La Revolución cubana: propuestas, escenarios y alternativas (I)

Francisco López Segrera
Historiador cubano. Profesor Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana. Asesor académico de la Red Universitaria Global para la Innovación (GUNI), Barcelona. fsegrera@telefonica.net

Los temas centrales y recurrentes de los discursos de Raúl Castro desde que asumió el poder —primero interinamente el 31 de julio de 2006 y luego como presidente el 24 de febrero de 2008— han sido los siguientes:

1. Hacer un llamado al pueblo para la formulación de propuestas con el fin de cambiar lo que haya que cambiar en el socialismo y perfeccionarlo.2. Insistir en la necesidad de mejorar el nivel de vida del pueblo cubano mediante el aumento de la producción y los servicios, destacando que “el país tendrá como prioridad satisfacer las necesidades básicas de la población, tanto materiales como espirituales”.3. Alcanzar el objetivo estratégico de “lograr que el salario recupere su papel y el nivel de vida de cada cual esté en relación directa con los ingresos que recibe legalmente”4. Enfatizar la urgencia de hacer más productiva la agricultura y anunciar la distribución en usufructo de tierras ociosas, con el fin de que “la tierra y los recursos estén en manos de quienes sean capaces de producir con eficiencia” y que por tanto “reciban la retribución material que merecen”.5. Plantear la necesidad de reducir el Estado mediante la fusión de algunos organismos, de la reducción del personal innecesario, de “hacer más eficiente la gestión de nuestro gobierno” y de “trabajar en el constante perfeccionamiento” de la institucionalidad.6. No temer a las discrepancias en el seno de la Revolución.7. No “aspirar a la unanimidad que suele resultar ficticia, en este o en cualquier otro tema”.8. La idea de que si existe un único partido, “este tiene que ser más democrático que ningún otro”.9. La necesidad de que los cuadros dirigentes en lo político y administrativo “informen de manera sistemática sobre lo que les compete con realismo, de forma diáfana, crítica y autocrítica”.En su discurso del 5 de abril de 2010, ante el IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, se refirió nuevamente a casi todos estos problemas: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.
Trataré de identificar los posibles rasgos que podría adoptar el modelo cubano de socialismo, de enunciar posibles escenarios favorables para dicho modelo y mencionar alternativas de política que, en caso de ser adoptadas por el gobierno, contribuirían a la cristalización de un nuevo modelo de socialismo en el siglo XXI. Espero con esto contribuir al debate que se lleva a cabo sobre Cuba —tanto en la Isla como en el extranjero—, aunque aclaro que son solo unas modestas consideraciones que no descartan otras propuestas.
Rasgos del nuevo modelo económico
El modelo de crecimiento económico actual, basado en la exportación de servicios profesionales, muestra debilidades estructurales y signos de agotamiento tales como limitaciones en la disponibilidad de divisas, escasez relativa de recursos para proyectos de inversión y, finalmente, una tendencia a la desaceleración del PIB. El gobierno ha adoptado medidas de austeridad para enfrentar esta crisis.
El objetivo central del modelo que propongo sería solucionar, en el corto y mediano plazo, los dos problemas económicos actuales de mayor envergadura: la existencia de la doble moneda, que debería eliminarse en el corto plazo y el hecho de que los salarios reales de los cubanos no tienen suficiente valor para cubrir sus necesidades diarias.
Rasgos de este nuevo modelo económico pudieran configurarse de la manera siguiente:
1. Reanudar la reforma económica que se detuvo alrededor del año 2000. Esto significa adoptar cambios constitucionales y jurídicos con el fin de: facilitar aún más la inversión extranjera; descentralizar; dar mayor libertad a las empresas estatales; y diversificar el comercio internacional.
2. Desarrollo de fórmulas novedosas (cooperativización, autogestión…), especialmente en la agricultura y los servicios, que hagan viable la doble condición de productor y propietario.
3. Planificación y control democráticos de la producción en todos los centros de producción y servicios de acuerdo a sus intereses y en coordinación con las prioridades municipales y nacionales. Establecimiento de relaciones monetario-mercantiles contractuales entre todos los sectores. Esto implicará la modificación de los conceptos presupuestarios corrientes y el establecimiento de regulaciones legales para desarrollar la autodirección socialista.
4. Desarrollo de un empresariado nacional capaz de establecer empresas mixtas con el Estado al igual que el empresariado extranjero y a partir de su capacidad de ofertar capital, tecnología y mercados.
5. Incremento del número de trabajadores por cuenta propia e igualmente de su importancia en el conjunto de la economía. Esto implica liberar la expedición de licencias para los trabajadores por cuenta propia y aplicarles impuestos reducidos según sus ingresos anuales.
6. Incremento del sector mixto en la mayoría de los sectores de la economía.
7. Reducción y desburocratización del aparato estatal a nivel central para la regulación de la actividad económica, como resultado de una creciente descentralización y de los espacios cada vez mayores de la economía no estatal.
8. Desarrollo y perfeccionamiento de un proceso que haga viable redefinir el papel orientador y regulador del Estado —mediante la elaboración de un plan que garantice los intereses nacionales básicos en un período dado—, y reducir su dimensión burocrática y su omnipresencia administrativa.
9. Empleo creciente de mecanismos de mercado (no necesariamente de “economía de mercado”) a nivel empresarial, con el consiguiente desarrollo de un sistema empresarial estatal, mixto y privado, conforme a criterios de una mayor eficiencia y de preservar los servicios públicos fundamentales.
10. Perfeccionamiento de la política fiscal y financiera —estableciendo un sistema de impuestos sobre el ingreso y la ganancia, para nacionales y extranjeros, de carácter progresivo, así como impuestos indirectos al consumo (IVA)— con el fin de lograr un mayor control sobre la masa monetaria. Esto implica promover en la población una cultura impositiva y el establecer un impuesto anual acorde con los ingresos a través de la ONAT.
11. Eliminación de la doble moneda y establecer una moneda única con carácter nacional. Dar los pasos apropiados para alcanzar su convertibilidad internacional.
12. Eliminar el impuesto de cambio sobre el dólar del 20% en la CADECA.
13. Reducir los precios en las TRD y otras tiendas que operan en divisas y establecer precios acordes con los estándares internacionales aplicando un impuesto indirecto sobre las compras (IVA).
14. Eliminar la libreta de abastecimiento y otorgar subvenciones directas y selectivas a las personas de bajos ingresos bajo el control de los órganos locales del Poder Popular.
15. Creación de una nueva cultura económica entre dirigentes, ejecutivos y trabajadores, que ubique en el centro de los análisis económicos la rentabilidad y la eficiencia. Esto implica promover la competencia económica con el fin de elevar la calidad en la producción y en los servicios; vincular los salarios a los resultados reales de la actividad económica; perfeccionar la política de precios; y lograr el autofinanciamiento pleno, como criterio esencial de la existencia misma de las actividades económicas, reduciendo al mínimo aquellas subsidiadas.
16. Distribuir entre los trabajadores un por ciento de las ganancias de la empresa en la que trabajan.
17. Liberar de trabas a la producción agropecuaria, y acelerar la entrega en usufructo de las tierras ociosas cultivables a campesinos individuales y preferentemente a los grupos de campesinos interesados en agruparse en cooperativas.
18. Establecer redes y mecanismos de crédito para los campesinos, las cooperativas y los trabajadores que lo soliciten.
19. Total liberación en el mercado interno de todos los productos de la agricultura y de la pesca.
20. Liberación del alquiler entre nacionales sin aplicar impuestos para aliviar la falta de viviendas y elaborar una legislación adecuada que proteja al propietario de la vivienda y al inquilino. El impuesto a casas que alquilan espacios a extranjeros debería ser establecido según los ingresos de cada año y no como ahora, que tienen que pagar un impuesto por adelantado tengan o no clientes. Esto ha conducido a los alquileres ilegales para evitar pagar impuestos, a una enorme burocracia y a altos niveles de corrupción.
21. Libre compra-venta de casas entre nacionales cubanos residentes en Cuba pagando un impuesto razonable.
22. Libre importación y compra-venta de vehículos de motor, pagando impuestos razonables y acorde con las regulaciones medioambientales.
23. Lograr la reducción significativa del mercado negro.
Para superar el estancamiento actual en el crecimiento del PIB y la crisis de liquidez mediante el desarrollo de las medidas económicas sugeridas más arriba, con el fin de articular la venta de servicios profesionales y los ingresos que se derivan de ello a la economía en su conjunto, es indispensable alcanzar niveles sostenibles de crecimiento económico. Para lograr esto, es necesario constituir y desarrollar un mercado interno que logra articularse suficientemente con el internacional y con las ramas diversas de la economía cubana.
Los escenarios favorables que contribuirían a la consolidación de este modelo podrían ser, entre otros, los siguientes:
1. El bloqueo de los Estados Unidos se flexibiliza gradualmente y se establecen relaciones diplomáticas plenas en el segundo mandato de Obama.
2. Se incrementa la disponibilidad de petróleo en la Isla como resultado del aumento de la producción nacional y de los acuerdos con Venezuela, país que sigue ofreciendo a Cuba facilidades para modernizar su industria de prospección y refinamiento de petróleo y le brinda precios preferenciales en la venta del crudo, similares a los que ofrece el Acuerdo de San José, o bien recibiendo el pago vía recursos humanos o materiales de la Isla como ocurre gracias a los acuerdos que existen actualmente. Se establecen acuerdos para la prospección y explotación del petróleo con otros países.
3. Aumenta aceleradamente la inversión extranjera y la constitución de empresas mixtas.
4. Se obtienen nuevos créditos del capital público y privado.
5. Se renegocia la deuda externa sobre nuevas bases flexibles y se logra destrabar créditos en terceros países mediante la venta de títulos de la deuda cubana en el mercado secundario. Se desarrolla el denominado “menú de opciones”, para desbloquear selectivamente la deuda con Occidente, con fórmulas tales como, por ejemplo, cambio de deuda por inversión.
6. Se incrementan en el mercado internacional los precios de los productos tradicionales —azúcar, níquel, tabaco— y se logran nuevas asociaciones ventajosas para la venta de los nuevos productos de la biotecnología y la industria farmacéutica.
7. Se aumentan los niveles de producción tanto de los productos tradicionales como de los nuevos y el turismo continúa creciendo aceleradamente.
8. La producción agroalimentaria destinada al consumo de la población alcanza niveles óptimos.
9. No se producen en los próximos años catástrofes climáticas y epidemias.
Como alternativas adoptadas por el gobierno cubano que propiciarían el desarrollo del modelo enunciado —favorecido por los escenarios antes mencionados— podríamos señalar las siguientes:
1. Continuar aceleradamente el desarrollo de la reforma económica dándole una dimensión más productiva y menos financiera.
2. Adoptar pasos que favorezcan la solución del problema de la deuda, así como las relaciones con organismos financieros internacionales.
3. Flexibilizar aun más las condiciones para la inversión extranjera.
4. Adoptar un régimen fiscal racional, esto es, basado en estudios de las ganancias reales de las empresas e individuos contribuyentes.
5. Incorporar rápidamente —mientras la doble moneda exista— a la economía que funciona en divisas a aquellos sectores y trabajadores que son más productivos. Por otro lado, sectores como la biotecnología, la industria farmacéutica, el turismo, etc., deberían tener un tratamiento especial en lo que se refiere a materias primas, cuotas de electricidad etcétera, para que puedan garantizar la entrada de divisas al país.
6. Autorizar a los nacionales residentes en Cuba, a constituir empresas mixtas medianas y pequeñas con los mismos derechos que se otorgan al capital extranjero.
7. Elaborar una legislación sobre la propiedad que contemple las nuevas realidades. Un ciudadano cubano hoy no puede vender su casa ni su auto, ni tampoco alquilarlos, dado que las licencias están suspendidas.
Existen propuestas detalladas formuladas por diversos economistas cubanos (Julio Carranza, Pedro Monreal, Omar Everleny Pérez, Pavel Vidal Alejandro, Armando Nova, etc.) que presentan recomendaciones sobre temas claves a solucionar tales como acciones a adoptar para eliminar la dualidad monetaria; la redefinición de las bases materiales de acumulación; fórmulas de reinserción de Cuba en la economía internacional y en sus cadenas distributivas; y otras maneras de reestructurar la economía cubana a partir de los logros y dificultades de su estrategia actual que ya hemos analizado.

Tomado de: http://www.temas.cult.cu/catalejo/economia/Francisco_Lopez_Segrera.pdf

© Revista Temas, 28-10-2010.

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

17 comentarios

EL INAGOTABLE ORLANDO- Interesante 30 octubre 2010 - 6:52 PM
Mi primera opinion es que se intenta lograr mucho a cambio de entregar nada o casi nada. Hace annos que esos muchachos , a Julio Carranza y a Pedro Monreal los conoci cuando estaban en el CEEM con Osvaldo Martinez, andan dandole a lo mismo de reformar lo que se resiste a ser reformado.
Tony 30 octubre 2010 - 8:17 PM
Me acuerdo de los dos JC y PM, alla por los principios de los 90's, las ideas entonces eran bien novedosas en Cuba, aqui en Canada, pensaban que finalmente Cuba, tenia un think tank, despues no recuerdo bien si fue Fidel o Raul Castro, quien los critico y finalmente le cerraron el "timbiriche", tambien recuerdo que en una reunion (en aquella fecha) con especialistas Canadienses para la America Latina, les explique que el unico especialista que permitian en Cuba, era John M. Kirk, porque es Canadiense y no tiene idea de lo que habla...jajaja. Saludos
El vicepresidente 30 octubre 2010 - 8:15 PM
Debo admitir mi sorpresa cuando he visto este articulo.El se~or Fracisco Lopez Segrera viene hablando como quien ya esta cansado de la "muela historica" y quiere que POR FIN la cosa comience a andar. Quieren que les diga algo,amigos de LJC? Yo diera cualquier cosa por ver a mi pais prospero,lindo,libre.Lo juro.Es por eso que soy critico del gobierno cubano.Han tenido que tocar fondo para ponerse a pensar,cuando estas recomendaciones,y muchas otras,hace rato que se venian dando hasta por amigos de la revolucion cubana ,pero la soberbia de Fidel Castro impedian su materializacion. Bueno,analizar el articulo en un solo comentario seria muy largo,asi que lo hare por partes. Primero,hay que dejar bien claro que estas no son medidas que el gobierno toma actualmente o se esta seguro de que tomara en un futuro,pues como el se~or Segrera dice:"El objetivo central del modelo que propongo"....es decir,este articulo solo contiene las ideas del se~or Segrera sobre lo que el considera soluciones al problema ECONOMICO cubano. 1-1. Reanudar la reforma económica que se detuvo alrededor del año 2000. Esto significa adoptar cambios constitucionales y jurídicos con el fin de: facilitar aún más la inversión extranjera; descentralizar; dar mayor libertad a las empresas estatales; y diversificar el comercio internacional. Cambios constitucionales y juridicos......,como cuales,por ejemplo? Me lo pregunto porque no se que parte de la constitucion o de las leyes ha afectado la inversion extranjera hasta ahora dentro de Cuba.Lo que si se ha visto es que 4 sarnosos con 4 quilos en los bolsillos y par de chancletas han llegado a Cuba como "empresarios",con el unico objetivo de explotar y hacer dinero facil en cubilandia.Y el gobierno se lo ha permitido! Creo que deberian ser mas serios a la hora de permitir inversiones extranjeras,y ademas,respetar el capital,eso es clave para que la confianza aumente.Si les dan un "planazo" a alguien que invierte dinero en el pais o por cualquier coyuntura le "congelan" los fondos la confianza seguira decreciendo y...adios inversionistas! 2-2. Desarrollo de fórmulas novedosas (cooperativización, autogestión…), especialmente en la agricultura y los servicios, que hagan viable la doble condición de productor y propietario. Puro capitalismo.Alguien lo duda? Ahora bien,aqui faltaria que al todopoderoso estado socialista no se le ocurra decir que una medida asi atentaria contra la soberania...."y como ustedes saben,compa~eros,el cruel bloqueo imper.....la ley Torric.....la Helms Burt..."etc,etc. Este punto es clave,muchachones,pero los productores necesitan libertad y que se termine con el viejo concepto de que hacerse rico es "malo". 3- Planificación y control democráticos de la producción en todos los centros de producción y servicios de acuerdo a sus intereses y en coordinación con las prioridades municipales y nacionales. Establecimiento de relaciones monetario-mercantiles contractuales entre todos los sectores. Esto implicará la modificación de los conceptos presupuestarios corrientes y el establecimiento de regulaciones legales para desarrollar la autodirección socialista. Ya aqui nuestro historiador "patina".Este punto me suena a .."dejame no tirar tan duro que me van a freir".jaja! Estimado historiador Segrera:no ha sido la exesiva planificacion y el "control" lo que tiene al pais en un hueco mjuy profundo? Si usted aboga por la descentralizacion como va a "planificar democraticamente" la actividad economica? Usted tiene que dejar descansar al pobre estado y dejar que el mercado dicte las pautas.Claro,yo soy un iluso,a usted no le gusta el mercado y sus leyes.Perdone.jaja 4-4. Desarrollo de un empresariado nacional capaz de establecer empresas mixtas con el Estado al igual que el empresariado extranjero y a partir de su capacidad de ofertar capital, tecnología y mercados. Afloje,historiador,jaja!Y con que se sienta la cucaracha?De donde saldra el capital para "establecer(los nacionales)empresas mixtas con el estado igual que el empresariado extranjero"? Es esta una operacion para detectar "masetas"? Usted parece olvidar que el cubano normal apenas tiene para comer.O se refiere usted a esa clase de cubanos que.....bueno...son hijitos de papito y mamita..y que por lo tanto tienen..ejem..vaya..algun dinerito por ahi...porque su padre es el Gener...o el Minist.. Bueno,esperemos. :) 5- Incremento del número de trabajadores por cuenta propia e igualmente de su importancia en el conjunto de la economía. Esto implica liberar la expedición de licencias para los trabajadores por cuenta propia y aplicarles impuestos reducidos según sus ingresos anuales. Impuestos reducidos....impuestos reduc..donde yo he escuchado eso? Toque puertas,historiador,encienda velas y rece rosarios porque hasta ahora lo que hay es que los impuestos seran muy altos para nuestros compatriotas que se dedicaran al TCP.Y en cuanto a lo de su 'importancia en el conjunto de la economia",no estara usted esperando mucho de destupidores de fosas,desmochadores de palmas y forradores de botones? Que optimista es usted! Verdad? 6. Incremento del sector mixto en la mayoría de los sectores de la economía. Bueno,bueno.....muy bueno! Y quienes seran los "mixtos"? El estado y el extranjero? El estado y los "empresarios nacionales" que usted menciono? O..extranjeros y cubanos del..pueblo? Como seria la cosa,historiador? 7- Reducción y desburocratización del aparato estatal a nivel central para la regulación de la actividad económica, como resultado de una creciente descentralización y de los espacios cada vez mayores de la economía no estatal. Ay mi madre!! Historiador,usted acaba de buscarse miles de enemigos.!! Conoce usted las proporciones del gigantesco aparato burocratico/estatal cubano? Pero estoy de acuerdo con usted.Toda esa cantidad de parasitos creados por el sistema socialista/comunista deben ser eliminados de la geografia del pais si se quiere avanzar.No sirven para nada,solo han estado viviendo del cuento y gozando la papeleta.Son los que han hundido al pais,pero son los que mejor han estado viviendo.Aplausos,historiador! 8- Desarrollo y perfeccionamiento de un proceso que haga viable redefinir el papel orientador y regulador del Estado —mediante la elaboración de un plan que garantice los intereses nacionales básicos en un período dado—, y reducir su dimensión burocrática y su omnipresencia administrativa. Historiador,historiador..ya le dije que deje al estado descansar.Olvidece de plancitos y todas esas cosas."Planes" no son los que han faltado y mire usted como esta la cosa.Si usted quiere que desparezcan los burocratas,va a crear mas puestos para burocratas?.Es muy simple,historiador:para que el estado se este tranquilo simplemente no hay que llamarlo para que planifique algo.Esa planificacion,aunque usted no lo crea,ya viene implicita en las leyes del mercado.Por que ustedes le tienen tanto miedo al mercado? Yo,en lo personal,siento terror del estado,no del mercado.
Lordi Sam 31 octubre 2010 - 5:27 AM
Como propuesta es un buen punto de partida; otra cosa es que el Gobierno lo tenga en cuenta o que le metan preso por atentar contra el orden revolucionario establecido. La propiedad privada acompañada de una ley garantista para mí es lo fundamental, luego la inversión extranjera que es la única que podrá sacar a Cuba de la descapitalización en la que está. Todo lo demás son flecos, importantes, pero que se desprenden del propio mercado. Si es difícil llegar a un sistema capitalista organizado de manera natural peor es rehacerlo a decretazos. Vice, yo como tu amo a Cuba, el país en el que nací, aunque haya hecho la mayor parte de mi vida en mi otro país que es España, y al igual que tu le deseo lo mejor del mundo, el mayor desarrollo económico, las mayores ventajas sociales, para que todos los cubanos, todos sean de izquierdas o de derecha, rojos, azules o albinos, residentes o transeúnte, se sientan orgullosos de ser cubano y en cada convocatoria electoral se llenen los colegios para con nuestros votos elegir a nuestros representantas, ya sea en La Habana, Stgo de Cuba, o en los consulados y embajadas de todo el mundo. Envidia y tristeza siento cuando veo a los ecuatorianos, por ejemplo, llenar campos deportivos en Barcelona donde instalan sus mesas de votación, es todo una fiesta con bailes y paradas con bebidas y comidas nacionales. Pero ya lo dice el proverbio: no hay mal que dure cien años.
Gabriel 31 octubre 2010 - 6:05 AM
Hablando de las promesas de Raúl Castro, os acordais del famoso discurso del vaso de leche. Pues si no os acordais os pongo aquí el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=CFujyrbbTvg&feature=player_embedded#!
 Aquello fue el 27 de julio del 2007. Millones de personas desayunan en todo el mundo con un vaso de leche. Casi ninguna es cubana.
Tatu 2 noviembre 2010 - 9:55 AM
Gabriel ¿es verdad que en el mundo todos desayunan con un vaso de leche? en Cuba no todos lo puden hacer pero TODOS los niños hasta siete años lo hacen e incluso ahora se está llegando a los mayores que cuando no se le puede dar leche se les da yogurt. te repito Gabriel los millones de niños que mueren de hambre todos los años, ¿desayunan con leche?
Edu 2 noviembre 2010 - 3:53 PM
Gabriel, eres un sayanguengue embori sisiyanga, y banganioni. Que cuento es ese de que todo el mundo toma leche. ¿Tú no sabes que yo me pasé dos años en dos países diferentes en África? En Etiopía, un día se me ocurrió darle un pan a un niño con el que me crucé en la calle, y cuando seguí caminando, siento una bulla detrás de mí, y veo un viejo, cayéndole a palos al niño para quitarle el pan. Y ví niños como los de Auschwitch y Dachau, sentados enfrente de un restaurante donde los occidentales comían hamburguesas Mac Donald. Me vas a decir tú que esos niños toman leche. Pues te informo señor de la difamación y la mentira, que el programa que lanzó Raúl, ya es una realidad. Desde hace un años, en la provincia de Matanzas, a los niños hasta 15 años, se les está vendiendo a un precio de un peso cubano, una bolsa diaria de leche, en sustitución de la leche de soya. Eso sin contar las que ya recibían los niños hasta 7 años a 20 centavos la bolsa de un litro. Ahora lenguaraz de pacotilla, ¿de donde tu sacas esa información tan mentirosa? ¿Del blog de tu socia Yoani? no te han aclarado que la mitad de las cosas que publica son mentiras y tergiversaciones de la realidad cubana. Por respeto al resto de los participantes no te digo lo que te mereces y te llevo suave diciéndote chismoso, bretero y mentiroso. ¿Quien te está pagando yerica, la USAID?
Ma. 2 noviembre 2010 - 4:30 PM
Lean bien, el no dijo que todo el mundo mundial tome leche. Lo que si en Cuba mucha gente no toma leche. La leche siempre ha estado racionada y siempre ha sido dificil conseguirla. Y tremendo consuelo que tienen con eso de que en Etiopia tampoco toman leche... Y que ahora en Matanzas (en Matanzas nada mas porque de donde yo soy no...) dan la leche hasta los 15 años a peso . Con que poco se conforman ustedes. Si fuera solamente poca leche, pero con que poca libertad se conforman ustedes.
El vicepresidente 31 octubre 2010 - 9:31 AM
Cont. 9= Empleo creciente de mecanismos de mercado (no necesariamente de “economía de mercado”) a nivel empresarial, con el consiguiente desarrollo de un sistema empresarial estatal, mixto y privado, conforme a criterios de una mayor eficiencia y de preservar los servicios públicos fundamentales. Historiador,en Cuba hay dos posibilidades;o se dejan las cosas como estan y se siguen hundiendo o se cambian radicalmente.Ese hibrido entre economia stalinista y de mercado sencillamente no existe,o por lo menos no funciona. Amigo,chifle o saque la lengua,una de dos.Dese una vueltecita por China/Viet Nam. 10 Perfeccionamiento de la política fiscal y financiera —estableciendo un sistema de impuestos sobre el ingreso y la ganancia, para nacionales y extranjeros, de carácter progresivo, así como impuestos indirectos al consumo (IVA)— con el fin de lograr un mayor control sobre la masa monetaria. Esto implica promover en la población una cultura impositiva y el establecer un impuesto anual acorde con los ingresos a través de la ONAT. Los que vivimos allende los mares conocemos muy bien esto.Es la forma que tiene el estado de hacer su dinerito.Correcto,pero denle un "filito" de un a~o o dos a los nuevos cuentapropistas,como ya alguien ha sujerido,para que se establezcan y despues...a cobrar impuestos! Pero si se lanzan sobre el cuello de los nuevos a cobrarle los altos impuestos que parecen cobraran,muchos quebraran rapidamente. 11- Eliminación de la doble moneda y establecer una moneda única con carácter nacional. Dar los pasos apropiados para alcanzar su convertibilidad internacional. Vaya!,al fin se descubre el agua tibia sobre la doble monedita. :) Pero historiador,alcanzar la convertibilidad internacional depende de varios factores que no creo sean los mas importante en este momento critico.Primero que para la madre y despues cargamos al ni~ito.No le parece? 12 Eliminar el impuesto de cambio sobre el dólar del 20% en la CADECA. HURRAAAA!! Historiador,solo por esto yo lo propusiera para el Nobel de economia. :) y al que propuso penalizar con un 20% al dolar estadounidense lo mandara a cortar marabu con un cuchillo sin filo. :) La verdad es que penalizar al dolar norteamericano(la primera economia mundial)a favor del CUC de cubilandia(casi sin economia) es igual que decirle a una mujer muy hermosa que es muy fea solo por despecho,jajajaja Historiador,cuando vaya a Cuba me lo llevo a tomar cerveza bucanero.Bueno,mejor cristal para que no se meta en candela,recuerde que Yoani lo que toma es bucanero y ya la tienen vigilada,jajajaja. 13. Reducir los precios en las TRD y otras tiendas que operan en divisas y establecer precios acordes con los estándares internacionales aplicando un impuesto indirecto sobre las compras (IVA). Buena idea,historiador,pero....cuidado amigo!!TRD es un negocito militar que dirige quien usted sabe,yerno de quien usted sabe,o lo que es lo mismo,esposo de la hija de quien usted sabe.Mire,mejor no toque esa tecla amigo,que puede amanecer comodamente apoltronado en una litera de Villa Marista y un chico de 6 pies y 250 libras respirandole en la nuca. :) 14- Eliminar la libreta de abastecimiento y otorgar subvenciones directas y selectivas a las personas de bajos ingresos bajo el control de los órganos locales del Poder Popular. Yo sobre este punto no se ni que decir. :( 15- Creación de una nueva cultura económica entre dirigentes, ejecutivos y trabajadores, que ubique en el centro de los análisis económicos la rentabilidad y la eficiencia. Esto implica promover la competencia económica con el fin de elevar la calidad en la producción y en los servicios; vincular los salarios a los resultados reales de la actividad económica; perfeccionar la política de precios; y lograr el autofinanciamiento pleno, como criterio esencial de la existencia misma de las actividades económicas, reduciendo al mínimo aquellas subsidiadas. Suena bien.Pero desde que tengo uso de razon estoy oyendo hablar de estas cosas.El reloj del gobierno cubano funciona muy despacio pra algunas cosas importantes y muy rapido para algunas que no lo son.Esperemos.. 16- Distribuir entre los trabajadores un por ciento de las ganancias de la empresa en la que trabajan. Que bueno,parece que llegaran los accionistas a Cuba. 17- Liberar de trabas a la producción agropecuaria, y acelerar la entrega en usufructo de las tierras ociosas cultivables a campesinos individuales y preferentemente a los grupos de campesinos interesados en agruparse en cooperativas. 18. Establecer redes y mecanismos de crédito para los campesinos, las cooperativas y los trabajadores que lo soliciten. 19. Total liberación en el mercado interno de todos los productos de la agricultura y de la pesca. Vaya!Otro descubrimiento del agua tibia! Si esta simpleza la hubieran puesto en practica en Cuba se comeria mejor.Pero......hasta ahora ni se sabe bien por que, a alguien no le ha gustado implementar una cosa tan elemental y sencilla. 20. Liberación del alquiler entre nacionales sin aplicar impuestos para aliviar la falta de viviendas y elaborar una legislación adecuada que proteja al propietario de la vivienda y al inquilino. El impuesto a casas que alquilan espacios a extranjeros debería ser establecido según los ingresos de cada año y no como ahora, que tienen que pagar un impuesto por adelantado tengan o no clientes. Esto ha conducido a los alquileres ilegales para evitar pagar impuestos, a una enorme burocracia y a altos niveles de corrupción. 21. Libre compra-venta de casas entre nacionales cubanos residentes en Cuba pagando un impuesto razonable. Bravo,historiador! 22. Libre importación y compra-venta de vehículos de motor, pagando impuestos razonables y acorde con las regulaciones medioambientales. Correcto. 23. Lograr la reducción significativa del mercado negro :) :) :)
EL INAGOTABLE ORLANDO-Gonzalez diice 31 octubre 2010 - 10:00 AM
Dice Gonzalez: Según tu parecer ellos han querido hacer algo bueno para arreglar aquella economía y mejorar las condiciones de vida del pueblo. -------------– Las medidas no odedecen a bondad. La revolucion nunca ha sido tan generosa . Raul ha hecho algo, en mi opinion, para arreglar la economia y que pudiera servir a esos fines si se ven forzados bajo presion a crear un clima muchisimo mas favorable…. Es una tarea, sin dudas, titanica dada la profundidad de la crisis… esperemos. Hoy, mejorar las condiciones de vida del pueblo no es incompatible con el fin ultimo de Raul. A pesar de que a algunos les gusta decir que el cubano es o ha sido “carnero” o cordero, no lllega al nivel de indoctrinamiento de los de Corea del Norte-hay muy pocos como Edu- que se mueren de hambre dando vivas a sus lideres.
Alejandro 31 octubre 2010 - 10:18 AM
Bueno, Leyendo este artículo-y el siguiente- me respondo indirectamente las preguntas que el profesor Juan Carlos obvió. Parece que el desinformado es él. Definitivamente, amén de coincidir o no, este investigador está un poco más aterrizado. Me imagino que la calidad del debate del blog aumentaría ostensiblemente si los muchachos se formarán en el CEEC y no en Matanzas. De cualquier modo es bueno que comiencen a citar a la revista temas...esperaré por las delicias que brinda la revista sobre el tema de la inmigración. Aquí veré a muchos superrevolucionarios rasgarse las vestiduras. cordialmente,
Lordi Sam 31 octubre 2010 - 10:19 AM
Amigos, Yohandry ha publicado sus estrategias.
Sr. González 31 octubre 2010 - 12:58 PM
Vice, comparto todas tus ideas. En tus palabras se nota constantemente lo que dices al principio: “Yo diera cualquier cosa por ver a mi país próspero, lindo, libre. Lo juro” No creo que alguien pueda acusarte de enemigo o de mal intencionado. Te animo a completar las respuestas a los puntos que faltan de este largo texto y de su segunda parte. ,,,,,,,, Yo me limitaré a preguntar al Sr. Segrera en que plazos estima él y su equipo de colaboradores que pudieran empezar a implementarse algunas de sus ideas. El presidente cubano lleva ya en el puesto desde mediados de 2006 y en la política activa del gobierno desde 1959. ¿Qué tiempo debe esperar Cuba para que algo de lo que allí se haga tenga algún sentido lógico y mejore la vida del pueblo cubano? A la mayoría de los gobernantes del mundo se les da una exención de 100 días antes de empezar a criticar y buscar alternativas a sus acciones de gobierno. El Sr. Raúl Castro lleva toda una vida en esa posición y parece que aún no le ha resultado suficiente el tiempo. En vuestro escrito no se precisan apenas los plazos, no sé si por temor o por descuido. Les recuerdo que la vida real diaria del pueblo cubano es dramática y requiere además de “propuestas, escenarios y alternativas” que estas se hagan realidad y no queden como un ejercicio teórico más de los muchos que en tantos años han diseñado intelectuales cubanos.
Gabriel 31 octubre 2010 - 2:33 PM
Me gustaría hacerle una pregunta a Don Francisco. ¿Sabe usted quién va a ganar las próximas elecciones en Cuba? ¡Seguro que acierta! Va a ganar el PCC. La cosa es fácil porque es el único partido que se puede presentar a las elecciones cubanas. Se lo digo porque Don Francisco da por seguro que Obama va a ganar las próximas elecciones en los Estados Unidos. El problema es que hay una diferencia entre Estados Unidos y Cuba. En Estados Unidos no sabemos quién va a ganar las elecciones. Ese es el problema de las democracias. Nunca sabemos con seguridad quién nos va a gobernar en el futuro.
Tatu 3 noviembre 2010 - 2:50 PM
Gabriel ¿quién ganó las elecciones del 2000 en Estados Unidos?
Ricardo E. Trelles 31 octubre 2010 - 2:59 PM
// De sometimiento a democracia // Bueno, usted haga su propuestas al sistema que tiene el control del País. "El sistema" le prestará la atención que le parezca y hará lo que le parezca. Y los sometidos tendrán que seguir sufriendo las consecuencias de estar sometidos a ese "sistema". O tendrán que dejar de sometidos. Usted funciona en la conexión entre sometidos y sometedores. Los que queremos y creemos que es nuestro deber sacar a Cuba del hueco en que está y echarla adelante como país próspero para bien y orgullo de todos los cubanos, tenemos que trabajar en la formación de un sistema de gobierno que verdaderamente represente los intereses de la Nación. Un sistema en el que no haya que estar rogándole o pidiéndole a "los de arriba", sino que esos de arriba no hagan y *no puedan* hacer otra cosa que prestar atención, respetar y obedecer a las ideas de todos. Saludos.
Keysha 12 enero 2011 - 3:31 PM
Hola a todos: Me llama la atención lo que dice Gabriel de que en Cuba no todos toman leche, ok, realmente es difícil buscar leche para tomar diariamente, digo, con excepción de los niños mmenores de 7 años, pero señores, de leche nada más no se vive, no sean ridículos, el que no pueda tomar leche, toma yogurt, el que no quiera que tome jugo de frutas, sino refrescos, sino, que tome té, sabes lo bueno que es bien tempranito tomarse una taza de té, delicioso, SI NO SE PUEDE TOMAR LECHE TODOS LOS DÍA, tomo cualquier otra cosa, lo que si no me quedo jamá a no ser que YO QUIERA de desayunar, así que sin leche o no, no nos vamos a morir.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario