Las lágrimas ocultas de Orlando Samuel

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)

Dicen que los hombres no lloran y quizás fue eso lo que impidió que Orlando Samuel llorara en la conferencia de prensa cuando se refería a las pocas posibilidades del equipo de voleibol cubano para la presente Liga Mundial. Debe ser muy duro para él, ver cómo año tras año se desangra la selección nacional mientras pierde a uno o más jugadores con los que trabajó y formó durante varios años.

A estas alturas es inconcebible que hayamos realizado transformaciones en la economía y otras esferas que hace apenas unos años eran impensables y con el deporte seamos tan lentos. No es la primera vez que hablo de la necesidad de que el cambio de mentalidad llegue al deporte cubano (lo hice antes aquí y aquí) y cada día que pasa nos está costando.

En nuestra televisión aparecen cantantes que viven fuera de Cuba, actores emigrados desde hace tiempo en los Estados Unidos vienen a Cuba a filmar películas y otros que viven en Cuba aparecen luego de muchos años “perdidos” contándonos de sus éxitos con televisoras de otros países, sin embargo con el deporte es diferente. El cubano que no viva en Cuba, no puede formar parte de nuestras selecciones nacionales, aún cuando se muestren deseosos de hacerlo y los que viven en Cuba no pueden participar en otras ligas.

Cada vez que hablo de esto me dicen: “es que el deporte es diferente…” pero lo que nadie me acaba de explicar es qué es lo que lo hace diferente. ¿Que van a ganar mucho dinero? Bueno los reguetoneros ganan muchísimo dinero y no dejan de salir en la televisión con sus gruesas cadenas de oro y su “música”. ¿Qué fueron formados por la Revolución y ahora los vamos a poner en manos de un capitalista? Bueno pero la inmensa mayoría de los artistas se formaron en nuestras escuelas de arte y no tienen las mismas limitaciones (ni las pido, que quede claro).

Si el deporte es diferente entonces hagamos las cosas diferentes. Hace unos años convocamos a todo el pueblo a participar en la decisión sobre el rumbo económico del país. Creo que desde hace tiempo se impone hacer lo mismo con el deporte. Promovamos el debate sin temor, que todo el mundo tenga la oportunidad de decir lo que piensa y lo que quiere. Tengo un amigo que se hizo de una cuenta de correo internacional y la principal motivación fue la de poder participar en los concursos de deportes de la televisión. Los espacios existen, las personas interesadas también, solo falta la convocatoria.

En honor a la verdad, no sería honesto si no reconociera que en los últimos meses se han dado pasos importantes. Primero se anunció la participación de Cuba en la Serie Mundial de Boxeo, ayer nos enteramos que en una conferencia de prensa se anunció que Cuba participaría en la Serie del Caribe y hoy amanecimos con la noticia –por la prensa nacional- de que Michel Enríquez jugará con los Piratas de Campeche, un equipo de la liga profesional mexicana. No podemos decir que no avanzamos pero sí que no vamos a la velocidad necesaria.

Sobre la conferencia de prensa donde se habló de la participación de Cuba en la Serie del Caribe, bueno qué decir, una vez nos quedamos sin ver lo que sucedió, tenemos que conformarnos con el escueto resumen de un periodista. Realmente pensé que TeleSur cambiaría nuestra forma de hacer periodismo pero hasta ahora no he visto muchos avances.

Cientos de miles de emigrados cubanos viajan cada año a Cuba de visita, a ninguno de ellos se les pregunta si simpatiza o no con nuestro sistema. Quien tenga deudas pendientes con nuestra justicia si viene o no. Es política del estado cubano la normalización de las relaciones entre todos los cubanos sin importar dónde vivan, o como piensan, entonces ¿por qué dejar a algunos fuera, por qué no darles la oportunidad de aportar a su país?

Es cierto que muchos deportistas abandonaron las selecciones nacionales de sus respectivos deportes en medio de una competencia, con ellos habría que ser más cuidadosos pues si una vez se olvidaron del pueblo que los apoyaba por cumplir con una aspiración personal, entonces qué pudiera impedir que lo vuelvan hacer, esta vez por una jugosa tajada, pero bueno ni siquiera a ellos les negaría la posibilidad de optar por representarnos nuevamente.

Orlando Samuel no llora porque llorar no es cosa de hombre –eso dicen- pero quizás él más que nadie tenga motivos para hacerlo. Si Cuba pudiera participar en la liga mundial de Voleibol con todos los que son, creo que a los demás solo les quedaría luchar por el segundo lugar, pero no es así, todavía no es así, aunque espero que alguna vez lo sea.

Abramos nuestra mente y nuestros brazos, en esta Cuba que estamos construyendo entre todos, tenemos que tener darle espacio a los médicos, profesores, investigadores, deportistas, artistas…a todos los que un día decidieron emigrar y que ahora desean regresar y echar raíces con los suyos. Es cierto que algunos de ellos se han aliado a las peores causas y a las peores personas pero son una minoría, debemos preocuparnos por la mayoría, los que a pesar de la distancia y quizás alguna discrepancia en algunos temas siempre han mantenido una actitud respetuosa respecto a su país.

Textos relacionados

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

El Colimador y el dinosario

19 comentarios

Tatu 12 junio 2013 - 3:19 PM
Bueno como ven no salieron los enlaces, debe ser porque la admón no cargó completa, como casi siempre. Los enlaces son: http://lajovencuba.wordpress.com/2011/09/14/actualizar-el-deporte-cubano/
 y http://lajovencuba.wordpress.com/2012/01/23/el-incierto-futuro-del-beisbol-en-cuba/
 Saludos
nicanor 12 junio 2013 - 3:26 PM
Muy buen post, felicidades.
Tatu 12 junio 2013 - 3:54 PM
Carlos es cierto lo que dices hay que ganar mucho en lo del respeto al consumidor. Hace unos días leí en el periódico el criterio de una persona que proponía retomar a los inspectores y que estos ganen el 25% del monto de las multas que impongan, me parece que sería una buena opción. Dicho esto, ahora te pido que conversemos sobre el tema del post. Saludos
Luis 12 junio 2013 - 7:34 PM
retomar los inspectors? o sea crear mas plazas improductivas y encima de eso q cobren un porciento de las multas, o sea q se vuelvan locos poniendo multas a diestra y siniestra pa ganar mas plata o q le digan al administrador: si te pongo una multa de 1000 me dan 250 y se te pone malo el dao, pero si me das 500 yo pongo q to ta bien y seguimos en lo mismo. Y te parece una Buena opcion????????? Cosas veredes. Saludos, Luis
Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 3:57 PM
Me sumo a las peticiones de Don Carlos. Ya la cosa esta bastante jodida para que vengan a jodertela mas... El que no sirva para atender al publico, el que no tenga vocacion de servicio, que se vaya a limpiar los campos de marabu... En Cuba el trabajo se sobra.
j.calvet 13 junio 2013 - 2:51 PM
@Carlos Estabas missing...Deseo que a pesar de los pesares, hayas visto bien a los tuyos.... Ya contarás cosas.
Tatu 12 junio 2013 - 4:03 PM
Creo que la solución está en que sea Cubadeportes el que haga el contrato y que este contrato diga cuándo el deportista será requerido para el equipo nacioanl. Lo demás 60% para el jugador, 40% para el estado y todo el mundo contento.
Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 4:37 PM
Esa labor de agencia de trabajo del Estado cubano como que no encaja... ni siquiera en el marxismo, o sea, en esa sociedad de hombres libres, emancipados, que se buscaba -libre asociacion, se decia-, en la que, por cierto, desaparecia, por innecesario, el Estado.
Tatu 12 junio 2013 - 5:03 PM
Francisco no propongo que el estado sea una agencia de trabajo solo propongo una forma de organizar el proceso de insersión de los cubanos en otras ligas. Pueden existir fórmulas mejores, solo doy una.
Francisco A. Dominguez 12 junio 2013 - 4:47 PM
Cuando se hable de socialismo lo primero que hay que tener en cuenta es que el socialismo (y el comunismo) debe resultar un avance con respecto al capitalismo, nunca un retroceso... Hay que dejar claro tambien que educacion y medicina "gratis" no es socialismo, que parte de la lucha de los socialistas del siglo XIX y principios del XX era precisamente alertar a la clase obrera ante cualquier intento de manipulacion mediante la educacion y la salud socializadas... El socialismo es el establecimiento de nuevas relaciones de produccion, o sea que se observa en las fabricas, en los centros de trabajo, y tiene que ver con el grado de libertad, control, poder decision de los trabajadores, en un regimen, que obligados por los fines, tiene que ser necesariamente democratico... Todo lo demas, sobre todo cualquier coaccion sobre los trabajadores, no tiene nada que ver con el ideal socialista.
Taoro 12 junio 2013 - 5:24 PM
Tatu dijo: " Lo demás 60% para el jugador, 40% para el estado y todo el mundo contento"...... Cuando yo estudiaba en Cuba en 9no grado a eso le llamaban "Explotacion del Hombre por el Hombre"..... pero hoy hay que estar agradecido a la revolucion que le permita a una persona ejercitar sus aptitudes para cierto deporte o profesion y luego entregarle en agradecimiento el 40 por ciento del fruto de su trabajo. Esos contratos leoninos que establece el Estado con los deportistas o profesionales que salen a cumplir misiones dan verguenza. Mi tio es doctor y estuvo cumpliendo mision en Argelia, el gobierno argelino pagaba 7500 dolares mensuales al estado cubano por su trabajo........ y mi tio solo recibia 150 dolares mensuales. Que alguien me explique que es eso.....
Chachareo 12 junio 2013 - 9:16 PM
Taoro; Es simplemente la opinion de Tatu,yo creo que lo correcto seria una ley de impuestos como existe en cualquier pais.Sobre los profesionales creo que hay que pagarle lo que les toca de otra forma es como dices un facho
Askatu 12 junio 2013 - 5:25 PM
Curioso título :)
Taoro 12 junio 2013 - 5:27 PM
Vamos al tema del post Carlitos, ya Tatu te lo advirtio antes...... O es que ustedes hacen lo que les da la gana aqui?...
Luis 12 junio 2013 - 7:36 PM
estaria muy bien q cada cual pudiera jugar donde major le viniera en gana, q cada cual pudiera pensar lo q le viniera en gana, q cada cual pudiera asociarse con quien le viniera en gana, q cada cual pudiera expresarse como le viniera en gana y muchas cosas mas, pero del dicho al hecho va un buen trecho. Saludos, Luis
manuel 13 junio 2013 - 12:57 AM
De acuerdo con Francisco , hoy en el mundo no hay socialismo. Hay paises como Cuba que aplican teorias y practicas socialistas . Pero como en un mundo donde las relaciones internacionales estan signadas en todos sus aspectos por formas dominante capitalistas pueden paises con gobiernos de tendencias socialistas convivir y desarrollarse de una forma diferente ? El campo socialista lidereado por la URSS desaparecio bajo la presion de multiples factores :resaltan , la guerra fria llevada por el sistema capitalista y los graves errores en su politica general. Cuba habia empesado a implosar mucho antes del periodo especial , el Mariel mostro publicamente la incorformidad y la presion interna que se acumulaba . El maleconaso fue un triste episodio donde males sociales que conviven en el sistema se manifestaron anarquicamente. Qu se podria decir del mas reciente triste echo de ver muchos cubanos abandonando el pais desde el malecon como si fuera una fiesta cada balsa que partia. Desde que triunfo la revolucion , la guerra despiadada del capitalismo se impuso , las leyes cubanas para defender el pais construyeron murallas en las que renfermamos al principal garante del sistema: el pueblo , cometimos garrafales errores internos , los suenos que mencionabamos en cada discurso requerian de una base ecomomica y una autosuficiencia real que jamas alcansamos , promulgamos a los cuatros vientos que nuestros modestos aportes sociales eran parte intrinsica del socialismo y que fuera de el no podrian existir , repetimos errores de otros y nos creimos nuestros propios cuentos. Ya la URSS en su epoca dijo que era indestrutible . Estéban mencionaba muchas tendencias en la Cuba de hoy , realmente la mayoria concuerda con una : sobrevivir no sera la politica aceptada por la nueva generacion , le guste o no le guste a la clase politica desisora. Con el deporte pasa lo que tiene que pasar . La Habana no aguanta mas . O el gobierno dirige los cambios o los cambios dejaran atras al gobierno. Hay que continuar luchando por todo lo bueno y mejor para el ser humano pero sin dogmatismos y sin estar de espaldas a las realidades imperantes. Hay que combinar las individuales y lo social en su justa dimension. ex; dejen a Robles que salte y corra donde quiera y con quiera , el ya cumplio con Cuba , le dio titulos y proesa al deporte nacional.
César Rodríguez 13 junio 2013 - 9:07 AM
No son mas que los mismos problemas de Cuba desde hace 50 años. Los mismos problemas de todos los países que alguna vez fueron socialistas y que por eso en menos de un año, dejó de serlo. Media Europa mas la URSS. Los mismos problemas que tuvieron en Nicaragua cuando fue socialista. Los mismos problemas de Venezuela desde hace mas de una década. Todos tienen un factor común. ¿Cuál será? Socialismo es lo mismo que monopolio estatal y NO FUNCIONA. Seguir insistiendo es seguir haciéndole daño a la gente y al país. Pero ¿qué se le va a hacer contra la porfía? Llegan a ser autoflagelantes.
Francisco A. Dominguez 13 junio 2013 - 11:01 AM
Socialismo es lo mismo que monopolio estatal ======================== Falso... Monopolio es ser una máquina de hacer dinero.
Eliobono 14 junio 2013 - 5:35 AM
Es triste leer tantas cosas que no tienen nada que ver con el deporte. El deporte es un juego! No puede ser una profesión de lo contrario, no es deporte. En el mundo capitalista, el deporte ha muerto desde hace mucho tiempo, matado de una gran cantidad de dinero, pocos a los atletas y casi todo a los especuladores. El resultado es el uso de drogas y un'enorme explotación de niños para formar inverosímiles campeones. El deporte es exactamente lo contrario de todo esto y los grandes logros de deporte cubano son debidos a su diversidad. La solución de los problemas actuales en Cuba no pueden ser aquellos que son la causa de sus debilidades actuales. Por supuesto, Cuba no puede aislarse del contexto internacional, sin embargo, tiene el deber de proteger el patrimonio de la humanidad que la escuela deportista cubana crea a costa de sacrificios de toda la población. Cuando se trata de deportistas que están activos en las Grandes Ligas internazinales y luego participar en los partidos de la Nacional, no se dice la verdad, en el capitalismo los equipos compran los atletas y son sus dueños, nunca permiten a los atletas que jueguen para el país de origen y no se puede pensar en formar un equipo con grandes atletas que juegan en varios lugares del mundo, sería un disastre también desde el punto de vista de los resultados. Creo que las autoridades cubanas deben esforzarse porque el patrimonio humano de su deporte no se disipa en manos de la especulación económica que, como en todas las demás áreas, explotan a los atletas para sus propios intereses y sin ningún respeto por los valores humanos de las personas que son màs importantes del dinero.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario