Por: Roberto Peralo
Dedicado al 88 Aniversario de la FEU
Este mes de diciembre me ha puesto a reflexionar sobre cual es realmente el significado de la palabra democracia que tanto se ha prostituido su significado. La historia revelada por los medios de información y mis experiencias vividas esta última semana me ayudaran a compartir con ustedes mis ideas.
Los acontecimientos que demuestran los hechos, transcurren en un mismo espacio de tiempo (mes de diciembre del 2010). En un contexto histórico con puntos coincidentes, una crisis económica internacional, presentando las mismas bases en todo el mundo (Déficit Presupuestario), es decir los gobiernos se quedaron sin dinero. Esta situación tan dramática ha provocado que dichos gobiernos estén obligados a tomar medidas económicas, donde los más afectados son las capas medias y bajas de la sociedad, hablamos de los que perciben menos ingresos, pero los hechos aquí narrados, son completamente diferentes, en realidades diferentes, en economías diferentes, en países diferentes y en democracias diferentes.
Qué ha sucedido en Cuba, El gobierno cubano lanzó una propuesta de reformas económicas en la cual propone cambios en el modelo económico que hoy impera, las mismas serán aprobadas en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, a desarrollarse en abril del 2011. Pero antes puso en consulta popular dicho documento. La participación de los jóvenes universitarios ha sido masiva y protagónica, puedo dar fe de ello.
En estas semanas participé en algunas asambleas de estudiantes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), en la Universidad de Matanzas, donde se discutió los lineamientos y se sometió a aprobación cada uno de ellos. Presencié las discusiones, debates y opiniones expresadas por la comunidad universitaria. Se discutió mucho sobre las causas que han provocado la situación actual, donde la economía presenta una situación muy compleja. Se habló de la poca motivación que tienen los trabajadores estatales por trabajar con eficiencia, causado por los bajos salarios que perciben y que la vía que buscan para satisfacer sus necesidades era robar insumos de las industrias y centros de trabajos para venderlos en el mercado negro. Se discutió mucho sobre los daños que provoca al trabajador, la existencia de dos monedas y el bajo poder adquisitivo de la moneda en la que reciben sus salarios. Se comentó de los problemas de corrupción que afecta la eficiencia de las empresas y el atraso tecnológico de las mismas. Los estudiantes del perfil empresarial discutían la excesiva centralización de las decisiones económicas, comentaban como esto afecta la iniciativa y la creatividad de las empresas perdiendo oportunidades de negocios.
Los jóvenes se mostraban con mucha preocupación por la implementación de algunos lineamientos, donde un sector considerable de la población serían afectados directamente tras perder un grupo de beneficios que el gobierno no puede seguir manteniendo. Reconocían que estos beneficios no podían ser para todo el mundo, pero el método de selección sino era eficaz podrían ocurrir injusticias que serían imperdonables. En sentido general veían muy bien la apertura del trabajo por cuenta propia y el surgimiento de las cooperativas más haya de las agropecuarias, pero alertaban que si no se creaba un mercado que fuera capaz de suministrar los insumos necesarios seguiría el robo y el desvió de recursos en el sector estatal.
Existieron muchas dudas y preocupaciones por el tema de los impuestos, si son excesivamente altos, pueden afectar el buen funcionamiento de estos pequeños negocios que quieren comenzar. También se recomendaba que el Banco debe jugar un papel más protagónico a la hora de facilitarle créditos a estos pequeños negocios. Un lineamiento que trajo mucha polémica fue el que se refiere a la ubicación laboral luego de los estudios universitarios y la garantía de empleo para estos nuevos graduados. Las intervenciones iban dirigidas a que estaban en una posición desventajosa con respecto al resto de los profesionales con experiencia laboral para conseguir trabajo; por lo que proponían que debían existir políticas que protegieran como mínimo dos años y con garantías de trabajo a los recién graduados.
Existieron planteamientos dirigidos a facilitar la compraventa de propiedades como las casas y los carros. Se hicieron propuestas de eliminar un grupo de restricciones y prohibiciones que frenan el desarrollo y la iniciativa individual, como permitir negocios entre entidades extranjeras y personas individualmente sin que aparezca como intermediario el Estado. No hubo unanimidad a la hora de aprobar los lineamientos para dar un dato el 3,8 % de los estudiantes en las asambleas que participé no estuvo a favor de aprobar algún que otro lineamiento, votando en contra o absteniéndose.
Todos estaban conscientes que sus opiniones y preocupaciones iban a ser escuchas y tomados en cuenta a la hora de ser finalmente aprobar dichos lineamientos. Fue un ejercicio de verdadera democracia participativa, creo yo a mi modesto entender, único en el mundo. Se respetaron todos los criterios, fueron recogidos cada uno de los planteamientos. Los que estaban levantando el Acta de la Reunión eran muy celosos en esto, deteniendo la reunión en varias ocasiones para precisar bien algún detalle o esencia de alguna intervención. Fueron días muy intensos de trabajo, les confieso que me había alejado un poco de los acontecimientos internacionales. Cuando tuve una oportunidad que comencé a informarme, vi la otra cara de la democracia. Los mismos problemas pero tratados democráticamente diferentes. Solamente voy a colocar los titulares de las noticias que leí y algunas fotos que me ayudaron en el análisis.
- Advierten que universidad boricua podría perder presupuesto http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/advierten-que-universidad-boricua-podria-perder-presupuesto,38c6d800e91fc210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
- En Londres la policía británica hizo gala de su poder de disuasión, entre comillas, y arrestó a 182 estudiantes que habían participado en una manifestación de protesta por el aumento del costo de la matrícula universitaria. http://www.cadenahabana.cu/noticias/comentario/comentario01151210.html
- Decenas de estudiantes irrumpieron hoy en la bolsa de Valores de Milán en protesta contra la reforma educativa oficial, mientras miles de manifestantes arribaron a esta capital donde se decide la suerte del Ejecutivo de Silvio Berlusconi. http://www.infobae.com/mundo/552007-101457-0-Estudiantes-tomaron-la-bolsa-Milan
-
Violentas Protestas estudiantiles en Londres. http://www.clarin.com/mundo/Violenta-protesta-estudiantes-Londres_0_378562219.html
- Europa vuelve a las barricadas. Jóvenes antisistema y universitarios airados toman las calles, alzados contra la crisis. Aunque su protesta se centra allí donde gobierna la derecha. http://www.abc.es/20101217/internacional/europa-vuelve-barricadas-20101217.html
- Pese a las protestas estudiantiles. Europa mantendrá ajustes en 2011 http://www.informador.com.mx/internacional/2010/256928/6/pese-a-las-protestas-europa-mantendra-ajustes-en-2011.htm
- Disturbios en Reino Unido por alza pagos de universidad. Analistas dicen que los enfrentamientos podrían presagiar más disturbios a medida que se sientan los nuevos recortes el próximo año y los sindicatos se movilicen, aunque no está claro si la molestia del público aumentará hasta los niveles vistos en Grecia -duramente golpeada por una crisis- anteriormente este año. http://www.eluniversal.com/2010/12/09/int_ava_disturbios-en-reino_09A4836291.shtml
- Europa está que arde: Protestas en Irlanda, Grecia, Inglaterra, Italia, Portugal. Miles de jóvenes toman el centro político de Londres. http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/11/25/europa-esta-que-arde-protestas-en-irlanda-grecia-inglaterra-italia-portugal/
- Europa sin rumbo. las últimas manifestaciones de protesta que se multiplican en el continente por distintos motivos: en Londres, por el aumento de las tasas universitarias, en Roma, por la reforma universitaria y en Grecia por la reducción de los salarios votada por el Parlamento. http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/europa-rumbo
- Europa se sumerge en huelgas y protestas. En Portugal, maestros y profesores, bomberos, empleados ferroviarios, artistas, pilotos y médicos se unieron ayer para protestar contra el plan de austeridad del gobierno socialista, en la mayor huelga general de la historia del país, http://www.telegrafo.com.ec/mundo/noticia/archive/mundo/2010/11/25/Europa-se-sumerge-en-huelgas-y-protestas-.aspx
- Vuelta a las barricadas. Ingleses, griegos, franceses, italianos… Europa revive el espíritu de mayo del 68 con los jóvenes en la calle. Los jóvenes ingleses no han sido los únicos en demostrar que la flema británica no va con ellos cuando el coste de sus estudios se dispara de 7.000 a 10.500 euros anuales. Sus colegas franceses parecen empeñados en demostrar cuál fue la cuna de mayo del 68 y han mantenido con su presencia en las calles la presión de las huelgas iniciadas por los sindicatos en contra de la reforma de las pensiones impulsada por Sarkozy. Los italianos se han puesto en pie de guerra contra los planes de Berlusconi de recortar en 700 millones de euros las ayudas a la Universidad. Y la presencia de los universitarios griegos en las ocho huelgas generales que acumula ya el maltrecho país helénico es más que anecdótica. http://www.ideal.es/granada/v/20101217/sociedad/vuelta-barricadas-20101217.html
- Policía griega reprime a estudiantes que protestan contra plan de ajuste estructural. http://www.avn.info.ve/node/31762
Según los medios:
Imagenes de la Verdadera Democracia
162 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario