Lamento sobre ruedas

Por Yasel Toledo Garnache
Estudiante de periodismo. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.

Viajar constituye la peor pesadilla de numerosas personas, pues trasladarse de un lugar a otro del país en ocasiones resulta difícil y los viajeros sabemos a qué hora salimos, pero no a cuál llegaremos al destino deseado. Además, los altos precios del transporte y la incomodidad de muchos vehículos entristecen a los más alegres y dañan los bolsillos.

A veces, pasamos bastante tiempo en las terminales o puntos de embarque, donde la confluencia de gente y el paso de las horas originan desesperación.

Para colmo, la organización en esos lugares no siempre es la mejor y, con frecuencia, los últimos en llegar son los primeros en irse.

No importan el compay de Granma ni la comadre de Guantánamo, que llevan más de cinco horas esperando de forma organizada la oportunidad de irse.

Los camiones particulares, gracias a la aplicación de la oferta y la demanda, han triplicado los precios de meses atrás y campean en las carreteras, pues doña Oferta manda y en un sector como el transporte siempre lo hará, porque la población necesita viajar con frecuencia y el Estado no cuenta con suficientes vehículos que permitan escoger cuál tomar.

Ante la situación actual, muchos estudiantes universitarios estamos condenados a permanecer en las escuelas bastante tiempo, sin visitar nuestros hogares, pues, a veces, trasladarse desde la Universidad granmense hasta Niquero, por solo citar un ejemplo, cuesta casi cuarenta pesos en moneda nacional, y el estipendio de sólo cincuenta, unido a los insuficientes ingresos de los padres y la necesidad de merendar en el centro de estudios, impiden gastar semejante cantidad.

Una encuesta realizada por este reportero a cien potenciales viajeros, evidenció el total desacuerdo con los precios actuales. Mientras que tres “machacantes” respondieron con un silencio, quizá porque comprenden lo injustos que son con el pueblo trabajador.

Tal vez, les parezca una exageración, pero he presenciado cómo, en horas de la tarde, los cobradores de esos “carros del infierno” solicitan veinte y hasta treinta pesos en moneda nacional, por tramos como el de Manzanillo a Media Luna, e incluso, algunos exigen que todos los pasajeros paguen el viaje completo, aun cuando vayan hasta San Francisco, ubicado a menos de 15 kilómetros del punto de salida – Si no lo hubiese visto, no lo creería.

Escenas como esa se repiten con frecuencia y algunas personas no embarcan por falta de dinero, mientras que otras, agotadas y temerosas por la proximidad de la noche, lo hacen con el lamento de que ahí va el salario de más de dos jornadas laborales.

En momentos como esos, uno se pregunta en qué parada se apeó el humanismo de los transportistas privados. ¿Acaso los precios actuales son asequibles para quienes viven sólo de su salario? ¿Acaso no debieran existir precios límites según la distancia recorrida? ¿El transporte estatal no podrá reforzar en horas de la tarde aquellas zonas de mayor afluencia de pasajeros?

Pueden ser muchas más las posibles soluciones y, en verdad, son cada vez más necesarias, porque gran parte de la población no posee respaldo monetario para pagar las exageradas cantidades de dinero que exigen algunos dueños de carros particulares.

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

109 comentarios

Tony/Yasel 22 septiembre 2011 - 9:18 AM
Yasel, el problema no esta en el precio del transporte privado, recuerda que ellos (los transportistas privados) tienen que pagar la gasolina a precios de oro!!! Considero que una reforma salarial y una moneda unica, serian el comienzo de las soluciones, desgraciadamente, esto no llevaria tambien, a lanzar a la calle, mas de un millon de trabajadores cubanos innecesarios, en fin, es una "cabeza de caballo", pero las soluciones hay que encontrarlas pronto, porque la isla no aguanta mas. Saludos
Tony/Yasel II 22 septiembre 2011 - 9:21 AM
Yasel, te puedo agregar que el precio de reparar un vehiculo en la isla, es practicamente un brazo mas un ojo... Aclaracion, donde escribi..."esto no llevaria tambien" debi haberlo puesto con una S ...ESTO NOS LLEVARIA TAMBIEN" ...Saludos
Roberto G. Peralo 22 septiembre 2011 - 12:47 PM
Tony estoy preocupado, en este comentario estoy de acuerdo contigo un saludo
Napo 22 septiembre 2011 - 1:27 PM
No te asustes, Robert. Aún desde polos opuestos puede existir puntos de concenso común. No hay nada malo y sí mucho de bueno en ello. No te preocupes, que por ello no te vas a convertir en contrarrrrrrevolucionario, ni en mercenario asalariado de la SINA, la USIA, la NOAA o el US Army Corps.
Tony/Napo/Roberto G. Peralo 22 septiembre 2011 - 3:23 PM
Me estare volviendo comunista?! :) :) :) Saludos
Harold Cárdenas Lema 23 septiembre 2011 - 6:51 AM
Jajajaja, que gracioso cada vez que los bandos confluyen en una misma idea...hay que hacer una especie de editorial para dejar claro cuál es la posición de uno... no creo que sea necesario, estar de acuerdo en algo con el que opina distinto no puede ser signo de preocupación automática.
gtorresrodriguez 23 septiembre 2011 - 9:16 AM
Tony, la realidad del transporte, más allá de las cifras oficiales y los datos de las empresas transportistas encargadas, están muy lejos de satisfacer la demanda actual de los cubanos. Aquí comparto tu punto de vista y creo en una solución lo más pronto posible. Es un tema sensible, al igual que la alimentación, el salario, los viajes al exterior. Pasa por una cuestión de reordenamiento, de definir responsabilidades y invertir en soluciones factibles y duraderas. Pongo como ejemplo el triste caso de las famosas Yutong, al principio muy cómodas y modernas, con aire acondicionado y confort no habitual para nosotros, ahora, muchas fuera de servicio, con roturas y en mal estado técnico. Nunca se pensó que esas guaguas sufrirían en demasía el salitre y la corrosión de esta Isla, quizás era a lo único que podíamos aspirar con el financiamiento en nuestras manos, pero se podía pensar en otras cosas. Muchos cubanos tenemos en el transporte nuestra mayor pesadilla, parafraseando a Yasel. Aprovecho para felicitarlo, y mandarle un afectuoso saludo a él y a todo el equipo de la Lucero Moya, principalmente a los muchachos que participamos en el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Periodismo.
Yasel 23 septiembre 2011 - 4:20 PM
Hola Tony, coincido contigo. Necesitamos soluciones ya, porque el más afectado es el pueblo. (Gracias por el comentario)
Cesar Rodríguez Ceballos 26 septiembre 2011 - 2:07 PM
Yasel: ¿Por qué será que todas las generaciones en Cuba enfrentan los mismos problemas? Yo lo se, probablemente tu también lo sepas, pero la médula del problema está en las razones por las cuales tú, sabiéndolo no lo puedes decir o no te atreves. Yo no conocí las Yutong, pero conocí las Leyland, después conocí las Hino, después las Pegaso, después la Icarus, después me fui pa´l carajo porque hay muchas formas de destruir , pero la vida tiene un límite y es una sola.
Yasel 27 septiembre 2011 - 6:00 PM
Indiscutiblemente, el transporte estatal en Cuba requiere una inyección gigantesca. Hasta que eso no sucede Doña Oferta seguirá mandando y el pueblo trabajador sufriendo los altos precios. En mi opinión, el país no está preparado para la privatización del transporte. Eso sólo sería aconsejable si los ómnibus estatales pudieran hacerle verdadera competencia a los particulares".
Periche 23 septiembre 2011 - 5:34 PM
Yasel, concuerdo contigo. El pueblo en general, pero especialmente la gran masa estudiantil, y por consiguiente los universitarios, tiene que pagar a los cuentapropistas el precio que se les antoje. La formula de los transportistas es "o pagas y te montas, o no pagas, pero te quedas", y ante la disyuntiva terminamos cediendo. Ciertamente la tarifa que pagan puede considerarse alta, pero está demostrado que no lo es lo suficiente como para no poder vivir de forma decorosa por esa vía. Habrá que revisar propuestas para mejorar la situación, aunque parece que tocar la conciencia no funciona en todos los casos. Creo que la ley terminará por interceder de mejor manera.
Alina 22 septiembre 2011 - 9:23 AM
Buenos días tengo algo de tiempo antes de irme a comer y he podido leer todo el post, no es muy largo y eso es de agradecer. Yasel primero hay que buscar la raiz de todo el asunto, piensa que ese dueño del carro privado tiene que buscar las piezas del carro cuando se rompe, tiene que pagar la gasolina a precio en divisa porque no tiene ningun otro recurso para hacer funcionar su negocio, tiene que pagar un impuesto para que lo dejen transportar pasajeros, a lo mejor antes de llamarles abusivos por los precios que tienen deberias averiguar porque tienen esos precios, eso es solo el transporte, deberias preguntarme mas cosas ademas de esta, como por ejemplo las tiendas recaudadoras de divisas, no crees que tambien tienen unos precios abusivos en comparación a lo que gana un ciudadano cubano?
Alina 22 septiembre 2011 - 9:25 AM
Perdon no quise decir "deberias preguntarme" sino "deberias preguntar"
Raudelis 22 septiembre 2011 - 9:26 AM
!Bienvenido al mundo de los servicios PRIVADOS! Solo el aumento de la oferta es lo que hace posible que bajen los precios a las servicios privados. De ahi que mientras no haya suficiente oferta, pero sobre la demanda, entonces tendran que sufrir estos precios de filibusteros y de "garrote" El que esta obligado a viajar en lo unico que ve, esta obligado a pagar lo que se le antoje al proveedor de dicho servicio La privatizacion de los servicios debe ir de la mano del aumento de las ofertas, pues de los contrario !Te come el leon! y no hay proteccion para los consumidores.
karinamarron 22 septiembre 2011 - 9:37 AM
Me alegra ver que LJC crece con estudiantes de Periodismo de otras partes del país. Un saludo a todos
Napo 22 septiembre 2011 - 10:00 AM
Creo que es válido el sentir de Yasel, pero le recomendaría investigue un poco mas sobre cómo funciona la relación oferta-demanda y busque bien en las raíces del problema. Es mas fácil echarle la culpa a los transportistas privados por ser estos la punta (funcional) del iceberg. Tela por donde cortar. Saludos.
Yojimbo Katanawa 22 septiembre 2011 - 10:17 AM
Yasel agita la cadena pero deja al mono tranquilo. Este es un vivo ejemplo de andarse por las ramas de los problemas económico-sociales del país, tal cual ha evangelizado el poder absoluto a la sociedad cubana. Y como vemos, muchos aún siguen el evangelio a pies juntillas. Este acusa a los camioneros privados de los precios actuales de su servicio semimarginal. Un servicio totalmente innecesario si el estado, que ineficientemente ha intentado durante medio siglo abarcar hasta el mas insignificante de los servicios y por supuesto ha fracasado en su intento, fuera capaz de brindarlo. Pero obviamente no puede. Ni podrá, porque la desidia, la ineficiencia, la corrupción y la burocracia reinarán siempre en cualquier acción del estado. Un estado absurdo que provocó el descalabro y el desbalance socioeconómico total desde 1968 intentando asumir la red minorista que se sabia ineficiente en todo intento socialista del mundo, y que ahora, tras destrozar toda la red de servicios descubre... ¡Eureka!... que solo funcionan en manos privadas. Ese estado obsoleto es el único responsable de ese problema, no los camioneros de alquiler. Esta es la forma de pensar que nunca resolverá problema alguno en Cuba.
Luis L. 22 septiembre 2011 - 10:19 AM
Yasel, en ningun momento cuestionas las causas, culpables y responsables de que la situacion del transporte ha llegado hasta estas condiciones(quizas porque tanto tu,como yo y todos los que por aqui pasamos lo sabemos bien)y es un poco dificil tratar de resolver una situacion si no se identifica porque se ha causado, quien o quienes la han causado y quien o quienes van a ser responsabilizados por ello. Respecto a soluciones, oferta y demanda tienden a equipararse, lo mas logico seria una inversion del estado en ese sector, inclusive con distintos tipos de servicios a precios distintos, eso reportaria una buena entrada para el estado y mejoraria la situacion de la poblacion, otra seria la importacion y venta a particulares de omnibus en cuc, el estado obtendria muy buenas ganancias, mejoraria la oferta y el comfort de la poblacion, los dueños de los omnibus tendrian que ir bajando sus precios acorde con la competencia y todos se beneficiarian, inclusive los dueños de los omnibus y esto es lo que haria en mi opinion imposible que el gobierno tomara esa decision, hasta ahora al gobierno siempre le ha convenido mas tener a toda la poblacion dependiente y confesandose agradecida de lo recibido del gobierno, todos sabemos a donde ha llevado esa sabia decision. Saludos, Luis
Yojimbo Katanawa 22 septiembre 2011 - 10:25 AM
Con respecto al post y a mi comentario sobre el mismo, voy solamente a recurrir a dos citas: "Es una idea socialista que lograr ganancias es un vicio, cuando en realidad el vicio es tener pérdidas" W. Churchill. "En el capitalismo, un hombre explota a otro. En el comunismo, sucede lo contrario". John K. Galbraith.
El vicepresidente 22 septiembre 2011 - 10:30 AM
Culpables de la situacion del transporte en Cuba: 1-el bloqueo 2-el imperio 3-el presidente de estados unidos 4-washington DC 5-la casa blanca 6-la cia 7-la fundacion nacional cubano-americana. No culpables de la situacion del transporte en Cuba 1-El gobierno 2-El gobierno 3-El gobierno 4-El gobierno 5-El gobierno 6-El gobierno 7-El gobierno. Asi que todo esta bien.Que vivan la revolucion y el socialismo. Seguimos en combate. (Randy Alonso,conductor estrella de Mesa Redonda)
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 7:50 PM
Yo tampoco estaba nacido en esa epoca, pero independientemente de lo que usted dice a respecto, hoy tenemos a Raul diciendo que van a salir adelante haciendo reformas economicas internas, aun con el embargo vigente. Pareciera entonces que no es el embargo el culpable de nuestros males... o de ser el culpable, entonces Raul esta mintiendo hoy.... o ayer si el embargo no fue el culpable. Me quedo redundante la redaccion, igual da, a fin de cuentas ni tan buen redactor soy.... a quien quier engañar.
El vicepresidente 22 septiembre 2011 - 10:42 AM
Fidel Castro nos ense~o' a mirarnos con recelo los unos a los otros.Magistralmente desvio' la atencion de las cosas esenciales hacia otra parte. Miramos con preocupacion(por no decir envidia) a nuestro compatriota que se busca 4 pesitos.Enseguida recelamos de su humanidad,de sus valores y lo culpamos de nuestra desgracia. Es el quien abusa de nosotros con su camion,con su tarima de mercado,con su almendron. Queremos que la tierra se abra y se lo trague con sus miles de pesos. Mientras,los jefazos se mantienen lejos de los analisis de las "masas". "Ellos no tienen nada que ver en esto",piensan algunos. "Yo estoy seguro que Fidel no sabe nada de esto",pensaban otros. Casi 53 a~os de un mismo problema:el transporte. Pero como va a resolver el problema del transporte un gobierno que ni siquiera ha resuelto un vaso de leche para cada ciudadano? Y que nadie lo dude:una guagua es mas cara que una vaca. Saludos.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 11:52 AM
Yasel. Yo sali de Cuba en enero de 1996, y regrese de visita en el 2007, 11 años despues. Cuando sali, ya la corrupcion estaba al pecho, no era raro ver a un medico vendiendo leche robada, o un maestro haciendo zapato con cuero de dudosa procedencia, sin embargo, todavia existian los "colmillos blancos" a precios aceptables comparados con el ingreso promedio, eso si, conseguir un pasaje era de ampanga, todavia las tiendas en CUC se ubicaban en sectores con alta afluencia turistica, todavia la panaderia de 16 y concepcion vendia en moneda nacional y El Pan a 20 centavos... racionado. En el 2007, ya no habian "colmillos blancos", habian "Yufon" y cobraban el pasaje a precios exorbitantes, no altos, esos no eran precios altos, eran precios descarados, una semana de salario de cualquier cubano, y viajando solo, si se le ocurre ir con esposa y hijos.. se les va el mes, Las tiendas en CUC ya no estaban solo en areas turisticas, sino en el corazon de Luyano y Lawton, a donde no llega un solo Yuma y todos ganan en pesos... y la panaderia de 16 y concepcion ya era una dulceria en CUC... El problema no es el humanismo de los choferes, sino lo desbalanceada que esta la economia, al punto de que existen dos, al punto de que pareciera una cosa de ciencia ficcion, una economia que oferta a precios que nadie puede pagar. Si tu, estudiante, con un futuro por delante te quejas, imaginate esos viejos que van de salida, jubilados y bandera del flamante seguro social de Cuba, que ganan apenas 4 veces mas que tu estipendio... 200 pesos cubanos al mes. Que pais amigo, que pais!!!!!... mas bien, que sistema!!!!!
Josepcalvet-Yasel Toledo Garnache 22 septiembre 2011 - 12:43 PM
@Yasel Felicidades por el post. He tratado de ver si tenías blog abierto y no lo he encontrado. Pero he llegado a "somos de periodismo". Buena idea, la de compartir con compañeros y compañeras de otras latitudes. ¡ Cuidado con las chicas de Valladolid! :lol: josepcalvet Another independent journalist… like in Cuba since 2010. Es decir ni soy periodista ni soy independiente.
Yasel 27 septiembre 2011 - 6:05 PM
No he podido crear mi blog personal, pero La Joven Cuba es el de todos los universitarios cubanos y trataré que constituya el difusor de mis cristerios sobre problemáticas nacionales e internacionales...
charendon 22 septiembre 2011 - 1:03 PM
En ningún país del mundo más o menos organizado se permite un sistema de transporte público donde el precio sea fijado libremente por los proveedores del servicio. Ciertamente ello no ocurre en ningún país capitalista. El precio del transporte público lo fija un organismo gubernamental, luego de negociarlo con los transportistas (tomando en consideración los gastos razonables que estos incurren y una tasa de ganancia aceptable). El post de Yasel pretende transmitir una crítica al "capitalismo salvaje", pero está totalmente equivocada. En realidad, es una crítica al socialismo en decadencia, cuando un Estado totalitario se encuentra incapacitado de proveer todos los bienes y servicios que fantasiosamente pretendió monopolizar.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 1:18 PM
Asi es Charendon. En CR, el transporte publico esta en manos privadas... salvo el tren que esta renaciendo, sin embargo, los precios son reguladosp por la ARESEP (Autoridad Reguladora de Servicios Publicos). Y esto va, desde las guaguas hasta los taxis. Es decir, la lineas de guaguas, y los taxistas que son en su mayoria dueños de sus taxis, tienen techo para los precios en que ofrecen sus servicios. Ahora estos precios se calculan de acuerdo al gasto en cada rama, costos de combustible.... y por supuesto, poder adquisitivo de la gente. Entonces, imaginense ahora un ARESEP en Cuba... imposible poner un precio justo que le permita vivir a quien ofrece el servicio al mismo tiempo que le permita a todos (es un servicio publico) adquirirlo. IMPOSIBLE!!!. En Cuba hoy es imposible. Si vas a poner un precio alcanzable sencillamente los que ofrecen no viven. Y quedan entonces en Cuba las ofertas del gobierno, que se hacen insuficientes porque tambien tienen que pagar por los insumos... con que? En fin, el nivel de desastre es espantoso. Llama la atencion como siguen ganando con un 90% de apoyo popular, en CR semejante absurdo cuesta salir del poder antes de que culmine el periodo presidencial. Los indicadores de bienestar de un pais son, acceso al agua, a la vivienda, a la alimentacion, al transporte, y a los servicios sociales.... en Cuba se sacrifican, y de que manera, los cuatro primero, en nombre del ultimo, el cual, por cierto, va siendo cada vez mas malo, y los viejos, sanos... no se alimentan bien, ni se pueden transportar, ni tienen casa...
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 1:18 PM
POr cierto, aqui ARESEP regula los precios del agua, servicio electrico, telefonia basica, combustibles, y canasta basica.
SAUCEDO MIAMI 22 septiembre 2011 - 1:43 PM
Que existan jóvenes que intenten ver críticamente los problema del país es bueno, aunque se vayan por las ramas -por el momento.José Ingenieros dijo: "Predecir el futuro juzgando rectamente el pasado." Yo diría: entender el presente juzgando rectamente el pasado. Dense una vuelta por el primer párrafo de "La Historia Me Absolverá" , que allí están las claves de todos los presentes que hemos vivido. Desde que esta mafia se adueñó del poder, jamás fue posible trasladarse de un lugar a otro de la isla a tiempo, o ausentarse sin que los comités lo sepan, o tener reservas de alimentos, ropa o medicinas, tener automóviles, armas de cacería, viajar a las cayerías y no digo mas para no cansar. Estoy viendo la película "Mao's last dancer" (El último bailarín de Mao), que por supuesto recomiendo. Aunque la vida comunista esa me produce un gran asco, puedo ver los personajes como muy cercanos.
Mercedes 22 septiembre 2011 - 1:49 PM
Asi es. Los precios del transporte publico no solamente son regulados, sino que son subsidiados en gran parte del capitalismo feroz para mantenerlos al alcance del bolsillo del trabajador y para que asi pueda la sociedad funcionar. La logica dice que si usted tiene que trabajar medio dia para pagar el camion que lo va a llevar a su casa en la noche cuando salga de trabajar, pues no se, tendra que robar o dejar de comer algun dia, o mal comer.... Digo yo... Y no es que el estado sea dueño del transporte, no, el estado se pone de acuerdo con las compañías que manejan el transporte publico. En fin de cuenta pasan por las calles de todos, no? Hablando del capitalismo feroz de USA y la situacion del transporte. El trasnporte urbano, las guaguas, tiene precios diferenciados para los estudiantes y viejos. Algunas empresas dan como beneficio el pago del transporte publico que ayuda economicamente al trabajador y ademas para ir "green" y reducir el "carbon footoprint" .
Mercedes 22 septiembre 2011 - 1:55 PM
Yo quiero agregar que no creo que el problema este en el precio del camion, sino en la miseria de salario promedio del cubano. Un salario que no es real.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 2:10 PM
Efectivamente, Mercedes, un salario que, mas que irreal, es absurdo. Pero que es lo que pasa? Que las empresas rrrrrevolucionarias, o sea, del gobierno, no son rentables, que necesitan con lo que producen sacar toda la carga social, y toda la fanfarria acostumbrada, entonces no queda, sencillamente mas remedio, que pagar las miserias que pagan. Las reformas salariales de las que se hablan por aca podrian darse, pero son sencillamente paleativos, parches en el hueco, eso en el caso que decidan hacerla, y terminarian en despidos masivos, hacia un mercado laboral paralelo que, sencillamente, no existe. Es una encrucijada bien dificel, y no estamos ahi por el bloqueo, sino por el absurdo, poetico pero absurod, y afuncional sistema que han impuesto, por supuesto, sin someterlo a escrutinio real. Quizas piensen que estamos en una epoca temporal, donde tendran que convivir esos precios altos con esos salarios miseros, hasta que surga eser mercado que permita reestructuras sin mucho impacto social el sector empresarial estatal, y entonces hacer reformas y votar no a un millon, la mitad de la fuerza laboral. Lo que no podran evitar, si creen que ese es el camino, es liberalizar cada vez mas los medios de produccion, al punto entonces que el zapatero pueda comprarle a un fabricante de cuero, tambien privado y lo mismo con los repuestos de autos, en fin, tendran que liberar tambien la produccion de bienes de insumo para los negocios... en pocas palabras... capitalismo. Pero eso no lo va a hacer Raul... Raul es parte del sistema, tiene sus manos manchadas, va de salida, y sabe que liberalizar a ese punto la economia, unica solucion (tambien lo sabe) implica perder control politico, y ese riesgo, a estas alturas, no lo va a tomar.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 2:34 PM
Y por ultimo.. que estoy escribiendo mucho y no vaya a ser que me confundan con Calvet y me den hasta por debajo de la lengua... Al autor del post, el humanismo no es nunca el motor de la economia, ni de los precios bajos. De hecho, es ese absurdo en lo que se ha basado el comunismo.. bueno, al menos esa es la careta.. Y NO HA FUNCIONADO JAMAS. Espera sentado por productores, vendedores, empresarios humanos.. el "humanismo" hay que arrancarlo a punta de competencia ruda, a punta d oferta y demanda, a punta de economia de mercado. Hasta ahora los precios y servicios que salen de esos sistemas son, desde el punto de vista practico, los mas "humanos" hasta hoy conocidos. El resto.. bueno el resto es lo que ha vivido Cuba, por solo poner un ejemplo, por mas de 52 años.. y va pa' 53 y me imagino que hasta los celebren. Me reiria si no fuese tan triste y si ustedes no estuviesen sufriendo en carne propia las consecuencias de poner el altruismo por encima del pragmatismo.
Josepcalvet-Evelio 22 septiembre 2011 - 3:01 PM
@Evelio No te preocupes. Tras un año en la red, ya se sabe quién tiene aguante y quien mea fuera del tiesto sin parar... ¿Has leído las barbaridades que suelta tu amigo Maja? El pobre hasta utiliza mi nick, y no sé para qué. La verdad es que me he acordado de tus gemelas/mellizas y sólo quería preguntar si están bien, si está bien la mamá y si está bien el papá.
André 22 septiembre 2011 - 2:57 PM
“Los camiones particulares, gracias a la aplicación de la oferta y la demanda, han triplicado los precios de meses atrás (...) uno se pregunta en qué parada se apeó el humanismo de los transportistas privados.” Yasel, en cualquier actividad humana regida por la ley de la oferta y la demanda los que tienen menos recursos son perjudicados y cuanto más se obedece a esa ley mas se distancia el humanismo.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 3:11 PM
Andre, tu en Brasil puedes darte un lujo que no podemos darnos en Cuba... creer en los peces de colores. El humanismo, altruismo, es un concepto muy lindo, y no debe perderse sus practica, pero eso es muy difirente a basar el sustento economico de un pais en esas cosas... no funciona Andre, a pesar de que tu, quizas harto de tu entorno creas que esa es la solucion (comprensible por cierto), no funciona; Hoy ningun sistema que base su funcionamiento en el humanismo*** ha sido exitoso, eso es un hecho, y mira tu Cuba. Hoy se esta quejando un joven con un estipendio de 50 pesos, que no puede costear algo tan basico como moverse de un sitio a otro, creeme, los viejos jubilados en Cuba, banderas del flamante seguro social que cacarea el humanitario socialismo, ganan apenas 200 o 300 pesos, con los que ademas tienen que comer y vestirse. No funciona Andre... Cuba no es lo que tu te piensas, ni mucho menos, la solucion. Calvet, mis hijas estan bien... gracias por preguntar, al igual que mi esposa. Por cierto, mi opinion hacia ti sigue siendo la misma, pero es irrelevante, ya la he dicho cuando se ajusta al mensaje... vaya, no para que la leas tu... eso no me interesa, sino para que la lean los muchachos de LJC y entiendan que, de la misma manera que ellos no aceptan que USA se meta en sus asuntos, yo no acepto que un extranjero, viviendo en la libertad, sea combustible de la separacion del pueblo cubano, como lo eres tu.. y que conste, esto no tiene nada que ver con que apoyes o no a la revolucion. El Gaby, tambien español, a diferencia suya, tiene un mensaje conciliador.. y el E L O Y, el otro español se esta jamando la soga en la isla, ergo, tiene la sangre mas caliente. *** Creo que en realidad eso es la fachada de un grupo de personas para hechar raices en la silla presidencial, y vivir a su antojo.
André 22 septiembre 2011 - 3:19 PM
Evelio, creo que has leído que gracias a la aplicación de la oferta y la demanda los camiones particulares han triplicado los precios de meses atrás. Es obvio que en ese caso, y en todos los demás bajo la ley de la oferta y la demanda, los que tienen menos recursos son perjudicados.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 3:27 PM
Asi es... igual en el socialismo cubano, Andre, los que tienen menos recursos son los mas perjudicados. ¿Sabes donde esta el secreto? En la forma de tener mas recursos. Aqui donde vivo es facil, trabajando, doblando el lomo, y mientras mas tiempo y duro lo dobles, a la larga, o a la corta, mas recursos tendras e iras saliendo de esa poblacion mas perjudicada. En Cuba, eso no basta, de hecho, eso ni siquiera importa. Ser de los menos perjudicados en Cuba no depende de uno, nunca, al menos, no depende del trabajo honrado de uno. Entonces, los menos perjudicados en Cuba son lo que tienen familiares en el extranjero que le mandan divisa, ironico pues esos familiares fueron expulsados y a muchos se nos señalo con el dedo por mantener correspondencia con ellos. O los que viven al margen de la ley con chanchullos, malversando fondos, y no hablo de grandes mayimbes, el pinche panadero que le mete poca harina al pan. En fin.. si te vas a meter en estos asuntos cubanos, aprende que no basta tu vision soñada de un sistema que crees es la solucion para los innegables problemas que vive tu gente en Brasil, entiende que la papa cubana es diferente... y absurda, pero bueno, eso hay que vivirlo.
Amel Rodriguez 23 septiembre 2011 - 9:11 AM
Andrés: Dices: "... en ese caso, y en todos los demás bajo la ley de la oferta y la demanda, los que tienen menos recursos son perjudicados.." A pesar de que dices que vives en el capitalismo, parece que no sabes nada de él. La ley de la oferta y la demanda no siempre perjudica al que tiene menos recursos. Cuando hay más oferta que demanda, los precios bajan y los de menos recursos se denefician (puedes ver recientemente el caso del la tablet pc fabricada por HP, que de enter $500 y $600, pasó a venderse en $ 145, por falta de demanda). Y como eso, sucede con casi todos los productos, los precios se equilibran con lo que la mayoria está dispuesta a pagar.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 3:18 PM
En pocas palabras Calvet, entiendo perfectamente y siento hasta empatia, por el cubano que te dice de mari_ca para alante, porque tu, en nombre de tu "esperanza", te tomas la atribucion, sin ser merecedor de ella porque eres solo publico, de enfrentar a unos cubanos con otros, de calumniar a cubanos por su opinion hacia el gobierno, y eso, mas alla de tu posicion hacia la revlucion (ese si es un derecho que tienes) es una ingerencia en los asuntos internos del PUEBLO, y Maha es parte del PUEBLO. Bien hace en mandarte al carajo, y en no tomarte en serio, jamas tomes mi comentario como una defensa hacia ti, yo tambien creo que eres un personaje repulsivo, ya te lo dije, un H P. Pero, sencillamente yo, quizas iluso, sigo teniendo esperanzas en que este blog sirva como punto de encuentro (eso es otra cosa que me diferencia de ti, le ronca el mango, que tenga que aceptar que un extranjero sea parte de la division) entre nuestra nacion fracturada por un sistema que se alimenta precisamente de esa fractura. Y por esa raon (esperanzas que tengo en este blog) y respeto a los muchachos de LJC asi ellos vean con beneplacito tus exabruptos irracinales y tu maldad. Asi que ya lo sabes... y de nuevo, gracias por preguntar por las gemelas.
josepcalvet-Evelio 23 septiembre 2011 - 4:28 AM
@Evelio La duda me consume.
josepcalvet-Evelio 23 septiembre 2011 - 5:14 AM
@Evelio ¿Qué duda? Varias cuestiones me consumen y corro el riesgo de extenderme. A ver si logro teclear rápido y digo pocas cosas. Empezando por el final. Haces muy mal en usar como ya has hecho muchas veces, el H P. En España, eso molesta bastante y lo sabes pero a ti te da igual. Eres un zanahorio. Un zanahorio que insulta y desprecia a quien defiende ideas contrarias a las tuyas, que por cierto, apenas logras decir cuales son. Si contesto, es porque no quiero que nadie se quede con la impresión de que dices algo correcto ni tan sólo mínimamente correcto. Los "tuyos" como dices, está demostrado que están aquí desde el primer día para insultar, ofender, desacreditar en primer lugar a los miembros de LJC con las famosas palabras de esbirritos, pioneritos, etc. Llegó todo un "team" en bloque, antes de que yo mismo conociera el blog, procedente de otro blog, creado parece ser como punto de encuentro de personas que piensan de la misma forma: censurar a quien no piensa como ellos. Tú eres uno de ellos. hablas de unión/divisón entre cubanos y es pura palabrería o no te enteras, que es lo que me temo. Sé que te crea agresividad que te tache de persona "que no se entera", pero es así. No eres capaz de ver, quién mueve los hilos de una confrontación entre cubanos y cubanas, tratando de que no se produzca la reconciliación. Si lo ves y no lo estás denunciando, tú si eres un aprovechado, un tiro la piedra y escondo la mano. Desde España, es más fácil observar en el conflicto permanente que vive Cuba desde el mismo inicio de la Revolución, quién, quienes no desean para nada una confrontación fratricida y quienes la alientan. Tal vez no te estoy escribiendo a ti, sino que estoy desahogando la rabia contenida al ver hace una hora varias cosas en la red que no dejan indiferente. Me refiero a que cada vez es más evidente que una nueva estrategia del acoso y derribo al proceso social cubano se ha puesto en marcha. ¿Quién la pone en marcha? Todo el mundo lo sabe y tú, Evelio, eres uno más de los que callan cobardemente, preocupado por su gorra y por quedar bien ante los "tuyos". ¿Qué he visto hace una hora en la red? - El artículo de Lagarde donde habla del papel de quinta columna que están asumiendo las llamadas damas de blanco. La foto de las Damas de Blanco, que han cambiado los gladiolos por las banderitas, juntitas como las de tu amigo El Vice, de Cuba y los EEUU, extasiadas siguiendo las indicaciones de la legisladora republicana, Ileana Ros-Lethinen, que más tarde se concretan en la SINA, la Oficina de Intereses de los EEUU en La Habana, ¿Qué intereses? -El video que se puede ver en el Canal de Yb, Videos Cuba hoy, donde se muestra con imágenes la relación de esas "damas" con sus patronos y aparece la famosa frase de que ellas van a ser "la llamita". -El artículo de Café Fuerte, la colaboración de Angel Santiesteban, y las Veladas Ciudadanas. Ahí, en ese artículo, se evidencia que se ha puesto en marcha una estrategia de provocar detenciones, que serán "reportadas" y más tarde amplificadas (Galeano) y más tarde, si hay suerte, Obama dará un paso adelante y "marcará" las coordenadas de la mayor de las Antillas para la OTAN. Claro que para eso, falta mucho camino por recorrer y para entonces Obama ya no estará y no será él, el que mueva los hilos de una nueva agresión a Cuba. En ese "entrenamiento" y medida de fueras con la seguridad del estado en esas reuniones de los martes y los jueves, están......¡las damas vestidas de blanco! el otro día, Inés Antonia Quezada Lemus, Leidi Coca, y tal vez otro día, todas ellas...... ¿Qué pretenden? Documentar una represión que no existe, pero que se puede "fabricar". Si se fabricó la intervención en Vietnam, Irak, Libia, etc. ¿cómo no se va a poder fabricar actos que lleven a que se estrenen los equipos comprados a España? -Las damas vestidas de blanco, han acordado prestarse a la estrategia de "levantamiento popular en Cuba", la llamita, y han "redefinido" su papel. Ahora no son los familiares presos, ahora es la "defensa de los derechos humanos" (Las Damas de Blanco se redefinen como un movimiento más abarcador. Todo aquello que resulte una violación de los derechos humanos en Cuba será motivo de lucha para ellas. martinoticias.com. 19.09.2011) ¡Nunca he leído Evelio Hernández Colón ni una palabra tuya contra los que han agredido, agrede y seguirán agrediendo a tu país de nacimiento¡ ¡Estás haciéndole el juego a los enemigos de Cuba¡
josepcalvet-Maja 23 septiembre 2011 - 6:06 AM
@Maja ¡Das un poquito de pena¡ ¿No tienes otro blog donde dar la lata? Or....¿por qué no empiezas de nuevo en la red, con otro avatar "majo y agradable" y defiendes tus ideas (si tienes alguna) sin insultar, con argumentos, como hacen otros comentaristas de LJC?
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 3:22 PM
Deje inconcluso este parrafo: Pero, sencillamente yo, quizas iluso, sigo teniendo esperanzas en que este blog sirva como punto de encuentro (eso es otra cosa que me diferencia de ti, le ronca el mango, que tenga que aceptar que un extranjero sea parte de la division) entre nuestra nacion fracturada por un sistema que se alimenta precisamente de esa fractura. Y por esa razon (esperanzas que tengo en este blog) y respeto a los muchachos de LJC asi ellos vean con beneplacito tus exabruptos irracionales y tu maldad, me gustaria que este blog siguiera siendo un sitio de debate serio, y bidireccional, enmarcado en el respetuo mutuo, asi tu no te lo merezcas, Calvet. Y note usted que la calma se la pedi a "los mios", no a ti, pedirte calma a ti es pedirle peras al olmo porque tu, a diferencia de "los mios", careces de argumentos reales, y solo te queda la descalificacion, pedirte calma a ti, ademas de no interesarme, es pedirte que hagas silencio. Y ya... terminé.
diógenes 22 septiembre 2011 - 3:22 PM
Andre: Ya, te comprendemos: los camioneros deben rebajar los precios hasta un nivel "humanista", entonces, como el camionero tiene que pagar la libra de puerco a 40 pesos; y la gasolina más cara que en Miami, (todo eso cobrando en pesos) al no ganar lo suficiente para comer y arreglar el camión cuando se rompa, al poco tiempò no habrá camión que montar; y, por consiguiente, la gente tendrá que ir a pie a donde sea, o, sencillamente, no ir a ningún lugar. Resultado: Se jodió el camionero y se jodió la gente, pero somos "humanistas" ¡Qué viva la pepa!
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 3:28 PM
Jajajaja, asi mismo es Diogenes.. has descrito a Cuba Revolucionaria, envidio tu capacidad de resumen.
André 22 septiembre 2011 - 3:36 PM
No, Diógenes, no me has comprendido. Yo no dije eso. Lo que digo es que en cualquier sociedad cuya economía obedezca a la ley de la oferta y la demanda los que tienen menos recursos serán perjudicados. Y si sin esa ley hay personas con menos recursos que otras y que son perjudicados de muchas maneras por ello, la solución para ese problema no está, obviamente, en la ley de la oferta y la demanda. Todo lo contrario, bajo esa ley los perjuicios que sufren los que tienen menos recursos se agudizarán.
Amel Rodriguez 22 septiembre 2011 - 5:19 PM
André: Decir: "el capitalismo es malo" , "al ley de la oferta y la demanda no es humanista" es muy fácil. ¿cuál es la alternativa, cuál es la solución? Hasta ahora, sólo la economía de mercado, basada en la oferta y la demanda es la única organización económica que ha funcionado más o menos. La cosa no es rechazarla ni criticarla sin proponer nada a cambio sino saber como regularla para que sea lo más justa posible. (Y aclaro que justa en este caso, no es los mismo que igualitaria, sino el reconocimiento justo del aporte de cada cual).
Raudelis 22 septiembre 2011 - 3:40 PM
El humanismo y el mercado se llevan bien cuando ambas partes se benefician, o sea cuando tanto el vendedor de un servicio (chofer) como el comprador de dicho servicio (viajero) se sienten satisfechos con la transaccion realidad. Es falso suponer que el chofer siempre querra tener disgustados a sus viajeros y por eso los explota. El chofer siempre buscara como maximizar sus ganancia pero sabe que tiene que cuidar a su viajeros que es de donde depnde el mismo. Por otro lado es falso suponer que el viajero siempre querra viajar GRATIS y por ende deja que el chofer se las arregle como pueda. Es cuestion de equilibrio. Y justamente este equilibrio se logra manteniendo una saludable relacion oferta-demanda. Meter el humanismo en una relacion oferta y demanda es inclinarse por el consumidor y esto solo es posible si el que oferta sabe que tiene que cuidar a sus clientes. Pero esto lleva implicito un limite pues tambien hay clientes vividores, aprovechados y que se ponen a lloran miserias con tal de viajar al menos costo posible en detrimento de los choferes. !Es un equilibrio que se logra de modo natural en el mercado mediante la oferta y demanda!
diógenes 22 septiembre 2011 - 3:41 PM
Andre: Baja de la nube
André 22 septiembre 2011 - 3:48 PM
“¿Sabes donde esta el secreto? En la forma de tener mas recursos. Aqui donde vivo es facil, trabajando, doblando el lomo, y mientras mas tiempo y duro lo dobles, a la larga, o a la corta, mas recursos tendras e iras saliendo de esa poblacion mas perjudicada.” Entiendo lo que dices, Evelio, pero el problema es más complejo. Si doblas el lomo te sales bien y tus gemelas por supuesto tendrán mejores posibilidades de también salirse bien, pues tendrás condiciones de darles a ellas impulsos que las ayudaran en ese reto. Impulsos que no tendrán los hijos de un tipo que no dobló el lomo tanto como tú aunque eses hijos sean tan capaces, inteligentes y talentosos como sus hijas. Así que en la segunda generación ya se jodió la cosa. En la tercera empeora. ¿O es que tú cree que los pobres de los países capitalistas no doblan mucho el lomo?
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 3:55 PM
Los hijos que yo tengo son, Andre... responsabilidad mia, y no del pais en donde nacieron, mia, como padre que soy, no es el estado quien debe repartir incluso a los hijos de los vagos, la culpa de que el hijo de vago no salga adelante no es del sistema, sino del vago padre. La familia es la base de la sociedad, no la sociedad base de la familia. Esa mentalidad... revolucionaria por cierto... de que el estado benefactor da, asi no reciba del cuidadano, es la que llevo a Cuba, y a todos los paises socialistas, al final que vemos en Cuba... sencillamente se quedan sin nada que dar. Como dice alguien por ahi.. bajese de la nube bro!!!
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 3:58 PM
Los pobres de los paises capitalista doblaran el lomo, pero no lo suficiente.. asi de triste es la realidad del mundo, aunque el tema es mucho mas amplio, y pasa, por supuesto, por la educacion. Entonces tu ves a Cuba como la gran esperanza, entre otras cosas porque no hay ricos... pobres si hay.. son todos!!! y ganan el equivalente a cuatro pasajes de guagua cuando te jubilas, no lo digo yo, lo dice quien escribio el post. Y entonces tu dices,... ahh educados, resuelto el problema, y sin embargo, pobres, y sin embargo, economia absurda, arcaica y sobre todo INUTIL (no tiene otra descripcion). Y entonces???? Triunfo la revolucion? Es la esperanza para el mundo????
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 4:02 PM
Te voy a decir algo, no conozco a una sola persona responsable, emprendedora, y con un minimo de educacion, que no salga adelanta en Costa Rica. Conozco a montones que nunca salen adelante, pues no son responsables, o no son emprendedores, o no tienen ese minimo de educacion. Por cierto, el minimo de educacion es necesario para ser responsable y emprendedor, y o hablo solo de educacion tecnica, incluso no hablo ni de saber leer o escribir. A mi no hay quien me diga que en el capitalismo es imposible salir, aun viniendo de pobre, y pasar a las filas de los no tan perjudicados. Desde luego, hay otros problemas que se que son los que me vas a mencionar como respuesta.. de hecho aqui estoy en tu cancha... pero esos se resuelven con educacion, que es lo que no tienen en tu brasil, y si en cuba... y ya tu ves, en Cuba, a pesar de no haber mendigos... todos son cuasi mendigos, con todo y educacion, y con todo y sanidad.
André 22 septiembre 2011 - 4:04 PM
Evelio, en el mundo real hay miles de millones de hijos de padres que se pasan el día doblando el lomo y sin embargo son pobres y miserables, los padres y sus hijos. Así que tu tesis de que la ley de oferta y la demanda no es mala porque basta doblar el lomo no es verdadera, “bájese de la nuble bro”.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 4:11 PM
No estoy de acuerdo contigo, Andre.... es cierto que hay montones de personas que doblan el lomo y no salen de pobre, pero repito, no lo doblan lo suficiente, y cuando digo doblar el lomo no me refiero estrictamente a esa accion, me refiero en general, a trabajar, en lo que sea, con responsabilidad, y por supuesto, incluyo el oficio de pica piedras y pescador de cangrejo en el polo sur. No son excepciones, pocos pero no excepciones, los que empiezan de muy abajo y salen adelante, no haciendose rico, sencillamente progresando y adquiriendo poco a poco una calidad de vida mas alta. Desde luego, otros, los menos responsables, trabajadores, y menos educados, se quedan toda la vida doblando el lomo en la miseria, pero, por x o por y, no fue suficiente. En Cuba este problema no esta resuelto, es cierto que el nivel educativo en general es bueno, sin embargo, doblas el lomo y sigues en la miseria, toda la vida, por 52 años. No es por gusto, Andre, que, a diferencia de los mexicano y brasileños, en Cuba, los medicos, ingenieros, con titulos, años de experiencia en sus carreras, prestigio, dejan todo, y se lanzan a lo incierto, aunque sea a vender pizza en Costa Rica, y NO REGRESAN!!!! Esto es señal de que, incluso educado, el progreso no depende del individuo, en Cuba te digo. NO ES LA SOLUCION A TUS PROBLEMAS, Andre.
Yojimbo Katanawa 22 septiembre 2011 - 4:05 PM
El asunto es que según se ha pregonado durante 52 años se hizo una revolución traumática para que esto no pasara. Cuba iba a exportar viandas y hortalizas al mundo entero... no sabriamos que hace con tanto surplus... el dinero desparecería...elecciones, ¿para qué?...reforma agraria...reforma urbana... hospitales, caminos y escuelas... y guaguas, montones de guaguas, porque nadie iba a necesitar auto (si no era dirigente)...Y entonces como dijo aquel filósofo criollo...¿Que volá con mi cake? Esa oferta y demanda son mas maaaaalas!! :-) Mejor que no haya ni oferta ni demanda! Que el socio este Yaser no vaya a Niquero ni un carajo ¿Pa'qué? No le hace falta. Y asi no hay demanda ni oferta. Que manera de atracarse de cativia!
Mercedes 22 septiembre 2011 - 4:15 PM
Tantos años y al cable le paso lo mismo lo mismo que a la zafra de los 10 millones. Fiasco total... Y ni guaguas hay. Pero la culpa no es de Fidel, ni del gobierno revolucionario, compañeros....La culpa le cae al totí. LOL. Le zumba
Tatu 22 septiembre 2011 - 5:04 PM
Yojimbo es cierto que no exportamos comida al mundo, de hecho estamos tratando de producir la nuestra pero tenemos médicos en medio mundo, precisamente en lugares donde nadie dice que no hay democracia. El socio este como dices refiriéndote a yasel, está dando su opinión y creo que en lugar de decir que está comiendo cativía, deberías ser un poco más respetuoso con la opinión de los demás. saludos
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 5:07 PM
La carreta tiene que ir detras de los bueyes. Es loable que exporte medicos al mundo, es loable que curen a los enfermos, pero no sacrificando la comida, el transporte, la vivienda, de los sanos!! Y por cierto, los enfermos tampoco estan convalidados de ser victimas de los mismos problemas de los sanos. La rimbombancia revolucionaria es equivalente a tener una fachada que alegra la vista de todo transeunte cuando pasa frente a tu casa,y por dentro las cucarachas caminando por las camas.
Mercedes 22 septiembre 2011 - 5:15 PM
Falta transporte y dice Tatu que sobran medicos. Solucion de Tatu: A montarse a caballito en los medicos, no? No hay hortalizas, a comerse los medicos? Que locura y desequilibrio el de la revolcion.
Amel Rodriguez 22 septiembre 2011 - 5:28 PM
Tatu: "tenemos médicos en medio mundo"; precisamente ahí está lo irracional del sistema cubano. Para que una economía pueda sostener miles de médicos, tiene que producir primero malangas, chivos, cemento y alguna ropita, vaya, lo más elemental. Hacerlo de otra forma solo trae frustración de al población y un sistema económico disfuncional, donde no se le puede pagar al médico el valor de lo que hace y, además, el médico no tiene que comer, donde vivir ni que ponerse. El voluntarismo en la economía nunca ha funcionado. Para ilustrarlo con un extremo, Imaginemos a Haití inaugurando una escuela de astronomía o Físiac Nuclear para exportar expertos a todo el mundo.
diógenes 22 septiembre 2011 - 8:59 PM
¿Y te parece lógico tener médicos en medio mundo, mientras el pueblo cubano tiene que pagar la libra de costilla de puerco a 22 pesos; y ni siquiera han garantizado un m iserable vaso de leche para desayunar en medo siglo? ¿Te parece lógico tenerlos cuando un par de zapatos cuesta el salario mensual de un profesional? ¿Te parece lógico tenerlos, mientras en muchos lugares de Cubalos consultorios se han vaciado? ¿O vas a salir ahora con que los cubanos no se enferman? ¿Tú sabes por qué tienen" médicos en medio mundo"? te lo voy a decir clarito: porque usan la medicina como arma política para buscarse cómplices mudos, sordos y ciegos. ¿Te sigo diciendo? y porque, desgraciadamente, en este mundo hay un puñado de gobiernos llenos de vividores y oportunistas que prefieren importar los médicos de una tiranía, a cambio de virar la cabeza a otro lado; para poder robarse los millones que debían destinar a mejorar la salud de sus ciudadanos, para no tener que pedir ayuda a nadie; y, de paso, quedar de benefactores de los ilusos que se loo creen. Eso es todo.
Yojimbo Katanawa 23 septiembre 2011 - 9:48 AM
No le dije a Yasel que esta comiendo cativia. Parece que no lees correctamente. El que habló de las maldades de la oferta y la demanda fue André y por supuesto que ratifico que el que niegue ese principio esta comiendo cativia.
Mercedes 22 septiembre 2011 - 4:12 PM
En Cuba, (no se en Brasil donde la gente parece que tambien trabaja y no puede siquiera montarse en una guagua... ) Pues en Cuba hay gente que si puede pagar el precio del camion. El que vende la carne de puerco, con una tres libra que venda ya se monta en el camion. El que tiene un paladar, con dos platos se monta en el camion. El que le manda el hijo que esta afuera, pues con 15 minutos de trabajo del hijo se monta en el camion. Para el que tiene un trabajo formal y no tiene negocio y no "resuelve" y no tiene quien lo mantenga desde afuera, como esta muchachita, pues el camion tiene un precio prohibitivo. El problema es que el salario no es real. Y como mismo no da para el camion, tampoco da para la carne de puerco..
André 22 septiembre 2011 - 4:16 PM
“Te voy a decir algo, no conozco a una sola persona responsable, emprendedora, y con un minimo de educacion, que no salga adelanta en Costa Rica.” Evelio, ¿y qué es necesario hacer para obtener las capacidades que mencionas en una sociedad donde impera la ley de la oferta y la demanda? Sencillamente hay que comprarlas. Para poner un ejemplo, ¿cómo las comprarán los niños de las calles de Costa Rica? Aunque se pasen la vida doblando el lomo recogiendo basura no saldrán adelante. Claro que ese ejemplo no se limita al caso de los niños de la calle, sino de la abrumadora mayoría de los pobres y miserables de las sociedades donde impera la ley de la oferta y la demanda aunque que se pasen la vida doblando el lomo (y la pasan).
Mercedes 22 septiembre 2011 - 4:18 PM
Andre, como funciona el transporte publico alla donde tu vives?
André 22 septiembre 2011 - 8:41 PM
Mercedes, Brasil es un país muy grande y desigual por ello resulta difícil responder su pregunta de forma completa en un comentario. Pero, le puedo decir que en las grandes ciudades del país, donde el transporte público es más necesario, los problemas en ese sector son enormes y crecientes. Al igual que en otros países donde impera la economía de mercado hay aquí una gran presión de la industria automovilística sobre el gobierno federal y estaduales para establecer políticas que degradan la cualidad del transporte público y suben las tarifas de las guaguas y metros. Eso lo hacen para que las personas se enfaden del transporte público y hagan todo lo que puedan para comprar carros. Con esa política ya se ha logrado destruir el transporte público ferroviario del país que era muy importante hasta la década de los 70. Hoy por hoy es bastante precaria la cualidad del transporte publico urbano en las grandes ciudades del país y los que no pueden tener su carro son cada vez más perjudicados por la decadente calidad del transporte público. Pero hay que señalar que el crecimiento exponencial de la cantidad de carros particulares en el país perjudica a todos pues genera una gran cantidad de problemas, como grandes dificultades de locomoción por la inmensa cantidad de carros y problemas ambientales por la misma razón, además de la gran cantidad de muertos y discapacitados por accidentes de tránsito. ¿Sabe ud que aquí el accidente de tránsito es la principal causa de muertes de los niños de 1 a los 14 años de edad?
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 4:42 PM
Se equivoca cuando dice usted que los niños en la calle no salen adelante, podriamos entrar en discusiones sobre esto, Andre, y de como en CR si salen adelante muchos, no todos (otro tema) niños de la calle, pero por ahora, le voy a conceder esa, y partiendo de su existencia, y sobre todo, creame que no me gustan que existan niños en la calle y que no creo sean "sacrificables" vamos pues.. a la labia, jejejejeje. Usted no puede sacrificar al 99.5 % de los niños, que no son de lacalle, por el 0.5% de niños (creo que en el caso de CR no llegan ni al 0.01% del total de niños) de la calle, y fue eso lo que sucedio en Cuba. Piense un poco, sin Cuba se hubiese logrado ese estado idilico de cero pobreza y cero mendigos, en paralelo con una sociedad pobre y con una calidad de vida decente, no emigraria tanto cubano como emigra, y estarian llenas de filas las embadajadas cubanas en brasil. Pero en Cuba, y fue lo que quise decirle hace un tiempo con los mendigos, se sacrifico a una poblacion entera, al punto de privarlos de acceso digno a alimentos, agua, vivienda, transporte (a todos, no a un porcentaje) por un porcentaje no muy grande que vivia en la extrema pobreza y que fueron los unicos que de alguna manera ganaron algo con la revolucion.... el resto de los cubanos, la mayoria de la poblacion, perdio con la revolucion cubana. Pero me gusta que tu solo hayas llegado a este punto extremo de los niños en la calle, estas validando lo que yo digo, la revolucion en realidad no se hizo para la mayoria... sino para la minoria, y esto es un absurdo que por cierto, va en contra del principio elemental de la democracia.
El vicepresidente 22 septiembre 2011 - 5:08 PM
Andre:Yasel, en cualquier actividad humana regida por la ley de la oferta y la demanda los que tienen menos recursos son perjudicados y cuanto más se obedece a esa ley mas se distancia el humanismo. Hermosa la teoria de Andre "el brasilero". Mas o menos queda asi: La centralizacion de la actividad economica es buena y humana ,la descentralizacion de la actividad economica es mala e inhumana. De tal manera que la miseria que vive Cuba es buena,mientras que el desarrollo de paises que no siguen el arcaico y obsoleto modelo cubano(el doctor Fidel Castro dijo que no funcionaba ni para ellos mismos) es malo. Y colorin colarado,este cuento se ha acabado. Si alguien se pregunta como un pais como Cuba esta' "al borde del abismo"(segun su exelencia General de Ejercito Raul Modesto Castro Ruz(Heroe de la Republica de Cuba),Primer Secretario del Comite Central de Partido Comunista de Cuba y Presidente(ademas) de los Consejos de Estado y de Ministros) que se llegue a Brasil y le pregunte a Andre. Con sus teorias estamos salvos. Saludos.
André 22 septiembre 2011 - 9:14 PM
Vice, lo que pusiste en negrito no tiene nada que ver con lo que digo. Creo que una vez más te faltó seriedad al comentar.
André 22 septiembre 2011 - 8:48 PM
“Se equivoca cuando dice usted que los niños en la calle no salen adelante, podriamos entrar en discusiones sobre esto, Andre, y de como en CR si salen adelante muchos”. Evelio, esa me la guardé junto a aquella otra tuya según la cual a los niños de la calle de tu Costa Rica no les faltan medicinas, atención médica y transplante gratis de órganos.
Evelio Hernandez Colon 22 septiembre 2011 - 4:51 PM
Por cierto, la ley de oferta y demanda vs niños de la calle es una como intentar relacionar peras con lechugas... no es la ley de oferta y demanda la raiz de los niños desamparados!!!!
André 22 septiembre 2011 - 9:03 PM
Evelio, te voy a recordar el problema. Dijiste que basta doblar el lomo para salir adelante y no ser perjudicado en una sociedad donde vale la ley de la oferta y la demanda. Te respondí que no es así, pues en general los pobres y miserables del mundo, incluso los padres y los abuelos de los niños de la calle de esas sociedades doblan mucho el lomo pero no salen adelante. Pareces creer que ellos no doblan el bastante el lomo, pero, Evelio, centenares de miles de millones de ellos se pasan el día con el lomo doblado en trabajos muy duros, incluso los niños, sin nunca salir adelante. Esa es la realidad, no se puede tener de ella una visión edulcorada como tienes tú y los que piensan (o hablan) como tú.
Tatu 22 septiembre 2011 - 4:54 PM
Buen artículo el de Yasel, esperamos que se sigan sumando jóvenes a LJC, eso es lo que queremos. Felicidades a todos hoy los comentarios han sido buenos, es decir respetuosos. Hay unos cuántos que se están salvando porque no puedo entrar más a menudo a responder pero en cuanto tenga tiempo les paso la cuenta. A algunos los puse en la lista de los pocos serios a los que no les respondo pero con otros me las veré, por ejemplo Raudelis y Rodolfo alias el vice. Saludos
Raudelis 22 septiembre 2011 - 4:59 PM
jajajaj Tatu te aconsejo que hagas dieta con las frutas d etu puesto de frutas antes de presentarte de nuevo en el ring jajaja Porque esas escapadas tuyas me recuerdan al desaparecido poeta que todavia estoy esperando que responda los ultimos versos que le aplique jajaja
El vicepresidente 22 septiembre 2011 - 5:11 PM
Tatu:A algunos los puse en la lista de los pocos serios a los que no les respondo pero con otros me las veré, por ejemplo Raudelis y Rodolfo alias el vice. Pues prepara la quija',mi socio,que del primer round no me pasas. :mrgreen: Saludos.
Luis L. 22 septiembre 2011 - 9:22 PM
Yasel, te has preguntado en que parada se bajo el humanismo del gobierno que te paga con una moneda y te cobra con otra con una valuacion mucho mayor por una multitud de servicios? Saludos, Luis
yo_era_callate 22 septiembre 2011 - 10:16 PM
El tema del transporte ha sido un desastre en Cuba desde que yo tengo uso de razon. No se acuerdan del famoso monologo de la guagua de Carlos Ruiz de la Tejera? Luego aparecio la veersion del camello y Virulo tenia una cancion sobre los taxis. Pero, como era de esperar, el autor solo toca la superficie. Como si la culpa de todo fuera de esos choferes capitalistas(?) que al final son la unica opcion que existe con mas o menos seguridad para moverse en Cuba. Seguridad en el sentido de que llegas a donde quieres ir. Si como dice el encabezamiento, Yasel es estudiante de periodismo, deberia entrevistar a esos choferes para saber su version de la historia. Asi que esta vez si espero que el post tenga segunda parte.
Manuel Zayas 22 septiembre 2011 - 10:58 PM
Felicidades Yasel me ha gustado tanto tu artículo y después de leer los comentarios hoy me he decidido a comentar. Yo creo que ha llegado la hora de terminar con seguir culpando al estado o al mercado de los males de una sociedad, sea socialista, capitalista o como se la quiera nombrar. Para que una economía funcione y genere riquezas “al estado lo que es del estado y al mercado lo que es del mercado” Los mecanismos de mercado hasta ahora han demostrado ser los mas eficientes en la generación de riquezas y de eso yo no tengo la menor duda. Al estado le corresponden otras funciones como mantener los equilibrios macroeconómicos, el desarrollo proporcional de todas las regiones, la aplicación de políticas de promoción de aquellos sectores estratégicos de la economía y garantizar derechos sociales básicos como la salud, la educación, el transporte, la alimentación, entre otros, en cotas socialmente aceptables y consensuadas democráticamente garantizando igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos independientemente de su origen social. Hoy el mundo esta caracterizado por el predominio de la ideología neoliberal que pretende dejarlo todo en manos del mercado y las consecuencias están a la vista. Pero por supuesto que la cosa en Cuba es muy diferente. Tenemos un “socialismo de estado” que ha monopolizado la economía por mas de medio siglo y tiene al país al borde del abismo. No hay otra salida que desestatizar la economía pero un grave error seria identificar esta tendencia con privatización porque no es lo mismo. Lo que hoy necesitamos urgentemente es apurar el tranco hacia formas de producción no estatal basadas en la PROPIEDAD DE TRABAJADORES que se asocian libremente EN COOPERATIVAS con lo que desaparece el trabajo asalariado y da paso a la ampliación de lo que se conoce como producción mercantil simple. Y digo esto último porque creo que ní el estado ni el mercado son malos o inhumanos per se. Lo que si se ha demostrado es que el monopolio estatal genera atraso económico y que la economía de mercado basada en la PROPIEDAD PRIVADA genera desigualdad por la acumulación de plusvalía con el trabajo asalariado. Con relación al transporte público, por último, este es un mercado con poca elasticidad de la demanda por lo que el estado está obligado a fijar precios que tengan en cuenta los costos, el ingreso de las personas, la inflación y un margen de ganancia razonable para los proveedores del servicio
Manuel Zayas 22 septiembre 2011 - 11:25 PM
Las CPA todavía siguen siendo apéndices del estado. Me refiero a cooperativas que sean verdaderamente entidades económicas independientes y se extiendan a todas las esferas de la economía. Yo sigo siendo optimista y pienso que más vale tarde que nunca
diógenes 22 septiembre 2011 - 11:41 PM
Todavía hoy está por verse que las cooperativas les saquen más viandas a la tierra que el humilde guajiro particular en su finquita.
Manuel Zayas 22 septiembre 2011 - 11:31 PM
Le puedo agregar algo más. No creo que las cooperativas se forman por métodos de ordeno y mando. Para su surgimiento se requiere de una legislación que les otorgue beneficios fiscales, tributarios y crediticios
André 22 septiembre 2011 - 11:36 PM
Creo que tienes razón, Evelio, cuando dices que nunca hubo economía (o economía exitosa) basada en el humanismo. Para mí es uno de los más grandes retos de la humanidad encontrar caminos para desarrollar la sociedad humana al nivel global de manera que el motor de la economía sean las necesidades humanas y nada más. Qué los bienes sean producidos y los servicios sean ofrecidos para atender a las necesidades humanas y no para que unos cuantos tengan ganancias con la producción y los servicios. Esas son ideas que ya el Che defendía. Mira, como muchos han puesto palabras que no he dicho en mi boca, aclaro que no estoy defendiendo que la producción de bienes y los prestadores de servicios no tengan ventajas directas por su trabajo. Lo único que estoy diciendo es que no pueden ser sus ganancias el motor de la economía. ¿Y por qué no? Sencillamente, porque los hechos demuestran que eso no funciona. Hoy en el mundo uno de cada seis seres humanos viven con hambre y a cada seis segundos un niño muere de hambre. Eso y las invasiones a los países que no se someten al dominio de las potencias “desarrolladas” son frutos de esa economía que hace con que el mundo esté abajo del borde del abismo.
Manuel Zayas 22 septiembre 2011 - 11:51 PM
André yo creo que ese mundo al que tu aspiras es posible pero el problema no está en el lucro o búsqueda de ganancias porque creo que es legítimo que toda persona o grupo obtenga una retribución acorde al esfuerzo que realiza. El problema yo lo veo en otra parte y es que mientras exista el trabajo asalariado existirá una mercancía que se llama fuerza de trabajo que se metamorfosea durante el proceso de intercambio para convertirse en plusvalía que es el origen de la acumulación del capital y la explotación.
André 23 septiembre 2011 - 1:27 AM
Zayas, para mí tampoco el problema está en el lucro o búsqueda de ganancias porque, al igual que tú, también creo que es legítimo que toda persona o grupo obtenga una retribución acorde al esfuerzo que realiza, aunque es necesario tener ciencia que eso trae problemas mucho complejos, por ejemplo el problema de las diferencias en la cualidad de vida de los hijos de los que se esfuerzan más y los hijos de los que se esfuerzan menos (para quedarnos en la primera generación). Incluso, temiendo no ser comprendido he dicho en mi comentario: “aclaro que no estoy defendiendo que los productores de bienes y los prestadores de servicios no tengan ventajas directas por su trabajo.” Voy a poner la cuestión en forma de una historieta. Imaginate que tú y dos vecinos más necesitan tres cucharas para sus viviendas. Cada uno de ustedes necesita una cuchara. Imaginate que yo soy un fabricante de cucharas y el costo para producir cada una es $3 y pido $5 por cada una de ellas. Así que efectuando la venda me levaré $6 y todos tendremos nuestras necesidades satisfechas. El contexto que hay que tener en cuenta en esa situación es una sociedad donde el motor de la economía es la necesidad de los seres humanos. Ahora cambiemos el contexto para una sociedad que vive bajo la economía de mercado donde impera la ley de la oferta y la demanda. Ahora yo pensaré: los tres tipos necesitan cucharas, pero no voy fabricar una cuchara para cada uno de ellos pues hay una manera inteligente de ganarme más dinero vendiendo solo una. Voy a fabricar solo una cuchara me gastando $3 (y no más $9) y la venderé a $15 (y no más $5) al que tenga más dinero y así me levaré $12 en el negocio (y no más $6). ¿Y los dos más pobres? Bueno, se quedarán sin cucharas, y en esa economía sin muchas cosas más. Pero bueno, unos cuantos dicen por ahí que si ellos doblaren bastante el lomo un día tendrán su cuchara y mucho más. Hasta el día de hoy los hechos demuestran que esa es una visión edulcorada de la realidad. Bueno, podemos cambiar las cucharas por alimentos, por ejemplo y entenderemos porque a cada seis segundos se muere un niño de hambre aunque la humanidad tenga hoy por hoy plenas condiciones técnicas para alimentar muy bien a todos los humanos.
André 22 septiembre 2011 - 11:38 PM
Errata: no es “no estoy defendiendo que la producción de bienes” sino “no estoy defendiendo que los productores de bienes”.
diógenes 22 septiembre 2011 - 11:48 PM
"Qué los bienes sean producidos y los servicios sean ofrecidos para atender a las necesidades humanas y no para que unos cuantos tengan ganancias con la producción y los servicios..." Precisamente,hacer que esta dicotomía sea mutuamente excluyente, es lo que ha llevado a la economía cubana al desastre en que está. El reto es lograr armónicamente las dos cosas; y dejar la cantaleta de que si fulanito gana mucho, o demasiado. Si fulanito, con su esfuerzo satisface adecuadamente las necesidades humanas; y, de paso, se forra de billetes, eso no debe molestar a nadie. Pero en Cuba, hoy por hoy, se mira más lo que gana fulanito, que las necesidades que satisface. Todavía ganar mucho dinero parece que es pecado en Cuba (Al menos para el pueblo cubano, porque, para los extranjeros, el lenguaje es bien distinto)
André 22 septiembre 2011 - 11:48 PM
Zayas, estoy de acuerdo con muchas ideas que has planteado y discrepo de otras. Estoy de acuerdo con lo que hablas sobre la importancia de las cooperativas, principalmente cuando dices: “Lo que hoy necesitamos urgentemente es apurar el tranco hacia formas de producción no estatal basadas en la PROPIEDAD DE TRABAJADORES que se asocian libremente EN COOPERATIVAS con lo que desaparece el trabajo asalariado”. Solo habría que ver que significa exactamente el “libremente”.
diógenes 22 septiembre 2011 - 11:51 PM
Lo que habría que ver es el concepto de "salario", que uds manejan.
diógenes 22 septiembre 2011 - 11:50 PM
Además, que yo sepa, en ninguna sociedad los productos se crean sólo para que adornen las vidrieras, ni los servicios, para que nadie los disfrute.
diógenes 22 septiembre 2011 - 11:53 PM
El trabajo asalariado, cuando es bien retribuido, no es un problema para nadie.
Manuel Zayas 23 septiembre 2011 - 12:30 AM
¿Cómo harías el cálculo para considerar que un trabajo asalariado está bién retribuido?¿En base al mercado?¿no te das cuenta que es ahí donde la mercancía “fuerza de trabajo” se metamorfosea en plusvalía? Tu propuesta me deja insatisfecho
diógenes 23 septiembre 2011 - 1:42 AM
¿Cómo harías el cálculo para considerar que un trabajo asalariado está bién retribuido? Cuando me alcance para vivir decentemente, y sin carencias.
diógenes 23 septiembre 2011 - 1:44 AM
Francamente: Si yo vivo bien, no me interesa cuánto gane el dueño. Cuando me interese ganar lo que gana el dueño. Trato de convertirme en uno.
Manuel Zayas 23 septiembre 2011 - 7:29 AM
JAJAJA a ti te gusta tener un patron que te explote, a mí no
yo_era_callate 23 septiembre 2011 - 1:26 PM
La envidia es una de las caracteristicas de los autoproclamados "socialistas/comunistas" . La logica es tan simple como lo que dijo Diogenes. "Si yo vivo bien, no me interesa cuánto gane el dueño. Cuando me interese ganar lo que gana el dueño. Trato de convertirme en uno" Y entonces sale el Zayas con que "el patron te explota". La unica manera de no ser explotado por alguien Sr. Zayas, es si usted es capaz de generar por si mismo TODO lo que necesita para vivir. Al estar pagando a su proveedor de internet, para poner un ejemplo evidente, usted esta contribuyendo a su enriquecimeinto. Porque no deja de hacerlo? O ese patron si le gusta? Ademas, sabe usted que cosa es ACOREC?? Averigue a que se dedica esa empresita cubana y vera que patrones explotadores no faltan en el "socialismo" criollo.
diógenes 22 septiembre 2011 - 11:57 PM
Ahora, lo que es absurdo es pretender(Como se sigue haciendo en Cuba) que el barrendero tenga el mismo nivel de vida que un ingeniero nuclear. esa mentalidad lo que ha llevado es, justamente a una distorsión tal que, hoy por hoy, un maletero en el aeropuerto se embolsilla mensualmente, sólo en propinas, el salario de un neurocirujano ( Y lo puede hacer hasta en un sólo día)
André 23 septiembre 2011 - 12:19 AM
Ahora lo que discrepo de tus ideas, Zayas: “Los mecanismos de mercado hasta ahora han demostrado ser los mas eficientes en la generación de riquezas”. Es verdad que los mecanismos de mercado generan mucha riqueza, pero hay que señalar que generan riqueza para pocos y fijarse que eses mismos mecanismos de generación de riqueza para pocos a la vez generan pobreza y miseria para muchos. Además de eso, generan guerras (llamemos así las actuales invasiones de las potencias “desarrolladas” a unos cuantos países que nada hicieran contra aquellas potencias) y también generan la enajenación de la abrumadora mayoría de las personas respeto a la realidad de los acontecimientos políticos y económicos del mundo. Así que de verdad para mí no hay nada de bueno en los mecanismos de mercado. Por fin, también discrepo de lo siguiente: “la economía de mercado basada en la PROPIEDAD PRIVADA genera desigualdad por la acumulación de plusvalía con el trabajo asalariado.” Aquí lo que no me gusta es que al leer eso tuve la impresión de que para ti es posible economía de mercado que no esté basada en la propiedad privada, acumulación de plusvalía y trabajo asalariado. Economía de mercado es necesariamente basada en eses tres ingrediente. Si en un sistema económico no hay propiedad privada, acumulación de plusvalía y trabajo asalariado, entonces ya uno no podrá llamarlo "economía de mercado".
Manuel Zayas 23 septiembre 2011 - 12:37 AM
André has confundido los conceptos yo me he referido a "mecanismos de mercado" o lo que es lo mismo la vigencia de la ley del valor en el socialismo y no a una "economía de mercado" Estoy de acuerdo contigo que "Si en un sistema económico no hay propiedad privada, acumulación de plusvalía y trabajo asalariado, entonces ya uno no podrá llamarlo “economía de mercado”.
Raudelis 23 septiembre 2011 - 12:26 AM
Señores, hablando de trasporte, de atrasos y de paises subdesarrollados me asalta una pregunta a quien desee constestarla: ¿Como es posible que en cuba haya tantos problemas de trasporte a pesar de sus grandes victorias sociales mientras que en Dominicana, que se supone esta en quiebra, se usa hace mas de un año una linea DE METRO.? !Y ya casi esta lista la segunda! Hay algo que no cuadra jajajja
yo_era_callate 23 septiembre 2011 - 1:33 AM
Me gustaria ver a esos tele-"revolucionarios" que aqui defienden tanto al GOBIERNO cubano con una sola empresa de celulares en su pais. Con un salario en moneda X y los productos vendiendose en la moneda Y, donde 1Y = 25X. Me gustaria verlos SIN sus satelites en sus casas por ser ilegales, SIN internet en sus casas y esperando por un cable magico que no llega, con un pan al dia y SIN un vaso de leche que tomarse (al menos no legalmente). Me gustaria verlos teniendo que levantarse a las 5am para poder estar en su trabajo a las 8am a pesar de que el trabajo esta a menos de media hora de viaje. Y sobre todo, me encantaria que el partido que ahora mismo esta en el poder en sus paises hiciera ilegal todos los demas. Y que los tildaran de mercenarios si no estan de acuerdo con los estatutos del partido regente. En fin... Cuan diferente serian los comentarios! No creen? Que digo!? Es que como diablos iba a comentar?
Amel Rodriguez 23 septiembre 2011 - 9:44 AM
Yo_ era: Muy claro. Todos los que hablan y critican el cpiatalismo lo hacen viviendo muy bien en él. De ninguna manera se van a gozar del humano socialismo.
elinagotableorlando. 23 septiembre 2011 - 1:34 AM
Tema muy interesante. Primero, Los empresarios privados no suelen ser hermanitas de la Caridad y trataran de esqulmar al publico cuando les sea posible. La sociedad, puede, empero, protegerse creando mecanismos de defensa a los consumidores. Recuerdo que el la Florida multan a empresarios que vendian agua y generadores electricos a precios exhorbitantes luego de un huracan. Segundo: Los gobiernos populistas se aprovechan de la "maldad" de unos empresarios para dar el zarpazo y nacionalizarlos a todos, con lo cual crean nuevos problemas sin solucionar los viejos problemas. Es un truco muy manido , en este caso, que el Estado emita papel moneda hasta para hacer dulce ...(Hugo Chavez) y luego culpe a los empresarios que elevan los precios para proteger sus ganancias de la inflacion.
elinagotableorlando. 23 septiembre 2011 - 1:37 AM
Ahora lo que discrepo de tus ideas, Zayas: “Los mecanismos de mercado hasta ahora han demostrado ser los mas eficientes en la generación de riquezas”. === Discreto. El mercado es el UNICO que genera riquezas... el Estado solo las redistribuye
elinagotableorlando. 23 septiembre 2011 - 1:49 AM
Andre dice: Ahora yo pensaré: los tres tipos necesitan cucharas, pero no voy fabricar una cuchara para cada uno de ellos pues hay una manera inteligente de ganarme más dinero vendiendo solo una. ---- Andre, Macroeconomia 1001 (O sea , basica) Esa manipulacion ocurre en condiciones de monopolio. Las sociedades modernas penalizan los monopolios.
elinagotableorlando. 23 septiembre 2011 - 2:16 AM
M de J velazquez Leon, escribe hoy en Granma: ...hay que darles la tierra a los campesinos. Pero hay que dárselas de verdad. No puede ser que después de diez años de trabajar para poner en condiciones tierras infestadas de marabú, se enfrente el campesino con la disyuntiva de que el usufructo otorgado puede ser renovado, lo cual quiere decir, evidentemente, que también puede no ser renovado. ¿Se irán miles de familias a dedicar sus vidas a una empresa ardua como es la de la agricultura si sus hijos no heredarán los frutos de su esfuerzo? El único requisito que el país debe exigir a los que reciban la tierra es que esta esté debidamente atendida y en producción. Es necesario, por otra parte, que el dueño de la tierra lo sea del fruto de su trabajo. ...no puede ser que se le diga al campesino qué tiene que sembrar y que luego la mayor parte se le requise por un precio inferior al del mercado. El que trabaja la tierra debe ser dueño de decidir qué cultivará, a quién y a qué precio lo venderá. ¿Por qué se le ha de forzar a vender a un intermediario como Acopio que paga mal, tarde, incumple con la recogida de los productos y, según dicen los economistas, es responsable de que más de la mitad de lo que produce nuestra agricultura no llegue a nuestra mesa?
Cesar Rodríguez Ceballos 23 septiembre 2011 - 7:20 AM
Aquí otra vez los amigos de LJC se enojarán porque dirán que los de la contra otra vez le echamos las culpas al gobierno cubano siendo el imperialismo el culpable de todas las desgracias. No es la primera vez que se recurre al cuentapropismo como solución de emergencia en Cuba, pero este es inestable en un país económicamente diseñado para la centralización. Cuando yo vivía en Cuba a la muerte de mi padre me enviaron entre otras cosas su expediente laboral y me sorprendió que en los años 50 mi padre ganara lo mismo que me estaban pagando a mi en los 90, siendo que cuando mi padre era empleado $1 dollar era igual a $1 peso cubano y recordé que en mis bolsillos de niño se mezclaban los dimes, los nickels y los kilos prietos con las monedas cubanas, valían lo mismo, ¿Cómo si en los 90 $1 dollar costaba $26 pesos cubanos mi salario iba a ser el mismo 40 años después? Toda Cuba se ha hecho esa misma pregunta de la que se desprende otra. ¿No nos estarán estafando, a todos, a 4 ó 5 millones de trabajadores? Sencillamente es así mas del 90% del salario de cada trabajador queda en manos del estado que luego se las da de generoso y habla de educación y salud gratuita. Sean honestos muchachos, ese sistema, diseñado por el socialismo no funciona. Esto que les está pasando con el transporte va a pasar con todo, ya pasó antes en los 80 en Cuba, ya pasó en el campo socialista de Europa. Eliminar el cuentapropismo (que es lo que va a suceder otra vez) no es la solución, la solución es una sola moneda y salarios justos, aunque no les guste a los ancianos monarcas cubanos y los precios se ajustarán solos por oferta y demanda y la gente tendrá en su bolsillo lo que su capacidad le permita tener, es ley natural.
Amel Rodriguez 23 septiembre 2011 - 6:53 PM
Artículo muy interesante que demuestra, en la práctica lo insostenible del comunismo cubano. http://www.ddcuba.com/cuba/7088-los-robots-de-castro#comment-44788

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario