Por: Osmany Sánchez
El pasado 28 de enero en un matutino celebrado en la Universidad de Matanzas se leyeron fragmentos de poemas escritos por nuestro héroe nacional José Martí. Uno de ellos cuando contaba con apenas 16 años.
Los que lo conocieron refieren que Martí no era muy hablador pero que una vez que tenía algún pensamiento, enseguida lo ponía en palabras y que “su voz era suave, no estridente ni airada”
Lo que hasta hace poco era impensable, ahora parece ser una posibilidad. Nos llega la noticia a través del Duende que desde hace décadas se realiza la búsqueda de un “un viejo cilindro fonográfico grabado por Thomas Edison en el que registra la voz del apóstol José Martí”
Les dejo aquí la noticia:
En busca de la voz de José Martí.
Un cubano ingeniero de sonidos que vive en New York lleva más de 20 años tratando de hallar un viejo cilindro fonográfico grabado por Thomas Edison en el que registra la voz del apóstol José Martí en los momentos en que éste pronunciaba uno de sus grandes discursos patrióticos en una reunión de emigrados cubanos en la Babel de Hierro, poco antes de partir para la guerra independentista en 1895.
Hasta ahora la búsqueda ha sido infructuosa pero hay un indicio alentador porque el Museo Edison que conserva los documentos y todos los valores del gran inventor norteamericano acaba de anunciar que tiene en su poder un cilindro de cera con la voz del “Canciller de Hierro” alemán, Von Bismarck, grabada en ocasión de una visita del inventor a Alemania para presentar allí su último aporte al mundo moderno : El fonógrafo.
Curiosamente el Canciller Otto Bismarck, lo que graba en su voz es la letra de La Marsellesa, el himno nacional de Francia, que por entonces eran el país gran rival del imperio prusiano en el escenario mundial.
El cilindro de cera con la voz de Bismarck fue hallado en 1957, dentro de una caja de madera que Edison guardaba cerca de la cama donde echaba la siesta entre invento e invento. Los conservadores del museo Edison mantuvieron en buen estado el cilindro pero minusvaloraron su contenido: un hombre con acento alemán, recitando versos casi inaudibles por los ruidos del cilindro, no les pareció algo de mucha importancia.
Realmente como dicen algunos, ¿grabó Edison en su rudimentario fonógrafo de cilindros de cera, la voz de José Martí? Tomando en cuenta la época, a mediados de los años 90 del siglo XIX, Martí vivía en New York y Edison era frecuente visita a esa ciudad por razones de negocios- había vivido por muchos años en Menlo Park , New Jersey- lo que hace muy posible que ambos hombres se conocieran personalmente, dado que Martí, como periodista que era, estaba muy al tanto de los acontecimientos y de los hombres importantes de su época. Martí por su parte era también muy conocido en New York y su nombre aparecía constantemente en la prensa, lo que hace suponer que Edison también tuviera interés en él .
La aparición del cilindro de cera con la voz de Bismarck abre de nuevo una vieja interrogación ¿ Existe una grabación con la voz del gran patriota cubano conciencia del continente americano? Si es así, hay que rescatar para Cuba ,para el Mundo y para América la voz perdida de José Martí.
Hay una pista, que como un hilo nos puede conducir al ovillo. Ha tenido respuesta la nota de este Duende reproducida por el sitio Web cubano “CubaDebate ”en la que nos referíamos a una grabación de la voz de José Martí posiblemente registrada en un disco de cera, por el inventor norteamericano Tomás Alba Edison en New York, a mediados de la década final del Siglo XIX.´
En el propio sitio “CubaDebate” se ha publicado hoy una carta procedente de New Jersey en la que su firmante, el Licenciado José F. Palomino ofrece datos que pueden llevarnos a los discos de cera de Edison donde está grabada la voz del apóstol de la independencia cubana.
A continuación el comentario del señor Palomino en su carta a “Cubadebate” sobre el tema de los cilindros de cera con la voz de Martí. Dice así:
“Ya el periodista de Juventud Rebelde, Luis Hernández Serrano hizo un artículo parecido en mayo del 2011 titulado “José Martí, entre la viola y el oboe”. Yo le contesté, pero quiero aclarar algunos puntos. Primero, no es un cilindro de cera, son dos cilindros. A pesar de los miles de cilindros grabados, solo quedaba uno grabado por Theo Wangemann, con música de Johannes Brahms, a piano, que después de aplicarle alta tecnología se oye muy mal. Ahora el de Bismarck, tenía una duración de 1 minuto y 20 segundos, nada más.
Es indiscutible que José Martí estaba al tanto de todos los avances de la ciencia y tecnología y que su voz podía haber sido grabada en un discurso. Si es así, lo más probable es que hubiera sido en el Halman Hall -108 W 61 St, New York-, lo que hoy es el Lincoln Center, el 24 de Junio de 1893 junto con Rubén Darío, ya que en los años 1894 y 1895, los principales discurso de Martí se producen en Cayo Hueso, Jacksonville, Ocala y Tampa, en la recaudación de fondos para la Guerra de Independencia.Durante la década del 50 cuando la dictadura de Batista, alguna persona anónima trató de vender los cilindros al Ministerio de Comunicaciones de Cuba. Esto dio pie a afirmar que los cilindros existen y pueden estar en manos de algún descendiente que trató de venderlos en la década del cincuenta, y este, a su vez, desciende de alguna persona muy cerca de Martí, ya que los cilindros eran algo muy personal del Apóstol. La preocupación debe estar en el estado de conservación de estos dos cilindros. ¿Podremos oír la voz de El Apóstol?
Cuba tiene muy buenos investigadores históricos. Creo que debe hacerse un trabajo para localizar a los descendientes del que tenía los cilindros y que los cilindros pasen a patrimonio de la nación.
Por aquí seguiremos profundizando sobre la vida de José Martí en Estados Unidos. Atentamente, Lic. José F. Palomino. New Jersey.
Por nuestra parte, seguiremos investigando sobre los discos de cera con la voz grabada de José Martí.
140 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario