Compartimos con los amigos del blog La Joven Cuba un artículo con una mirada muy particular sobre la vida de los campesinos cubanos. Enfoque realizado por una joven que ha vivido la mayor parte de su vida fuera de su patria.
Hace solo unos días anduve por la zona rural del norte de Camagüey, aún mis ropas siguen teñidas de color naranja por el polvo rojo. He visto de cerca al campesino cubano, y no solo al que trabaja en cooperativas y vive en edificios con electricidad y aparatos electrodomésticos, sino al que vive aislado y en grupos familiares trabajando día a día la tierra de la que se alimenta, y de la cual extrae también el fruto que vende en las ciudades.
En la ciudad de Camagüey, muchísimas personas mayores y enfermas reciben un litro de leche tres veces por semana a 25 centavos cubanos, o sea, un centavo americano por litro. Los enfermos diabéticos, y los recién operados, dos libras de carne de res de buena calidad al mes ( también a precios subsidiados), y las personas con alto colesterol reciben también cuotas de pescado a precios muy bajos. Los huevos los vende el estado de forma general a 33 pesos la caja de 30 huevos, o sea un dólar y pico por 30 huevos, cosa imposible de encontrar en el mercado capitalista. Aún así el cubano promedio destina casi todo su presupuesto a los alimentos, pues no tiene que separar dinero para pagar por un techo. La mayoría de los cubanos son propietarios de sus viviendas, es evidente que comparar la situación económica del cubano con el resto de los pueblos de América es imposible por las enormes diferencias en los patrones comparativos
En los campos de Cuba es usual encontrar un campesino que no tenga automóvil y se traslade en carretas tiradas por caballos, al mismo tiempo que su hijo estudia en la Universidad, y el abuelo que vive en un bohío rústico, tiene un marcapasos y unas visitas al cardiólogo por las cuales no paga un centavo. La productividad de esos campos depende no como en el capitalismo rural de una presiones enormes por pagar el alquiler de las tierras, o por pagar las cuentas médicas. Sino del ánimo de lucro que mueva al trabajador agrícola más allá de su propia subsistencia.
El numero de kilo/calorías diarias del cubano es de 3300 según la FAO Food Balance Sheets, lo cual quiere decir que el cubano como promedio consume mas calorías diarias que el español, el holandés, el finlandés o el australiano, y este dato da mucho que pensar, porque la percepción que existe es de que en Cuba hay medicina y educación gratis, pero que la comida es escasa, así que deberíamos estudiar la relación propaganda-realidad en el caso del alimento en la isla. Las Naciones Unidas (Food and Agriculture Organization of the United Nations) nos dicen que las calorías diariamente necesarias son de 1800 Kilo/calorías, de manera que el cubano promedio tiene que cuidarse de la obesidad, y la mejor manera es consumiendo vegetales frescos. Si el campesino cubano, sobre todo el que trabaja en cooperativas consigue créditos para aumentar la productividad, y sobre todo para llevar al mercado urbano sus productos (sin los encarecedores intermediarios) esta alta norma vegetariana podrá ser alcanzada a menor costo para beneficio de la Cuba rural y urbana.
Tomado de: http://www.yadiraescobar.com/blog/?p=5429
110 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario