La hora del mercado interno cubano

Getting your Trinity Audio player ready...

La mesa redonda (MR) del martes 13 tiene implicaciones para el mercado interno. Nos trajo la confirmación oficial de la inminente (re)unificación monetaria y cambiaria –ahora como parte del paquete de medidas llamado Tarea Ordenamiento?, por la que tanto hemos clamado desde hace años.  Las explicaciones del ministro Gil y del miembro del Buró Político Murillo establecieron la hoja de ruta del proceso concebido, despejaron las dudas principales de la población y aclararon varias de las ventajas y riesgos que encierra este paso trascendente e impostergable.

No obstante, algunas variables quedaron fuera de este primer análisis y por su importancia espero que sean abordadas en alguna de las comparecencias anunciadas. Entre ellas: ¿se establecerá la convertibilidad del peso a divisas internacionales, sea libre o limitada, para tenedores naturales y/o jurídicos? ¿Se tienen en cuenta los montos de las remesas en los cálculos de la demanda efectiva de la población para la adopción de los nuevos precios? ¿Cuál será el destino del actual mercado en tarjetas USD?

Me inquietan estas cuestiones porque se relacionan con lo que considero una de las principales consecuencias positivas que puede traer consigo el reordenamiento económico: la ampliación y revalorización del deprimido mercado interno cubano. Durante un largo período de casi tres decenios, a la escasez habitual de los países de socialismo estatizado y burocrático, se le añadió la existencia de una doble moneda que segmentaba el mercado en dos: uno preferencial en divisas (USD/CUC) y uno secundario en pesos cubanos, al punto de que los ofertantes solo vendían en el segundo lo que no tendría salida en el primero. Ni hablar de las diferencias de calidad entre ambos, sus establecimientos y la propia gestión y prestancia de sus empleados.

En 2008 visité Haití y conocí a su patriótico y sufrido pueblo, uno de los más pobres del mundo. Cual no sería mi sorpresa cuando al sacar dólares en un mercado de Puerto Príncipe para pagar una compra, los vendedores me miraron con hostilidad y rechazaron de plano la transacción si no les sufragaba en su moneda: el goudde. Ocurría que para ellos cambiar el dólar en el mercado formal o informal representaba una pérdida para el tenedor, a no ser que estafaran previamente al cliente, cosa que aquellos pobres pero honrados comerciantes no querían hacer conmigo.

Lo recuerdo ahora porque el rescate del peso cubano como medio de pago y circulación en nuestro mercado interno no solo traerá las ventajas que explicaron los panelistas, sino provocará también su revalorización entre los concurrentes, tanto vendedores como compradores. Con la desaparición de los ominosos letreros de: «Cafetería en moneda nacional», o «Se admiten CUP», que sufrimos por años, los consumidores ganarán en poder adquisitivo y en dignidad humana, y dejarán de sentirse ciudadanos de segunda. Al mismo tiempo, los vendedores comenzarán a apreciar más el valor del peso cuando tengan que hacer sus compras mayoristas y pagos de servicios en esta única moneda.

Considero importante que se despejen las interrogantes sobre el futuro del actual mercado en USD plásticos. ¿Volvió para quedarse el USD, en una especie de deja vú de 1994, o será algo fugaz hasta que se supere la crisis mundial por la covid-19 y se normalicen las relaciones comerciales? ¿Podrán los sencillos pesos criollos cambiarse por los globalizados USD en un mercado oficial de divisas? Si no se concibe admitirlo, vale recordar la verdad de Perogrullo de que ya esto ocurre en la economía informal a diario. El mercado interno puede jugar un rol en esto.

Por otra parte, como bien explicaron Gil y Murillo, el ordenamiento incentivará el interés de los empresarios por obtener pesos cubanos, en tanto sus costos de producción se expresarán fundamentalmente en esa moneda y de igual manera sus ganancias, obligaciones fiscales y crediticias. Esta «competencia por los pesos» –¡qué ganas tenía de poder decir algo así!? no puede menos que convenir a los consumidores, pues podrán esperar una mejoría notable en la calidad de los bienes y servicios que se oferten en el mercado, ahora sí nacional. Al mismo tiempo, debe estimular el interés por trabajar más y mejor entre los vendedores de fuerza de trabajo.

En esta hora de expectativas, confío en que el trabajo fino que se está haciendo en la determinación de las tasas de cambio, los nuevos índices de precios y salarios/jubilaciones/pensiones, se exprese en menor cantidad de distorsiones y presiones inflacionarias en una economía que sufre de una creciente escasez en la oferta de bienes y servicios. Igualmente deberá influir en un incremento de la producción, la intensidad y la productividad del trabajo. Solo así podremos revitalizar el mercado interno cubano sin tener que acudir al expediente de la inflación reprimida, con su corolario de colas y racionamiento generalizado. ¡Salud y larga vida al peso cubano y su reanimado mercado interno en este nuevo escenario!

Artículo anterior
Artículo siguiente

25 COMENTARIOS

  1. Yo no me imagino una red interna de productores y consumidores sin una Ley de Pymes, o sin el transito de la vasta mayoria de las Unidades presupuestadas a la categoria de Empresas en la modalidad que mas factible sea. De esto se habia hablado con anterioridad a que los indices de aceptacion de Trump se desplomaran, pero parece que ya no se siente la necesidad de permitir tanto. En esta ocasion solo se mencionó despejar el alcance de los TCPs, revitalizar las CNA bajo nuevos principios y ‘estudiar’ como llevar a cabo la transformacion empresarial. Ayer mismo en la MR estaban sacando una cuenta extraña, de acuerdo a la cual el litro de leche importado costaba mas barato que el litro de leche producido en Cuba. Dicho analisis trasnochado se hizo sobre la base de n imprecisiones aritmeticas y de concepto de las que hasta un niño de primaria se daba cuenta. Asi no se puede, compadre, con cuentos de Tia Tata y queriendo seguir ‘ordeñando’… pero no precisamente la vaca. El reordenamiento y unificacion de la moneda son esenciales, pero en terminos del mercado interno su labor esta incompleta sin leyes complementarias que empoderen legal y economicamente al ciudadano para invertir y emprender. Eso si, va a influir en una mayor transparencia financiera y confiabilidad ante los potenciales inversores extranjeros, lo cual es super necesario. Pero a la luz presente, los dineros van a seguir iendo directico al Estado, y ahi lo mismo te encuentras que volvemos a donarle televisores y hospitales a paises que tienen el triple de nuestro PIB per capita; o a comprarle pulpa de guayaba y coco rallado a un Brasil sin Bolsonaro. Mire, hay que renunciar a dos cosas fundamentales: la necesidad compulsiva de controlar -y hasta etc- obstaculizando el desarrollo o propiciando la fuga de capitales, y el gasto publico irresponsable que representan el verticalismo y la hipertrofia institucional. Sin esto, realmente no me queda claro como se le va a dar impulso necesario a la diversificacion y dinamismo de la economia interna.

    • Reordeñamiento… muy ingenioso y tristemente, descriptivo. Da la impresión que todas estas medidas se están construyendo alrededor de nuevos métodos de ordeñar divisa, de modo que lo que no sirva para ello o no contribuya a tal función, no «sirve». Incluso en estos momentos tan angustiosos y estrechos, la metalidad tercermunista y la doctrina del centralismo Estatal nos ponen un techo ridículo.

  2. Revenge. De acuerdo pero este ordenamiento monetario es el.primer paso para que los concursantes al mercado estén en condiciones más cercanas. La ley de pymes es imprescindible y debía haberse aprobado antes. Creo que las transformaciones en elmsector productivo endrán que acelerarse o no habrá equilibro en el mercado y se desatara una inflación galopante.

    • Como ya comente recientemente en otra columna, me cuesta trabajo ver como los pequeños comerciantes y autonomos van a priorizar al CUP por encima de la moneda dura sin que el primero sea aceptado, sin excepciones, para ejecutar cualquier transaccion en todo el territorio nacional. Mientras los mejores productos y servicios sean, por decision y necesidad del Estado, ofertados en MLC, no lo veo.

  3. No puedo imaginarme prácticamente ningun escenario a mediano plazo sin inflación y/o desempleo, salvo con la asignacion masiva de subsidios, lo cual seria cambiar el destino de los mismos para que parezca que cambio todo.
    La esperanza en que esta vez lo harán bien los mismos que durante decadas crearon y convalidaron un esperpento como este sobrepasa los limites del wishful thinking para caer en lo sobrenatural.
    Los propios empresarios saben que es un escenario de alto riesgo.

  4. No soy experto como vosotros, pero me pregunto qué consecuencias prácticas tendrá la reunificación monetaria, teniendo en cuenta los precios en la calle y el cambio actual USD/Peso. Se habla de una subida de los salarios, pero eso podría solo significar un aumento proporcional de los precios. La reunificación monetaria en sí no cambiará la relación oferta/demanda actual. El gobierno mantiene un monopolio estricto del comercio interior, siguiendo el modelo de la Casa de Contratación de Sevilla. En toda América y Europa hay montones de pequeñas tiendas que venden especialmente productos chinos a precios irrisorios. Importan directamente de China y muchas veces las tiendas son de chinos también. Es difícil relacionar el bloqueo norteamericano con la ausencia total de esas tiendas chinas en Cuba…

  5. Profesor : Una de las cosas que pienso se deberán resolver con urgencia es lo relativo a la obtención de las MLC sin que dependa de las remesas. Y mucho menos de las tan cacareadas «exportaciones» de productos agrícolas. Particularmente no me creo eso que dice.la televisión acerca de la preferencia del campesino a exportar. Si cualquier persona saca a punta de lápiz y papel una cuenta sencilla, verá que es más negocios vender limones o aguacates aquí adentro que caer en manos de las empresas estatales designadas para exportar, y por varios motivos. El primero y principal, la falta de alimentos en Cuba ,y los precios de determinados productos de primera necesidad,hace más lucrativo venderlo dentro. Y si además se quitan de arriba el control del Estado en cuanto a sus ingresos, pues la cuenta está clarita.

    Además, no puedo entender (debo ser muy bruto), cómo se pregona tanto la necesidad de exportar,teniendo un mercado interno ávido de tantas cosas y que jamás ha sido satisfecho. Siempre creí que se exportaba lo que no se consumía por X razones,pero primero iba el consumo interno.

  6. Mis ahorros en banco perderán poder adquisitivo, el sacrifico de apretarse el cinturón por años en prevención de tener algo mas que la exigua canasta básica para enfrentar la vejez fue en vano. No es justo, el dinero que fui depositando confiada en la seguridad del banco lo devalúan ahora. Falsa es la esperanza del pobre. No es justo. Dice Murillo que ese dinero no lo necesito para pagar la electricidad que para eso me aumentan la pensión. ¿Como catalogar esa aclaración?: ¿Humillante? ¿Sarcástica? ¿Falta de respeto?
    Alabanzas para el cubano de a pie que espere con optimismo que este nuevo experimento tenga resultados satisfactorios. Pasaran los años y vendrán nuevos Murillos con continuidad incluida. Yo tiro la toalla.

    • Azul: El.tema.de la convertibilidad del peso es fundamental. Es la divisa cubana y tendrá que.flotar con las.demas o seguiremos.viendola como una.ficha para el.mercado interno y los.dolares vendrán de.fuera. Una.especie de nuevo mercantilismo con el.dolar como metal.precioso. El.valor del trabajo del.cubano se.expresa.en su moneda, el peso, y con ella tiene que poder.comprar las.demás divisas.
      Tere: la.situacion de los.ahorrisras es triste y no fue explicada con el.respeto que merecía. El.que tenga deudas en CUP apurese en saldarla porque el peso de hoy es la peseta, o el.medio, del 2021.

      • ¿Dónde estabas Manuel* cuando nos pidieron a todos confiar? ¿Por qué crees que son cientos de miles los que ahora lamentan que sus ahorros en los bancos se reduzcan un 25, 50 ó 75 % con la devaluación ya confirmada que se va a producir irremediablemente? Y todo sin incumplir con la palabra empeñada: «Se respetará el tipo de cambio del ahorro de los ciudadanos que confiaron y depositaron en los bancos o guardaron en efectivo sus CUP’s», lo que nadie habló, ni aclaró, ni advirtió nunca fue, que un día el país socialista con su Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes devaluaría su moneda nacional, igual que hacen en el resto del mundo capitalista y dejara al pueblo a merced de pensiones ridículas y miserables como las que se han estado pagando durante muchos años a los ancianos mayores en nuestro país, que no exceden para muchos de ellos los $ 13 USD mensuales.

  7. Valdes Navia, Coincido con tu apreciacion general. Ha habido excesiva demora en dar este paso, pero estoy seguro que ya se va a dar. La situacion de la economia no aguanta mas.
    Sin animo de debatir con los foristas, solo opinar que si esta economia no logra exportar, sera imposible mantenerla funcionando, y sobre todo mantener el nivel de gastos sociales en beneficio de toda la poblacion.
    Mi opinion con respecto a la tasa de cambio es que no habra otro remedio que ponerla a flotar. Marino Murillo planteo que en una primera etapa sera fija. La una posibilidad que veo para eso es que se parta de una tasa de cambio bien alta, mucho mas que 25 CUP por dolar, quizas dos o tres veces mas.Fijate como esta hoy el mercado informal, que quierase o no sera el indicador a seguir. El mercado tambien funciona en eso. No se trata de querer o no querer, se trata de poder. Tenemos que acostumbrarnos a que tendremos que producir en el mercado interno muchos pesos para poder comprar un dolar. Y tendremos que acostumbrarnos a la realidad de nuestra economia. Trabajar mucho y crear riquezas. Para poder sacar el dolar de la circulacion, hay que crear muchos pesos y eso solo se logra con trabajo. No nos podemos seguir enganando colectivamente. Y de paso agregar que mientras mas se exporte, mas facil y rapido se resolvera que la tasa de cambio vaya bajando.

    • También sin ánimo de debatir le pregunto a los que saben,yo no tengo los conceptos y/o conocimientos suficientes,soy sólo un callejero. Pero ¿ Candil de la calle y oscuridad de tu casa ?

      Está bien que determinados productos , dígase biofarmaceúticos, software, de servicios, incluso hasta médicos se exporten, sumados a los tradicionales (tabaco, niquel ,ron ). Pero ¿ Exportar aguacates, o limones, o como se propuso en una página oficial,boniatos, nos va a resolver el problema ? Entonces sería como esto de la Pandemia; sino abrimos el país no nos va a matar el Covid,no,nos va a matar el hambre. Salvando las distancias sería parecido. No creo que exportando comida,tan deficitaria aquí,vayamos a resolver el problema de la falta de comida,tan deficitaria aquí.

      Además,y hay un problemita bien peliagudo a mi entender. Después de tantos y tantos años de estar los campesinos sacándole el jugo a un pedazo de tierra chiquito,pero suficiente para llenarse los bolsillos,no veo como en el corto plazo cambien la mentalidad de sembrar extensiones mayores de tierra,y por ende, más sudor y trabajo,y más gastos en insumos y mano de obra, para así bajar los precios de los productos de cara al consumidor. Y esos campesinos,ganando más menos lo mismo, a cambio de más esfuerzo.

      • Azul, no es lo mismo exportar boniatos llenos de tierra que «chicharritas» de boniato empaquetadas al vacio. En ese paso se le esta agragando valor al producto.Y digo boniato, porque donde resido (Australia) este producto en particular hizo su aparicion en las cadenas de supermercados desde hace relativamente poco tiempo y su consumo y demanda crecieron exponencialmente compitiendo con productos mas tradicionales como las papas fritas. Se metieron por el tema del low GI y todo el tema dietetico esta muy de moda por aqui. Con esto no digo que todo el boniato se exporte (lo cual es poco probable que sucediera, de todas maneras), teniendo en cuenta que no somos los unicos que lo cultivan.
        Productos primarios como el azucar, el café, el cacaco son cotizados mucho mas favorablemente cuando tienen la etiqueta de «organico» y creeme que los consumidores en estos lares pagan el «premium» por esa calidad. Por supuesto, todo eso lleva inversion y un fuerte trabajo de penetracion de mercados, etc. No soy experto en la comercializacion de productos agricolas pero alguna vez lei un articulo de Juan Triana al respecto con ideas muy interesantes con relacion al azucar «blanca» y los premiums que atraen los productos de mas calidad. Supongo que sabras que con el tema del café, se esta moviendo mucho el tema de «single origin» y de los cafes «gourmets» cuyo grano se produce en sitios muy especificos. Igual que con los vinos. Calro que para eso, hay que empezar por incrementar la produccion de café a niveles que no se ven desde 1960…
        El ejemplo de los rones cubanos es bien claro. Es cierto que han ganado mucho terreno gracias al musculo de Pernod Ricard. Ya aqui (Australia) no solamente se encuentra el Havana Club, tambien ya se ve el Santiago y el otro dia me encontre con uno que no conocia (Santisima Trinidad) y dejeme decirle que no son de los mas baratos. Hace 15-20 años, lo mas cercano que se comercializaba como ron «cubano» era el Bacardi, pero afortunadamente poco a poco nuestros rones han ido ganando terreno. Claro que tambien ya se ven otros rones de la Cuenca del Caribe, de Colombia, Venezuela, etc ademas de los locales, que siempre han estado aqui.
        Pongo mis 5 centavos en el debate y aunque un poco «off topic» creo que son ejemplos y porque no, enseñanzas de cosas que pueden hacerse mejor (o diferentes) si prima el interes y las ganas de trabajar.

  8. Lo que no entiendo es cómo piensan que el mercado va a pasar al cup, si ellos mismos acaban de establecer un fuerte e injusto mercado en MLC, para los mejores productos, acaban de anunciar un mercado mayorista para los TPC y otro de insumos para los agricultores en esas mismas monedas, y también la posibilidad de importar con el freno estatal por medio, pero también en MLC. Con todo esto, de que estamos hablando? Si todo el mundo necesita de los escasos dólares y demás divisas, para poder producir y dar servicios, para que quiero los CUP, si ni siquiera habrá la posibilidad de comprarlos internamente en casas de cambio oficial. Yo no soy economista, pero no veo esto claro.

    • Gracias a todos por intervenir. Espero que este paso abra las grandes alamedas por las.que llegarán las reformas pendientes. No veo de otra. Para que no haya inflación galopante tiene que haber oferta, para eso hace falta producir en las.enpresas estatales.y las pymes. Para exportar hace falta invertir y dar .créditos porque nuestros campesinos no son farmers americanos que producen todo con una.calidad óptima para el.mercado. Ni en los hoteles.de.Varadero se ha podido sustituir masivamente lo.importado porque lo que traen los ca.pesinos no es.presentable al turista, salvo excepciones. Entonces Hay que hacerle llegar el.MLC aquí, no.esperar a que venda para que compre.con el.que reciba. Eso.no lo.hace nadie en el mundo.

      • Aqui ha tocado ud. un tema vital. Depues de implementar todas las reformas necesarias; Como se logra elevar la calidad y competitividad de lo producido?
        Creo que la solucion pasa por permitir que las empresas y productores contraten la asesoria necesaria y se les permita establecer vinculos libres con especialistas, empresas e instituciones (nacionales o foraneas) para lograrlo. Tambien hara falta una dosis de proteccionismo por parte del Estado, que ahi si tendra que jugar un papel central para ayudar al afianzamiento en el mercado, nacional e internacional, de los productores del pais; protegiendolos en una primera etapa, de una competencia foranea que podria aniquilarlos antes de despegar, generando consecuencias nefastas, mas alla de lo economico, para el pais

  9. Cada nueva intervención me deja con más dudas ¿alguien me las puede aclarar?, ahí van algunas de ellas:
    • Vamos a hacer desaparecer el CUC para la reunificación monetaria, pero volvimos al dólar ¿eso no son 2 monedas otra vez? ¿y la soberanía por la que tanto se ha luchado? En Costa Rica al igual que en Haití los comerciantes ni la gente común acepta el dólar.
    • Por qué se usa al dólar principalmente como moneda internacional de referencia, si Rusia y China, nuestros tradicionales aliados, están saliendo de él; además, si el bloqueo impide al gobierno cubano su utilización en transacciones internacionales.
    • El CUC como estímulo compensatorio quizás no tenga respaldo en MLC, pero el que viene por la WU si ¿Cómo va a quedar esto?
    • Por qué se anunció a bombo y platillo el mercado en MLC y ahora están desabastecido o cerrados por reparaciones.
    • En estas últimas semanas en varias ocasiones, mi familia ha comprado pollo, todos de procedencia “Made in USA” ¿Y el Bloqueo?
    • Me parece que al Sr. Murillo se le pasó decir que, en la comparación con el precio que se le reconoce al campesino, además de llevar el precio de la leche a nivel internacional a CUP hay que tener en cuenta: los gastos de transportación + Seguro de transporte + los Costos de descarga + los Aranceles + Costo de transporte de aduana al punto de destino + Costos de almacenaje, entre otros. Por eso en realidad el precio de la leche que se importa es mucho mayor. Entonces ¿Por qué los “pocos” recursos que están en otra parte, no se destinan YA a mejorar la tecnología agrícola y ganadera?
    • En el mundo entero como una necesidad de las nuevas, tecnologías, de los procesos productivos y como escape para las familias de limitados o escasos recursos, se ha ido a las PYMES y la Economía familiar, por qué en Cuba se sigue relegando y minimizando a estas formas de propiedad, producción y gestión.
    • En el mundo entero las PYMES exportan directamente y mediante impuestos u otros mecanismos económicos de control, se estimulan las exportaciones y se limitan las importaciones. Por experiencia sé que, para realizar bien esta actividad, no basta con estar al tanto de cómo hacerla, la primera condición es estar motivado ¿los que realizan esta actividad lo están?
    • De verdad no se puede hacer alguito para desmilitarizar ese gigantesco sector de la economía y debilitar el bloqueo, y con ello intentar y realizar todas las mejoras que puedan ser beneficiosas al pueblo.

  10. Gracias, querido profe Mario, por esta importante contribución al tema del tan necesario ordenamiento monetario en nuestro pais.
    Que se tomen en cuenta sus preocupaciones y sugerencias, no solamente reivindican nuestra moneda nacional, sino también a nuestro pueblo.

  11. “Trabajar mucho y crear riquezas”. A esta altura de un juego que dura 60 años usted cree en verdad que hay muchos cubanos que estén dispuestos a creer que trabajar mucho les va a crear riqueza en Cuba. Aquí se perdió hace mucho la cultura del trabajo, con este nuevo experimento primero llegaran los rejuegos, muchos rejuegos, y se demorará años ver los resultados esperados, ¿y qué pasará con el dia-dia de mi vida?.
    Muchísimos se han ido del país a sabiendas que llegan a una sociedad en que siempre se ha tenido que trabajar duro para tener y están dispuestos a trabajar muy bien y muy duro para crear sus propias riquezas.
    ¿Que el vil capitalista los explote?. Hace años que están emigrando y han levantado cabeza, aquí en 60 años no se ha podido. Me pregunto dónde está la diferencia que te explote el capitalista Juan o el socialista Pedro. Experimento fallidos unos tras otros por décadas, ahora otro más ¿quién puede asegurar que este sí.? Nadie puede asegurarlo y pasaran años y la vida fluyendo en este mar de escaseces que nos ha tocado.
    Yo estoy en estado de shock, no acepto que Murillo me explique que para pagar la electricidad me aumentan la pensión y no me haya explicado con qué caramba de dinero compro los imprescindibles dólares para no vivir en la cuasi miseria.
    Gracias y disculpen el teque.

    • No es teque Tere, la entendemos, es indignación e inseguridad que sienten las personas de mayor edad o los que nos acercamos a ella y no distinguimos un cambio real.

  12. No cabe ninguna duda, que algo hay que hacer. Diría más: algo había que hacer desde hacía mucho tiempo y no se hizo. Ahora se nos está esbozando a medias, qué medidas serán tomadas para enderezar lo que se torció hace mucho. Y lo que pudo prepararse desde mucho antes como un aterrizaje suave, se convertirá en un aterrizaje de emergencia. Nos advierten que no habrá terapias de choque. ¿Ah no? ¿Y esa devaluación despampanante de la moneda nacional, cuyo tipo de cambio y fecha de entrada en vigor se mantienen en un absoluto secreto, qué es? Para colmo de cinismo se utiliza un hipotético «ejemplo» de TC de 20 CUP/USD, que no es otra cosa que un señuelo engañoso para tontos, mientras se aclara que pudiera ser 10 ó 15. La realidad va a ser muy distinta, suponiendo una devaluación moderada estaríamos hablando de un TC = 35 CUP/USD y que la franja cambiaria esté entre 30 y 40 para flotar en esos rangos. En el mercado paralelo, que nunca ha dejado de existir y que está operando en la clandestinidad, se está ofertando la divisa del enemigo a un rate de cambio que oscila entre los 38 y 43 CUP/USD. Todavía no le he encontrado una explicación convincente, al hecho de sustituir el moribundo CUC, anclando nuestra moneda nacional a una moneda cuyo dueño nos tiene prohibido su uso. Eso tiene sus peligros, y si no que le pregunten a Venezuela. A quienes también podemos preguntarle por la inflación interestelar que padecen. En nuestro caso, ni hemos resuelto el gravísimo problema que tenemos en la cadena producción agrícola, recolección, distribución y comercialización. Ni siquiera ha aparecido la nueva Ley de Empresas para que nazca la primera MiPymes, en fin, el mar. Al decir del verso de Guillén.

  13. Toda pretensión de un juego limpio mediante monedas unicas, mercados abiertos, concurrencia de formas no estatales de producción, libre convertibilidad, autorizar incluso la inversión en Cuba a la comunidad cubana en el exterior, en fin, todo lo que se quiera incorporar a esta nueva estrategia económica, es ineficaz e insostenible si el Estado no va a renunciar a su dominio y su papel trinitario de Estado-Partido-Nacion, con su esquema de dotar al pais de la salud y la educación a través del presupuesto estatal para seguir autopromocionando lo enaltecedor y humano que es su sistema. Que incluye otros gastos que escapan de un auténtico control ciudadano por la estructura política monolítica y blindada que no esta ni estará en condiciones de ser cuestionada y por supuesto modificada. Irrevocable e inexpugnable por definición y mandato constitucional. Que utilizando términos actuales, es un combo que no tiene alternativa, aunque la realidad demuestre su inviabilidad para garantizar la supervivencia de la nacion. Por supuesto, es obvio que uno no desea ni pretende que se quieran eliminar esos derechos, pero sí se requieren hacerlos sostenibles y transparentes, que deben ser estudiados, analizados y consensuados en un marco de auténticos debates que la institucionalidad actual no permite. Para hacerlos dependientes de una racionalidad económica y humanista y no de una utopía ideológica inviable e impuesta por la soberbia y la obcecación. Soluciones que podrian ser mediante impuestos o aportes de los ciudadanos con plena conciencia y responsabilidad, préstamos con intereses a estudiantes universitarios, toda una serie de soluciones que pueden hacer viable la continuidad de esas conquistas, alcanzadas en definitiva por el sacrificio de la ciudadania pero que se requiere lograrlas a traves de la racionalidad y la conciencia ciudadana y no a traves de “operaciones encubiertas” que tergiversan toda contabilidad y gestión económica.
    Solo a partir de esas premisas, se podra tener esperanzas en autenticas estrategias económicas a desarrollar en un contexto diáfano y racional, aun con las peores dificultades posibles, pero sin condicionamientos que ya se saben las abortaran y haran ineficaces irremediablemente. Que impiden, entre otros, de un desarrollo de un mercado interno con una moneda cuya fortaleza no podra desarrollarse con esas ataduras de oficio. Una versión moderna de la tragedia de Sisifo en Cuba y en el siglo XXI

  14. La mejora manera de evitar tanto lío con la tasa de cambio USD/peso cubano consiste en dejar que la tasa de cambio la establezca el mercado. Es decir, hacer que la tasa de cambio informal y formal sean la mismo de modo que diferenciarlas se vuelva ocioso.

  15. Desmilitarizar lo que pertenece al pueblo
    Transparencia total de lo que se ingresa en cada ministerio y centro estatal o privado
    Emplear la informática correctamente sin corruption para que cada ciudadano tenga conocimiento de lo que se hace con el dinero que aporta sea con su trabajo impuestos etc
    Que definitivamente el pueblo se sienta parte de la riqueza que genera su labor

Responder a RevengeCancelar respuesta

Mario Valdés Navia
Mario Valdés Navia
Investigador Titular, Dr. en Ciencias Pedagógicas, ensayista, espirituano

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo