¿Y mañana…?

(Foto: Twitter / @MMarreroCruz)

El nubarrón no deja de cubrir a Palacio. Hoy se anunció la inesperada muerte del General de División Luis Alberto Rodríguez López-Calleja y la noticia no puede llegar en peor momento para el sistema político en La Habana. No es mi objetivo analizar la vida y obra del finado, sino las consecuencias del deceso.

GAESA, del cual el general era timonel, controla un porcentaje sustancial de la economía de la Isla. Aunque se creó con el fin de hacer auto-sostenibles los organismos de represión del Estado, últimamente su rol se habría expandido para ocupar un papel predominante en el sector empresarial isleño. Virtualmente, GAESA controla o tiene intereses en todos los renglones rentables de la economía cubana.

El poder es elástico. Quienes hoy lo detentan, mañana no necesariamente lo harán. Desde el 2018, ha existido una tripartición de poderes à la cubaine. Por un lado, el sector político-partidista lo encabeza Miguel Díaz-Canel como presidente de la República y primer secretario del PCC. El sector militar aún lo conserva la vieja guardia, los de la Sierra; y el sector económico estaba liderado por el general López-Calleja y su equipo, entre los cuales se puede destacar a Manuel Marrero. La ausencia de una de las figuras de este triunvirato hará necesario un rebalance de poderes.

Si hubiese un beneficiario del poder que detentaba el finado, podría ser por lógica el actual Primer Ministro. Manuel Marrero, en su anterior rol de ministro de Turismo, controlaba el principal sector económico de la nación. Elevado a administrador del Estado cubano tras la aprobación de la nueva Constitución, está al tanto de las finanzas del gobierno como ningún otro dirigente, al tiempo que cuenta con la anuencia de Raúl Castro y el estamento militar.

Esta noticia ocurre precisamente cuando los números no pueden estar más rojos. Los países de la región pelean por cada centavo de la escasa inversión extranjera disponible, el turismo es prácticamente inexistente y la emigración se agudiza. Según algunos datos, desde octubre del 2021 más del 1% de la población cubana ha llegado a los Estados Unidos. Con una población económicamente activa en decrecimiento, el país va en picada. Como consecuencia, la dependencia de Cuba a la deuda exterior se vuelve más agónica. No solo para los nacidos, sino para los que están por nacer.

Como observador, es interesante lo que sucederá con GAESA. ¿Será despedazada o veremos a otro tecnócrata heredar la silla ejecutiva? Como patriota, poca importancia tiene. El futuro de Cuba no lo va a rescatar un conglomerado estatal con estados de cuentas ocultos al ciudadano, ni dirigentes en oficinas donde la rendición de cuentas sigue siendo un mito.

* Este texto en su párrafo 4 mencionaba incorrectamente que el Primer Ministro Manuel Marrero fue oficial en activo de las Fuerzas Armadas, fue corregido a petición del autor.

Textos relacionados

Del militarismo bonapartista al pretoriano

Dolor y presión: ¿Qué ocurre en los servicios obstétricos cubanos?

Protesta en Caimanera: otra alerta ciudadana

16 comentarios

Diógenes 2 julio 2022 - 6:50 AM
No creo que GAESA sea (o se deba a) López-Calleja. Otro se encargará de ese grupo empresarial y chao. Eso si se considera necesario por Raúl Castro que siga funcionando, teorías conspiratorias aparte.
Manuel Figueredo 2 julio 2022 - 10:31 AM
No importa quién gobierne o dirija al emporio empresarial de GAESA, cuando el titiriteromayor sabe mover los hilos a su conveniencia. El que menos espera, el pueblo Cubano, ese será quien ocupe la silla presidencial, pero siempre bajo la tutela del titiritero mayor , porque sin su visto bueno, nada se mueve,nada se quita y nada se pone. Pobre nación que se tiene que valerse de un titiritero para gobernar malamente.
El inagotable, Orlando J Martinez 2 julio 2022 - 7:35 AM
Copio No solo para los nacidos, sino para los que están por nacer. Los que estan por nacer es cada vez una cifra mas pequeña. Yo diria para los que van envejeciendo.
Sanson 2 julio 2022 - 7:55 AM
Posiblemente no era visto "por la familia" como un castro real. Recordemos otros de los que se dijo que pudieran sustituir a los castro que tampoco llegaron a viejos.
tony antigua 2 julio 2022 - 8:14 AM
Lopez Calleja era un mánager contratado por los dueños. Pondran otro o reforman la institución, según entiendan. No creo que sea tan decisivo. El analista cubano promedio es dado a predecir actos y no evaluar los procesos.
tony crespo 2 julio 2022 - 8:39 AM
Este es el golpe más inesperado?…..la lucha por el poder y lo que queda de la ROBOLUCION es definitivamente la etapa final de la desintegración del sistema que ha durado más de 63 años….el IMPONDERABLE sigue siendo lo que marca el curso de la historia humana y contra este ningún poder humano puede prevalecer
Livio Delgado 2 julio 2022 - 8:40 AM
Honestamente creo que sobrevalorar lo que representa una persona en un entramado "familiar al estilo cosa nostra" que ha devenido el grupo de poder económico de Cuba, inclusive porque todavía hay principalmente dos de los históricos, que visten su uniforme y son los capos, Si tomamos como cierto que sufría de una "larga y penosa enfermedad", no lo sé, ni quiero especular sobre eso, pues ya "la familia" tiene un plan de reemplazo del que llegado el suceso se comienza a ejecutar, en política nada se deja a la espontaneidad, es una coreografía que desde el poder se piensa para lograr retenerlo y tener a los de abajo convencidos de futuro. Ya lo decía el comandante "los hombres mueren, el partido es inmortal", porque "el partido" más práctico y real verlo como ese reducidísimo grupo de personas que son el poder real en Cuba, siempre han de estar unas cuantas jugadas al frente del movimiento que han de hacer para poder seguir gobernando, así que repito, no creo que el entramado empresarial que domina la economía real y que sirve de soporte mutuo a la continuidad de eso que erróneamente seguimos llamando revolución Cubana lo tomara por sorpresa, un nuevo jefe de jefe ya está en camino de tomar posesión, démosle tiempo que es otra parte del show.
Alfonso Rojas (@cerralallave) 2 julio 2022 - 9:02 AM
dinero en peligro? cuanto habrá desfalco y ocultado? cuantas cuentas están cifradas q solo el finado conocía?
Alex Garcia 2 julio 2022 - 9:41 AM
Desde que recibí la noticia, no he parado de encontrar similitudes entre esta muerte y la de Luis Carrero Blanco en 1973 a manos de ETA. Similitudes que van desde; la posición que ambos hombres ocupaban en el gobierno, el papel que los ya muy envejecidos líderes "históricos" les otorgaban en la transición/traspaso de poder (el verdadero, el que ocurre a la muerte de los viejos caudillos) y el momento crítico para la supervivencia del sistema en que ocurren ambas muertes. La muerte de Carrero Blaco obligó a F. Franco a improvisar una sustitución de última hora, cuando se le acababa el tiempo y ya no le alcanzaba para asegurar la consolidación de un nuevo delfín. Creo que, como en aquella otra ocasión, los efectos reales de este acontecimiento no se verán de manera inmediata sino a mediano plazo. Vale anotar también que, la España de los 70’ tenía una importante ventaja sobre la Cuba de hoy; disfrutaba ya, por más de una década, de los efectos de una bonanza económica permitida por Franco desde finales de los 50’ y que había sacado al país, de la miseria de los primeros veinte años de su dictadura. Cuba lo tiene mucho más difícil, porque hoy es una economía y una sociedad en franca bancarrota. Muchos nos escandalizamos, que no asombramos, ante el inmenso peso y cuota de poder que GAESA ha adquirido dentro del aparato gubernamental. Cuota y peso que, aunque se saben enormes, son difíciles de cuantificar con verdadera exactitud, dada la opacidad de cara al pueblo, con que opera este oligopolio, un pulpo con tentáculos visibles y otros no tanto. Cuba, como toda dictadura, es un país donde la institucionalidad no existe; el valor de las instituciones, al igual que en una monarquía absoluta, es directamente proporcional al "estado de gracia" y cercanía en que se encuentren, quienes encabezan las instituciones, con relación al poder real. Creo que mucho del poder y de las competencias acumulados por GAESA se deben, en gran medida, al grado de parentesco y la cercanía del difunto con R.Castro. Por ello, hoy pienso que es tan válido preguntarse por el futuro de GAESA a mediano y largo plazo, como por quien asumirá su presidencia de inmediato. Este hombre, en mi opinión, cumplía ante R. Castro la doble función de garantizar el futuro del país, tal y como lo conciben ellos, y la "tranquilidad” económica de la familia. Será muy difícil encontrar a alguien, en poco tiempo, que goce de la confianza absoluta del viejo general y esté capacitado para cumplir con los dos requerimientos anteriores. Otro elemento a tener en cuenta es el de que, en un país cuyas instituciones operan bajo el principio de “ordeno y mando” y con la verticalidad propia de los autoritarismos; será muy difícil para otra persona, reconstruir la red de contactos personales y comprar la alianzas que con seguridad había acumulado L.Callejas, una labor en que empleó décadas. Quienes conocían al difunto, le atribuyen, entre otras características; las de haber sido un hombre inteligente, carismático, capaz de ser agradable cuando se lo proponía y de buena presencia física, atributos todos que no pueden ser subestimados en un país con escasa cultura cívica y política; y por ende dado a ser presa fácil del caudillismo. Un hombre así, con una amplia cuota de poder acumulada durante años, no se sustituye en poco tiempo. En un país donde, cada vez resulta más claro que el objetivo del poder es, una corrupta “transición a la rusa”; la pérdida de un hombre obviamente disciplinado, que trabaja en las sombras y lo disfruta, paciente, a todas luces corrupto y corruptor, no es poca cosa. El tablero político cubano será reajustado, algunos ejemplos. La fecha de caducidad de Marrero Cruz, estrechamente ligado al difunto, puede haber cambiado y ahora existe la posibilidad de que “deba consumirse” como máximo a la muerte de R. Castro, cuya vida es la última y tenue garantía de quienes vivían a la sombra de L.Callejas y la suya propia. Esto también alcanza al hijo del fallecido, Raul Guillermo, a quien solo va quedando un abuelo que se desvanece y quizás las claves de alguna cuenta, en alguna parte. Se dice, y no es difícil de imaginar que, entre la oficialidad de las F. Armadas, este hombre provocaba sentimientos encontrados; por un lado aquellos que se benefician de GAESA y quienes no; dentro de estos últimos aquellos en que prima el resentimiento por estar más o menos fuera del pastel y aquellos que creen que el ejército existe para defender el país y punto. Por otra parte está D.Canel, que hoy debe haber amanecido con la sensación, engañosa, de haber perdido 10 kilos de peso. Hay algo de lo que sí estoy convencido, hoy el Poder está más débil y desunido que ayer, aunque sigan gritando consignas (lo único que les queda) igual de alto.
Mendaro Gregory 2 julio 2022 - 10:40 AM
PIENSO QUE… El sustituto de Calleja ya existe y ocupa el cargo. No hace tanto la nomenclatura cubana decretó una excepción; que si mal no recuerdo era por la edad, para subir al Buró Político a otro general. Pienso que ya en ese entonces Calleja fue sustituido por este otro general, del cual ahora no recuerdo el nombre; pero que fue divulgado en todas las noticias. Sería iluso pensar que la nomenclatura cubana esperaría a que Calleja transitara por toda su enfermedad y padecimiento sin que ya las riendas que él llevaba las tuviera otro en sus manos. Si para ellos sea la mejor opción o no, no lo sé, pero de que esa decisión ya fue tomada, estoy convencido; aunque pueda equivocarme. Mendaro Gregory
Observador 2022 2 julio 2022 - 11:53 AM
Predecir consecuencias y cambios trascendentales por la muerte de López-Callejas es muy arriesgado y como todo en Cuba, es un ejercicio casa fallido. Lo que es innegable es que es un duro golpe y además imprevisto, dadas sus relativamente recientes ascensos a cargos partidistas y en la Asamblea. A la vista, no hay nadie con el conocimiento, vínculo familiar y relaciones como el occiso, y el grupo de veteranos verdeolivo en evidente y creciente ya no sirve para mas nada que para dar gracias a Raul por mantenerles en la vida publica. Y me imagino que ahora tenga que cuidarse mas el hombre fuerte, pues su garante y el de su familia se fue y siempre hay buitres merodeando
Bernardo Pi 2 julio 2022 - 1:41 PM
A corto plazo no será demasiado difícil encontrar un sustituto dentro de la vieja guardia. A mediano plazo va a ser un problema. Podríamos estar asistiendo al primer capítulo de la resurrección del príncipe Alejandro. Pronto se sabrá.
Alejandro-2 2 julio 2022 - 6:02 PM
A rio revuelto, ganancia del pescador. Posiblemente ni la muerte de Raúl Castro hubiera provocado mas turbulencias en el poder en Cuba que la de López Callejas. Todos sabemos que Raúl Castro se está apagando, es ya pasado, como su hermano, felizmente. Pero López Callejas era el futuro, aunque no para presidente, obviamente, pero igual para manejar el títere de turno. Encontrar a alguien como él será imposible, así que habrá divisiones y eso al oprimido pueblo cubano le abre una ventanita de luz.
¿Y mañana…? — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: lo que se dice en el mundo sobre los cubanos y su isla 3 julio 2022 - 3:44 AM
[…] ¿Y mañana…? — La Joven Cuba […]
Alzugaray 3 julio 2022 - 1:43 PM
Luis Carlos, no haría estas observaciones si no tuviera un profundo respeto por la seriedad de todo lo que escribes. Como es usual, las redes se han llenado de las más descabelladas teorías conspirativas y afirmaciones basadas sólo en rumores, conjeturas y los mayores prejuicios. En este caso hay dos apreciaciones que me parece importante mencionarte como criterios no sustentados en informaciones verificables. La primera es cuando dices lo siguiente: "Aunque se creó con el fin de hacer auto-sostenibles los organismos de represión del Estado, últimamente su rol se habría expandido para ocupar un papel predominante en el sector empresarial isleño." Eso es inexacto. El sistema empresarial de las Fuerzas Armadas se creó inicialmente para administrar las empresas militares ya existentes (empresa reparadoras de tanques, por ejemplo). Originalmente fue el Sistema Empresarial de las Fuerzas Armadas. Al frente de ellas se puso a un General que tenía como profesión anterior a su rol como guerrillero y mando militar, el ser contador, Julio Casas Regueiro. Este sistema tuvo dos logros importantes en sus primeros años. El primero, llevar una contabilidad estricta de los gastos militares en un país donde se había abandonado esa profesión y en el cual su principal suministrador de armamento lo regalaba y no lo cobraba. Mientras en la esfera civil se desestimó la contabilidad y se creó un sistema en el cual nadie tenía idea de cuáles eran los costos, en las Fuerzas Armadas si se tenía idea y se llevaba la contabilidad rigurosamente. El segundo aporte fue crear el "sistema de perfeccionamiento empresarial", un modelo moderno y efectivo de administrar empresas que tenía en cuenta lo logos de esa disciplina en el mundo capitalista. Ese modelo nunca le gustó a Fidel Castro y costó mucho trabajo extenderlo a las empresas civiles. Eventualmente, por necesidad de obtener ingresos para mantener a las Fuerzas Armadas después de la desaparición de la URSS, el MINFAR fue asumiendo roles en la economía, primeramente en el transporte aéreo y después en el turismo. Esto que describo no quiere decir que ignore que GAESA puede haber crecido desmedidamente en los últimos años. Sólo trato de poner en contexto por qué, cómo y con qué objetivos se creó el sistema. Luis Alberto estuvo ahí siempre formando parte del grupo que lo dirigió bajo Julio Casas. Presentar a GAESA como una especie de empresa familiar es un error garrafal. Es una corporación como otra cualquier y su dueños son las Fuerzas Armadas que seguramente tienen sus mecanismos de control y auditoría. Por cierto, el MININT, que sí es un aparato represivo, resolvió su financiamiento por otra vía, el famoso Departamento MC dentro de la Corporación CIMEX, dirigido por el Coronel Antonio de la Guardia. La segunda afirmación discutible es cuando dices: "Manuel Marrero fue oficial en activo de las fuerzas armadas, y en su anterior rol de ministro de Turismo controlaba el principal sector económico de la nación." Esta afirmación, repetida no sólo por tí sino por muchos otros, nunca ha sido probada con datos exactos. No hay en internet una sola foto de Marrero vestido de militar ni ningún documento oficial cubano en que se le liste como tal. Marrero nació en 1963 en Holguín. No hay datos de su trayectoria juvenil, pero todas las fuentes lo dan como que es Arquitecto de profesión. Esa carrera no se estudia en ninguna de las instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas. Suponiendo que tuviera la trayectoria normal de cualquiera de su edad en Cuba, eso quiere decir que debe haberla estudiado entre los 17 y los 22 años, o sea entre 1980 y 1985. Su entrada en el mundo laboral data de 1990 en que se le sitúa como inversionista del Grupo Gaviota. Por supuesto, trabajar para Gaviota no significa ser militar en activo. Toda la vida laboral de Marrero Cruz desde 1990 hasta el 2004 cuando se le nombra Ministro del Turismo se desarrolla en instituciones civiles. Es cierto que se trata de Gaviota pero eso no lo hace inevitablemente militar "en activo". No es el caso de Luis Alberto quien, aunque estudió una carrera civil (Licenciado en Relaciones Económicas Internacionales) cumplió misiones militares dentro del MINFAR, incluso una internacionalista en Angola. Pudiera especularse que si Marrero se graduó en 1985 o 1986, puede haber estado en las Fuerzas Armadas hasta 1990 pero probablemente fue como oficial de la reserva (como lo son casi todos los graduados universitarios en Cuba) y difícilmente en ese breve período puede haber llegado a Coronel, rango al que se accede por lo menos con 10 o 15 años de servicios fijos dentro de las FAR y no en Gaviota. No descarto pero si dudo que Marrero Cruz pueda haber tenido una trayectoria paralela como oficial de las FAR pero lo cierto es que su vida laboral está conformada por sus 14 años (1990-2004) como ejecutivo de Gaviota y del turismo y sus 15 años (2004-2019) como Ministro del Turismo. ¿Cuándo fue Marrero "oficial activo de las fuerzas armadas"? ¿Entre 1985-86 y 1990? ¿Cuándo alcanzó el grado de Coronel que se le atribuye? Ser oficial de las FAR no es algo que convenga ocultar en Cuba. Alguna información concreta tendría que haber y no la hay. Así que esa afirmación es al menos discutible sin una investigación más acuciosa.
Luis Carlos Battista 4 julio 2022 - 8:40 PM
Carlos, te agradezco mucho el comentario. Además, me da la oportunidad de explicar y expandir algunas ideas que por razón de espacio y tiempo no fue posible ante la gentil invitación de LJC. En cuanto a la primera idea que comentas, no veo oposición en mis líneas a tu comentario. Ratifico todo lo que dices sobre la fundación y objetivos del sistema empresarial de las FAR, el papel de Julio Casas Regueiro, y la formación que tuvo Luis Alberto bajo la dirección y mentoría de Julio. Por cierto, Luis Báez le hizo una entrevista muy interesante a Julio Casas en donde habla de los primeros años en el sector empresarial de las FAR y los obstáculos que encontró. Me parece que está incluida en el libro Secretos de Generales. Reafirmo por ello que GAESA (o el Sistema Empresarial de las FAR) surgió con el objetivo de hacer autosuficiente a las fuerzas armadas (que incluye al MININT), aunque luego este último también desarrolló su propio (y menor) sistema empresarial con empresas como SEPSA, TRASVAL, etc. Cuando menciono a “los órganos de represión del Estado” mantengo la definición del profesor Julio Fernández Bulté, la cual incluye al ejército. En el caso específico de Cuba, como comentario adicional, no olvidemos que los órganos de Prevención del MINFAR han realizado funciones policiales en varias ocasiones (sobretodo en situaciones de grandes aglomeraciones). No creo haber referido en ningún momento a GAESA como una “empresa familiar.” No obstante, sería ingenuo —y ambos lo sabemos— analizar el poder que ha acumulado esta entidad en la última década sin tener en cuenta la cercanía personal de Luis Alberto con Raúl Castro. Ello sin demeritar los dones ejecutivos que pudo tener el finado. En cuanto a Marrero, agradezco y acepto de buen grado tu crítica. Pediré a la redacción que haga una corrección. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario