Los éxitos científicos más importantes de 2013: Revista “Science”

Para comenzar el año compartimos con los amigos del blog La Joven Cuba lo publicado por la revista ‘Science’ sobre lo que considera que son los avances científicos más importantes del año 2013. Entre otros destacaron la nueva terapia contra el cáncer, la cual califican del mayor éxito científico de este año.

Inmunoterapia de cáncer

El avance que ‘Science’ nombró el más importante del año provocó una polémica incluso dentro de los redactores de la revista. Aun así decidieron poner en primer lugar el método de la inmunoterapia del cáncer. El método consiste en influir al sistema inmunológico del paciente en vez de impactar el propio tumor, de manera que sea el mismo sistema de la persona el que empiece a luchar contra las células cancerígenas. Tras décadas de estudios, últimamente los científicos han logrado comprobar que el cáncer de varios pacientes ha sido curado precisamente por efecto de la inmunoterapia, algo que la convierte en el punto de viraje para los estudios de esta enfermedad.

Según el informe publicado por la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb, que produce el tratamiento inmunológico para el melanoma, de los 1.800 pacientes curados en el año 2010 el 22% sigue vivo tres años después. El reporte marcó una eficacia de recuperación que antes había sido inalcanzable, incluso para pacientes que se encontraban en las etapas de cáncer más avanzadas.

Sin embargo, hasta el momento no es posible confirmar el efecto definitivo del método de la inmunoterapia contra el cáncer, ya que hacen faltan más estudios y más resultados. Los estudios llevados a cabo por ahora, a pesar de la eficacia declarada, solamente comprobaron sus efectos para curar el cáncer entre un grupo muy limitado de pacientes y solamente se aplica para ciertos tipos de cáncer.

La técnica de edición de genes CRISPR

La técnica de edición de genes llamada CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, por sus siglas en inglés) no es nueva, pero en el transcurso de este año evolucionó de manera considerable, abriendo paso para un mejor entendimiento de cómo puede mejorar la salud la modificación de los genes.

El método puede ‘editar’ los genes cambiando el ‘texto genético’ del ADN y sin causar ningún tipo de mutación no deseada. La técnica aplica una proteína Cas9, la cual es usada por las bacterias como una herramienta para ‘cortar’ el ADN de virus depredadores.

Al ser exitosa su aplicación por un grupo de genetistas de EE.UU. en el año 2012, eventualmente se volvió uno de los descubrimientos más importantes e influyentes ya que provocó un sinnúmero de estudios el año pasado. Varios grupos de ingenieros genéticos lograron aplicar la técnica para microcirugía en los genes de ratas, bacterias, levadura, plantas, etc., incluyendo las células de los humanos.

CLARITY, la técnica de ‘hacer transparente’ el cerebro para ver su estructura molecular

CLARITY es una técnica innovadora que hace al tejido cerebral ‘transparente’, algo que paradójicamente permite estudiar su estructura molecular y que antes no era posible ver.

Hasta ahora los científicos no eran capaces de ver una gran cantidad de moléculas en el cerebro, ya que estas están envueltas con moléculas de lípidos que componen las membranas celulares. Las capas de lípidos dispersan la luz haciendo las imágenes del tejido cerebral opacas.

El método elaborado por los científicos consiste en remover estas capas grasas y otros tejidos, sumergiendo al cerebro en hidrogel transparente que las sustituye, y ‘hace transparente’ el cerebro. Tras agregar los marcadores moleculares para resaltar lo que queda del cerebro, se pueden ver sus células nerviosas, fibras y otras estructuras usando un microscopio de luz.

Clonación humana, largamente esperada

Este año los investigadores anunciaron que lograron obtener células madre de embriones humanos clonados, lo cual era un desafío científico muy esperado.

A pesar de que algunos animales ya habían sido clonados con éxito anteriormente, hasta ahora no había sido posible aplicar la misma técnica de clonación para las células humanas.

Creación de órganos pequeños a partir de células madre

Los científicos alcanzaron a crear, a partir de las llamadas células madre pluripotentes, ‘miniórganos’ distintos, incluyendo gérmenes de hígado, riñones e incluso cerebro humano.

A pesar de que el cerebro generado no desarrolló el sistema sanguíneo y creció hasta apenas unos 4 milímetros, sus tejidos y estructura son sorprendentemente similares a los cerebros humanos desarrollados. El hallazgo ya permitió aplicar el nuevo conocimiento al estudio de la microcefalia, una condición en la que el cerebro no alcanza su tamaño normal.

Los rayos cósmicos proceden de las supernovas

Este año los astrónomos lograron rastrear el origen de las partículas de alta energía conocidas como rayos cósmicos en las nubes de las supernovas.

Los científicos sospechaban desde hace tiempo que la mayor parte de la radiación cósmica se producía en las ondas de choque generadas por las explosiones de las estrellas o supernovas. Pero los campos magnéticos en el espacio confunden las trayectorias de partículas impidiendo rastrearlas.

Los astrónomos decidieron buscar las firmas de radiación que los rayos cósmicos desencadenan cuando chocan con los átomos finamente dispersos en el espacio interestelar. Este año el telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi las encontró, comprobando la teoría de la procedencia de radiación cósmica.

Perovskita, mineral barato y eficaz para generar energía solar

Otro avance que llamó la atención de la revista es el desarrollo activo de paneles solares elaborados a partir del mineral perovskita.

La perovskita es barata y fácil de manejar. Es capaz de convertir hasta el 15% de la energía solar en electricidad, pero cada año los científicos mejoran sus propiedades.

Dormir permite al cerebro limpiarse

Experimentando con cerebros de ratas en el laboratorio, los investigadores comprobaron que el sueño ayuda a restaurar y reparar el cerebro.

Los científicos hallaron que mientras las ratas están durmiendo los canales entre neuronas en sus cerebros se expanden, permitiendo al líquido cerebral eluir los detritos, entre los cuales está la proteína que en los humanos es asociada a la enfermedad de Alzheimer.

Los microbios de cada individuo no solo son personales, sino también vitales

Investigadores revelaron que los billones de bacterias que viven dentro de un organismo humano son vitales, ya que determinan la manera en que el organismo de uno responde a los desafíos externos como la malnutrición o el cáncer, entre otros.

El hallazgo determina que en el futuro, para una mayor eficiencia, la medicina tendrá que ser personalizada, contando con los microbios propios de cada ser humano.

Nueva vacuna para una enfermedad infantil peligrosa

Basándose en la biología estructural que estudia las moléculas de la vida como las proteínas o los ácidos nucleicos, los científicos elaboraron un componente clave para la vacuna contra una de las enfermedades infantiles más peligrosas. Se trata de las infecciones basadas en el virus sincicial respiratorio humano (VSR), que son causantes de la hospitalización de millones de niños anualmente.

Ahora los científicos lograron cristalizar el anticuerpo que el organismo humano usa para afrontar el virus. La información recabada permitirá crear la vacuna contra el VSR. Los investigadores más optimistas creen que con un enfoque similar hasta podría elaborarse una medicina contra el VIH.

Tomado de Rt en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/114866-descubrimientos-cientificos-importantes-2013

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

43 comentarios

I. RAMON 2 enero 2014 - 12:40 PM
Los viejitos auto titulado con el rimbombante nombre de generación histórica están preocupados por la desconección de los joven con respecto a los viejitos.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 12:58 PM
¿Y la moringa?
Tony 2 enero 2014 - 1:26 PM
Algo muy importante que debe ser destacado, es que todos los avances cientificos del 2013, fueron logrados por companias de investigacion, con perpectivas futuras de comercializar esos logros o descubrimientos, la mayoria de esas empresas, obtienen el financimiento, atraves de la venta publica de acciones, en el mercado boursuario conocido como el NASDAQ, asi como la generosa contribucion de familias adineradas, con el capital que obtienen, pueden pagar los mejores salarios, a los mejores cerebros del mundo y poner a disposicion de sus laboratorios los mejores equipos existentes en estos momentos, la participacion del estado o gobierno es minima. En Cuba, con cinco decadas de gobierno anti-capital, el estado es el unico capacitado para invertir y financiar, los proyectos de investigacion y desarrollo, el ironico resultado es que de hecho, el gobierno de Cuba, es un monopolio de Capitalismo de estado, que en las circunstancias actuales, carcomidos por la burocracia, la corrupcion, el robo, y obligados a tener que dar entrada al libre mercado, se encuentran en un tremendo cuello de botella, ninguno de los exitos cientificos del 2013, fueron obtenidos en Cuba u otro pais socialista, en este 2014, quizas algun criollo ingenioso, logre un lugar destacado en la ciencia, creando la primera balsa insumergible y dirigible rumbo norte... :) :) :) Saludos desde Saint Martin/Sint Maarten
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 2:48 PM
Los del viaje a Marte, sin retorno, ya pre seleccionaron a los primeros 2000. De paso, se lee en la noticia que el viaje está previsto para el 2025, como sigo el tema puedo decir que la fecha que manejaban antes era el 2029 así que no me extrañaría un nuevo adelanto de fecha. Igual, el viaje es sin retorno porque por ahora nadie ha ofrecido el financiamiento para montar la tecnología que posibilite el regreso. Es cuestión de tiempo que alguien, persona o Estado, patrocine un cohete con reactor nuclear y comencemos a terraformar Marte.
manuel 2 enero 2014 - 2:55 PM
Ley el discurso de Raul.......sobre los graves peligros que amenasa a la revolucion cubana desde adentro y desde afuera........la de afuera es altamente conocida .......el problema esta adentro : inrespeto a la ley y la legalidad comenzando por los dirigentes del estado , largas promesas incumplidas desde hace largo tiempo, no correspondencia entre lo que se ensena en la escuelas sobre la superioridad del sistema socialista y el dia al dia de los cubanos , comienzan a romperse los mitos porque la bola de cristal que mantuvo a Cuba separada del mundo exterior se rompio para siempre , falta de regeneracion politica a nivel de la direccion del estado, nos sentamos a vivir de los exitos sociales y nos estacanmos en los nesesarios cambios economicos por variadas disenciones y desiciones internas de caracter mas bien idéologico y politico que nada bueno han aportado al pais. Como hemos dicho muchos hace mucho rato......se retardan , se atrasan , se limitan , se cansan y despues aunque quieran correr mas rapido llegan de ultimos a la meta Cuando ya los espectadores han partido.......o peor no llegan. Ese el es gran peligro de Cuba .......libertad o libertinaje y en eso los humanos somos expertos .Los expectadores cubanos de l;a politica que se fabrica detras de la bambalinas sobre todo los mas jovenes ..........se estan cansando de promesas no cumplidas , de realidades anunciadas que nunca se construyeron , de problemas internos que nada tienen que ver con la situacion exterior y el permanente asedio del enemigo .........la represion solo lograra mas indiferencia , mas inmovilismo, mas jovenes apoliticos , ideologicamente menos interesados en lo que tienen y mirando mas al exterior. A darle a los jovenes la riendas politicas , economicas y sociales de Cuba . A liberar las fuerzas productivas y la ceratividad inapta del cubano . A actualisar las leyes , a eliminar la cantidad de circulares ministeriales que limitan y censuran la calidad , la cantidad y la inteligencia de natural del cubanoi.
I. RAMON 2 enero 2014 - 2:55 PM
Gusa Que te parece si enviamos a los viejitos Históricos para martes, como el viaje es sin retrono de una vez que empiecen a plantar moringa alla
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 3:14 PM
¿Tu tas loco? Capaz y acaban hasta con el óxido de hierro y le quitan su color rojo.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 3:21 PM
Además, la lista de donaciones por países que incluye hasta los que han aportado la módica suma de $ 2.00 no incluye a Cuba. Parece que a los viejitos, no les ha interesado este proyecto. Demasiada transparencia para su gusto.
manuel 2 enero 2014 - 3:06 PM
Voy a poner un ejemplo de las contradiciones entre lo que se dijo y se dice ahora ........despues del triunfo de la Revolucion la importacion de autos se cancelo .......durante todos estos anos se hablo del bloqueo , de la distribucion socialista , de que jamas el modelo capitalista de representaciones de autos y venta liberada seria implantado , que la gasolina no alcansaba , que las carreteras no tienen condiciones y blablabla.........hoy los américanos recierran la persecusion sobre toda inversion en Cuba , dependemos como siempre del petroleo de otros , las carreteras estan dterioradas al maximo , la senalisacion son caoticas , la circulacion de carros , bicilcetas , peatones , carruajes (todos en la via) es caotica , el alcohol al volante y la indisiplina vial es enorme y entonces..........al fin eliminan la prohibicion historica( DE MI PARTE BIENVENIDA 100 % ) ........................no es como para cojerlos y al menos apretarles por dos segundos los verocos........y asi todo lo que esta pasando y todo lo que vendra ...............NO TENIAN LA RAZON , la terquedad ideologica nos a jugado duro a los cubanos.
Arturo 2 enero 2014 - 5:46 PM
Yo también estoy de acuerdo con la venta de autos, es más nunca debieron prohibirlo, pero .... cuidadito con los precios. A partir del próximo 3 de enero los cubanos podrán comprar autos nuevos según la reciente resolución de los ministerios de Transporte, Finanzas y Precios pero este nuevo derecho no saldrá barato. Los autos nuevos que serán comercializados por agencias estatales costaran un 50% más de su valor original según reporta la agencia AFP. Al precio del auto se les sumaran los siguientes cargos: 20% comercializadoras autorizadas por el estado para importar los autos, 8% por las agencias estatales que venderán los autos, 10% en impuestos y 12% en costos de operación. A esto hay que sumarle que los autos se venderán en CUC que ya tiene una diferencia con respecto al dólar del 8%. Según fuentes del gobierno el dinero recaudado de la venta de autos nuevos ira a un fondo para mejorar el transporte público. “Teniendo en cuenta, que el desarrollo del transporte público es una prioridad para el beneficio de la población, se ha decidido que los ingresos adicionales, incluidos los impuestos, que se obtengan por la venta liberada de vehículos, serán destinados a un fondo para su financiamiento” dice el decreto que autoriza la venta de autos. La compra y venta de autos usados permanece como había sido aprobada en el 2011 por el gobierno.
Carlos Pereda 2 enero 2014 - 6:59 PM
Arturo, en Cuba van a aplicar con la venta de los carros el mismo procedimiento que siempre, no ahora, repito siempre, existió en Venezuela, que el carro cuando sea nuevo se venda al doble de precio. En la mayoría de los países el carro nuevo es un producto que va dirigido ò es comprado de forma inicial por personas con grandes ingresos económicos, sin que importe la marca del mismo, es un producto para clase media alta, o personas ricas. Y los monopolios de ventas en esos países no permitìan la libre importación de vehículos,en el caso de Venezuela en algunos momentos lo permitieron, pero al entrar por aduana tenìas que pagar como impuesto lo que habìas pagado por èl . Lògico que apruebo la libre venta de carros pero no encuentro nada alarmante el impuesto a que van a estar sujetos,màxime si COMO se plantea ese impuesto va a ser utilizado en que haya transporte público, hoy son buses accidentales lo que existen.
Arturo 2 enero 2014 - 7:28 PM
Eso es correcto para Venezuela, México y demás países pero NO para Cuba, un país socialista donde se eliminan las desigualdades y hay oportunidad para todos, ¿o para los carros no es así?
Carlos Pereda 2 enero 2014 - 7:51 PM
Yo lo veo de otra forma. El gobierno de Cuba debe y tiene que resolver el problema de la transportación pública, es su obligación, pero es ridículo pedirle a èste, que garantice la compra de carros nuevos o usados a todo cubano que sueñe o quiera tener un automòvil, eso es de igualmente, utópico. Con la prèdica de la igualdad social, se ha perdido el sentido común,la objetividad. Ese carro nuevo o usado para todos y fácilmente adquirible, no existe en ningún país de Latinoamérica. Para que se tenga una idea, el precio de un carro usado en Venezuela, siempre, no ahora con el chavismo, ha sido superior al precio de una vivienda modesta, y no estoy hablando de un rancho, y en Colombia el precio de los carros siempre ha sido incluso màs caro. Los cubanos residentes en la Isla, tienen que comenzar a ver el consumo de las cosas con un òptica màs contemporànea., y los que vivimos en EU comprender que el bajo precio de los carros usados en este país solo existe en este país,EEUU.
Arturo 2 enero 2014 - 5:53 PM
La fábrica China de automoviles Geely International Corporation está planificando mudar varias plantas de ensamblaje a Cuba. Cuba es el principal cliente de Geely en el Caribe y por eso mover la planta de ensamblaje a la isla es un movimiento estratégico para la compañía China. Geely tiene actualmente en Cuba alrededor de 10.000 autos siendo el gobierno de Cuba su único comprador que utiliza los autos en sus ministerios. El modelo CK de la marca Geely es utilizada por la policía y por altos funcionarios del gobierno como carros oficiales. También los autos de alquiler para el turismo la mayoría son autos modelos Geely CK, EC7 y EC8. En cualquier otro lugar la instalación de una planta de ensamblaje de auto sería una buena noticia por la creación de empleos y de oportunidades pero en Cuba significara más trabajadores pagados a 20 dólares al mes y sin posibilidad de poder comprarse uno de esos autos. No se ve feo el carrito en fotos pero juro que con la próxima sería la segunda vez que oigo esa marca. ¿será bueno? ¿y cuánto costarán? Hmmm
Carlos Pereda 2 enero 2014 - 7:04 PM
Hice esa pregunta a un primo mio, residente en Cuba, y mecànico y me dice que aparantemente son buenos de mecánica, todo està que tengan piezas de respuestos y que se sometan al uso para el uso que están diseñados.Para Cuba son buenos por su geografía, para Venezuela no, allì las montañas los aniquilaràn en cuestión de par de años. La ensambladora también funciona en Venezuela, y lo fundamental es que son carros baratos.
Arturo 2 enero 2014 - 7:29 PM
Bueno, yo creo que para Cuba tampoco por el estado de las vías.
Carlos Pereda 2 enero 2014 - 7:54 PM
Creo, que de forma general, no existen carros malos, todo estriba en el mantenimiento que lleven y la forma en que se usen. Todo, no puede salir mal en la Isla, algo tiene que darse de forma correcta, no podemos cruzar el puente antes de llegar a èl.
Arturo 2 enero 2014 - 11:00 PM
Pereda, Puedes preguntarle a un mecánico. Aunque lo cuides y le hagas todos los mantenimientos los mejores carros de 4 cilindros son Toyota, Honda y Nissan. Todos los carros nuevos no tienen problemas. Los problemas vienen con el tiempo, si a los 10 años se te rompe algo de un Toyota un Ford o cualquier otro lo has llevado 3 veces al mecánico en esos 10 años. Si hay carros mejores que otros.
100 % Gusan@ 3 enero 2014 - 7:37 AM
Arturo, en eso tienes mucha razón. Sí, hay carros más duraderos que otros. Mi esposo y yo, para uso personal, tenemos Hyundai y Nissan. Sobretodo el Nissan, es un carro que te puede durar bien más de 10 años. Mi esposo tiene un Toyota Corolla del año 98 y anda excelentemente. Cuando se rompe, no hay arreglo que salga en mas de 200 dólares. Mis dos Changhe han sido para trabajo, paneles. Fueron lo mas barato que encontré en su segmento. Agarran gasolina de 91 y el motor es Suzuki. Los asientos durísimos y no traen power stering, pero si has manejado un Lada no lo vas a resentir mucho.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 8:01 PM
Yo he tenido ya dos carritos chinos y me han salido muy buenos considerando sus precios. La marca Geely nunca la he visto. Todo esta en el mantenimiento y en que haya piezas de respuesto, aunque en Cuba sí no hay se le adapta cualquiera.
Carlos Pereda 2 enero 2014 - 8:08 PM
Tal vez sean del mismo productor pero recuerda que las marcas cambian el nombre acorde al país donde venden. Creo que la excepción de precios en Latinoamérica es Panamá. ¿Siguen siendo baratos los carros en Panama?
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 9:46 PM
Muy baratos y muchas facilidades para comprarlos. Estos chinos ni siquiera necesitas ir al banco sino que el mismo distribuidor te da un crédito directo. Los dos míos han sido Changhe. Es diferente a Geely. Están viniendo también de China Unos MG que son una belleza.
manuel 2 enero 2014 - 3:53 PM
La revista science no incluyo las prediciones de los babalawos cubanos..........y sobre todo dos pensamientos muy nesesarios para todos los dirigentes cubanos : ........todo lo tengo y todo me falta......y......el peor error es no aprender de los errores cometidos......espero que Canel lo haya leido en su tablet.......
Arturo 2 enero 2014 - 5:56 PM
Otra noticia aunque de hace unos días. Por lo general se habla de cuantos cubanos viajan fuera de Cuba y cuantos no regresan a vivir a la isla, y es normal porque la cifra es bastante alta cada año. Pocos prestan atención a la cantidad de cubanos que decide regresar de manera definitiva a vivir en Cuba después de haber abandonado la isla para nunca más volver. La cifra de cubanos que regreso a Cuba en el 2013 fue de 3500 y según un estudio del periodista Fernando Ravsberg la cantidad de solicitudes para regresar es de decenas de miles. Las causas del regreso suelen ser variadas, muchos llegan a la edad de retiro en el país donde emigraron y deciden regresar a vivir su vejez en Cuba donde todo es más barato. Otro grupo no logra adaptarse a su nueva vida y las nuevas costumbres y prefieren retornar a la isla. La cifra de cubanos que regresa es baja comparada a los que se van de Cuba cada año pero llama la atención que algunos prefieran regresar después de haber pasado tanto trabajo para salir de la isla. Que Dios los coja confesados.!!!
Carlos Pereda 2 enero 2014 - 8:06 PM
Si el gobierno de Cuba crea condiciones mìnimas para los retirados cubanos en EU sin ningún gènero de dudas miles de èstos regresarìan a morir en el terruño. Por otra parte Cuba al no tener planes para ello està perdiendo millones de dólares de entrada de forma fija y constante, es negocio para ambas partes.
Pantoja 2 enero 2014 - 9:14 PM
Y aun ud cree que con el bloqueo alguien pueda recibir su retiro en la isla,ponga los pies en el suelo,no regresan ya que no pueden cobrar.Primero elimine el bloqueo y vera como miles regresan a la isla
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 9:49 PM
En ese negocio se han metido todos los países de la región, con mayor o menor éxito. Cuba sólo está haciéndoles un favor a los demás al no ir por su cuña del pastel. Cuenta rápida, 1000 jubilados con una exigua jubilación de 1000 dólares en Cuba, demandando médico, medicinas, casa, carro, servicio doméstico, alimentación, entretenimiento, etc. ¿Impacta o no?
Raul Sobrino (El sofista) 2 enero 2014 - 11:15 PM
Gusana Que yo sepa ni el US medicare les pagaría las cuentas a los cubanos por servicios médicos en Cuba, ni tampoco oficialmente puede alguien irse a retirar a Cuba si quien paga es los EE.UU. Y aunque el gobierno cubano para hacer propaganda ha atendido gratuitamente a norteamericanos con graves problemas de salud (por lo menos lo hizo para con una película del tal Moore), así como también lo ha hecho con cualquiera que no sea un cubano gusano, no es difícil imaginar que ya los magnates del capitalismo cubano han calculado y dado por descartado atraer a retirados para que dejen sus cheques después de haber considerado que si bien ellos se han atrevido a discriminar a los gusanos cobrándoles una altísima suma por el pasaporte cubano, así como precios exorbitantes por los vuelos hacia la isla, el también negarles sus baratos servicios médicos si se mudaran para allá con ese mismo pasaporte que dice que son cubanos, pues lo veo complicado. Lo que me imagino que sucederá es que si se llegara a arreglar las relaciones entre los dos países, pues lo que hará el gobierno cubano -cual para ese entonces lo representaría el nuevo vicepresidente- será aceptar que los cubanos viajen a Cuba y residan en ella como ciudadanos norteamericanos, con lo que se les negará la asistencia medica que entonces la pagaría el medicare. Por otra parte, aunque los viejos y viejas gusanas serian posiblemente muy bien acogidos por algún familiar que tuvieran en la isla (aquí también hay muchas… pero que muchas mujeres que sienten haberse sacado la lotería se le anuncian que el hijo que esperan nacerá con graves defectos de incapacidad, con lo que sienten que se aseguran sus propias vidas por el cheque que recibirán gracias a su victima), en Cuba no hay condiciones para recibir retirados a no ser que se tratase de millonarios que no les importara vivir en un resort. Tal parece que todos los que están aquí desconocen a los castros. Y todavía se atreven a descalificarme por las cosas que yo digo en defensa de la humanidad.
100 % Gusan@ 3 enero 2014 - 7:43 AM
Sí, estamos claros que para meterse a ese negocio hay que transar con los gringos el asuntico ese del bloqueo. No estoy tan segura de que Cuba no tenga las condiciones. Tiene buen clima, carreteras más o menos, aeropuertos decentes y muchos médicos y enfermeras. Faltaría resolver el tema del flujo de dinero y construirles casas y barriadas cómodas a los gringos. Porque eso sí, se les puede ubicar en el medio del monte, pero no puede faltarles el agua ni la luz.
Arturo 2 enero 2014 - 6:10 PM
No han visto el documental Offline sobre la internet en Cuba? http://www.youtube.com/watch?v=TIIU7M-kfpA
Arturo 2 enero 2014 - 6:17 PM
Está interesante el documental "OFFLINE documental prohibicion de internet en Cuba" Buscar con ese nombre en Youtube
cubano47 3 enero 2014 - 1:46 AM
Bueno eso de ir a vivir su vejes a Cuba no sera irse definitivo del pais donde residen, hay algunas reglas donde te dejen de pagar la chequera si saben que ya no vives en ese pais? señores toda esa partiada de viejos que van a USA y luego dicen que estan jubilados no les creo, cuantos años se necesita para tener una buena pension? dejen la baba la mayoria cobran la ayuda que da el gobierno, aqui en Suecia muchos lo que tienen es ayuda pero les sale como pension pues lo acumulado en pension no les da ni para comer porque no han acumulado años de trabajo y si se puede ir a Cuba pero si no marcas tarjeta aqui te coje la rueda pues si se enteran te dejan de pagar esa ayuda.
cubano47 3 enero 2014 - 1:51 AM
Arturo el problema de China es que no posee marcas registradas propias, china tiene licencias para producir autos de otras marcas como la Volvo y asi todas las demas, España tenia la SEAT pero era una licencia de la FIAT o sea con permiso de la marca original inventan una ellos y pueden modificar algunas cosas pero al final quien se lleva las royalities son quienes poseen la famosa marca registrada.
Arturo 3 enero 2014 - 9:28 AM
100% Retomando el tema de los carros buenos y malos. En el 2003 cuando llegué a EEUU me compré un Ford PROBE (creo que ya no hacen ese modelo), deportivo, 2 puertas, me gustó y estaba en muy buenas condiciones. Antes del año tuve que llevarlo a un mecánico porque estaba botando aceite y tenía un ruido extraño. Aquel mecánico me dijo algo que nunca se me ha olvidado, me dijo que los pobres no pueden comprarse carros malos porque no podían darse el lujo de estar pagando a cada rato por reparaciones, a lo que acto seguido me recomendó los carros japoneses. Desde entonces siempre he tenido de esas marcas que te dije y hasta la fecha que casualmente tenemos 1 Toyota, 1 Nissan y 1 Honda. Realmente son muy buenos.
100 % Gusan@ 3 enero 2014 - 10:47 AM
Tampoco me gusta comprar carro usado, por lo mismo, a la larga es más caro. En el caso de los carros americanos las piezas son más caras. Tuvimos la experiencia con un Caravan, Dodge. Muy cómodo, pero muy consumidor de combustible y piezas caras. Las piezas de Toyota son muy baratas, así como las de Nissan. Sentra, son los favoritos de los taxistas y eso es buen indicio. Otro detallito a tener en cuenta es el factor mano de obra por país. En los usa me imagino que un mecánico cobra más por un mismo trabajo que en Panama y a su vez aquí más que en Cuba. Eso hace más o menos factible él tener y mantener carro viejo.
Arturo 3 enero 2014 - 9:41 AM
Y a propósito acabo de leer algo sobre carros en Cuba. Hoy 3 de Enero los cubanos podrán comprar autos nuevos en agencias operadas por el estado. Pero como para los cubanos no hay nada fácil el estado ha decidido poner unos precios que parecen de ciencia ficción. Además de los abultados precios los autos deberán ser comprados al contado y sin financiamiento. Para que tengan uno idea de lo absurdo de los precios un auto Peugeot modelo 508 del 2013 podrá costar $262.185 dólares estadounidenses. Los autos chinos Geely del 2009 podrían costar hasta 40.000 dólares estadounidenses. Eso lo leí en Cubaenmiami.com y como es escrito por periodistas que están en contra de la revolución voy a pensar que es para desacreditar la buena voluntad del gobierno revolucionario que está dando pasos para mejorar la calidad de vida del pueblo. ¿262,000 dólares en un país donde se ganan 20 al mes? Alabaoooo, alguien se ha comido un loco. De ser cierto creo que deben meter preso a alguien por burlarse de 11 millones de habitantes.
Carlos Pereda 3 enero 2014 - 9:58 AM
Por mucho dinero que tengan los guajiros almacenados, que serìan los primeros en comprar los mismos, imponer un cuarto de millón de dls a un carro es sencillamente para que no haya una persona que quiera comprarlo, es para echarse a reir y decir que tiene que ser una broma. Un carro chino en 40 mil, lo mismo.En este caso deduzco que quieren venderlo a precios de Venezuela donde un carro hoy dìa tiene precios en decenas de miles de dls, pero hay una diferencia, allì sì hay una cantidad de dinero circulante enorme, hay dinero, en Cuba, no. Por mucho que digan que en Cuba hay personas que tienen buenas sumas de dinero son unos pocos,
100 % Gusan@ 3 enero 2014 - 10:38 AM
En Venezuela los carros son caros, no a ese extremo pero sí, caros. PERO, llenas el tanque con el equivalente a lo que cuesta una lata de CocaCola. Ese carro chino en 40 mil es un descaro. Hasta ahora, los chinos más finos que conozco son los MG y creo que el mas top de ellos no pasa de 35 mil dólares. Además, ¿Peugeot 2013? Otra burla. El modelo del año sale a mediados del año anterior. Los modelos 2014 empiezan a verse desde julio-agosto 2013. Por eso es que la mitad del año es buena para coger a precio de remate el modelo saliente y ahorrarse un par de miles. No entiendo ese precio de 262 mil, es un segmento D, igual que el Honda Accord, el Nissan Altima, el Mazda 6 y el Toyota Avensis y Camry. En promedio, puede ser que este sí cueste por los 40 mil así que lo están clavando 6 veces más. Lo que va a ocurrir es que en un inicio van a comprar los pocos que tengan esas cifras a la mano. Luego los carros van a añejar sea ahí.
Carlos Pereda 3 enero 2014 - 10:48 AM
Hablemos claro, quiènes màs dinero tienen en Cuba son los guajiros de ciertas partes del país, hace decenios que lo son.Y para nadie es un secreto es que han amasado esas fortunas vendiendo por su cuenta. Pero....si hay alguien conservador para su dinero es el guajiro, le ha tomado mucho trabajo lograrlo y por lógica le es difícil soltarlo.Siempre aparecerà un loco que pague esas cifras pero de ahí es prácticamente imposible que pase. Aquí plantean de músicos y artistas con mucho dinero dentro de Cuba pero yo analizo, èstos tendrán su carrito y si han salido fuera de la Isla saben que esos precios son sencillamente un robo. Que se le imponga un impuesto, estoy muy de acuerdo,casi todos los países lo poseen, pero no que en vez de ser del 50% sea de la cantidad que quieran imponer. Esta medida desacredita los "famosísimos y casi evangélicos lineamientos" ya que es màs de lo mismo.
Carlos Pereda 3 enero 2014 - 11:02 AM
100 % Gusan@ Después de leerte busquè un simple carro en venta en Caracas, un Chevrolet del 2005, muy bien cuidado eso sì, ellos cuidan mucho los carros, al canje està en $56,445.00, por eso te digo que han impuesto los precios que tienen los carros allà en Venezuela. No le hallo otra explicación.
Carlos Pereda 3 enero 2014 - 9:53 AM
Arturo,es cierto que el carro japonés es muy duradero,que casi nunca tienen problemas mecánicos,en eso concordamos pero con respecto al carro norteamericano se ha creado el mito de que no son buenos carros. Cualquier carro hecho en USA, màs si son carros de trabajo, a los cuales se le brinde el mantenimiento adecuado duran prácticamente de forma infinita, y si resides aquí, las piezas de respuestas son muy baratas. Inexplicablemente la mayoría tienen fugas de aceites sobre todo por las juntas de corcho de los caballitos, al cabo de pocos años, cosa que es incomprensible. Ahora bien, el confort total que sientes, que tienes, en un buen carro norteamericano no lo obtienes en ningún carro japonés,la comodidad de un GMC 4x4, del tipo que fuere, no te la brinda ningún Toyota u Honda, y he tenido de las tres marcas. Lògico, cada quièn tiene su preferencia, si es cierto que el motor de los japoneses es impecable,y que tienen siempre mayor economía de combustible.
Carlos Pereda 3 enero 2014 - 9:58 AM
Si las cifras es como plantea esa agencia es cierto que eso es una burla a la población.
Carlos Pereda 3 enero 2014 - 10:06 AM
Es que de entrada hablaron de un impuesto del 50% y ninguno de esos carros cuesta esa barbaridad de dinero siendo nuevos de fàbrica.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario