente de acuerdo con usted en todos y cada uno de los planteamientos que hace. Es un grito de alarma, un grito de aviso, pero aún la mayoría de la gente que piensa continúa entretenida con las consecuencias y procura no remitirse a las causas. Y así continuamos eternamente en el mismo círculo vicioso.
Carlos 21 febrero 2020 - 10:31 AM
Primero: Los daños del embargo son reales, pero no se puede seguir usando para justificar las ineficiencias del actual gobierno. Es inexplicable que la producción de alimentos en Cuba este en un nivel tan bajo. El campo en Cuba esta totalmente abandonado, los que una vez produjeron alimentos para el consumo interno han abandonado las tierras de una manera alarmante. El campesinado cubano hoy en día es tan o mas pobre que antes del triunfo revolucionario, ejemplos sobran. La mejor manera de levantar el bloqueo es cambiar el actual gobierno cubano desde adentro, cambio real, pues el mismo no es afectado por los efectos del embargo. Recordemos que el gobierno debe de servir al pueblo, y solo al pueblo. En Cuba esto no es así, es al revés, el pueblo es usado como excusa para servir a los intereses del gobierno. Un cambio real es totalmente necesario para avanzar y crear prosperidad, eliminar las trabajas que impiden al cubano ser parte de la economía de su propio país, eliminar las injustas leyes migratorias, reducir los costos del pasaporte y las importaciones. Tratar a todos los ciudadanos por igual, y que todos sean iguales ante la ley. Repito la economía Cuba es ineficiente pero no por el efecto del embargo, en todo caso el embargo crea dificultades pero no es el culpable de la actual ineficiencia. El problema son los dirigentes y sus métodos, repitiendo los mismos fracasos década tras década. Todo esto unido al burocratismo, los impagos, las producciones perdidas por no recogerse a tiempo, la falta de interés de la empresa estatal en crecer y crear riquezas, y un largo etcétera que nosotros mismos creamos (no fue el imperio el que estaliniso la economía cubana). Para culminar, el autor añora un milagro cuando quiere que Bernie Sanders gane las próximas elecciones en los Estados Unidos, y que el Congreso del país norteño este lleno de Alexandria Ocasio-Cortez. Fíjense, aquí el autor pide unanimidad, trata de que el vecino haga lo que en nuestro país nos ha llevado al fracaso. Con respecto a sus deseos presidenciales la carrera hacia la presidencia es larga y todavía es temprano para hacer pronósticos. Siempre pueden haber sorpresas. Mi consejo al partido demócrata es que unan fuerzas en vez de destruirse los unos a los otros, tal vez así tengan oportunidad de ganar. Estoy seguro que en los próximos meses el Granma y la maquinaria política informática del gobierno cubano dedicara mas artículos a las elecciones del vecino norteña que a criticar las deficiencias del gobierno interno. Así las cosas en nuestra patria. La mejor manera de crear riquezas es empoderar al sector privado y destrabar las cadenas que impiden al pueblo cubano explotar al máximo sus capacidades. Saludos. Feliz viernes.
GB 21 febrero 2020 - 10:59 AM
mas claro ni el agua
Carlos 21 febrero 2020 - 1:19 PM
Hay varios videos en Youtube, donde el proyecto comunitario cubano Televisión Serrana (TVS) patrocinado por la UNESCO, muestra de una manera clara el problema real que vive el campesinado cubano. Las imágenes hablan por si solas, en muchas de ellas se puede ver la tristeza en el rostro de los afectados. También, se puede escuchar el testimonio de muchos campesinos, humildes, honrados, trabajadores, sacrificados y sobre todo comprometidos con el proceso revolucionario, explicando las trabas que tiene para producir, distribuir y beneficiarse del fruto de su trabajo.
manuel 21 febrero 2020 - 1:30 PM
Los mejores momentos para modificar las estrusturas del contenido de la Ley Torrecille .....pasaron . Los actuales dirigentes de Cuba lo saben.....pero como parte de la politica interna , es el bloqueo la tapadera de todos los males de la isla. Pongamos que Bernie llega a Presidente de EE UU y que la Camara de Representante y el Congreso es mayoritariamente Democrata, no nos puede hacer olvidar que en este partido caben todas las posiciones y que generalmente se balancea hacia la centro derecha con politicas sociales favorables a la clase media mas en politica exterior son defensores de la continuidad de dominacion mundial y sus intereses estrategicos . Eliminarian el bloqueo a Cuba ? ....................personalemnte pienso que se pôdria revenir a una situacion parecida a la que se dio con Obama . La ley que codifica al bloqueo explica como serian las relaciones con una Cuba postrevolucionaria y es la clave ....POSTREVOLUCIONARIA . Ese entresijos o enrosque de leyes forman parte de la politica externa de EE UU y es punto de seguridad nacional codificada en la eliminacion del socialismo o movimientos progresista en las Americas que no se ajusten a lo canones de un proceso democratico liberal . Mas alla de politica presidencial es politica de la etapa imperialista moderna norteamericana. Al bloqueo le quedan muchos anos saludables . La dirigencia socialista esta consciente de ello ,repito.... hubo una vez un momento de fuerza en Cuba , los No Alineados , de partidos progresistas y movimientos obreros mundial que movieron el piso a EE UU en relacion a este aspecto......................hoy ese movimiento desaparecio . La votacion que quedo en la ONU como resultado del mismo es puramente simbolica .......... La politica de resistencia a toda costa , plaza sitiada , salvar al sistema por encima de todo o hundirnos en el mar ......................fueron y seran las politicas de contencion al bloqueo que conoce la dirigencia cubana y las que han dado resultado para estar ahi..................control interno en todos lo sentidos , control de todos los recursos humanos y materiales , dependencia de los mercados que se arriesguen en las actuales situaciones de aplicacion del capitulo 3 del bloqueo (perseguir , disminuir y eliminar las relaciones economicas internacionales sobre un maximo de presion) , eliminacion de toda disidencia interna , vigilancia y control en lo posible de la contrarevolucion externa , politicas de presion en EE UU , etc. En esas condiciones que queda de las aspiraciones del pueblo a la ascesibilidad a la modernidad , la ascesibilidad por tu salario y bienes financieron personales a la satisfacion de las nesesidades crecientes de un individuo y familia, que queda para llevar una vida normal , prospera y feliz. El anticomunismo mundial existia antes que triunfara la Revolucion cubana , es normal que haya pasado todo lo que ha pasado con la llegada de una Revolucion que se radicasliso por la situacion internacional o las ideas de sus principales dirigentes hacia el area socialista dirigida por Rusia . A veces me digo si esa Revolucion fue lo mejor o lo peor que nos ha llegado a los cubanos ? Si lo vemos en muchos sentidos el cachumbabe se moveran en una u otra direccion , no solo por el que jusge , por la propia dinamica de estos 60 anos. EL pueblo cubano continua atrapado en la guerra fria , en las politicas opuestas de dos paises , el nuestro y la potencia centro dominante del capitalismo mundial. La obsesion politica de la derrota total de una de ellas....... nos mantiene de rehenes. La externa nos hace mucho problemas .....la interna nos paralisa.
GB 21 febrero 2020 - 1:39 PM
cuantas ideas/proyectos etc podriamos aportar los cubanos que nos encontramos regados por todo el mundo para levantar la economia de nuestro pais, lo que pasa que del otro lado no hay sentido comun ni voluntad para contar con los de afuera.
Camacho 21 febrero 2020 - 1:50 PM
Todos los comentarios expresan la misma linea de opinión es lo que pienso yo también y casi todo el pueblo. Cambio de sistema, liberando las fuerzas productivas y verdadera democracia. Si queremos ser únicos vamos a ser únicos haciendo algo bueno y que funcione, no empecinados en un continuismo que a nada bueno nos ha llevado en 61 años. Y esto lo digo para los que me saldrán diciendo que mire a Latinoamérica y al tercer mundo.
Sanson 21 febrero 2020 - 2:24 PM
No va a ocurrir Sanders ni tampoco Ocasio Cortez o su pleyade de inconformes va a determinar nada. Ahora bien. Si cualquiera de esos socialistas llega a tener alguna determinacion en la politica de los Estados Unidos, en Cuba es donde primero lo van a lamentar. Ustedes se igmaginan que el pariente exiliado que le manda al que vive en Cuba una remesa para que compre comida o recargue su celular se quede sin trabajo?. Si por que eso es lo que va a pasar cuando le aprieten mucho la tuerca a los capitalistas y tengan que reducir plantillas para paliar los impuestos gigantescos para "ayudar" a los que no se saben ganar su dinero como mismo ha pasado en el resto del Mundo que se ha tirado alguna vez para la izquierda. En miami casi todo el Mundo esta trabajando, al menos el que quiere. De donde se creen que salen las remesas que llegan a Cuba?.
Livio Delgado 21 febrero 2020 - 3:57 PM
Cuan acertado cuestionamiento al ministro en esta opinión, pretender seguir encubriendo la ineficiencia crónica del hoy socialismo de estado cubano con el bloqueo americano es no prestarle atención a lo que sigue siendo una asignatura pendiente de todos los países que han intentado mayor justicia social por medio del socialismo, esa precaria economía que se logra por la estatalización de las fuerzas productivas. La socialdemocracia ha demostrado lograr los mejores resultados si se pretende construir una sociedad más justa, pero eso no les cuadra a los iluminados y su PCC único porque otros podrían gobernar y ellos perder su mecanismo de vida. Lástima que en el circulo que acostumbra a expresar opiniones los actuales dirigentes de la “continuidad”, cuestionamientos y debate estén terminantemente prohibido. La agricultura en la que ya incluye la zafra azucarera por su reiterado fiasco, es el mejor ejemplo de años de estériles intentos de mostrar resultados con muy limitados cambios de cómo hacer las cosas, por ahí ha de empezar cualquier giro que se le quiera dar a las relaciones económicas para intentar al menos dejar de gastar en lo que es perfectamente producible en Cuba. Tengan todos un buen fin de semana, y estaremos a la espera de la respuesta del ministro, si tiene a bien escuchar los claros y contundentes cuestionamientos que este escrito pone sobre la mesa.
Isbel Díaz Torres 21 febrero 2020 - 5:04 PM
El pueblo no dejó nada claro en los Lineamientos. Por favor, despierten.
Ministro, ¿y qué vamos a hacer? — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 21 febrero 2020 - 5:27 PM
[…] a través de Ministro, ¿y qué vamos a hacer? — La Joven Cuba […]
Manuel* 21 febrero 2020 - 5:51 PM
Respecto al bloqueo, habría que preguntarle a Vietnam como lograron que Estados Unidos le levantasen el bloqueo después de semejante guerra. Y ahora disfrutan de un comercio bilateral magnífico. Tal vez Vietnam no planteó el tema como un desafío donde el levantamiento del bloqueo equivaldría a una derrota de los Estados Unidos. No llenaron el país de carteles y no plantearon el tema miles de veces en foros internacionales. Al contrario mostraron un perfil bajo que permitió que Estados Unidos levantase el bloqueo sin que pareciese una humillación.
Evelio 21 febrero 2020 - 6:38 PM
Vietnam estaba embargado por USA cuando comenzaron sus reformas economicas, eran reformas verdaderas. Permitieron de verdad la propiedad privada. Asi estuvieron embargados pero produciendo. Momtones de empresas de todo el mundo invertian en Vietnam. A los 9 años era tanto el impulso economico que Clinton quito el embargo y su justificacion fie tan simple como decir: No tiene sentido embargar a Vietnam pues las empresas americanas estan perdiendo oportunidaded alla. Fue el crecimiento economico de vietnam aun embargada lo que movio a Clinton a quitarlo. El caso de vietnam demuestta precisamente que el embargo a Cuba sigue en pie porque los gobernantes cubanos no tienen interes real en que se quite. Ellos saben, como se yo, de ña experiencia vietnamita que ni siquiera elimino el totalitarismo.
Armando Perez 24 febrero 2020 - 9:24 AM
Asi mismo fue. Also dirigentes vietnamistas les importó mas el pueblo que su orgullo. A los cubanos parece que es al contrario.
Hermes 21 febrero 2020 - 10:06 PM
Manuel el problema es que el gobierno de Cuba quiere el levantamiento del bloqueo ¨gratis. Elecciones libres no, respeto a los derecho humanos no, libertad de expresión no,no se hace absolutamente nada que implique un cambio en la rigidez política de Cuba. En mi opinión la solución del problema cubano pasa obligatoriamente por una mejora de las relaciones con EU pero para eso hay que dar pasos. Yo recuerdo cuando se celebraron las elecciones en Ucrania el actual presidente durante la campaña dijo que si tenia que arrodillarse ante Putin lo iba a hacer pero el no podía permitir que mas ucranianos murieran en la guerra con Rusia, eso es poner los intereses de tu pueblo por encima de cualquier otra cosa. En Cuba los dirigentes mantienen el mismo discurso por décadas y el pueblo que se joda.
Chris 21 febrero 2020 - 7:47 PM
Esa persistencia del gobierno en chocar con la misma piedra, una y otra vez aplicando las mismas fracasadas políticas económicas, me resultan muy raras cuando recuerdo la frase de Raul en uno de sus primeras intervenciones como presidente hace mas de 10 años: "tenemos una última oportunidad de salvar la Revolución "...paresiera que no les interesa salvarla.
Chris 21 febrero 2020 - 7:51 PM
Esa persistencia del gobierno en chocar con la misma piedra, repitiendo la misma política económica fracasada, me resulta raro teniendo en cuenta la frase de Raul en uno de sus primeras intervenciones como presidente hace mas de 10 años: "tenemos una última oportunidad de salvar la Revolución "...paresiera que no les interesa salvarla.
Carlos 22 febrero 2020 - 8:47 AM
Bueno Chris, los que tienen el poder comen bien, viven bien, viajan, sus hijos y familia también, y hasta viven en otros países dónde han creado empresas con el dinero del sacrificado pueblo cubano. ¿Cree usted que a ellos le interesa cambiar las cosas? ¿Creé usted que algún dirigente se come uno de esos picadillos apestoso, yogurt podrido, una claria o el café lleno de chícharos? ¿O que viven de sus salarios y de la canasta básica? Sacrificios para el pueblo, los dirigentes piden, año trás años, la misma canción de cuna. La única frase que les falta por reciclar es la de: "Ahora sí vamos a construir el socialismo"
Jagger Zayas Querol 22 febrero 2020 - 2:29 PM
Tony, tienes razón cuando dices que haciendo lo mismo (con nuevo maquillaje), no se pueden obtener resultados diferentes a los pésimos que históricamente se han obtenido. Y se crea una nueva ilusión para que en 10 años más, sobrevengan las mismas decepciones, pero como la 5ta o 6ta decepción. Hasta cuándo??? La empresa estatal "socialista" es un fracaso histórico que se niegan a aceptar. Mientras, nos seguimos hundiendo y haciendo insostenibles las conquistas de la Revolución, posponiendo una y otra vez el luminoso futuro tantas veces prometido. No creo que el cuentapropismo (como mediana o pequeña empresa estrictamente privada) sea la alternativa viable de nuestra economía, sino que ellas serán el desarrollo y crecimiento del embrión capitalista ya sembrado. Sin embargo, no se le da luz verde a la cooperatizacion verdaderamente socialista en la economía. Por qué ese miedo al empoderamiento de los trabajadores en asociación libre? Se prefiere empoderar a los empresarios capitalistas privados del patio? No se dan cuenta de que la empresa estatal como allende los mares va a ser privatizada y se despojará al pueblo de lo que dicen que es su propiedad?? Muchas preguntas sin respuestas que no arrojan claridad ni esperanza para el futuro...
Jagger Zayas Querol 22 febrero 2020 - 2:31 PM
Tony, tienes razón cuando dices que haciendo lo mismo (con nuevo maquillaje), no se pueden obtener resultados diferentes a los pésimos que históricamente se han obtenido. Y se crea una nueva ilusión para que en 10 años más, sobrevengan las mismas decepciones, pero como la 5ta o 6ta decepción. Hasta cuándo??? La empresa estatal "socialista" es un fracaso histórico que se niegan a aceptar. Mientras, nos seguimos hundiendo y haciendo insostenibles las conquistas de la Revolución, posponiendo una y otra vez el luminoso futuro tantas veces prometido. No creo que el cuentapropismo (como mediana o pequeña empresa estrictamente privada) sea la alternativa viable de nuestra economía, sino que ellas serán el desarrollo y crecimiento del embrión capitalista ya sembrado. Sin embargo, no se le da luz verde a la cooperatizacion verdaderamente socialista en la economía. Por qué ese miedo al empoderamiento de los trabajadores en asociación libre? Se prefiere empoderar a los empresarios capitalistas privados del patio? No se dan cuenta de que la empresa estatal como allende los mares va a ser privatizada y se despojará al pueblo de lo que dicen que es su propiedad?? Muchas preguntas sin respuestas que no arrojan claridad ni esperanza para el futuro...
Armando Perez 24 febrero 2020 - 9:33 AM
Si se hacen cooperativas sería mas dificil paar los herederos apoderarse de las empresas el dia que el sistema cambie. Si solo hay empresas estatale, cuando se vendan.. ¿Quiénes van a tener dinero o posibilidades de préstamos internacionales para adquirirlas? La misma élite que ahora las dirige, tal como pasó en Rusia. Cada día me alegro más de haberme largado de ese engaño.
Antonio 22 febrero 2020 - 2:40 PM
Felicitaciones, en pocos párrafos que se leen en escasos minutos pone el tema en el lugar correspondiente. El Ministro trata de jugar su papel de vocero oficial pero los hechos son tercos. Las palabras de esperanza pueden servir para el extranjero; para los cubanos 60 años de realidades objetivas las hacen poco creíbles . Convencer al público se hace imposible continuando con el mismo guion y la misma escenografía aún cuando cambien los actores. Comparto la opinión de Manuel sobre Vietnam, a lo épico durante la guerra le siguió la ubicación en un bajo perfil internacional moviendo el rumbo con pragmatismo y creatividad hacia lo interno: desarrollar la economía y mejorar la vida de su pueblo; calladitos, sin grandilocuencias; alejados de proyectos espectaculares, con mucho trabajo y paciencia. En Cuba hay renuncia a dejar a un lado la época de la Sierra Maestra y de la subsecuente búsqueda a cualquier precio y en cualquier lugar de un protagonismo internacional, alcanzado no sin cierto éxito durante décadas pero que a la postre le está pasando la cuenta al estado de la economía y por ende a la sociedad en general. La historia sería larga y llena de vericuetos, no obstante, mirar continuamente hacia los vecinos, intentado resolver los problemas de los considerados amigos o actuando de cualquier manera sobre los tenidos por enemigos no permitirá ver ni intentar arreglar los asuntos de la casa propia. Creo que allanaría el camino pasar a ocupar el papel que a Cuba le toca, abandonar las soluciones de varita mágica, dejarse de estridencias y ocuparse más en solucionar de verdad los problemas de la base económica. Lo demás vendrá por sí solo. Saludos.
Raul Sobrino 23 febrero 2020 - 8:38 AM
Si hay una alguna razón por las que los norteamericanos deberían de suspenderle el bloqueo a Cuba se sustentaria en que Cuba es el más capitalista de todos los países capitalistas. Y si los buenos amigos de los Estados Unidos son los países procapitalistas, pues ellos deberían de ver en Cuba como a uno de sus mayores aliados. Cuba es uno de los países en los que quienes gozan la vida son sólo unas pocas personas privilegiadas, incluso muchísimo menos que el famoso 1% de los Estados Unidos. En la lógica capitalista eso debería de verse como una señal muy positiva a favor de una reducida clase social con un poder muy asegurado e incuestionable. Además de ésto el gobierno cubano es el mayor de los avaros, pretendiendo insistentemente en que desde los Estados Unidos le lleguen miles de millones de dólares sin dar nada a cambio por ella. O sea, que desde Cuba no saldrá ni siquiera un cargamento de bananas en compensación por lo que los cubanos estuvieran recibiendo. Si hay un gobierno que sabe cómo chantajear a los demás para aprovecharse de ellos ese es el gobierno cubano, cuál a dejado de pagarle al mundo más de 100,000 millones de dólares, cuál al final tuvieron que "condonarselo" porque habían concluido que jamás lo iban a cobrar. Sobre todo el gobierno cubanos se ha especializado en saquear a los cubanos que viven en el exterior, obligándolos a pagar el pasaporte más caro del mundo, las llamadas telefónicas más cara del mundo, las visas más caras del mundo, los envíos de paquetes más caros del mundo, sin contar que ellos son los que le pagan las recargas telefónicas a los más de los cubanos en la isla, que es además el servicio telefónico más caro del mundo. Por todo ésto y mucho más, los norteamericanos deberían de convencerse de que el gobierno cubano es el más fanático de todos los gobiernos capitalistas del mundo y, por tanto, su mejor aliado.
Mike L Palomino 23 febrero 2020 - 2:49 PM
Infligido, no "inflingido"...
Javier el otro 23 febrero 2020 - 8:53 PM
En la intervencion del ministro no se hablo del tema agricola (azucar y alimentos). Cuba es y sera, un pais agricola y este sector deberia tener un mayor peso en su PIB . Con llamados y discursos, no se produce mas azucar, cafe, leche, carne, etc. El sector agropecuario requiere insumos e inversion. El productor privado / cooperativo debe tener facilidades y creditos para obtener equipos, insumos, etc y poder ser mas eficientes y productivos. Tambien para importar lo que no este disponible o sea mas economico comprar en el exterior. De quien son las barreras que impiden que eso suceda? Hay campesinos que tienen un capital que les permitiria comprar un camion u otros equipos para transportar sus productos frescos a sus clientes. Pero no pueden. Por que? Por el embargo de USA? Por las restricciones aduanales cubanas? Por que la politica de precios del MFP hace que sean ridiculamente caro? Lo otro que me llama la atencion es que se le da un "tratamiento" diferenciado a la inversion foranea. Pero que tal si a inversores nacionales, sean residentes o no en Cuba, se les otorgan similares facilidades? Es que el capital que ellos traen tiene olor a esencia de rosas y el otro a estiercol? Porque unos si y otros no? Es mas, el nacional deberia tener prioridad. O es que hay remilgos ideologicos para aceptar el capital que viene de unos y de otros no? Por supuesto, exceptuando el $ que viene del lavado de dinero.
El Halcon 24 febrero 2020 - 9:30 AM
Chile, Ecuador, Brasil, Rep Dominicana, Colombia.......tambien estan bloqueados porque sus Gobiernos han vendido el pais y el 80 % de la poblacion vive en la miseria y la pobreza. Cuba que es Socialista y tiene un Gobierno que es del pueblo y para el pueblo deberia tener una alternativa...... o no ?

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario