LAS PRUEBAS FUERON UNA BOMBA

lajiribilla.cubaweb.cu

Tomado de  http://www.lajiribilla.cubaweb.cu/2003/n110_06/110_07.html

Fue difícil la entrevista al principio. Nos costaba trabajo romper el hielo inicial, para que el agente Saúl nos contara sin presiones, sin tener que extraer las palabras como quien saca muelas.

Poco a poco la conversación comenzó a fluir y descubrimos a un hombre con una memoria prodigiosa, que puede reseñar situaciones con los detalles esenciales y los adjetivos precisos, de tal manera que nos parecía estar mirando las escenas que contaba.

¿Quién es Pedro Serrano Urra? ¿Por qué eligió Saúl como nombre de guerra? La respuesta pudiera ser la sinopsis de un libro: “Saúl es el protagonista de una novela policiaca cubana de los años 80. Me gustó el libro y convertí a ese personaje en el abogado de los ‘disidentes’ de Pinar del Río.” Aquí está la nueva historia.

AGENTE SAÚL

¿Cuándo se inicia como agente?

En 1999. Soy abogado, y por problemas administrativos, me fui de la actividad de Bufetes Colectivos. Algunos “opositores” habían hecho contacto conmigo, necesitados de ayuda legal. Conocí a casi todos los que se dedicaban a la contrarrevolución en Pinar del Río, incluyendo a algunos que luego se fueron del país.

Exactamente, ¿cómo comienza a conspirar?

Me fueron a ver a mi casa para que denunciara mi caso en el exterior. Conversé con un oficial de la Seguridad del Estado y la orientación fue que me incorporara al grupo. Casi de inmediato los que me habían ido a visitar, me presentaron a Víctor Rolando Arroyo Carmona, era colaborador de la agencia de prensa Unión de Periodistas y Escritores Cubanos “Independientes” (UPECI), y el principal cabecilla de estos grupos en Pinar de Río. Necesitaba con urgencia un asesor legal de su confianza. Empecé a ser “el abogado de Víctor”.

¿Lo presentaban así, solo como abogado?

No. Mi fachada era de director del Centro de Estudios Sindicales, que formaba parte del Consejo Unitario de Trabajadores de Cuba. Tuve contactos con René Laureano Díaz, Joel Brito y Víctor Manuel Domínguez, de la Federación Sindical de Plantas Eléctricas, en Miami.

¿Qué tareas le daban como abogado de la contrarrevolución?

Asesorar en todos los procesos legales o en cualquier otra situación que necesitara un litigio en los tribunales. Además, presentaba informaciones sobre violaciones procesales. Debía participar en juicios, ver cómo estaba el funcionamiento de los órganos judiciales y de administración de justicia, si se cometían atropellos…

Daba conferencias para preparar a la contrarrevolución acerca de estos temas. Estudiábamos los elementos que justifican un delito de desacato, atentado, resistencia, injuria hacia la figura del presidente Fidel Castro, a los funcionarios de la Asamblea Nacional, del Consejo de Ministros; sobre la violación de domicilios y la correspondencia… El Centro de Estudios que yo dirigía convocaba todos los sábados esas conferencias.

¿Sostuvo contacto con la SINA?

Nunca visité la SINA. Estuvimos programando visitas, pero por una razón u otra siempre se interrumpieron. Pero sí participé en reuniones con los representantes de la SINA.

¿Dónde?

En la casa de Víctor Rolando. Allí fueron dos jefes de la SINA, Vicky Huddleston y James Cason.

¿Cómo fueron estos encuentros?

Ellos eran bastante directos. No se iban por las ramas. Se interesaban por todas las actividades que estaba haciendo “la disidencia” en Pinar del Río. Pedían detalles, y nos advertían que necesitábamos crecer en membresía, organizarnos, unir todos los grupos “opositores”. Usaban, incluso, algunas ideas tomadas de la Revolución: “En la unión está la fuerza”, “Todos Unidos”, etcétera…

La parte que más le entusiasmaba a la gente era cuando preguntaban qué medios teníamos y qué necesitábamos. Siempre nos prometían ayuda.

¿Cuándo los visitó James Cason?

En marzo de este año [2003], en los días en que el Comandante en Jefe estaba de visita por los países asiáticos. Tenía mucho interés en conocer qué criterios teníamos nosotros sobre esa visita, si habría alguna repercusión en la sociedad cubana, si Fidel a su regreso traería algunos elementos nuevos en su política para ajustarla en el país. Estaba obsesionado con esos detalles, que para los allí presentes resultaban muy lejos de nuestra información e intereses.

También, preguntó si teníamos vínculos con otros miembros del cuerpo diplomático…

Sobre esto, ¿les sugirió algo en particular?

Era muy importante, a su criterio, hacerles llegar nuestras denuncias. Él estaba interesado en conocer si en Pinar del Río se había recibido la visita de algún otro diplomático, si contábamos con ayuda de otros países… Dijo que había disposición de otras sedes en colaborar con la “disidencia”. Habló de España, Panamá, la República Checa, Canadá, México… Mencionó cinco o seis.

Consejo Nacional del Presidio Político Cubano

¿Y qué otra cosa les dijo?

Prometió poner a nuestra disposición cursos de educación a distancia con posgrados, maestrías, doctorados, dirigidos a personas de nivel superior que estuvieran en la “disidencia”. Se dirigió a mí y a otro abogado que participó en la reunión cuando habló de esto. Prometió enviarnos bibliografía para que nos preparáramos y que él después nos enviaba el examen, en coordinación con universidades de los países latinoamericanos. Era en un tono envolvente, conciliador.

¿Por qué conciliador?

Se refería mucho a los cubanos de aquí y de allá, que somos una misma familia, que Miami no es tan terrible como la pintan. Lo más urgente era que, con la ayuda de los cubanos del exilio, nosotros ganáramos todo el espacio posible porque solo así podía venir en Cuba la transición.

¿Qué tiempo duró la reunión?

Alrededor de dos horas.

¿En qué dirección se encuentra la casa de Víctor Rolando?

La reunión fue en el Reparto Jacinto, en la casa de la mamá de Víctor. Allí nos reunimos unas 10 personas, el grueso de la “oposición” pinareña. Víctor desarrollaba sus actividades fundamentales en casa de su mamá, en la suya hacía solo algunos escritos.

¿Hicieron una selección de los participantes o son 10 los que integran la “oposición” en Pinar del Río?

No, son mucho menos. En realidad los grupos “opositores” no llegan ni a grupo. Imagínate que yo era el coordinador del municipio de Pinar del Río del Consejo Unitario de Trabajadores y, a la vez, el delegado de la provincia. Éramos cinco o seis personas en el Consejo Unitario. Siempre decíamos que estaba integrado por 300 personas de todos los municipios. En realidad eran fantasmas.

¿Y Cason aceptó aquel globo?

Por suerte para los jefes de la disidencia a Cason nunca se le ocurrió preguntar por el número de personas que integrábamos sus filas. Siempre tuve la sospecha de que él no preguntó porque sabía muy bien la respuesta, y no estaba para oír más mentiras.

¿Los otros funcionarios preguntaron?

No. Traían un discurso único: crecer y unirse. Siempre recomendaban lo mismo. Ellos deben conocer mejor que nosotros a los “disidentes”, porque lidian permanentemente con ellos. Ese cuento de dos millones de opositores entre los 11 millones de cubanos, como le encantaba decir a Víctor, es para que se lo crean los ignorantes de la realidad cubana, fuera de la isla. No para los americanos, que conocen muy bien el paño de la disidencia.

¿El Jefe de la SINA defendió algún grupo en particular?

Al Proyecto “Varela”. Pidió que lo apoyáramos, que tenía un gran respaldo internacional y que lo iba a seguir teniendo. Era la pasarela hacia “la democracia”. Algo así dijo, sin detenerse siquiera en los enormes escollos legales que tiene ese proyecto.

¿Cuáles eran las expectativas de los 10 “disidentes” pinareños con la visita de Cason?

Antes de llegar Cason hablamos de preguntar si se iban a mantener las remesas familiares, los vuelos Miami-Cuba, y si se mantendría el bloqueo o lo levantarían. En particular, queríamos saber cómo se estaba repartiendo el dinero, los famosos 8 099 181 dólares de la USAID de 2002, de los que había llegado bastante poco a la provincia.

Grupo de Apoyo a la Disidencia Interna

¿Los “opositores” estaban interesados en mantener las remesas y los vuelos?

Algunos estábamos a favor, otros en contra. Víctor era de los que quería que se suspendieran las remesas y los vuelos. Él era de línea dura. Cason mantuvo silencio sobre estos temas.

¿Habló del dinero que recibirían ustedes?

No hizo comentarios sobre esto. Todos nos quedamos ansiosos esperando que nos tocara el tema económico. Creíamos que, a partir de esta visita, iban a llover los dólares.

Nos hablaron además de las “bibliotecas independientes”. En Pinar del Río había tres proyectos fundamentales en ese momento, que eran la esperanza de una “oposición” más solvente. Uno era el mío, el Centro de Estudios —que por cierto, a Cason le interesó muchísimo. Otro era el de la galería de arte “Espacio Interior”, donde se exponían cuadros de pintores “disidentes” —la mayoría de las pinturas daban deseos de salir corriendo. Eran de tan mala calidad, que el promotor de la galería decidió darles algunas clases a los “artistas independientes”.

El tercer proyecto de los consultorios y farmacias “independientes”, era tal vez el más nocivo.

¿En qué sentido?

Porque estaba dirigido a subvertir el programa de salud cubano, creando un sistema paralelo. Era muy agresivo y tenía muchísimo apoyo desde el exterior.

¿Sabe cómo surgió?

A principios de 2002 este proyecto cobró cierta connotación en el municipio de Guane. Parece que fue idea del doctor Jesús Manuel Cruz Santovenia, del Partido Pro Derechos Humanos afiliado a la fundación Andrei Sajarov. Como al doctor le llegó la visa, convenció a otro médico, Hanoi Hernández Piñero para que lo desarrollara. Este hombre estaba loco por tener la visa, y se montó en esa guagua. Eso es lo que se decía, sin embargo, todo el mundo sabía que la inspiración había llegado de otro lado.

¿De dónde?

En el 2001, Marcelo Cano Rodríguez, miembro de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional y fiel colaborador de Elizardo Sánchez Santacruz, había estado pergeñando esa idea, en principio para que la “oposición” tuviera su clínica particular. Querían adquirir equipos y tener un amplio y surtido almacén, que les permitiera incluso hacer servicios “humanitarios” a la población en general. Es decir, empezaron a aparecer por aquí y por allá signos de interés por el mismo proyecto.

¿Conocieron de otras ideas similares?

Caridad Pérez Gaínza, del Movimiento 24 de Febrero, también quería su consultorio médico “independiente”. Quería empezar utilizando su equipo de aerosol para el uso de sus vecinos, en Lawton, Diez de Octubre. Por ahí empezó la cosa, hasta convertirse en un proyecto sostenido por la contrarrevolución en Miami.

René Laureano Díaz González

¿Cómo sabe tantos detalles?

Lo escribían todos los días en la “prensa independiente”. Este fue un movimiento con una difusión internacional tremenda. Por supuesto, todo lo que les dije anteriormente pueden encontrarlo aderezado con todos los adjetivos que puedan imaginarse: “las hordas castristas impidieron la acción humanitaria de la señora Caridad Pérez Gaínza”; “violenta reacción contra el doctor Hanoi…”, etcétera, etcétera. La realidad fue que vieron aquí un tremendo filón para desmoralizar y confundir a la población.

¿Quién lo apoyaba en Miami?

Frank Hernández Trujillo, del Grupo de Apoyo a la Disidencia. Envió medicamentos por todas las vías posibles a sus asalariados en Cuba. Y, por supuesto, dándole una enorme publicidad en las emisoras contrarrevolucionarias.

Víctor Manuel Domínguez

Recuerdo que en febrero de este año Radio “Martí” y La Poderosa divulgaron la creación del Consultorio Médico “Independiente” de Guane, atendido por Hanoi, en su casa. Alguna gente se presentó buscando las medicinas. Después conocimos que este engendro en realidad había surgido en Estados Unidos, se le llama Proyecto Piloto, y era coordinado por el doctor Manuel Alzugaray Pérez, del Miami Medical Team Foundation, en comunicación con miembros del Colegio Médico “Independiente” de Cuba.

¿Quién es Manuel Alzugaray?

Es amigo personal de Otto Reich, subsecretario de Estado para asuntos latinoamericanos, quien está mediando para que a Alzugaray le sea otorgado el GRANP (beca de solicitud de dinero al gobierno de Estados Unidos para actividades de apoyo a la contrarrevolución externa e interna).

¿Llegaron medicinas a la cabecera de Pinar del Río?

A través de la agencia Cubapacks International, Víctor Rolando recibió medicinas muchas veces y las compartió con algunos de sus socios quienes siguieron las mismas indicaciones de los demás distribuidores de medicinas.

¿Solo medicinas, o también, equipos?

Frank Hernández Trujillo le envió al doctor Hanoi un equipo de electrocardiogramas, medios para conocer la presión arterial, instrumentos de análisis clínico, aerosoles. Este hombre se había hecho casi de un hospital.

Dices que los consultorios independientes tuvieron una gran difusión internacional…

Sí, y no solo en la prensa de Miami. Jesús Melgar, un cubanoamericano radicado en Estados Unidos, hasta intentó realizar un congreso internacional en ese país, con la representación de todos los consultorios médicos “independientes”, incluyendo médicos de España y América Latina.

¿Nada más que consultorios?

No, también farmacias “independientes”, que se pretendía abastecer con los medicamentos que no existen en la red estatal o son deficitarios. Lázaro Lemus González y Alberto Hernández Suárez, de la Unión de Jóvenes Democráticos de Cuba, de Pinar del Río, intentaron crear una farmacia “independiente”, con el apoyo de Enrique Blanco y Frank Hernández Trujillo. Lázaro contaba en confianza que entregarían las medicinas por receta médica y hasta dijeron a Radio “Martí” que habían inaugurado una farmacia en Candelaria. Todo era mentira.

Era conocido el sueño de Maritza Lugo, ex presidenta del Partido Democrático 30 de Noviembre “Frank País”, que se encuentra en Estados Unidos. Ella quería crear una farmacia en todas las provincias, para hacer campaña política a favor de los grupos contrarrevolucionarios. En un correo contaba que Frank Hernández Trujillo posee abundantes medicamentos en su domicilio en Miami para ser enviados hacia Cuba, y que había dado instrucciones para realizar un estudio de las zonas donde hubiera mejores condiciones para el proyecto.

El propio Víctor me comentó que había participado en una fiesta en casa del doctor Hanoi, en Guane, el primero de febrero de 2003, para celebrar el primer aniversario del Consultorio Médico “Independiente”.

¿Supo qué había ocurrido allí?

Hablaron de crear dos consultorios “independientes” en el municipio de Sandino. El doctor Hanoi prácticamente tenía un almacén de medicinas en su casa, y entregó un paquete de medicamentos.

¿Han funcionado estos consultorios?

No. Solo son un lugar donde se reparten medicinas. Que yo sepa en Pinar del Río solo funcionaba la farmacia radicada en Candelaria, dirigida por Alberto Hernández Suárez, quien ha distribuido medicamentos por recetas médicas, previa presentación del Carné de Identidad de las personas que han sido abastecidas. Este hombre no sabe absolutamente nada de farmacología.

De las llamadas vacas sagradas de la “disidencia”, ¿quién apoyó directamente este proyecto?

Martha Beatriz Roque, y para eso también recibía dinero de Miami. Ella misma ha hablado de eso. Dijo haber recibido un considerable financiamiento para adquirir el equipamiento necesario y que había inscrito las farmacias como Comisión de Asistencia a la Salud (COMAS).

Víctor es uno de los que está preso. ¿Tuvo acceso a las pruebas testificales?

Sí. Lo sancionaron a 26 años. Las principales pruebas fueron documentales. Se le ocuparon documentos de todo tipo: el dinero recibido, algunos envíos directamente de la Fundación Nacional Cubano Americana.

Es un hombre sin escrúpulos, que ni siquiera era bien mirado por los contrarrevolucionarios, por su egoísmo y su carácter violento. Tuvo varias reclamaciones de dinero y se dedicaba, sin ningún pudor, a vender los radios de la SINA y cualquier cosa a la que pudiera sacarle provecho.

Por ejemplo, si mandaban una cámara para alguien Víctor decidía dársela a otra persona. Los “disidentes” no lo querían, pero lo toleraban porque era el hombre de las relaciones en la SINA. No era una persona muy suelta para dar avales.

¿Le entregó dinero a usted?

No. Un radio y un pitusa. Una vez me dio 100 pesos en moneda nacional y se lo entregué a la Seguridad. Sé que eso provenía de un dinero enviado de Estados Unidos, que alguien aquí lo cambió y me dio solo los 100 pesos, pero no sé quién fue. Todas estas cosas pasaban a menudo.

¿Y su familia?

Estuve infiltrado desde 1999 hasta el día 3 de abril de 2003. Yo tengo dos hijas de un primer matrimonio, las dos son militantes de la juventud. Una de ellas estudia el tercer año de Derecho, aquí en la Universidad de La Habana, y la otra el tercero de música, en la Escuela de Instructores de Arte, de Pinar del Río.

Desde que nacieron siempre fui un ejemplo para ellas. Hemos tenido tanta confianza que me senté y les dije que no hicieran mucho caso a lo que les dijeran de mí.

¿Y su esposa?

No sabía nada. Es profesora en un IPUEC, licenciada en Matemáticas y militante de la Juventud. Tenemos un niño de dos años. Vivimos con mi suegra y su esposo, que es revolucionario y mis vínculos con la contrarrevolución me creaban todo tipo de dificultades en el matrimonio, en las relaciones de familia. Tenía que estar jugando cabeza. No trabajaba y eso era otro problema. Les dio mucha alegría saber que era un agente de la Seguridad. Fue como un acto de magia, donde todo cambia en un minuto.

¿Los contrarrevolucionarios nunca dudaron de usted?

Nunca tuvieron ni un ápice de duda. Tal es así que cuando me vieron en el juicio pensaron que yo iba como un testigo contrarrevolucionario. Allí se presentaron testigos que eran de los grupos “disidentes”, pero desde el primer momento de mi declaración, cuando el fiscal me pregunta por qué iba a declarar, dije que era de la Seguridad.

¿Por qué?

Me presentaron fuera del trámite de la proposición de prueba. Cuando el fiscal realiza sus conclusiones acusatorias, generalmente presenta las pruebas que sostienen su base acusatoria. Claro, el abogado las recibe y conoce cuáles son, y sobre esa base, él también presenta sus pruebas.

La Ley de Procedimiento Penal permite, a través del artículo 340, apartado uno, que en el acto de juicio oral se presenten pruebas importantes, trascendentales que quizás se han logrado obtener en el último momento. El tribunal valora la necesidad o no de esa prueba. Fui presentado por esa vía.

Por eso, cuando el fiscal me preguntó “¿Por qué usted vino a declarar?”, le respondí: “Porque soy el agente Saúl, de los Órganos de la Seguridad del Estado.”

¿Qué pasó con los acusados?

Quedaron tan sorprendidos y desmoralizados que Víctor Rolando Arroyo, una persona que no había dejado de manifestarse de modo prepotente en todo el juicio, no pudo recuperarse de ese golpe. A partir de ahí se sembró en la silla y no levantó más la cabeza.

¿Hizo comentarios ante el tribunal?

Nada. Ni siquiera cuando se le preguntó si quería decir algo más. Él sabía que yo sabía. Las pruebas fueron una bomba.

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

30 comentarios

Gabriel 29 junio 2010 - 9:33 PM
Es obvio que la disidencia cubana está completamente infiltrada por agentes de la seguridad del estado. En esa entrevista se ve que incluso se molestan en infiltrar un grupo completamente inofensivo de una docena de disidentes repartiendo medicinas. Si son tan poca cosa ¿por qué se molestan tanto en vigilarlos? Estoy seguro de que, por ejemplo, a Yoani no solo la vigilan día y noche, sino que tienen todas sus conversaciones intervenidas. Además seguro que más de una persona de confianza de Yoani está al servicio de la seguridad del estado. En España, durante el Franquismo, cuando había una manifesción, decíamos: "Creo que debieron de haber ido unas dos mil personas." Entonces algún bromista decía: "No son tantos. Ten en cuenta que tenemos que restar a los agentes infiltrados." Después de todo esto queda la gran pregunta: Si estos gropúsculos son tan pequeños y poco importantes, ¿por qué se dedican tantos recursos para vigilarlos? Un ejemplo clarísimo es el de Yoani Sánchez. Yoani no esconde armas debajo de la cama. Sólo escribe un blog. Entonces ¿por qué ponen a tanta gente a vigilarla? Francamente creo que los recursos de Cuba deberían de usarse en cosas más útiles que vigilar a un par de blogueros —con blogs que ni siquiera se pueden leer en Cuba— y a una docena de viejecitas que se pasean con unos gladiolos. Todo lo más grave que hacían esos disidentes era repartir medicinas. Lo más práctico sería dejarlos tranquilamente en paz.
Gabriel 29 junio 2010 - 9:44 PM
Hablando de agentes de la seguridad del estado infiltrando a disidentes, voy a contaros un hecho histórico en Alemania Oriental. En los meses previos a la caída del Muro de Berlín, en la ciudad de Leipzig en Alemania Oriental se empezaron a celebrar las Montagdemostrationen. Se trataba de reuniones de manifestantes en la iglesia protestante de San Nicolás en Leipzig. La cosa comenzó un lunes con una docena de locos que fueron adecuadamente apaleados por la policía. Según iban pasando los lunes el número de manifestantes comenzó a aumentar, hasta que las autoridades empezaron a preocuparse seriamente. Hubo un lunes clave en el que estaba previsto que los manifestantes fuesen decenas de miles y llenasen la principal calle de la ciudad. En la reunión previa en la iglesia, de repente tomó la palabra uno de los disidentes que había asistido desde el primer día. Entonces dijo delante de todo el mundo que en realidad era un agente de la seguridad del estado que les estaba vigilando, y que por favor le perdonasen por la traición. Después añadió que había salido a hablar en público para decirles que sabía que habían preparado a la policía con munición abundante. Además, con eficacia germánica, habían reservado muchas camas libres en los hospitales de la ciudad y habían hecho acopio extra de sangre para transfusiones. La noticia rápidamente se extendió por toda la ciudad. Y al día siguiente en Leipniz tuvieron la mayor manifestación que se recuerda en toda la historia. Los manifestantes habían salido a la calle sabiendo que los policías tenían orden de dispararles. Más tarde se supo que las autoridades habían previsto una solución estilo Tiannamen, pero se volvieron atrás al comprobar que la asistencia a la manifestación era muchísimo mayor de lo que había previsto. Pocos días después cayó el Muro de Berlín.
jkorge alejandro 29 junio 2010 - 10:26 PM
El papel aguanta todo lo que le pongan, sobre todo si se sabe que no hay contrapartida ni derecho a réplica. Eso es lo que pasa donde no hay prensa libre. se utiliza la prensa para escribir lo que sea con la impunidad de quien sabe que los que pudieran desmentirte nunca tendrán un espacio para hacerlo.
juan carlos 29 junio 2010 - 11:13 PM
En los tiempos de la tirania Batistiana le llamaban CHIVATOS O SOPLONES ahora son "agentes de la seguridad del estado cubana" donde esta la diferencia???
Tatu 1 julio 2010 - 12:40 PM
Juan Carlos es increible lo que dices compadre, de verdad que ustedes a veces caen bien pero bien bajo. cómo vas a comparar a los chivatos que delataron a cientos de muchachos que después fueron masacrados por los asesinos de Batistas con los jóvenes de ahora que defienden a su país. ¿sabes tú cuántos sabotajes y ataques terroristas han evitado? para ti entonces todos los agentes de seguridad en el mundo son chivatos no?
juan carlos 1 julio 2010 - 10:47 PM
Tatu. No se trata de caer bien Bajo se trata de decir lo que cada uno piensa del actuar de los demas, NO hice comparacion alguna entre los chivatos de Batista y los agentes de la seguridad cubana ,simplemente,escribi lo que pensaba, pero ademas te puedo preguntar, acaso estos disidentes que el denuncio contra ellos y que fueron condenados a carcel iban a hacer algun atentado terrorista???? acso esois disidentes iban a atentar contra la vida de algun dirigente de la revolucion??? contestame cuando puedas aqui espero tu respuesta.
EL INAGOTABLE ORLANDO 29 junio 2010 - 11:41 PM
Sobre las Pruebas fueron una "bomba", los chicos de la Jovencuba me pueden explcar los siguiente: Ademas de intentar crear un aparato de oposicion pacifica- con asesoria del SINA, y crear farmacias independientes, ?Que otro delito gravisimo cometen esos opositos para clavarles 25 annos por las costillas? ?Acaso, en la Historia me Absolvera, el asaltante de un cuartel,que usa el uniforme del enemigo y que actua con nocturnidad y alevosia (un termino juridico porque se aprovechan de los carnavales, no es un adjetivo ) no asegura en su alegato -No se si lo conocen- que 15 annos , que le pedian , era toda la vida de un hombre?
Tony 30 junio 2010 - 7:18 AM
Tremendo "refrito", y donde esta Pedro Serrano Urra "Saul" hoy? Lo deben tener de policia de trafico en el PNR municipal, se le acabo la jabita, la Cuba del 2010 es una sombra de lo que fue el 2003, a lo mejor "Saul" debe estar arrempetido de su "infiltracion", y hablando de espias, once espias rusos arrestados en los EEUU, y entre ellos Vicky Peláez, la peruana que escribia en Cuba debate, vamos a ver cuando empiece a "cantar" si la Habana, le ha pagado o no?! hasta hora es un caso de espionaje ruso. Saludos
Napo 30 junio 2010 - 12:40 PM
Increíble que un hombre pueda ir a la cárcel 26 años sólo por pruebas documentales...y lo que diga este señor. Al final ¿dónde están las bombas? ¿los asesinatos? ¿el terrorismo? ¿y a los que necesitaban las medicinas en falta, ahora quién los ayuda? Sencillamente increible. Y todo por la conservación de un mito a cualquier costo: el de la salud cubana.
Amel Rodriguez 30 junio 2010 - 8:19 PM
Aqui pueden ver otro país que ha garantizado la salud y al educación a sus ciudadanos, que son los mas felices del mundo. ¿Es eso lo que queremos para Cuba? http://www.youtube.com/watch?v=Z3Z9ukkWvzE&NR=1&feature=fvwp
Cesar Rodriguez 1 julio 2010 - 3:49 PM
Escalofriantes videos de Korea de Norte. Hace poco fusilaron a un Ministro de Economía porque falló un plan suyo. Si un profesor universitario afirma que Il Sung escribió 18000 libros ¡A qué presiones estará sometida la vida allí! Tenebroso el parecido.
Cesar Rodriguez 30 junio 2010 - 8:54 PM
Yo no se de qué se jacta este tipo. ¿De impedir actos humanitarios? ¿De descubrir como si fuera secreto lo mismo que ellos publicaban en la prensa?¿Decir los nombres de gente que no esconde su nombre?¿De encontrar lo que no estaba oculto?¿Y ese es un héroe, el hombre de Maisinicú? ¡Quisieron crear otra alternativa para brindar servicio de salud y este Sr.Lo destruyó y luego se ufana! ¿Quién es el criminal en esta historia? El crimen lo cometió aquí el tal Saul, vergüenza de espía.
ensenillen 30 junio 2010 - 9:43 PM
Realmente no puedo entender por que condenan a 26 años al tal Victor, trato de encontrar una logica, pero no logro, ademas el articulo repite demasiado el hecho de recibir dinero. 26 años!!...no se como no les da verguenza que el mundo vea eso!
juan carlos 1 julio 2010 - 1:02 AM
Es frecuente este tipo de infiltracion en los grupos disidentes Cubanos y despues el gobierno los saca ala luz con bombo y platillos como una manera de despretigiar a la opocision cuando en realidad es el mismo gobierno que se despretigia internacionalmente con estas actitudes,que informacion importante pudo aportar este "agente" ??? algun secreto militar?? algun plan de asesinato contra los dirigentes de la revolucion cubana?? entonces ,para que lo usaron?? solo para testificar contra los opositores ?? para de esa manera poder condenarlos a largas penas de prision,vaya trabajito,se lo hubieran ahorrado de todas maneras cuando los quieren enviar a las carceles los mandan hasta sin juicio alguno, osea pura fanfarria el destape de este agentico".
Gabriel 1 julio 2010 - 8:36 AM
Voy a hacer un segundo intento. Voy a hablaros Víctor Rolando Arroyo, condenado a 26 años de cárcel por repartir ilegalmente medicinas. Eso sucedió gracias al entrevistado que cuenta con tanta gracia como logró arruinarle la vida a un grupo de buenos cubanos que solo querían ayudar y que no hicieron daño a nadie. Os paso un resumen que he sacado del siguiente link: http://www.payolibre.com/PRESO-%20Victor%20Arroyo.htm
 Ya estuvo encarcelado en otras dos ocasiones. Su primera condena, en 1996, por la publicación no autorizada de "El Tabaco", un análisis crítico de los métodos de cultivo del tabaco en la provincia de Pinar del Río, cuna de los célebres "habanos". El 14 de febrero de 2000 es encarcelado de nuevo, y lo condenaron a otra pena de seis meses por el delito de "acaparar bienes públicos", (figura jurídica en desuso tras la "dolarización" de la economía en 1998). En efecto, Arroyo había comprado, en los almacenes que cobran en divisas en Pinar del Río, algunos juguetes que iba a distribuir entre los niños pobres de la ciudad, en el marco del proyecto "Reyes Magos del milenio", una iniciativa financiada por la diáspora cubana para recuperar en la isla la tradicional celebración de la fiesta de los Reyes Magos. (Los juguetes, confiscados, nunca le fueron devueltos). Víctor Rolando Arroyo es director de la Unión de Periodistas y Escritores Cubanos Independientes (UPECI) y también dirigía una de las bibliotecas independientes más importantes de Cuba (de la red "Proyecto Varela), con cerca de 5.000 volúmenes. Condenado a 26 años el 4 de abril de 2003, está cumpliendo la sentencia en la prision Combinado de Guantánamo al extremo sudoeste de Cuba, y distante 1074 Kilómetros de su familia que reside en Adela Ascuy No. 10 e/ 1ro de Mayo y Gerardo Medina, Pinar del Río. Está casado con la Sra. Elsa González Padrón. Víctor ha sido adoptado como preso de conciencia por Amnistía Inernacional en el año 2004. A Víctor le condenaron a 26 años de cárcel, con lo que saldrá de la cárcel en el año 2019. En ese momento tendrá 78 años de edad. Víctor no ha violado ni matado a nadie. Tampoco a robado. Víctor no le hizo daño a nadie en toda su vida. Víctor es una buena persona que quería ayudar a los cubanos dándoles medicinas y luchando por la libertad de Cuba. Quiero recurrir a la humanidad de los lectores para que reflexionen sobre la pena de 26 años que le han impuesto. Es un castigo horrorosamente desproporcionado. Eso es lo que ha logrado ese entrevistado. No entiendo como es capaz de dormir por las noches después de arruinarle la vida a Víctor y a otros cubanos. Son personas a las que conoció personalmente. El entrevistado es una mala persona y se merece una pena de cárcel mucho mayor que los encausados.
Gabriel 1 julio 2010 - 8:41 AM
Me he equivocado en un dato en el comentario anterior. Víctor no saldrá de la cárcel en el 2019, sino en el 2029, a los 78 años de edad. Aunque francamente, estoy convencido de que la cosa no va a durar tanto, y Victor saldrá de la cárcel como un héroe mucho antes de cumplir los 78 años de edad. No comprendo como pueden meter 28 años de cárcel a una persona por repartir medicinas. Especialmente teniendo en cuenta que Fidel, después de un delito de sangre en el que mató a numerosos cubanos, estuvo menos de un año en la cárcel gracias a una amnistía.
Manuel García Díaz 1 julio 2010 - 11:53 AM
Una de las causas por las que la Revolución ha durado 52 años, es porque nunca hemos sido ingenuos. Esos pobres que lo único que hicieron fue recibir orientaciones de los representantes del gobierno de EU, recibir medicinas para tratar de desacreditar al sistema de salud cubano, pero no eran orientados por cualquier gobierno, sino por el de EU. ¿En que se basan las sanciones de la Helms-Burton? Pues nada menos que en el Acta de Comercio con el Enemigo. !Es el gobierno de los EU el que considera a Cuba su enemigo! ¿qué les sucedería en otros países del mundo? En esas flamantes democracias (ahora en Polonia penalizarán a los que muestren imágenes del Che, la hoz y el martillo, etc). ¿Por qué no hablan de eso los comentaristas sobre La Joven Cuba? Nunca seremos ingenuos y habrá agentes de la Seguridad del Estado donde hagan falta. Una revolución tiene que saber defenderse y más cunado es considerada ENEMIGA por el gobierno más poderoso del planeta. Saúl debe estar viviendo como un simple cubano, porque es evidente que su motivación no está basada en dinero, ni en prebendas materiales. Los que piensan de otra forma no pueden concebir eso. !es una lástima!
jorge alejandro 1 julio 2010 - 2:01 PM
En otros países no les sucedería nada, porque hay libertades: acábense de ubicar que estamos en el siglo XXI, por favor. Parecen salidos de una mala película soviética de los 60
Gabriel 1 julio 2010 - 2:08 PM
Pero Manuel, ¿Me estás diciendo que media docena de locos repartiendo medicinas ponen en peligro la revolución? ¿Y que para protegerla hay que meterle 26 años de cárcel a unos de esos pobres locos, de modo que saldrá de la cárcel a los 78 años de edad? Entonces, francamente, la revolución se caerá con un estornudo. Es la misma teoría que dice que media docena de viejecitas paseándose con gladiolos ponen en peligro la revolución. Por eso hay que mandar gente a agredirles. Es justamente al revés. Media docena de viejecitas paseándose con gladiolos no son noticia en ninguna parte del mundo. Existen miles de cosas más importantes para sacar en las noticias. Sin embargo, si un gobierno saca a sus seguidores para que agredan a esa media docena de viejecitas con gladiolos, entonces la noticia sale en todo el mundo. El gobierno cubano, con su represión, se ha encargado de elevar la importancia de las Damas de Blanco, y convertirlas en una celebridad mundial. Del mismo modo la represión de la Primavera Negra del 2003 logró elevar la importancia de la disidencia cubana y darle carácter de luchadores y mártires. Las personas como Víctor eran menos de cien. Víctor y el resto no eran ningún peligro para la revolución. Sin embargo, los han encarcelado con penas horrorosamente largas por delitos nimios. Por eso aparecieron las Damas de Blanco, Y después apareció la cadena de huelgas de hambre comenzando con Orlando Zapata. Después de Orlando Zapata tenemos a Coco Fariñas, que me temo que ya está en una situación irreversible. Después de Coco Fariñas le tomará el relevo
Gabriel 1 julio 2010 - 2:22 PM
Tengo que pedir disculpas por mandar los comentarios a trozos. Me pasa algo raro con el computador. Procuraré evitarlo.
jovencuba 1 julio 2010 - 2:53 PM
Gabriel nos llega ahora tres veces el mismo comentario tuyo "Pero Manuel, ¿Me estás diciendo que media docena de locos repartiendo medicinas ponen en peligro a la revolución?..." Te pedimos por favor una vez más que revises el teclado o que nos disculpes si en algún momento se borra por error algún mensaje tuyo que pensamos que ya ha sido aprobado. Saludos
Gabriel 1 julio 2010 - 3:19 PM
Ya lo sé Joven Cuba. La culpa es mía. Pero sólo me pasa con vuestro blog.
Amel Rodriguez 1 julio 2010 - 3:26 PM
Por favor informar en que país del mundo (fuera de Cuba y corea del Norte) es un delito regalar medicamentos que están en falta, sea quien sea quien los envíe. El articulo es una muestra de lo monstruoso del sistema cubano, que pone como una hazaña la represión de actividades humanitarias y culturales totalmente pacíficas y abiertas. Por su propio prestigio y el de su gobierno, es mejor que no pongan artículos como este aquí
Tatu 2 julio 2010 - 1:35 PM
Amel ya lo había dicho en otro lugar pero te lo repito aquí, lee los informes presentado por Cuba en la ONU, para que vean los casos de niños que están enfermos en los hospitales cubanos y que no pueden recibir la medicina apropiada porque es propiedad de una firma norteamericana, estamos hablando de niños con cancer por ejemplo. vayan y explíquenle a una de esas madres que ese mismo gobierno está financiando la entrega de medicinas para que un grupo aquí dentro las reparta para lograr que el pueblo de desencante con el gobierno.
Gabriel 1 julio 2010 - 3:45 PM
Me queda una cosa por añadir: Jamás fueron capaces de demostrar que Víctor hubiese recibido dinero a cambio de sus actividades.
Cesar Rodriguez 1 julio 2010 - 4:19 PM
Joven Cuba: A estas alturas de la vida aun soy un ingenuo, este blog me pareció una fisura por la cual nos podíamos dar la mano entre cubanos que nunca debieron estar separados. Me doy cuenta de nunca nos vamos a poner de acuerdo porque tenemos los valores cambiados. Para mi Saul es un traidor que apoya a un gobierno criminal y para Uds un héroe. Cada cual se las verá con el pasado que le espera, ya que su conciencia la lava con consignas. La vida no deja de sorprendernos. Saul puede ser malo como persona, pero Uds lo defienden, o sea, no hay esperanzas.De todas formas algo va a pasar.
Manuel Garcia Diaz 2 julio 2010 - 2:36 AM
He tenido familiares enfermos y personalmente he estado enfermo y me han regalado medicinas. Eso es lo más normal del mundo. En Cuba, las iglesias también han repartido y reparten medicinas. Pero no es ese el caso, se trata de una estrategia elaborada por el gobierno de la potencia mayor del mundo para destruir el sistema social del país que esa potencia considera SU ENEMIGO. No eran "nobles, solidarias y altruistas personas" haciendo actos de caridad, sino que actuaban orientados por los representantes diplomáticos de esa potencia, actuaban para quien se ha considerado nuestro enemigo. No se hagan los ingenuos que es difilísmo creerles.
Manuel Garcia Diaz 2 julio 2010 - 2:47 AM
He tenido familiares enfermos y personalmente he estado enfermo y me han regalado medicinas. Eso es lo más normal del mundo. En Cuba, las iglesias también han repartido y reparten medicinas. Pero no es ese el caso, se trata de una estrategia elaborada por el gobierno de la potencia mayor del mundo para destruir el sistema social del país que esa potencia considera SU ENEMIGO. No eran "nobles, solidarias y altruistas personas" haciendo actos de caridad, sino que actuaban orientados por los representantes diplomáticos de esa potencia, actuaban para quien se ha considerado nuestro enemigo. No se hagan los ingenuos que es dificilísimo creerles.
Tatu 2 julio 2010 - 12:56 PM
Jorge es bueno que afirmes que el papel aguanta todo lo que le ponen, porque contra Cuba se escriben unos cuantos papeles todos los días. dices que en otros países no les pasaría nada, y te digo que no es así, busca en este mismo blog para que veas como está presente en el código penal de varios países "democrático" ese delito, o sea aceptar dinero de una potencia extranjera para subvertir el orden. para que no vengan con el cuento lean lo que explica Fidel en Cien Horas con Fidel, que me imagino que esté en cualquier librería de Miami, para que vean en qué situación estaba Cuba en esos momentos, y agréguenle que Roger Noriega dijo hace poco que en el 2003 James Cason el jefe de la SINA había recibido la orden de llevar las provocaciones al máximo y no olviden que ese fue el año en que se dijo "Irak primero y Cuba después"
Tatu 2 julio 2010 - 1:07 PM
Les sugiero a los que dicen que esa inocente donación de medicinas no afecta al pueblo de Cuba, que se lean los informes presentado por Cuba en la ONU, para que vean los casos de niños que están enfermos en los hospitales cubanos y que no pueden recibir la medicina apropiada porque es propiedad de una firma norteamericana, estamos hablando de niños con cancer por ejemplo. vayan y explíquenle a una de esas madres que ese mismo gobierno está financiando la entrega de medicinas para que un grupo aquí dentro las reparta para lograr que el pueblo de desencante con el gobierno.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario