Mentalidad de Guerra Fría

Foto: AP/Harold Valentine

Desde hace ya varios años, el General de Ejército Raúl Castro lanzó una consigna sobre la necesidad de cambiar la mentalidad. El tiempo pasó, y la mentalidad tomó los caminos que ella quiso; la consigna, por otra parte, ya no se oye tanto. Un grupo de expertos en economía, así como personas no tan expertas, llevan tiempo planteando la necesidad urgente de que haya un cambio en la mentalidad económica. Están impacientes con la falta de prisa. Sin embargo, se brinda menos atención a los problemas de la mentalidad política e ideológica en el proceso de actualización del socialismo cubano.

El pensamiento de izquierda en Cuba siempre fue diverso y ahora se está diversificando aún más. En ello ha influido la propia transformación de la sociedad cubana, así como el mayor acceso a la información. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que existe una amplia corriente de personas que entienden los problemas del socialismo y el capitalismo desde una óptica de Guerra Fría. Podría llamárseles, provisionalmente, los viejos comunistas. Muchos de ellos se formaron justamente durante los años de la Guerra Fría, o vivieron en la estela que esta dejó sobre Cuba. La presencia de ese grupo hace complejo el panorama para una renovación del socialismo, porque se trata de cubanos que mantienen la inercia de mecanismos retrógrados, creyendo, al mismo tiempo, que están asumiendo una posición revolucionaria.

Todavía nadie es capaz de calcular cuánto daño le causó al pensamiento revolucionario cubano la incorporación de nuestra isla al bloque liderado por la Unión Soviética. Pero el daño es real, y está ahí. De aquellos tiempos nos ha quedado una concepción del socialismo como estado de emergencia permanente, de preparación para el combate contra un enemigo que está por todas partes. Nos ha quedado un socialismo en el que la virtud más importante es la disciplina incondicional. El antimperialismo, ese principio básico de nuestra nacionalidad, ha sido deformado por algunos hasta entender el progreso revolucionario como una lucha entre bloques de países, en la que es lícito hacer toda clase de sacrificios, con tal de que un bloque venza al otro.

Comunistas de Guerra Fría que mantienen la inercia de mecanismos retrógrados, creyendo que asumen una posición revolucionaria

En la concepción del socialismo de Guerra Fría, todos los esfuerzos deben concentrarse en fortalecer el estado socialista, y la realización de las promesas democráticas y anti-estatistas han de ser postergadas hasta el día en que el imperialismo sea vencido a escala mundial. Los partidarios de esta visión del mundo terminan dándole prioridad a las cuestiones militares, aspirando a la creación de una especie de Nueva Esparta, en la que no habrá mucho tiempo para esa bobería de la libertad. Se trata de una ideología del aislamiento y del atrincheramiento.

Por supuesto, no se puede olvidar cual es una de las causas de esta manera de pensar: los feroces ataques que las fuerzas imperialistas han lanzado siempre contra las experiencias socialistas. Desgraciadamente, cuando una sociedad comienza el camino de la transición socialista, no puede evitar conservar sus garras. El problema está en no dejar que las garras se conviertan en el elemento más importante. En la Unión Soviética, como en otros lugares, los revolucionarios quedaron atrapados en la lógica del enfrentamiento, y por ese camino comenzaron a parecerse a sus enemigos, comenzaron a aplicar la misma racionalidad que ellos, y así se fosilizaron.

Desafortunadamente, los socialistas no siempre han sabido ser espiritualmente superiores a sus enemigos.

Lo peor de todo, es que se sacrifica la realización efectiva de una sociedad superior, no solo en derechos sociales, sino también en libertades y autonomía humana. Siempre se dice que aún no están creadas las condiciones. Resulta admirable la tenacidad con que algunos de estos viejos comunistas se esfuerzan en la defensa del estado socialista, tanto en Cuba como en otros lugares. Pero habría que preguntar: ¿Tanta defensa, de qué? ¿De una promesa cuyo cumplimiento no verá ninguno de los que estamos vivos?

Un grupo de intelectuales de izquierda, en Cuba, hemos comenzado a escribir sobre democracia socialista, autogestión, socialización de la propiedad, descentralización, etc. Pero cuando somos leídos por algunos de estos viejos comunistas se nos tilda de ingenuos, utópicos, o de pecar de intelectualismo. Se trata de una situación paradójica porque: ¿acaso toda esta lucha no se hace para llevar a cabo la realización de un gran sueño?

Cuando uno vive en un mundo ruin, puede llegar a aceptar la naturalidad de la ruindad. Por ese camino, puede llegar a despreciar la utopía. Son muchos de los viejos comunistas, que despachan tan rápido a los utópicos, los que deberían cuestionarse a sí mismos como comunistas. ¿No será que la capacidad de soñar se les ha atrofiado, hasta el punto de que sueñan con cosas mezquinas? ¿Con cosas como la victoria de un presidente de izquierda en la región, o con que Cuba encuentre petróleo en el Golfo? El socialismo es mucho más que regresar a la década del ochenta.

La lucha geopolítica es necesaria, la guerra cultural contrahegemónica también lo es. Pero para que la lucha sea victoriosa puede ayudar mucho el tener por qué luchar. Al mismo tiempo que se lucha en el frente exterior, se debe construir la sociedad socialista en el interior, se deben efectuar reformas audaces. Construir una sociedad superior para los cubanos vivos puede ser efectivo incluso de cara a la lucha internacional, pues no hay nada más poderoso que un ejemplo viviente. En lugar de vivir defendiéndonos del mundo, debemos arrojarnos sobre él, aprendiendo de él lo que podamos aprender, y ofreciéndole nuestro mensaje de solidaridad humana.

Véase que este escrito está hecho refiriéndose a los viejos comunistas, aquellos que no han podido superar la mentalidad de Guerra Fría. No se refiere a los oportunistas de toda laya, que rondan siempre las posiciones de privilegio. Aquellos hombres y mujeres, que muchas veces han sido de los que más se han sacrificado por el pueblo cubano y por la revolución, están equivocados. Pero su error es de la clase que no te hace odiar al errado, sino querer abrazarlo. Decirle fuerte al oído: Camarada, abre esa mente, que el mundo todavía está lleno de colores.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

24 comentarios

Charly 27 noviembre 2018 - 10:13 AM
Hay un dicho que dice que para que las cosas se pongan buenas primero se deben poner bien malas. Y tambien otro que dice que arbol que nace torcido jamas su tronco endereza. Camarada le digo y vuelvo y repito ojala me equivoque,no van a cambiar la mentalidad no lo van a hacer. Porque para ellos la victoria es conservar el poder a toda costa lo demas es secundario. Para que haya un cambio debe llegar al poder una nueva generacion con la mente ya abierta.
GB 27 noviembre 2018 - 10:16 AM
coincido mi estimado 100%
Sebastian R Machado 27 noviembre 2018 - 10:24 AM
Los aparatchiks no pueden vivir sin el aparato y la nomenclatura; tal como la tortuga no puede estar sin su carapacho.
Big Point 27 noviembre 2018 - 10:46 AM
Cambio en la mentalidad. Por ahí va la cosa. Resulta difícil desterrar de la mente el sentimiento propio (y hasta justificable) de guerra fría.
Livio Delgado 27 noviembre 2018 - 11:08 AM
Decía Antonio Machado “Demos tiempo al tiempo: para que el vaso rebose hay que llenarlo primero” y aunque muchos no lo vean o no quieran verlo el vaso se va llenando en la sociedad Cubana, con esas indefiniciones que complican la existencia de la mayoría, escaramuzas estériles que más bien lucen programados retrocesos, no solo complican su propio estado en el poder, que es lo que siempre les ha interesado, también complican como podría irse abriendo camino esa Cuba futura que está por llegar. Desde una trinchera si bien uno está protegido de lo que viene un tu dirección, poco se puede actuar en cuanto a las cosas que ocurren a tu alrededor porque simplemente estas en un hueco, y ese creo es el gran dilema que esta administración americana ofreció a la dirección de la revolución Cubana, volver a las trincheras, volver a meterse definitivamente en el hueco pero en medio de una sociedad Cubana que tanto ha cambiado, es por eso que hoy esa forma de pensar es muy vieja para atraer jóvenes y proponer otros sueños, pero a su vez muy joven como para que la inacción y los esquemas mentales de esos viejos comunistas no terminen por rebosar el vaso de alguna manera.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 27 noviembre 2018 - 12:13 PM
Queridos polemistas: Solo les recuerdo LAS DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA de Noam Chomsky: 1. La estrategia de la distracción; 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones; 3. La estrategia de la gradualidad; 4. La estrategia de diferir; 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad; 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión; 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad; 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad; 9. Reforzar la autoculpabilidad; 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
milblogscubanos 27 noviembre 2018 - 12:37 PM
Servidor que no soy comunista, desde hace tiempo he tenido y tengo mucho respeto por los viejos comunistas, porque en España, fueron los que sufrieron mayor represión y los que pudieron, lucharon a partir del 39 para que el país volviera a la libertad, a la democracia. Por ello, comprendo bastante cómo piensan y el temor a los experimentos sociales. Respecto al texto, lo primero decir que me llama la atención que se afirme, se dé a conocer, cierto espacio, una corriente de opinión, un grupo de personas, que comparten ciertas inquietudes y leo... "Un grupo de intelectuales de izquierda, en Cuba, hemos comenzado a escribir sobre democracia socialista, autogestión, socialización de la propiedad, descentralización, etc." Pues bien, sería bueno saber qué medio de expresión tiene ese grupo, si lo tiene, y seguir un poco su trayectoria. Y dado que el texto, es un compendio de buenas intenciones y poco más, decir que también me gustaría que tras la declaración de principios, tras el preámbulo que significa el post, se dijera algo así: Y estas son nuestras propuestas: 1. Tal y cual 2. Esto y lo otro. Mientras se sigan escribiendo textos "bonitos", pero cada cual no se moje directamente en acotar cuales son los "problemas" que aparecen en la frase... " Sin embargo, se brinda menos atención a los problemas de la mentalidad política e ideológica en el proceso de actualización del socialismo cubano." Es decir, qué problemas no se abordan debido a esa mentalidad, a esa mentalidad de guerra fría y una vez señalados, naturalmente vienen las propuestas de orden político, las propuestas de cambio que se supone, frenan "los viejos comunistas"
yassel a. padron kunakbaeva 27 noviembre 2018 - 1:33 PM
Camarada Calvet, es un placer para mí darle algunas precisiones acerca de mi punto. Usted se pregunta cuál es esa corriente a la que me refiero, de intelectuales de izquierda. Yo le respondo: estan dispersos por diversos sitios. Pero un buen sitio para encontrarlos es justamente La Joven Cuba, donde muchos de los textos que se publican se refieren a los problemas de la democracia socialista, de la brocracia y de la excesiva centralización de las decisiones. También puede encontrar esa clase de posiciones en la sección Cuba de Rebelión, en el blog La Tizza, en el blog Trinchera, y también algunos textos de La Cosa. A mí no me gusta Cuba Posible porque creo que hace concesiones inaceptables en cuanto a elegir patrocinadores y porque no confío, y eso es muy personal mío, en los fundadores de esa página, pero tengo que reconocer que algunos de los textos que allí se publican tienen una orientación hacia los temas que antes señalé. Esto son solo algunos lugares, que yo conozco, puede haber muchos más. No fue mi intención escribir un texto solo bonito. Quise arrojar luz en una dirección que me pareció importante. Si se trata de propuestas concretas, creo que justamente en La Joven Cuba se han planteado propuestas más de una vez. Se ha planteado que se cumpla sin titubeos con los Lineamientos y con la Conceptualización aprobados por el Partido, se planteado la necesidad de abolir la doble moneda, la necesidad de crear un tribunal constitucional que fortalezca el estado de derecho, se ha planteado la necesidad de que el Partido deje de asumir funciones que son del Gobierno, se ha planteado la necesidad de organizar las cooperativas como verdaderas cooperativas, etc. Me parece que por un día que no se haga una propuesta concreta no se va a caer el mundo.
milblogscubanos 27 noviembre 2018 - 2:55 PM
@Apreciado Yassel Había desconectado de este foro, preparando una clase para mañana y en un parón veo tus comentarios... (Me permites tutearte y si es recíproco mucho mejor) Primero disculparme si he dicho algo no muy correcto, con lo de "bonito", escrito entre comillas porque no era mi intención soltar la más mínima desconsideración. Ocurre que sentía que al texto le faltaban propuestas concretas, no estrictamente respecto a temas generales de la administración del estado, como es la eliminación de la dualidad monetaria, sino más directamente relacionadas con esa mentalidad de guerra fría, y sus implicaciones políticas como sí lo es darle a las cooperativas más capacidad de autogestión, más independencia de ese "todo" que es la planificación general, que muy posiblemente sea una de las causas del escaso desarrollo de la economía cubana, como creo haber leído en el último texto de Esteban Morales publicado en el blog de Silvio. He entendido el sentido de la frase "Un grupo de intelectuales de izquierda, en Cuba, hemos comenzado a escribir sobre democracia socialista, autogestión, socialización de la propiedad, descentralización, etc" y al nombrar esos espacios de opinión, La Trinchera por ejemplo donde leo que es un espacio "para hacer marxismo revolucionario." ya tengo más información. Muchas gracias por tus comentarios y me gusta eso de camarada aunque como creo que sabes. no estoy afiliado a ningún partido comunista.
yassel a. padron kunakbaeva 27 noviembre 2018 - 1:42 PM
Una cosa más, para terminar. Dado que usted no convive en nuestra resbalosa realidad cubana, y desde la distancia las cosas pierden su verdadera dimensión, quisiera decirle algo que creo importante. No lo hago con animo de ¨dar lecciones¨, ni con xenofobia ni nada por el estilo, solo con el animo de favorecer la comprensión. En la Cuba actual la mayoría de los problemas están identificados en el discurso público, y parecería que vamos directo en camino a resolverlos, pero lo que ocurre es que su solución es saboteada en la práctica. No es un problema teórico- no solo-, sino más bien práctico. Las personas con dogmas, prejuicios, por un lado, y los oportunistas, por el otro, detienen las acciones que pueden llevar a la solución de los problemas. Por eso hay que seguir luchando y exigiendo, para lograr cosas que aparentemente el Partido se había puesto como objetivo hace mucho.
milblogscubanos 27 noviembre 2018 - 3:15 PM
@Yassel Totalmente de acuerdo con tu comentario. De hecho, desde 2010 cuando empiezo a participar en la blogosfera cubana, me interesaba más, me relacionada mucho más con todo aquello que tenía relación con la campaña mediática contra Cuba, es decir estaba mucho más pendiente de lo que decían los Morales Licea que lo que decían los Morales Domínguez y de ahí "lo de Yoani y Cia". Esa participación en solidaridad con la agresión a Cuba era realmente lo que me interesaba, dado que en España, se hablaban pestes de Cuba, "una dictadura". Hoy las cosas son bastante distintas y basta ver cómo aparece en radios, hoy mismo, aspectos de Cuba que antes se silenciaban... (1) Es imposible desde Tierra de Miguel Hernández comprender la complejidad de la "resbalosa realidad", pero creo que algo voy captando.... pero poco... Todavía no sé muy bien de dogmáticos, prejuiciosos, oportunistas e inquisidores, aunque de éstos últimos sé un poco. (1) Esta mañana era muy bonito (ahora es correcto) oir en la SER, a Carlos Acosta hablar bien de su Cuba. Decía muchas cosas y contaba que niños y niñas, de familias sin recursos económicos, de cualquier parte de Cuba, no solo las ciudades, podía llegar a cualquier meta que se propusiera como le ha pasado a él. Decía, sin usar la palabra "Revolución", creo, que gracias al sistema de oportunidades, quien tenía aptitudes podía hacer ballet sin tener esos 100 dólares que cuestan unas zapatillas de baile.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 27 noviembre 2018 - 1:19 PM
Queridos polemistas: A estas diez estrategias, sin embargo, le encontramos una carencia grave: “la estrategia de división constante del pueblo” y algunas carencias menores. Ya en la antigua Roma lo sabía y le dieron forma verbal con el famoso "divide et impera". Sin embargo, en manipulación mediática el gran formador de formadores y gran maestro lo fue Goebbels, el ministro de Propaganda de la Alemania nacionalsocialista, figura clave en el régimen y amigo íntimo de Adolf Hitler: 1. PRINCIPIO DE SIMPLIFICACIÓN Y DEL ENEMIGO ÚNICO: Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo. 2. PRINCIPIO DEL MÉTODO DE CONTAGIO: Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada. 3. PRINCIPIO DE LA TRANSPOSICIÓN.: Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. 4. PRINCIPIO DE LA EXAGERACIÓN Y DESFIGURACIÓN: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. 5. PRINCIPIO DE LA VULGARIZACIÓN: “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”. 6. PRINCIPIO DE ORQUESTACIÓN: “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. 7. PRINCIPIO DE RENOVACIÓN: Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. 8. PRINCIPIO DE LA VEROSIMILITUD: Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. 9. PRINCIPIO DE LA SILENCIACIÓN: Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. 10. PRINCIPIO DE LA TRANSFUSIÓN: Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. 11. PRINCIPIO DE LA UNANIMIDAD: Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 27 noviembre 2018 - 5:57 PM
GB: No pude opinar en el sitio... Se me fue la mano en la cantidad de palabras... El largo del trabajo de Esteban Morales Domínguez demuestra que el tema no se puede acortar, so pena de no aportar los suficientes elementos de juicio para hacernos comprender. Voy a hacer el intento aquí... Comienzo con esta cita: “Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros; existe precisamente porque no existe para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad.” “Pero la propiedad privada burguesa moderna es la última y más acabada expresión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros. “En este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la propiedad privada. (…) “Se nos ha reprochado a los comunistas el querer abolir la propiedad personalmente adquirida, fruto del trabajo propio, esa propiedad que forma la base de toda la libertad, actividad e independencia individual. “¡La propiedad adquirida, fruto del trabajo, del esfuerzo personal! ¿Os referís acaso a la propiedad del pequeño burgués, del pequeño labrador, esa forma de propiedad que ha precedido a la propiedad burguesa? No tenemos que abolirla: el progreso de la industria la ha abolido y está aboliéndola a diario.” Marx y Engels: MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA.
Franciscano 28 noviembre 2018 - 10:44 PM
El Dr. Esteban Morales hace un recuento bastante completo de los principales problemas que tienen la economía cubana, en bancarrota y sin salida de continuar los métodos empleados durante decenas se años. Lo poco creible es cuando Morales trata de situar a los máximos responsables de las decisiones que han conducido al país a la situación actual como dirigentes que han "orientado" lo correcto pero no se les ha hecho caso (no dice por quienes). Durante ya 60 años los máximos dirigentes del país, FC y RC, han tenido unas potestades de decisión como muy poco dirigentes a nivel mundial, por ello es poco real tratar, como lo hace Morales, de quitarles responsabilidad en los problemas existentes.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 27 noviembre 2018 - 6:15 PM
GB: Esta cita DEMUESTRA que no estoy errado al afirmar que la Propiedad Social Socialista... QUE REALMENTE SON COMUNISTA, porque existirán eternamente; como expliqué en mi artículo "LA DIFAMADA PROPIEDAD" publicado aquí, en La Joven Cuba, son: - LA PROPIEDAD PERSONAL; - LA PROPIEDAD FAMILIAR; Y - LA PROPIEDAD COOPERATIVA; que es la integración de las dos anteriores en empresas de la Meso y Macro economías.
Chachareo 27 noviembre 2018 - 6:29 PM
Estimado Yassel, creo que hay cosas muy importantes de recordar a los nuevos comunistas para ponerle un nombre, no se si la guerra sea fría o tibia pero que esa se mantiene y endurece contra la pequeña isla, es un hecho, ah que los hoy nuevos comunistas olviden el criminal bloqueo, los planes desestabilizadores, las partidas millonarias, la guerra cultural, o será acaso que viven momeados y no quieren ver los movimientos de la potencia más poderosa para aislar a la isla y caerle con esa fuerza más que nos alertó el apóstol y estos nuevos comunistas cómo petimetres renegando hoy a sus padres que lo dieron todo, que vergüenza siento hoy. Si, hoy leo a algunos economistas con sus varita mágica con soluciones rápidas caídas del cielo y que ayer fueron parte activa de tantos errores cometidos y son lo máximo para los nuevos comunistas, mientras que otros buenos economistas que son los que hoy juegan con los números son los que están perdidos. A ver Yasser explícanos cuál es el cambio de mentalidad que pidió Raúl, olvidar al histórico enemigo?, olvidar el plan Bush?, dejar dividirnos?, explícate por favor a ver si te entiendo o te pueda entender un viejo comunista que te lea Saludos
yassel a. padron kunakbaeva 28 noviembre 2018 - 7:54 AM
Estimado Chachareo, me apena mucho que sienta vergüenza. En ningún momento quise desconocer las agresiones de EEUU contra Cuba. Se que esas agresiones son reales. Lo que creo que también se debe avanzar mucho en la sociedad cubana en temas de participación popular y transparencia. Me parece que encerrarnos en nuestros errores es una forma de que el enemigo histórico nos venza a la larga. Lo que efectivamente se viene acercando, poco a poco.
Franciscano 27 noviembre 2018 - 10:09 PM
Vietnam está entre los "modelos" de socialismo que hoy se debaten como posibles salidas al "bache" economico y social que ha provocado en nuestro país el seguir al pie de la letra el fracasado modelo de "socialismo real" de la URSS, que ya hace mas de 20 años se "desmerengo". Y vale recordar a los "atrincherados", que siempre sacan el bloqueo y las agresiones de los EEUU como razón para que el pais se mantenga en la trinchera, repitiendo los mismos métodos y el mismo estancamiento, que en el enfrentamiento Vietnam-USA murieron mas de 2 millones de vietnamitas y cerca de 60mil norteamericanos y que a pese a ello, se ha sabido y se ha podido negociar. Estados Unidos y Vietnam normalizaron relaciones en 1995 y anunciaron una asociación amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi US$35.000 millones en 2014.
Franciscano 27 noviembre 2018 - 10:28 PM
Vietnam está entre los "modelos" de socialismo que hoy se debaten como posibles salidas al "bache" economico y social que ha provocado en nuestro país el seguir al pie de la letra el fracasado modelo de "socialismo real" de la URSS, que ya hace mas de 20 años se "desmerengo". Y vale recordar a los "atrincherados", que siempre sacan el bloqueo y las agresiones de los EEUU como razón para que el país se mantenga en la trinchera, repitiendo los mismos métodos y el mismo estancamiento, que en el enfrentamiento Vietnam-USA murieron mas de 1,5 millones de vietnamitas y cerca de 60 mil norteamericanos, y que pese a ello, se ha sabido y se ha podido negociar por los dirigentes vietnamitas. Estados Unidos y Vietnam normalizaron relaciones en 1995 y anunciaron una asociación amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi US$35.000 millones en 2014 y ello no ha implicado "olvidar al histórico enemigo"; se ha mantenido el PC de Vietnam en el poder y se sigue proponiendo mejoras económicas y sociales para que el país y sus ciudadanos alcancen niveles de vida superiores, cosa para la cual los "atrincherados" cubanos no tienen propuestas ni soluciones. PD: Como los "atrincherados" de LJC me tienen negado el participar en los debates lo mas probable que mi comentario sólo sea para el consumo del camarada Tatu.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 28 noviembre 2018 - 6:45 AM
Franciscano: Los prejuicios hacen más daños que las bombas... ¿Viste, Tatu no te bloqueó?
Franciscano 28 noviembre 2018 - 11:57 AM
Uno de cada 10 es un mal promedio, pero hablar de lo que no se sabe es uno de los peores prejuicios. ¿No cree Cánovas?
Franciscano 28 noviembre 2018 - 1:16 PM
No problem Cánovas, 1 de 10 es un mal promedio al bate. Hablar de lo que se "supone" es el peor de los prejuicios.
Una película de ciencia ficción – La Joven Cuba 20 marzo 2019 - 7:00 AM
[…] Para criticar esa situación, escribí mi artículo Mentalidad de guerra fría. […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario