Inversiones en Cuba: del Período Especial a la actualidad

Imagen: CNN

Los ritmos de crecimiento de la economía cubana en el último quinquenio —2016-2020— han sido bajos, en lo fundamental por la reducida tasa de ahorro e inversión interna, que no rebasa el 12% del PIB cuando se necesita no menos de un 20-25% para garantizar un proceso sostenido de incremento y modernización. Aunque se ha priorizado la obtención de inversión extranjera directa (IED), se mantienen numerosas trabas para su atracción efectiva, las propuestas escasean y/o no se aprueban en el tiempo necesario.

La disminución del ingreso nacional hace más acuciante determinar la eficacia social de la política inversionista. La alternativa es decidir si la inversión debe dirigirse a la recapitalización de la estructura existente para garantizar mayor satisfacción de las necesidades prioritarias de la población y la economía, o a nuevas áreas que favorezcan los intereses proyectados a mediano y largo plazo por los que saben, los decisores del nivel central.

Es el caso de la prioridad que debe otorgarse a los sectores agropecuario, industrial, construcción de viviendas y servicios sociales; o a la inversión en la fabricación de nuevos hoteles para cuando millones de turistas estadounidenses puedan venir a Cuba. Un somero vistazo a las inversiones, del Período Especial a la fecha, muestra que hoy los resultados son peores que en décadas anteriores.

Analicemos entonces lo ocurrido en los últimos treinta años en el ámbito inversionista y aflorarán algunas causas y factores que solemos pasar por alto.

-I-

La crisis del modelo extensivo de desarrollo aplicado en los países socialistas era indetenible en 1985. Mientras la República Popular China y Vietnam se transformaron radicalmente al adoptar el modelo de economía socialista de mercado, la URSS y demás países del CAME optaron por reformas liberalizadoras (reestructuración/perestroika) que aceleraron el derrumbe del modelo y la transición al capitalismo. Cuba, por su parte, proclamó la Rectificación de errores y tendencias negativas, que pretendió solucionar el problema con fórmulas antimercantiles ya experimentadas y desechadas desde los años sesenta.

En 1990, cuando el intercambio con los países del CAME representaba el 85% del comercio exterior cubano, la URSS decidió unilateralmente que para el año siguiente todo su comercio se haría a precios del mercado mundial y en MLC. Se eliminaban así el rublo transferible y los precios indexados, que incluían un subsidio comercial a la Isla evaluado en más de 100,000 millones de rublos en treinta años.

A esto se sumó la disminución del suministro de petróleo, —de trece millones de toneladas en 1989, a 1,2 en 1992—, por lo que Cuba tuvo que comprarlo a los traders petroleros a precios exorbitantes. El bloqueo se incrementó con la Ley Torricelli que prohibió las transacciones con filiales de empresas norteamericanas en terceros países. Los más de 8,000 millones de USD en importaciones durante 1989, se redujeron a 2,200 en 1992.

Como respuesta, Cuba aprobó ese año una nueva ley encaminada a promover la inversión extranjera directa (IED) —mixtas y en asociaciones económicas— para obtener tecnología de punta, generar empleo de calidad, incrementar exportaciones y sustituir importaciones. A partir de 1993, con la creación del ministerio de Finanzas y Precios, inició un proceso de reestructuración económica basado en la industria turística, que incluía otras medidas liberalizadoras: libre circulación del USD, apertura a las remesas, reintroducción del mercado libre campesino y de productos industriales, descentralización del comercio exterior y apertura de zonas francas.

En 1996, la economía había crecido un 7,8%, lo que indicaba el inicio de una recuperación. Entre 1995 y 2003, se lograron importantes resultados, entre ellos: reducción del déficit fiscal al 2.8% del PIB; de los subsidios a las empresas al 1.3% del PIB y del exceso de circulante, del 56 al 40% del PIB.

Al cierre de 1998, las inversiones crecieron un 7,1% para alcanzar valores superiores a 2,300 millones de pesos. La IED conseguía 345 acuerdos de asociación con empresas cubanas y 243 empresas extranjeras operaban en zonas francas. Más del 50% de las inversiones mixtas y asociaciones con capital foráneo se concentraban en el sector industrial, principalmente en generación eléctrica y petróleo; 27% en comunicaciones y 16% en turismo y actividad inmobiliaria. La tendencia a la revaluación promedio del peso lo situó a 21,8 por USD y garantizaba el equilibrio financiero interno.

Sin embargo, desde que en 1999 Chávez asume el poder en Venezuela, el gobierno cubano vuelve a apostar por la relación preferencial con el nuevo país amigo y colaborador. De ahí que retornara a una elevada centralización de los mecanismos de asignación y utilización de divisas; las asociaciones mixtas fueran reducidas y eliminados los negocios inmobiliarios extranjeros; se disminuyera el número de empresas nacionales autorizadas a realizar operaciones directas de comercio exterior y se reavivara la ojeriza hacia el TCP.

En aquel momento el Gobierno decidió priorizar los servicios profesionales, tanto al interior de la Isla —vía Batalla de Ideas—, como hacia los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), en lugar de encauzar la inversión para modernizar y ampliar el sector productivo. Prueba de ello fue que en el 2000 se ordenó desmantelar y triturar gran número de centrales azucareros y vender sus hierros viejos como chatarra.

Desde 2003, las exportaciones de servicios profesionales de alto valor agregado alcanzaron el primer lugar tanto en el PIB como en las exportaciones, desplazando al turismo, que lo tenía desde 1990. A inicios del 2005 se creó la Cuenta Única de Ingresos en Divisas del Estado, que distribuiría las asignaciones en divisas para  los organismos y organizaciones a partir de criterios gubernamentales.

Venezuela y China se convirtieron en nuestros principales socios comerciales, mediante acuerdos que incluían grandes inversiones conjuntas para ampliar y modernizar la industria petro-química, agricultura, telecomunicaciones, biotecnología, turismo, industria ligera, sideromecánica, biofarmacéutica y electrónica. Se priorizaba la creación de plantas ensambladoras, con creciente participación de la industria cubana, enfocadas en sustituir importaciones y exportar hacia el mercado latinoamericano y caribeño.

En 2005 inició el programa electro-energético, con un plan de inversiones que incluía la modernización de los sistemas de transmisión, instalación de nuevos equipos, utilización de vías no convencionales de generación y sustitución de equipos antiguos por otros modernos, menos consumidores.

Sorpresivamente se anunció que Cuba no sería ya únicamente receptora de flujos de inversión externa, sino que comenzaba a ser emisora de inversiones hacia otros países, a través de la construcción de hospitales y plantas para la producción de productos biotecnológicos en China, India, Malasia e Irán.

La crisis del 2008, las dificultades de Venezuela tras la muerte de Chávez y el declive del progresismo latinoamericano, dieron fin al espejismo de una economía de servicios y mostraron la necesidad de promover el sector productivo como garantía de soberanía alimentaria y sustentabilidad del desarrollo nacional. Desde 2008, se promovió el incremento de la explotación agropecuaria, la ampliación del TCP y los pequeños negocios, lo cual atrajo una cantidad, indeterminada pero sustancial, de inversiones a partir de la capitalización de parte de las remesas.

Cuando en el 2010 se produjo la destitución de Yadira García, ministra de la Industria Básica, aún el sector industrial concentraba el mayor volumen de capital extranjero y tenía proyectos de explotación y exploración de crudo con empresas de una decena de países. Venezuela construía un complejo petroquímico en Cienfuegos mediante una inversión comprometida de 5.000 millones de dólares.

No obstante, el tan añorado y descapitalizado sector agropecuario —que llegó a cubrir el 22,3% del total de las inversiones en 1989— redujo su participación al 6,7% en 2012. En particular lo ha perjudicado la ausencia de inversiones hidráulicas, que conllevó a la caída de los rendimientos en cultivos como el arroz, la producción de huevos y la ganadería, con el consiguiente incremento de las importaciones y de las angustias en la mesa familiar.

-II-

La llegada al poder de la administración Obama y el anuncio del deshielo en las relaciones Cuba-Estados Unidos (2014), abrió nuevas perspectivas a la inversión extranjera, la llegada de turistas y el incremento de inversiones en el sector privado. A este escenario favorable se unieron la anunciada terminación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) y la exitosa renegociación de la deuda externa de Cuba con Rusia, Japón, México y el Club de París.

Sin embargo, en 2014 sobrevino otra inesperada vuelta de tuerca a la inversión no estatal, con la prohibición del funcionamiento de salas de cine 3D y de juegos electrónicos y computacionales privados y la venta de ropa y calzado importados. No se tuvieron en cuenta los problemas de calidad en la oferta de las TRD, sus precios exagerados,  y el hecho de que no se hubiera potenciado una industria nacional que supliera las ofertas privadas.

En ese año se aprobó una nueva Ley de inversión extranjera que otorgó mayores garantías jurídicas y facilidades impositivas a los inversores y les permitió actuar en todas las áreas de la economía, salvo en instituciones armadas, Salud, Educación, y medios de comunicación; fue disminuido el impuesto sobre las ganancias al 15% y se acompañó de una Cartera de Oportunidades de Negocios.

A pesar del favorable escenario existente entre 2009-2016, la economía apenas logró un crecimiento de 2,3%, lejos del 4,4 previsto. En ello influyó que no se lograra captar nunca el monto de 2.000-2.500 millones anuales de USD en inversión foránea, que se estiman forzosos para alcanzar las metas de crecimiento necesarias, de entre 5-7%.

La posibilidad de elevar el monto de inversiones, se vio afectada a partir de 2009 por el pago de los servicios de la deuda externa renegociada, que alcanzó la cifra estimada de 23,000 millones de USD, lo cual limitó los fondos de consumo e inversión del país.

No obstante, nada ha marcado más la política inversionista en la última década que el creciente poder del holding GAESA, el cual se expandió aceleradamente a partir de la asimilación del grupo CUBALSE, también en 2009.

Según estudio del economista cubano Pavel Vidal, la descapitalización es la causa principal del retroceso relativo de Cuba ante economías de similar tamaño en la región —Ecuador, República Dominicana, Panamá, y Costa Rica—, entre 1970 y 2014. En tanto aquellas crecieron un 3.8 % en las últimas dos décadas, Cuba apenas lo ha hecho al 1.7 %, pues tiene una de las tasas más bajas de inversión de América Latina: 12.7 por ciento como promedio en los últimos veinte años.

Tras la llegada de Trump al gobierno en EE.UU., el escenario de inversiones se tornó todavía más difícil para Cuba. La respuesta centralizadora del Gobierno/Partido/Estado no se hizo esperar en la Isla. En 2018, a tenor de una sorpresiva e impopular decisión, se revirtieron algunas de las regulaciones relacionadas con el TCP anunciadas poco antes. Pero lo peor vino del exterior, cuando ante las presiones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Cuba retiró a sus colaboradores del Programa Más Médicos dejando de percibir la parte mayoritaria de sus ingresos por exportaciones de bienes y servicios.

A pesar del desfavorable contexto, entre 2014 y 2020, y aunque la ocupación hotelera nunca ha rebasado el 60% con una tendencia a la baja (45,6 en 2020); la inversión inmobiliaria de GAESA en la construcción de hoteles aumentó, de manera acelerada y sostenida, su participación en la inversión total del país: de un 21,8% al 45,6.

Mientras, disminuían la inversión agropecuaria (de 8,1% a 5,9) y en el sector de Salud (de 2,2 a 0,9). En el primer trimestre del 2021, dicha tendencia se mantuvo inalterable: la inmobiliaria aumentó al 50,3% MP, la agropecuaria se contrajo a 2,6 y la de Salud, apenas a 0,3 en plena pandemia de covid-19.

Quizás en este, como en otros campos, debamos acudir a la experiencia internacional y otorgar más prioridad a la creación y funcionamiento de bancos de inversiones, especialmente en el sector agropecuario. La reorientación del fondo de inversión de la nación —público y privado— debe encauzarse hacia los sectores prioritarios para el presente y futuro inmediato.

Lo cierto es que hasta ahora, en la esfera inversionista, todo parece indicar, parafraseando al secretario general saliente del PCC, que aunque los frijoles puedan ser más importantes que los cañones, no son más importantes que los hoteles.

Textos relacionados

La hora política de los empresarios

Las mipymes y el camino a la recuperación económica

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

32 comentarios

ElDeo 28 septiembre 2021 - 7:44 AM
El holding GAESA es el seguro de los Castros. Estan invirtiendo gran parte del dinero que genera el pueblo en ese “Holding” del cual seguro son dueños de la parte extranjera. Sabiendo que la tienen complicada con el pueblo. Son lo peor estos socialistas estan matando al pueblo para ellos tener seguro sus bienes.
Eva 28 septiembre 2021 - 10:22 PM
ELDEO Pienso que a ellos lo que les importa es sacar dinero a los cubanos etecsa desordenamiento , remesas , paquetería desde el exterior , y todas esas marañas desconocidas pero que les dejan buenos dividendos y, con eso seguir creciendo sus cuentas fuera de cuba a través de sus corruptos socios Abren negocios fuera de Cuba ( Bodeguitas del medio ) ( y un día abrirán hasta otra Olaya Varadero en Suecia jjj) y el fuerte para seguir enriqueciéndose dentro de Cuba seguirán siendo los hoteles , las agencias de viajes turistas ,servicios médicos en hospitales y clínicas confortables “solo para turistas”, venta de servicios médicos a otros países , y algunos otros business. Que les importa si el país está quebrado? Nada . Sus cuentas bancarias crecen, mientras más inflación mejor para ellos y peor para el pueblo, no les IMPORTA EL CIUDADANO CUBSNO EN CUBA, cada día abren más tiendas en mlc y las ofertas en las de cup disminuyen y crecen personas puestas para ordenar haciendo trampas y ganando mucho dinero a costa de lo poco que venden cuando se les da su realísima gana Este país tiene como única salida sacarlos de ese poder corrupto a TODOS , y aunque tengamos que cocinar como hatuey un tiempo será mejor que continuar con ellos manipulando la verdad , vendiendo migajas y haciéndose lo que no son. Los verdaderos contra revolucionarios son ellos ! La mafia son ellos y su corrupción está protegida por todos y cada uno de los ministerios inútiles que tienen al país en quiebra , o reprimido al infinito por ciento Dan migajas y regaderas y se burlan del intelecto humano, de la capacidad de pensar, de la dignidad de todo un pueblo. QUE SE VAYAN!
Manuel Figueredo 28 septiembre 2021 - 8:12 AM
Prepárense porque vamos a entrar a una nueva etapa: La economía de mercado Socialista. Sesenta y dos años más de Enseñanzas y rectificaciones de errores. Como dice el dicho borrón y cuenta nueva.Se acabará la represión y por fin tendremos la Libertad soñada. ¡ Pellizcarme que estoy soñando !
Carlos 28 septiembre 2021 - 8:18 AM
Mario, ¿invertiría usted su dinero en un país como Cuba?
Manuel* 28 septiembre 2021 - 2:06 PM
Carlos, hay multinacionales del turismo que invierten su dinero en hoteles en Cuba. Es una inversión con un altísimo riesgo por factores políticos, pero que les da una rentabilidad muy alta. Cuanto más riesgo, mayor rentabilidad.
Eva 28 septiembre 2021 - 10:27 PM
Con Ladrones gobernando Nadie invierte , a no ser mafiosos mayores , que lavan su capital en la cuba rica para pocos y en la miseria para todo el pueblo, Cuánto pagan de impuesto todas esas transnacionales que construyen en cuba ? Como viven en Cuba Lis contratados por ellos? Como no podrían ni de casualidad vivir en sus países de origen. Hasta los hindúes sin títulos de ingenieros viven mejor trabajando en Cuba que un ingeniero cubano trabajando para ellos.
dario 28 septiembre 2021 - 9:35 AM
Hasta que desaparezca el sistema de socialismo real,no habra desarrollo para cuba. Si lo que se pretende es hacer ago tipo china o Vietnam,o Rusia o korea,sera peor,pues geograficamente no estamos en esas latitudes y el pueblo cubano no es chino ni ruso.Implementar el paso a un pais democratico y capitalismo,es lo primero.Que capitalismo queremos? Bueno,eso se ira viendo por el camino,ahora,privatizar los medios de produccion y a competir en el mercado,abrir las inversiones y darle via libre a los capitales,,,cuando haya un mercado en cuba,cuando sea atractivo ese mercado en cuba para la inversion, se ira normalizando la vida en cuba y podremos entonces,escoger.No es tarea facil,pero esla unica para salir del " fangalete socialista ".Pero siemre priorizando los derechos y la sociedad civil. Nota : fangalete: estado del suelo que no permite avanzar,pero si retroceder,o irse hacia un lado u otro. Nota : para la competencia en el mercado,no imprta el tipo de propiedad,estatal,cooperativa,comunitaria,etc,etc
Alejandro 28 septiembre 2021 - 11:01 AM
Carlos, has noqueado a Mario en el primer asalto. Me parece una valoración sumamente pueril.
Carla Romeo 28 septiembre 2021 - 11:01 AM
Yo no acabo de entender la diferencia entre "economía socialista de mercado" y "economía capitalista de partido único". A mí entender no profesional, la economía China es capitalista, bajo un gobierno político de partido único. Pero me interesaría mucho la explicación del autor del artículo. Gracias.
Armando Perez 28 septiembre 2021 - 12:41 PM
Usted está muy clara. En mi opinión, China no es socialista, a menos que pensemos que la Alemania Nazi o la Italia de Mussolini eran socialistas. China y VietNam son economías capitalistas con un partido único que lo controla todo y regula la economía. Los dirigentes del PCCh son millonarios y le capitalismo chino es brutal. Los de Cuba, están preparando el terreno para lo mismo, pero tienen temor de no poder controlar bien esa transición.
Manuel* 28 septiembre 2021 - 2:08 PM
Es la manía de ponerle apellidos a conceptos que no admiten apellidos. No existe la democracia socialista o burguesa. Solo existe democracia. Tampoco existe "economía socialista de mercado". Solo existe economía de mercado. Por cierto, como bien indicó Gorvachov, el mercado es miles de años anterior al capitalismo.
Mario Juan Valdés Navia 28 septiembre 2021 - 11:16 AM
Gracias por preguntar y comentar. Carlos me haz hecho reír. Si tuviera dinero en cantidad para invertir me aconsejaría con un fondo dd inversiones. Si logrará ahorrar una pequeña cantidad como hacen muchos en Cuba sí invertirá aquí. Más ahora que pueden hacerse mpymes y fincas ganaderas. En Cuba la tasa de ganancia es bastante alta en el cuentapropismo y la economía sumergida y los capitales escasean.
dario 28 septiembre 2021 - 11:20 AM
Cualquiera que pueda leer un periodico espanol,de hoy ,se enconraria con una noticia asi : "Sanofi trabajaba desde marzo de 2020 con Translate Bio en esta vacuna, e incluso compró esta biotecnología estadounidense a principios de agosto por unos 2.700 millones de euros. Sin embargo, "la necesidad no es crear nuevas vacunas de ARN Covid-19, sino dotar a Francia y Europa de un arsenal de vacunas de ARN mensajero para una próxima pandemia, para nuevas patologías" , ha añadido Thomas Triomphe." Entonces : nadie se ha dado cuenta que la inversion de cuba en la competencia en biotecnologia,innovaciones en el campo de la medicina es un error y un derroche de recursos ?? Con quienes pretenden competir ?? O sera en verdad que quieren salvar al mundo ?? Vaya,hombre,seamos serios....!!!
Alex Garcia 28 septiembre 2021 - 12:24 PM
Mario, un elemento importante que se quedo fuera del recuento. En el periodo de 2015 a 2019, se suspendio la entrega de licencias a autonomos y pequeños negocios por un periodo que, oficialmente, fue de unos 15 meses pero en la practica fue de unos 18 meses (las oficinas locales dejaron de autorizarlos unos 3 meses antes de que la medida fuera oficial), la excusa era una "revaluacion" del funcionamiento de estas formas de trabajo.
José A. Huelva G. 28 septiembre 2021 - 1:23 PM
Profe Mario, tengo una pregunta, aunque creo que puede ser dificil de contestar, porque sabemos lo dificil de conseguir información estadística fidedigna en la isla: Sería bueno saber (siguiendo la ruta del dinero) en concepto de que Cuba acumuló las deudas tan grandes con países como Mexico, Japón, el Club de París y demás. Me interesa sobre todo la que tenía hasta los 90. De ahí en adelante ya calculo que la grandiosa idea de declarar la deuda externa como "Impagable" es la que causa los estragos que todavía hoy en día sufrimos pero tengo que hacerme a la idea de que teníamos una gran deuda ya en los 90 con varios países que ni Socialistas eran cuando aún teníamos el "protectorado" de la URSS y el CAME. No recuerdo el monto del trato con el CAME (excluyendo a la URSS). pero si sé que al final de ese período le debíamos a los rusos 30K millones de dólares. (USD no Rublos!) y esto no incluía la ayuda en armamento militar ruso de 1ra generación. Todavía no entiendo como nosotros: "pequeña isla subdesarrollada" (según los propios términos usados hasta el cansancio por el régimen) hemos sido capaces de consumir tamañas cantidades de dinero. Fíjese que pido datos hasta los 90, porque hasta esos tiempos, en Cuba no sabíamos que era el "Embargo". Mencionarlo era motivo de risa para algunos en la cúpula.
andresdovale 29 septiembre 2021 - 7:28 PM
José A., Cuba le debe a muchos países en América latina le debe a México, Argentina, Uruguay, y al Club de París que reúne unos cuantos países europeos y otros, a España por ejemplo se le deben los barcos de la Flota naviera, la flota pesquera, no sé quién, la flota Aérea, de esas inversiones solo quedan las deudas, las plantas eléctricas compradas a varios países, se deben todavía, ya muchos, al reconocer que Cuba nunca les pagaría y por ello no pagaba los intereses, en varias ocasiones le han negociado la deuda y en la última le condonaron varios miles de millones, con el compromiso de honrar la deuda en el futuro. La única posibilidad que tiene nuestro país de superar la crisis económica que padece el pueblo trabajador, no la burocracia, es la normalización de las relaciones con Estados Unidos y llegar a los 8 a 10 millones de turistas al año. Ya el VIII Congreso del PCC autorizó el desarrollo por la vía chino-vietnamita, mediante las Mipymes y las inversiones extranjeras directas, manteniendo, como en esos países el régimen estalinista que les permite mantenerse en el poder en las futuras generaciones. En Cuba, ni en ningún país del mundo ha habido ni hay Socialismo, Lenin y Stalin lo que desarrollaron en la URSS fue el Capitalismo Monopolista de Estado, como le llamó el propio Lenin. Ellos son los máximos responsables de esta maldición que ha caído sobre nuestro pueblo.
José A. Huelva G. 30 septiembre 2021 - 4:34 AM
Creo que eso es un ERROR. Creo que la posibilidad real que tendría Cuba de superar las crisis económicas acumuladas por años ya, es tener LIBERTAD verdadera, para reorganizarse y tener un país como Dios manda. Cambiar el Sistema y desalojar al "Gobierno" actual. La normalización de relaciones con EEUU no es imperativo para el desarrollo del país.¿Sería bueno? ¡Claro que si!, pero usted no puede pensar en serio en que eliminar el Embargo por si solo nos sacará del hueco. Tampoco en que en Cuba la Industria todopoderosa sería el Turismo. Apuesto a que cuando cambie el Sistema en Cuba, habrán muchas formas de ingresar dinero de muchas otras industrias que solo podrán florecer en libertad. El país en el 59 tenía una pujante economía entre las primeras de Iberoamerica, que si bien no estaba muy diversificada, producía todo lo elemental para el consumo nacional y no dependía del Turismo. Después de mas de 60 años de tiranía, al liberar las fuerzas productivas en un contexto favorablemente (libre), la isla sería territorio virgen para un montón de inversiones de toda indole. Hasta calculo que nuestro mayor problema seria el tener una Fuerza de trabajo demasiado envejecida para los retos por venir. Y con ellos irían a Cuba los problemas de emigración que hoy sufrimos por todo el mundo. ¿Sabe porqué EEUU le quitó el Embargo a Vietnam (donde murieron cientos de miles de norteamericanos en la guerra)? Pues porque este tuvo en el período de post guerra una economía pujante (que por supuesto no dependía de EEUU) y no podían renunciar a tener posiciones de privilegio en esa economía, que perduran hoy día. Y en Vietnam estuvieron tan embargados como nosotros, solo que ellos si no sufrieron el Bloqueo Interno que tenemos en la isla y que muchos se niegan a reconocer. Con todo no me queda claro como gastamos tamañas cantidades de dinero hasta el 90. EEUU invirtió en TODA Europa 14K millones de USD para su reconstrucción al final de la II GM. Ok, era otra época y en Europa habían una población muchísimo mayor a la mas grande que ha habido en Cuba jamás así que dupliquemos la cantidad, serían 28K millones de USD. Todavía esa suma no alvanza siquiera los 30K millones que adeudábamos a Rusia a principio de los 90. En mis matemáticas malas eso alcanza para hacer mucho mas que las industrias pesadas del Niquel, Cemento, Azucar y demas, también alcanza para esas flotas aerea, naviera y de pesca. El armamento era gratis y además estaba el CAME donde "1 ton de azucar representaban 7 de petróleo" (algo con lo que FC nos traumatizó durante sus muchos y largos discursos de los 90). Simple, no me dan las cuentas.
Manuel* 28 septiembre 2021 - 2:04 PM
La clave no consiste en invertir mucho sino en invertir bien. Y el problema está en que quienes invierten no saben invertir bien. Partamos de la base de que la inmensa mayoría de los mortales, empezando por los políticos, no sabe invertir bien. Quién sabe invertir bien es el que trabaja en un sector concreto. Para saber cuál es la mejor inversión para incrementar la producción de leche, hay que preguntarle a un ganadero que tenga vacas. Para saber dónde es mejor construir un hotel para turistas, hay que preguntarle a una multinacional con miles de hoteles. Es decir, la clave no consiste en dirigir las inversiones desde el estado después de que se reúnan los mejores economistas del mundo. La clave está en crear condiciones para que el ganadero disponga de préstamos a bajo interés y la empresa extranjera tenga libertad para elegir dónde construir un hotel. Porque el mejor economista del mundo planifica la inversión en una granja lechera mucho peor que un ganadero.
Taran 28 septiembre 2021 - 3:22 PM
Oh! Muy bien Manuel* estamos dr acuerdo.
Manuel Figueredo 28 septiembre 2021 - 5:15 PM
Así que quieren invertir en la olla de grillos, Jajaja, que risa me ocasiona eso.A propósito pensé que el camarada Taran había sido relevado de sus funciones. Bienvenido
Manuel* 29 septiembre 2021 - 5:31 AM
No me parecen bien los ataques personales contra Taran ni contra nadie. Taran representa la opinión de millones de cubanos al igual que todos nosotros.
andresdovale 29 septiembre 2021 - 7:38 PM
MANUEL, TARAN representa a menos del 20 % de nuestra población, lo podrás comprobar si algún día se realizaran elecciones libres y se le permitiera al PCC, lo que él no ha permitido a otros, presentarse a esas elecciones, la experiencia de todos los países "ex-socialistas" es que rondan por el 15 % en los que más votos obtienen.
Livio Delgado 28 septiembre 2021 - 10:40 PM
Buen punto Manuel, cualquier inversión parte de dos factores iniciales, conocimiento en que vas a invertir y un ambiente de confianza en el lugar que vas a invertir, eso se cumple desde la inversión de un simple mortal para multiplicar ahorros hasta las grandes inversiones de las trasnacionales para ocupar y copar este globalizado mundo. En Cuba la segunda condición está muy jodida, han trabajado muy duro el gobierno americano y en buena parte el propio gobierno cubano para que cualquiera se cuestione la factibilidad de una inversión en Cuba y si con tantos años de intento sin resultados no les queda claro, pues los que dirigen el país están mirando para otro lado. Invertir en hoteles en Cuba con el potencial turístico que tiene no es descabellado, a visión de futuro es atractiva la inversión, de presente no y eso creo es lo que aquí se cuestiona, porque se decidió en esto y no en todo lo otro que se está cayendo a pedazos, pues alguien le debe preguntar al consejo de estado como representación de la asamblea nacional, esa que cada vez la tienen más alejada de las decisiones claves para el país. Muy sencillo porque no re-direccionaron capital financiero y humano para asegurar que la descapitalizacion de sectores como la agroindustria y la industria en general no se siguiera extendiendo casi al punto de no retorno cómo se ha llegado en estos momentos, y aceptan la construcción de hoteles con mira a futuro. El problema real es que se sigue sin opciones para preguntar adecuadamente ni recibir respuestas de los que deciden por todos, pero evidentemente no para el bien de todos.
Manuel* 29 septiembre 2021 - 5:53 AM
Livio, tengo experiencia en inversiones como socio fundador de cuatro empresas tecnológicas. Todas las inversiones son arriesgadas y todos los lugares son difíciles. En Europa es muy difícil lograr rentabilidad porque los impuestos y los salarios son altos. En el sector que yo conozco, un trabajador tiene que facturar unos cien mil euros al año para lograr rentabilidad y hay que invertir unos cien mil euros para crear un solo puesto de trabajo. A pesar de todo se logra ganar dinero si se hace una selección de personal muy buena aprovechando la buena formación de los profesionales técnicos comparando con la competencia principalmente de China. Respecto a invertir en turismo en Cuba, supongo que si las multinacionales de turismo lo hacen, tiene que ser rentable. En mi opinión, se lograría mucho mejor resultado legalizando plataformas como AirBnb que permite que pequeños inversores privados sin apenas recursos se puedan meter en el sector. Si estas plataformas no actúan en Cuba por el motivo que sea, alguien debería de fundar una empresa de ese estilo en Cuba. Respecto a inversiones en la agroindustria, quienes tienen el conocimiento son los agricultores cubanos. Deberían de legalizarse en Cuba sociedades de capital-riesgo privadas que pudiesen financiar los proyectos presentados por los agricultores cubanos. En Cuba no existen sociedades privadas de inversión en capital-riesgo. Como inversor, tengo que decir algo fundamental, un proyecto inversor tiene que mostrar rentabilidad con las leyes y la situación política del lugar donde se quiere invertir. Para calibrar eso se hacen estudios de mercado y planes de empresa. He leído la legislación de sociedades mercantiles en Cuba. Es un buen comienzo, pero es una ley poco desarrollada y con carencias muy claras. Creo que es muy mejorable. A modo de comparación la ley equivalente española tiene más de cuatrocientos artículos y una jurisprudencia amplísima con miles de resoluciones judiciales que aclaran detalles. En otras palabras, en España te manejas en un marco legal amplio y muy predecible, lo cual disipa dudas. Respecto a inversión directa del estado, olvídalo, no funciona en ningún país del mundo, porque quien toma las decisiones —el político— no arriesga su propio dinero, lo cual es la receta perfecta para hacer inversiones ruinosas.
Livio Delgado 29 septiembre 2021 - 7:07 AM
Sr. Manuel pues yo no tengo ninguna experiencia como inversor pero si de cómo se mueve Cuba o el gobierno Cubano, ante el reto de multiplicar los peces y los panes que hace rato no alcanzan siempre miran al bolsillo del otro. Porque en Cuba eso que usted llama estado esconde en realidad un partido político, por demás único y plenipotenciario en el poder, que va viendo agotado desde hace años su proceder revolucionario porque se institucionalizó por mediados de los 70 en gobierno. Los estados por lo regular en el mundo normal, donde la democracia define responder correctamente o pierdes el poder, reinvierte en los menos beneficiados y regulan las sociedades para buscar equilibrios. En Cuba del PCC en el poder lo que les asegura seguir en el es el precisamente forzar el desequilibrio, ese que hace que si quieres invertir, las importaciones se hagan a través de un empresa del estado, los trabajadores los tengas que buscar en una empresa del estado y las leyes privilegian a las empresas del Estado, mension aparte esas que surgen y representan "beneficio privado" de los que representan el estado, Desde que comenzaron a jugar al capitalismo, con holding financieros propios, RAFIN SA, Antillana SA, etc ..... con estrategias de inversión focalizadas en la creación de monopolios, ETECSA, ALMEST , etc ....., se dibujaba esta realidad a la que se llega hoy, a pocos "inversionistas" interesa de invertir en la agricultura y otros sectores que por estar tan golpeados por años de planes fracasados y que tienen un altísimo riesgo no compartido y por ende para nada atractivos, en esos renglones de altísimo riesgo, pretenden que la emigración, sin derecho de participación en el corte del pastel grande, pues ponga sus dinero como ayuda a sus familiares como inversión "privada" de riesgo para un solo lado, como ve siguen mirando el bolsillo del otro.
Manuel* 29 septiembre 2021 - 6:10 AM
Me gustaría elaborar algunos defectos clave de la reciente legislación cubana sobre sociedades mercantiles. Lo primero es que está poco desarrollada. No se legisla en detalle sobre los consejos de administración ni sobre las juntas de socios. Tampoco se aclara como se pueden transmitir las participaciones sociales. Algún ultraliberal dirá que eso está bien porque permite que los socios establezcan pactos de socios con plena libertad. No estoy de acuerdo. Quienes fundan una empresa no tienen conocimientos para elaborar un pacto de socios de doscientas páginas que prevenga multitud de conflictos que se pueden presentar. Es mejor que exista una ley amplia y clara por donde transitar. Creo que es muy perjudicial la prohibición de que una persona participe en más de una empresa. Lo primero es que si alguien quiere hacerlo puede invertir en varias empresas extranjeras sin problema. Cualquier cubano puede abrir una cuenta en un banco extranjero a través de Internet, y canalizar el dinero en ese banco hacia cualquier inversión en empresas extranjeras. Pero además participar en varias empresas no equivale a acumular mucho dinero. Si participas con el 50% en una empresa con un millón de beneficios anuales acumulas mas riqueza que si participas en diez empresas que globalmente dan un beneficio de cien mil dólares al año. Hay que añadir que la diversificación es un proceso natural de cualquier empresa. Si diez ganaderos montan una empresa de producción de leche, lo natural es que se asocien con una empresa de distribución para aprovecharse de su conocimiento y montar entre ambas empresas una tercera empresa de distribución de leche. Es muy provechoso que se establezcan alianzas entre empresas con conocimientos complementarios para crear terceras empresas.
Mario Juan Valdés Navia 28 septiembre 2021 - 2:47 PM
Cierto Alex. Es que no podía centrarme en la.inversion privada x razones.de espacio un ajuste al tema. Es algo increíble porque antes de esas limitaciones lamtendencia.era.a.crecer tanto que.se especulaba con que la.mitad de las remesas iban a la.inversion de los.TCP. Entre 2000 y.3000 millones.USD, aunque esas.cifras son estimadas. Además, parten de ellas van también a la.economia sumergida.de la cual no hay estudios en Cuba.
Revenge 29 septiembre 2021 - 6:51 AM
Sucede que en esto tambien hubo un error de calculo. El gobierno ha pensado que las remesas invertidas en negocios familiares son un dinero que los emigrados tienen 'disponible para gastar en otros', y se penso que podria ser redireccionado hacia las tiendas mlc. Pero no es lo mismo, regalarle o prestarle 3000 dolares a un pariente para que monte una cafeteria que le permita independizarse, que mandarselo para que lo derrita en su supervivencia diaria. Realmente el apreton que se le dio al negocio privado fue lo que disparo la presion de la emigracion en Miami sobre sus politicos, y por ende la politica agresiva de Trump, quien llevaba mas de un anno en la presidencia sin ocuparse de Cuba. Error historico y socioeconomico grave, como mismo se han cometido otros.
Manuel* 29 septiembre 2021 - 6:17 AM
Respecto al bloqueo, no acabo de ver como puede evitar la inversión de terceros países. Entiendo que un cubano residente en Estados Unidos tenga problema para invertir en Cuba. Pero un cubano residente en un tercer país puede invertir en Cuba sin ningún problema. No acabo de ver qué mecanismo puede usar Estados Unidos para evitarlo.
Humberto Herrera Carles 29 septiembre 2021 - 8:39 AM
Felicitar al autor por el articulo, no por desconocido el tema, es muy abarcador e ilustrativo. Los gráficos se me parecen a los de Pedro Monreal, excelentes.
andresdovale 29 septiembre 2021 - 8:28 PM
No entiendo por qué si nadie en el gobierno cubano sabe cómo desarrollar el Socialismo, algo que han demostrado con creces en más de 60 años en el poder, personas tan bien preparadas como el autor y muchos de los que comentan en estas páginas sigan aceptando que Cuba es un país Socialista. Quienes escribieron el Manifiesto Comunista, El Capital y numerosas obras más sobre este tema, dejaron muy claramente establecido que el Socialismo es un modo de producción y no un modo de distribución como lo ejecutaron Lenin y Stalin en la Unión Soviética y lo impusieron mediante la Komintern a todos los demás como "marxismo-leninismo", "socialismo real", "socialismo de todo el pueblo", lo que en realidad debe llamarse ESTALINISMO, en honor a quien lo desarrolló y lo impuso a todos los demás. Con el nombre de "socialismo" se han desarrollado las tiranías más horrendas que conoce la humanidad: en Rusia, en China, en Rumanía, el Checoslovaquia, en Albania, en Yugoslavia, en Corea del Norte, en Vietnam, en Camboya, en Cuba, en Venezuela y en Nicaragua, en todos esos países se ha establecido un régimen totalitario, que suprime todos los derechos políticos, económicos y sociales y es el deber de todos los revolucionarios que defienden las ideas del Socialismo Científico y de todos los que defienden la democracia en cualquiera de sus variantes designar por su verdadero nombre a estos regímenes criminales, opresores, antidemocráticos.
Eduardo 5 octubre 2021 - 2:11 PM

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario