Las leyes que faltan

A riesgo de ser declarado persona no grata por nuestros legisladores amateurs −tan ocupados en sus profesiones reales y ahora atiborrados al tener que cumplir con el intenso cronograma de leyes complementarias en sus apenas dos sesiones anuales de quince días− debo decir que hay unas cuantas leyes adicionales que han de aprobarse y que no deberían ser postergadas para el período post 2022.

Lo peor es que ni siquiera están comprendidas en el plan y cronograma dados a conocer cuando ya deberían estar funcionando hace rato. Por ahora solo me referiré a tres que considero imprescindibles; de ellas dos son económicas: la ley de quiebras y la ley antimonopolio, la otra corresponde a la superestructura: la ley de cultura.

La ley de quiebras pudiera estar incluida en la tan añorada ley de empresas de abril de 2022, pero parece que esta figura ni siquiera está prevista en nuestro futuro mecanismo económico. Hoy no existe ningún otro país, capitalista o socialista, que no prevea el estado de quiebra −o bancarrota−, y cómo se debe actuar ante la declaración oficial de quiebra de una persona, empresa, o institución.

El hecho de que en Cuba apenas se hable del tema es casi increíble, más si se tiene en cuenta el carácter ineficiente de la producción en numerosas empresas. Es cierto que las distorsiones contables provocadas por la doble moneda y las múltiples tasas de cambio hacen casi imposible delimitar cuáles empresas son realmente eficientes; pero cuando se unifiquen en un futuro inmediato: ¿cómo se atenderán las numerosas quiebras que ocurrirán? Acaso no es mejor prever esto antes de que llegue la hora de los mameyes.

El artículo 26 de la Constitución del 2019 dice que las empresas: “responden de las obligaciones contraídas con su patrimonio, en correspondencia con los límites que determine la ley. El estado no responde de las obligaciones contraídas por las entidades empresariales estatales y estas tampoco responden de las de aquel”. Mas, tradicionalmente el gobierno cubano ha movido el dinero a su antojo de una a otra entidad suya. ¿Ya se acabó con esa práctica?

Si el Estado es el propietario y una empresa cae en quiebra, o en una cesación de pagos: ¿Quién responderá por lo ocurrido ante clientes, suministradores y trabajadores? Por demás, la economía cubana es cada vez más plural. Hoy los TCP tienen que seguir pagando sus impuestos puntualmente tengan o no ingresos; las UBPC y CPA no pueden reclamar al MINAG por sus incumplimientos contractuales ante los tribunales; y las cuentas por cobrar y pagar fuera de tiempo continúan acumulándose. Acaso una ley de quiebras no contribuiría a poner orden en un estado de cosas que, a todas luces, tiene que desaparecer para que la economía se encarrile definitivamente.

La ley antimonopolio es otra constante en las legislaciones actuales de casi todo el mundo, incluidas las de China y Viet Nam. Martí y Lenin coincidieron en que el monopolio en la economía solo conduciría al parasitismo y la descomposición. La práctica económica cubana, con el predominio de grandes empresas estatales ineficaces e ineficientes en numerosas ramas, es una constatación histórica de que esa aseveración nos acompaña cada día.

El objetivo de las legislaciones antimonopolio −garantizar la competencia entre los proveedores para proteger los derechos de los consumidores en el mercado− es imprescindible en condiciones de una economía multisectorial y de mercado, aunque este sea socialista y planificado. Incluso, las empresas competidoras pueden ser solamente estatales, siempre que tengan suficiente autonomía para acudir al mercado de manera independiente.

Por su parte, en los predios de la cultura constantemente aparecen fenómenos nuevos y de alta complejidad, como corresponde al carácter subjetivo e interpretativo de esta esfera. Mas, la política cultural cubana nunca ha quedado plasmada en un documento concreto[1] y, peor aún, tampoco existe una ley que establezca el marco jurídico para desarrollar la rica e intensa vida cultural que caracteriza a nuestro país.

Periódicamente ocurren en el campo cultural distorsiones e incidentes que traen consigo protestas y debates que involucran al MINCULT, instituciones, creadores y público en general. Casi siempre se resuelven mediante imposiciones y/o negociaciones entre las partes hasta alcanzar un consenso. ¿Acaso no es hora de que Cuba cuente con una ley de cultura que precise los deberes y derechos de todos los sujetos –públicos y privados− en este campo como corresponde a un Estado de Derecho y a una esfera que es escudo de la nación?

[1] Los que se consideran documentos principales de la política cultural de la Revolución son: la intervención de Fidel conocida como “Palabras a los intelectuales” (1961); la “Declaración Final del Primer Congreso de Educación y Cultura” (1971), que dio inicio al Quinquenio Gris; y la “Tesis y Resolución sobre cultura artística y literaria” del I Congreso del PCC (1975). Todos anacrónicos en el contexto actual de la sociedad cubana.

Textos relacionados

¡Contra, Loría!

We the Ungrateful

Quarantine, bread and circuses

31 comentarios

Riquelme 19 febrero 2020 - 7:20 AM
como corresponde a un Estado de Derecho Y Cuba es un estado de derecho?
Manuel* 19 febrero 2020 - 6:34 PM
Pues no, Cuba no es un Estado de Derecho. Pero contiene el germen de un Estado de Derecho funcional gracias a los magníficos funcionarios de la justicia a los que simplemente hay que dejarles trabajar sin interferencias políticas. No es tan difícil de lograr. Solo hay que dejar hacer.
JHGF 24 febrero 2020 - 10:34 AM
No existe eso de la ley sin interferencia política. Todo legislador es un político que habla en términos jurídicos. LA ley como la política es cosa de todos, por eso todos tenemos que participar en su elaboración y aprobación en la medida de lo posible y de las capacidades personales.
Riquelme 19 febrero 2020 - 7:26 AM
Tomado de Wikipedia: El Estado de derecho (del alemán Rechtstaat) es un modelo de orden para un país por el cual todos los miembros de una sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran igualmente sujetos a códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una condición política que no hace referencia a ninguna ley en concreto. El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos. Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. Cualquier semejanza no es pura coincidencia.
Jagger Zayas Querol 19 febrero 2020 - 7:38 AM
La ley antimonopolio es imprescindible aunque no lo parezca. No ya por el monopolio estatal, sino por los incipientes monopolios privados como los dueños (con testaferros o presta-nombres) de flotas de almendrones o casas para arrendamiento, o timbiriches de merolicos o agropecuarios o de Frozen, etc. que llegan a tener decenas o cientos de empleados explotando el trabajo de ellos y guardándose las ganancias y aparentemente son inocentes "Cuenta Propia", amen de la especulación contra la población.
Orlando Rodriguez 19 febrero 2020 - 10:22 AM
¿Ley antimonopolio para los dueños de flota de almendrones, casas de arrendamiento, etc? Al menos el pueblo tiene la opción de escoger entre un almendrón, guaguas, taxis, etc. Lo mismo con las casas que arriendan se tiene opción de ir a un hotel. Y los explotados trabajadores de esos dueños de almendrones tienen la opción de trabajar para el estado para que no los exploten. Donde no existe opción es en la telefonía, ese sí es un monopolio con todas la de la ley. O trata con ETECSA o no trata con nadie, y a propósito, ahí si especulan y explotan al pueblo. ¿o no? Vamos hombre, si se enriquece el dueño de los almendrones pues felicidades, no sea envidioso y trate ud de tener más ingresos también de alguna forma.
Luis Enrique 19 febrero 2020 - 10:43 AM
Jejejeje @Jagger, creo que usted tiene una idea equivocada del concepto monopolio. El monopolio no es tener mucho, si no ser la única opción disponible impidiendo por cualquier vía competencia alguna. Como ve, sus tan indeseables propietarios de almendrones están lejos de ser monopolistas :-) Eso no significa que sean ni buenos ni malos, simplemente no tiene nada que ver con monopolio.
Manuel* 19 febrero 2020 - 6:29 PM
Jagger, no creo que en Cuba existan esos monopolios que mencionas. Eso solo es posible en sistemas capitalistas muy avanzados. En Cuba solo existe un capitalismo muy incipiente que no es capaz de crecer por las limitaciones legales. Lo digo con todo el respeto al Capitalismo.
Luis Enrique 19 febrero 2020 - 7:52 AM
Cuando se analiza objetivamente la economía cubana, sin pasión ni sentimentalismos, es fácil y aterrador notar la similitud con un sistema feudal... ¡y nosotros mismos nos compramos la idea que estamos haciendo futuro! El tema de la ley de cultura... No sé... No me parece buena idea de la manera mostrada por el autor. Entiendo que los problemas actuales son más sobre legislación que regulación. Una ley de cultura necesariamente debe regularla y definirla; pero hasta dónde alcanza mi limitado intelecto, eso equivale a institucionalizar la sensura. Lo que aparentemente es necesario sin embargo, es el fortalecimiento o establecimiento de leyes civiles para la protección de autores y la libertad de expresión de los ciudadanos. El estado tiene secuestrados casi todos los medios de difusión y espacios públicos, de manera que no es posible publicar libros, artes plásticas, artes escénicas, difundir música o simplemente hacer performances sin su aprobación... O la del partido... No recuerdo. Eso es lo que se debería combatir, de igual manera que debería ser posible demandar a una institución estatal por bloquear formas de expresión siempre que no atenten contra el orden público.
cubano47 19 febrero 2020 - 8:35 AM
En Cuba hay estado de derecho o ”el derecho del estado”?
Raul Rojas 19 febrero 2020 - 9:44 AM
Muy inteligente y de muy buen humor llamar "legisladores amateur" a los miembros de la ANPP. Ellos no legislan realmente, ellos en razón de horas o minutos aprueban por unanimidad los documentos que les pongan delante. Muy interesante lo de la ley de quiebra. En cuanto a la ley antimonopolio esa nunca tendrá ni opción de conversación o discusión en este país pues contradice el sistema económico cubano que con las OSDE llegaron las llamadas "grandes empresas nacionales" que no son más que grandes monopolios que para mayor de males casi todas son ineficientes. Ej: los centrales azucareros de cada provincia se convirtió en una UEB que se supeditan a una gran empresa nacional y está al OSDE azucarero y está al MINAGRI y todo esto para hacer menos azúcar que en el siglo XIX. En cuanto a la ley de cultura no se si vendría bien para el gobierno descubrirse abiertamente poniendo una ley mordaza que es lo que sería una ley que como todas las demás las hace el propio organismo a su gusto y aprobación del Buró Político del PCC. Y en cuanto al concepto de "estado de derecho" si haces una encuesta en Cuba lo entiende y se lo cree el 1% de la población pues nunca el gobierno y las autoridades han actuado demostrando que vivimos en un estado de derecho.
Carlos 19 febrero 2020 - 1:00 PM
Me parece que el artículo obvia que la nueva Constitución de Cuba fué creada por los mismos que no respetaron la anterior, por lo cuál la nueva correrá la misma suerte. Si alguien piensa diferente que lo comenté con ejemplos. También añadir que el gobierno cubano actual no tiene ningún interés en arreglar las leyes dañinas que existen y afectan a los cubanos residentes en la isla cómo a los exiliados. No veo a nadie hablando aquí del injusto costo del pasaporte cubano, tanto para los cubanos de la isla cómo para los que viven en el extranjero. La ilegal ley que obliga a los cubanos que se alejan de su país por más de dos años a pedir permiso para establecerse en su patria, tristemente llamada repatriación. El absurdo control sobre los ciudadanos que se expresan diferente y se les impide la libre entrada y salida a la patria que los vio nacer. Las ilegales y atropellos cometidos contra los opositores pacíficos, sus familias y amigos, junto al encarcelamiento usando mecanismo sucios y antidemocráticos. Por último, me considero un liberal, una persona que si cree en el verdadero estado de derecho, en el gobierno limitado, en que la actitud economía debe de estar en manos de la sociedad civil y nunca manejada por el estado, en que el mercado es mucho más eficaz que los funcionarios burócratas y que cuba puede ser un país plural, avanzado y del primer mundo. Pero nada de esto puede suceder bajo una dictadura de partido único. Saludos
manuel 19 febrero 2020 - 2:37 PM
Hace unos dias un burocrata ministerial decia .....que en Cuba el sistema si funcionaba si no hubiera sido posible alcanzar grandes logros sociales .................lo que olvido decir ese individuo es en que epoca se alcanzaron esos grandes logros sociales ? ......ningun hospital se ha construido despues que los rusos cesaron sus subvenciones , al contrario se cierran por su deterioro material .............que grandes escuelas se han construido despues que comenzo el peiodo especial ? .....ninguna , al contrario se cerraron las escuelas en el campo , el deterioro de las actuales ha llevado a la improvisacion de escuelas en lugares no destinado a ello ..... la mendicidad , el alcoholismo , la violencia social , las drogas , los problemas de trasnporte , los problemas de vivienda , los problemas de ascesibilidad a la comida , los cinturones de pobresa , los problemas culturales, el deterioro salarial , la brecha entre ricos y pobres ,los delitos de todo tipo ........ HAN CRECIDO ......................entonces es un mentiroso o un manipulador. Por eso es que se esta perdiendo espacio de todo tipo en la gobernabilidad actual ..............las condiciones generales en que se viven demuestran lo contrario a las espectativas que insuflan los politicos socialistas . El discurso politico ha dejado de tener el efecto ......apagon que tenia con FC. Esta generacion de cubanos no se creeen los cuentos de hadas revolucionarios. El reloj del fin del Socialismo cubano como fue concebido por los jerarcas pasados y algunos de los actuales............ se ha acelerado . Y son los politicos centrales y sus politicas centrales arcaicas los principales culpables de la debacle .
GB 19 febrero 2020 - 2:54 PM
el socailismo tropical cubano va loma abajo y sin freno
Manuel* 19 febrero 2020 - 6:31 PM
Se arregla poco con comentarios tan poco constructivos.
GB 20 febrero 2020 - 9:04 AM
es que aquello no tiene arrgelo por donde quiera que usted lo mire, seguir haciendo las cosas de la misma manera desde hace 61 años le dice algo a usted de que la cosa se va arreglar. Si usted todavia mantiene las esperanzas no mas le deseo felicidades.
Manuel* 20 febrero 2020 - 5:34 PM
Claro que mantengo las esperanzas. Pero no de un cambio desde arriba hacia abajo como quiso hacer Gorbachov, sino de un cambio desde abajo hacia arriba. Tengo la certeza de que sucederá en cualquier momento. Para ser precisos calculo que tres años después de la muerte del último Castro en el poder.
GB 21 febrero 2020 - 8:30 AM
esperemos entonces que asi sea
Aurelio Castellano 19 febrero 2020 - 3:47 PM
Y porqu no aprueban la ley de partidos politicos
Manuel* 19 febrero 2020 - 6:36 PM
Aurelio, te aseguro que habrá una ley de partidos políticos en Cuba y mucho antes de lo que muchos piensan. Pienso vivir para verlo.
Carlos 19 febrero 2020 - 8:01 PM
No le conviene a los que están en el poder
Manuel* 19 febrero 2020 - 6:18 PM
Es interesante el asunto de la ley de quiebras. Puedo hablar por lo que conozco que es el caso de España. Empezamos por ciertas definiciones fundamentales. ¿Qué es una quiebra? Una empresa quiebra cuando no es capaz de atender a sus acreedores. Hay que aclarar que lo más habitual es que los acreedores sean, para empezar, los propios trabajadores de la empresa. ¿Qué se hace? Se hace lo posible por resolver el problema sin cerrar la empresa. Hay que aclarar que normalmente la empresa no quiebra por falta de patrimonio sino por falta de liquidez. El problema es que a menudo es difícil transformar rápidamente el patrimonio en liquidez. Por ejemplo, la principal planta de fabricación de la empresa puede estar sobre unos terrenos que valen muchísimo, pero no los podemos vender porque nos quedaríamos sin fábrica. Podríamos trasladar la fábrica a unos terrenos más baratos, pero eso supone mucho tiempo y dinero. Frente a un problema puntual de liquidez se puede recurrir a un préstamo bancario. El problema es que existe un dicho muy cierto que dice que para lograr un préstamo de un banco antes tienes que demostrar que no necesitas un préstamo de un banco. Frente a esto se puede articular una banca pública que conceda préstamos a empresas con poca solvencia ... con el problema de que si la empresa no devuelve el préstamo la pérdida la asume el estado, es decir, todos los ciudadanos. Pero hay más alternativas: se puede realizar una ampliación de capital que equivale a vender parte de la empresa para pagar las deudas. El problema es que solo lograrás que alguien te compre acciones de la compañía si existe la esperanza de que la empresa de beneficios en el futuro. Pero creo que todo esto no sirve para nada si antes no existe una buena Ley de Sociedades Mercantiles. Esto es esencial para Cuba. En esa Ley se debería de integrar un apartado sobre la gestión de la quiebra de Sociedades Mercantiles.
Manuel* 19 febrero 2020 - 6:26 PM
En este artículo se tocan cosas muy interesante como una Ley contra los monopolios. Esto es algo muy importante. Pero tenemos dos tipos de monopolios: los impuestos por la ley y los que surgen en un mercado libre. Creo que en Cuba todos los monopolios nacieron de una imposición legal y tienen la fácil solución de modificar la ley. Respecto a los monopolios que surgen de forma natural dentro de un mercado libre, ojalá tenga pronto Cuba ese problema, porque sería síntoma de una economía en expansión.
Carlos 19 febrero 2020 - 6:27 PM
¿Y como hacer cumplir las leyes actuales?
Luis Enrique 19 febrero 2020 - 9:00 PM
No había visto esta entrevista. La recomiendo, es interesante notar como se puede tapar la ineficiencia usando las palabras "correctas". ¡Hay tantas cosas tapadas en las respuestas del viceministro! Pero creo que lo principal es el hecho que mientras el gobierno tenga el control (o crea que lo tiene) también creerán que lo están haciendo bien. Especialmente si se mantiene el bloqueo.
Luis Enrique 19 febrero 2020 - 9:01 PM
¡Ja! Olvidé el link: https://youtu.be/yCf9ZrbrX8k
Manuel* 20 febrero 2020 - 5:19 AM
Luis, en la entrevista se incide mil veces en el bloqueo norteamericano, pero eso no explica por sí mismo el retraso económico cubano. El modelo, que es ineficiente, importa mucho. Y el problema se puede paliar con una buena Ley de Sociedades Mercantiles. Hay más cosas como implantar un estado de derecho que de garantías a los inversores, pero esa ley sería importante.
Carlos 20 febrero 2020 - 7:55 AM
Elías Amor expresó su opinión al respecto del desastre económico que los gobernantes cubanos han causado.
Camacho 20 febrero 2020 - 7:44 AM
Yo solo voy a esperar a los resultados, de la auditoria nacional anunciada para Abril 2020. Entonces veremos de que empresas estamos hablando, de que economía que funciona estamos hablando, de que país estamos hablando. Por favor, ya no se sabe ni hacia donde vamos, solo se sobrevivir y se resiste, ni lineamientos ni programa de desarrollo 2030, esos quedaron en la prensa oficial. El sistema esta colapsado, no es reformable, es solo sustituible. Nuevo sistema, nueva constitución, nuevas leyes. El primer monopolio a eliminar, es el de PCC, la Empresa Estatal Socialista toda ya esta en quiebra y la cultura esta secuestrada y controlada al máximo. O adoptamos la consigna del Cambio, desde casi cero o de seguro la continuidad nos llevara a no se que futuro incierto con un capitalismo descontrolado, sin democracia, con mucha corrupción y con la misma elite burocrática apoderada de la economía, la política y el futuro de la nación. Vivir para ver.
Mike L Palomino 21 febrero 2020 - 8:12 AM
¿Cómo puede haber estado de derecho sin instrumentos para canalizar las quejas; con un partido que manda más que la Constitución; sin un Tribunal de Cuentas ni un Tribunal Constitucional?
Las leyes que faltan — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 21 febrero 2020 - 5:28 PM
[…] a través de Las leyes que faltan — La Joven Cuba […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario