Los más y los menos ratificados: Curiosidades estadísticas de la votación cubana

El pasado viernes 31 de marzo el Consejo Electoral Nacional dio a conocer los resultados finales de las votaciones ocurridas el día 26 del mismo mes. Las cifras oficiales no distan significativamente de lo antes reportado y confirman que, si bien la participación registrada aumentó con respecto a las elecciones de delegados de 2022, es la de menor asistencia a las urnas de todas las votaciones parlamentarias en la historia posterior a 1959. Unido a esto, el voto por todos los candidatos, por primera vez, no superó el 50 % en relación con el padrón electoral.

Las nuevas cifras aportadas permiten analizar el comportamiento por territorio, y aunque las elecciones parlamentarias cubanas no tienen carácter competitivo —pues el electorado no selecciona, sino ratifica lo ya propuesto por la Comisión de Candidatura—, el análisis de los porcentajes de votación puede ofrecer pistas sobre el rechazo o respaldo a algunas figuras de la política local y nacional, más aún cuando este es el único proceso de voto directo al que serán sometidas.

Los territorios que aportaron mayor cantidad de boletas válidas fueron Ciego de Ávila, Matanzas e Isla de la Juventud; y los de mayor nivel de abstencionismo (electores que no asistieron, votaron en blanco o anularon), La Habana, Holguín y Guantánamo. La mayor cantidad de papeletas anuladas o en blanco corresponden a Pinar del Río, Mayabeque y Villa Clara. Con respecto al padrón electoral, el llamado “voto unido” primó en Isla de la Juventud, Ciego de Ávila y Matanzas, y la mayor cantidad de marcas selectivas estuvieron en Ciego de Ávila, Matanzas y Artemisa.

De igual manera, sobresale el alto porcentaje de votación en Matanzas, teniendo en cuenta que históricamente ha tenido resultados similares (levemente más altos) que La Habana, y fue uno de las provincias donde se más extendieron los enfrentamientos del 11 de Julio. También es inusitado un menor por ciento de participación en la región oriental, que habitualmente se destaca por su alta concurrencia a las urnas.

En cuanto a los niveles de votación a nivel nacional, cabe destacar que el 72,10 % de quienes emitieron un voto válido, lo hicieron por toda la lista de candidatos, de ahí que la desigualdad entre unos y otros la decida solo el restante 27,90 % que hizo una marca selectiva. La media de los porcentajes con que salieron electos los diputados fue de 85,3 %.

El argumento más habitual utilizado históricamente para defender el llamado «voto unido» expresa que las figuras públicas tienen más posibilidades de ser ratificadas que quienes no poseen cargos de dirección o se desempeñan a escala local. No obstante, los rankings de los más y menos votados muestran que en la práctica esto no se comportó así.

A nivel nacional, el diputado menos votado fue Federico Hernández, primer secretario del Partido Comunista en Camagüey, con un 61,52 % de los votos válidos. En la lista de los diez menos respaldados sobresalen otros nombres de figuras públicas, o diputados que ostentan cargos significativos en el país o en su territorio, como Joel Ortega Dopico (presidente del Consejo de Iglesias de Cuba), Beatriz Johnson (Gobernadora de Santiago de Cuba) y el trovador Raúl Torres, quien en los últimos años ha tenido una notable presencia mediática.

En contraste, el diputado más respaldado fue el médico ginecobstetra Gastón Idael Martínez con 97,54 % de los votos. En la lista de los diez con un porcentaje de ratificación más alto, resultan conocidos a nivel nacional el general de ejército Raúl Castro, el primer ministro Manuel Marrero Cruz y el atleta de alto rendimiento Mijaín López.

Para ampliar el análisis, se seleccionaron los cuatro diputados que obtuvieron más votos y los cuatro menos votados en cada provincia. En esta muestra, los trabajadores sin cargos de dirección fueron los de mayor respaldo popular, mientras los cuadros nacionales abundaron entre los menos ratificados.

En cuanto a la aceptación de los directivos locales, se enuncian a continuación algunos hitos que llaman la atención:

  • En Guantánamo, tanto el primer secretario provincial del Partido Comunista (Rafael Pérez), como la secretaria de la Asamblea del municipio cabecera (Idaliena Díaz), se encontraron entre los menos populares.
  • Como se mencionó antes, en Santiago de Cuba, la gobernadora Beatriz Johnson fue la menos votada.
  • En Holguín el presidente de la Asamblea del municipio cabecera, Ricardo Antonio Suárez, estuvo entre los menos seleccionados.
  • En Las Tunas, el candidato con menos votos fue el primer secretario provincial del PCC, Manuel René Pérez Gallego.
  • En Camagüey, el primer secretario provincial del PCC (Federico Hernández) y la presidenta de la Asamblea del municipio cabecera (Dixamy Rodríguez) fueron los menos votados.
  • En Mayabeque, el vicegobernador Manuel Aguiar estuvo entre los menos elegidos.
  • En Artemisa el presidente de la Asamblea del municipio cabecera, Euler Velázquez, fue el segundo menos ratificado.

Con respecto a los más elegidos, solamente en el municipio especial Isla de la Juventud y la provincia Pinar del Río, las máximas autoridades locales del PCC estuvieron entre los más ratificados. Ningún gobernador provincial se incluyó entre los más respaldados, y si bien en este top se encuentran 12 miembros de gobiernos locales, presiden consejos populares, municipios no cabeceras u ocupan una dirección dentro de las Asambleas municipales.

Como otros datos curiosos cabe destacar que todos los secretarios de Comités Provinciales del Partido fueron seleccionados como diputados. Las provincias en los que dichos políticos tuvieron mayor porciento de votación fueron Pinar del Río, Santiago de Cuba y Granma, y donde tuvieron menos respaldo fue en Camagüey, Guantánamo y La Habana. Asimismo, cabe mencionar que de los 15 gobernadores que tiene el país, solo 7 fueron propuestos como diputados por la Comisión de Candidatura.

Por último, en lo que respecta al presidente Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, no encabezó las listas de ratificados con más votación, ni a nivel nacional, ni en el municipio por el que fue postulado (Santa Clara). Con un porciento de votación del 88,78, el mandatario cubano ocupa el lugar 130 de 470 en el escalafón nacional; 14 de 32 a nivel provincial (Villa Clara) y 4 de 8 a nivel municipal (Santa Clara).

Para los lectores interesados, La Joven Cuba comparte  la lista de candidatos clasificados por provincia y municipio, y ordenados por el pocentaje de votación, que puede descargar aquí.

Textos relacionados

El precio de la dictadura en Chile: la democracia fracturada

Elecciones 2023 en Ecuador: la primera mujer, el hijo cuerdo del loco y la herencia de un mártir

Parlamento cubano, ¿reinvención o desesperada sinceridad?

6 comentarios

dario45666 3 abril 2023 - 12:52 PM
En verdad,como yo lo veo (cubano de a pie) ,no me atreveria a analizar una votacion en que e que controla,decide y ejecuta es el que da a conocer el resultado,despues de haber elegido los candidatos....algo,quizas ,estan cocinando y preparan condiciones de cara a la Galeria.Esta Galeria son los "amigos socialistas del Mundo y los enemigos externos".Acerca del pueblo cubano,indefenso y asustado siempre,no les interesa en lo mas minimo lo que piensan,lo que ven cotidianamente !!Ese es mi analisis....
Comunista hasta la Muerte 3 abril 2023 - 4:38 PM
DARIO45666 Los unicos que participaron en el proceso electoral cubano fueron los miembros de las comisiones que eligieron a los 470 diputados para las 470 posiciones. Una vez que se eligen a los 470 candidatos las votaciones del pueblo son irrelevantes porque el pueblo solo tiene la opcion de votar a favor. Si solo puedes votar a favor no puedes rechazar a ninguno y si no puedes rechazar a ninguno con tu voto eso significa que todos salen electos.
Rey 3 abril 2023 - 1:09 PM
perdón mi ignorancia, pero tengo una pregunta que probablemente todos conozcan la respuesta. En cada boleta electoral de cada lugar del pais aparecen 470 nombres? Pregunto porque nunca he participado, pero me parece llamativo el tamaño de una boleta con 470 nombres.
Observador 2023 3 abril 2023 - 1:25 PM
Interesante artículo. Queda aun la duda del recorte del padrón electoral, que criterios se siguieron para hacerlo y si las personas que están en el exterior sin sobrepasar los dos años de haber salido del pais se mantienen en los listado o se aplicó el criterio de las Oficodas, es un dato imprescindible de conocer para determinar el carácter y magnitud real de la abstención. El sistema electoral, de todas maneras, está bien pensado y mejor amarrado para evitar cualquier sorpresa ante cualquier contingencia. Sin dudas, y dejando pasar un tiempo prudencial, se producirán cambios en el Partido y Gobiernos de las provincias con peores resultados para sus líderes. Salvo casos muy especificos, los resultados apuntan a que no hubo sorpresas para el poder. Ahora a esperar al 16-19 de Abril para definir la Presidencia de la AN, el Consejo de Estado y el Presidente de la República. Doy por descontada la re-elección de Diaz Canel (sustituirlo sería reconocer un error de Raul en su designación inicial y eso ni imaginarlo) con el único atractivo de con cuantos votos y la sustitución de Esteban Lazo por alguien con mayor intelecto y mejor imagen y quizas algun relevo en vicepresidencia y algunos ministros. Pero todo para que nada cambie y la continuidad siga intacta en su inevitable pudrición.
Livio Delgado 3 abril 2023 - 4:30 PM
Mientras los porcientos de aceptación y rechazo son “de interés” no se realmente para quien, pues estamos hablando de “unas selecciones” como esos combos de comida que venden en los sitios web de comida que te mezclan lo importante y lo que nadie quiere, es tan simple como o lo tomas o lo dejas. Ayer tuve que comprar en dólares en uno de eso mercados de internet AZUCAR BLANCA a mi padre porque no tenía, vamos que la azucarera del mundo se jodio por el camino y hace ya mucho rato, y todavía hay quien piensa que de esta desgracia alguien gana.
Esteban 4 abril 2023 - 12:28 AM
"En la lista de los diez con un porcentaje de ratificación más alto, resultan conocidos a nivel nacional el general de ejército Raúl Castro." xxxx El país cayéndose a pedazos y "ratifican" con un porcentaje altísimo a uno de los dos arquitectos principales del desastre.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario