Inusual reclamo de campesinos cubanos.

Por Tatu

El anterior es el titular de la edición digital del periódico El Nuevo Herald, refiriéndose a las intervenciones de los campesinos cubanos, durante su congreso y que fue seguido por la prensa nacional y  contó con la presencia del Segundo Secretario del PCC.

Según Oscar Espinosa Chepe, a quien presentan como “economista y disidente”, “lo que los agricultores han dicho de la burocracia es tremendo” y agrega Chepe que “parece que el malestar en las bases es tan malo que ellos lo tuvieron que plantear”.

En el artículo del Herald reproducen algunos de los planteamientos de los campesinos, aparecidos en Juventud Rebelde, por ejemplo:

  1. El Ministerio de Comercio Interior sobra
  2. El complicado sistema gubernamental para llevar los productos agrícolas del campo al consumidor tiene “demasiadas personas y plantillas infladas
  3. Los precios del tomate han aumentado, no porque hay menos tomates. El problema es que no llegan al mercado por problemas de transporte y distribución.
  4. Necesitamos que en la capital, donde había 1,300 puntos de venta y sólo dejaron 600, no haya 1,300, sino 2,000, y que las cooperativas lleven sus mercancías de forma directa.
  5. Sólo se deben fijar precios máximos a los alimentos de primera necesidad… pero el resto debe fijarse sobre la base de la oferta y la demanda, un incentivo para que los agricultores produzcan más.

Noticias como estas, que pretenden dar aires de sensacionalismo y de conspiración a reuniones donde el pueblo, a solicitud de la máxima dirección de la Revolución, participa activamente en el debate de nuestros problemas, critica abiertamente las trabas existentes y propone soluciones, demuestra una vez más que los que desde el exterior nos critican, están totalmente ajenos a la realidad cubana.

Esa es la libertad de expresión que queremos para Cuba, la que el pueblo tenga la oportunidad de plantear los problemas y ser escuchados, no la que nos proponen como modelo, donde las grandes masas de explotados salen a las calles, son reprimidos violentamente (violentamente de verdad) y al final sus reclamos van a la basura, como sucedió con la guerra de Irak, con los grandes despidos de las transnacionales y tantos otros ejemplos.

Aparecen ahora los “analistas” del tema cubano diciendo que lo que proponen los campesinos no es Socialismo, sino Capitalismo e insisten en poner en duda el carácter de nuestro sistema. A todos ellos yo les sugiero que no se preocupen por el nombre que tenga, lo importante para nosotros es que garantiza la soberanía de la nación, es el más justo que existe en el mundo y lo más importante, cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo cubano

Más información en: http://www.elnuevoherald.com/2010/05/17/721222/cuba-con-dificultades-para-producir.html#ixzz0oGKH66WM

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

22 comentarios

Cesar Rodriguez 18 mayo 2010 - 2:30 PM
Es que es evidente. Cada vez que se llega a una conclusión con respecto a los problemas de Cuba se llega por lo general a una solución y esa solución siempre es igual a lo que se hace ¿adivinen donde? claramente en el capitalismo. Todos los caminos llegan a Roma y terminaremos volviendo a construir lo que Fidel destruyó hace años. La mejor definición que he escuchado de Socialismo es: "Largo y penoso camino, por demás innecesario, que atraviesan algunos países entre el Capitalismo y Capitalismo" Pero es mejor quedarse callados para que su ego no se sienta herido y lleguen lentamente a rehacer lo que ya existía porque era el resultado de miles de años de relaciones comerciales y necesidades que el hombre siempre tuvo. Miren no niego que el socialismo cumple ciertas funciones de caracter social, pero adolece de capacidad productiva. Primero hay que desarrollar la economía para poder resolver los problemas sociales. Miren Europa del Norte. En otras palabras sin dinero no se puede comprar. Y Fidel puso la carreta delante de los bueyes por puro capricho y se rodeó de un muro de incriticabilidad lo que estancó todo por medio siglo. Estoy seguro de que si se entera del reclamo campesino se va a enojar y todo va a seguir igual. Denle un sedante please y pónganle Uds. el nombre que les de la gana, pero permitan que se escuchen esas voces que tienen soluciones reales
El Estudiante Revoltoso 19 mayo 2010 - 8:30 AM
Me asombran las palabras superficiales de Mr. César Rodríguez cuando dice que "cada vez que se llega a una conclusión con respecto a los problemas de Cuba se llega por lo general a una solución y esa solución siempre es igual a lo que se hace ¿adivinen donde? claramente en el capitalismo". Este señor, desconoce con ellas las esencias de los sistemas que pretende confontar. ¿Cúando alguna propuesta cubana ha considerado restaurar la odiosa plusvalía, originada por la explotación del capitalista sobre la fuerza de trabajo? El socialismo es un modo de producción, al que le corresponden determinadas relaciones sociales, y en ningún lugar está escrito que estas son inamobibles. Mantener estático el sistema es un suicidio que Cuba no está dispuesta a cometer. Por ello perfeccionamos cuantas veces sea necesario nuestro sistema, nuestro modelo de gestión, o cuantas esferas sea necesario perfeccionar. Allí radica la garantía de la supervivencia de la Revolución. Mr César es entonces partidario de una "Teoría de la Convergencia" que nos arrastra necesariamente al sistema capitalista por el que tanto luchamos para salir de él. En el punto de la capacidad productiva del socialismo, tambié tengo que discrepar. Si revisamos la experiencia de la Unión Soviética con sus miles de problemas, resalta la capacidad productiva que se alcanzó allí ¿Acaso este señor no conoce los resultados productivos de los planes quinquenales rusos? Finalmente, nuestra solución: MÁS SOCIALISMO. Atte, El Estudiante Revoltoso
alguien gnzlz 18 mayo 2010 - 2:59 PM
Osea, que el tema esta solucionado ¿no? los campesinos que quejaron y los han escuchado, y enseguida van quitar toda esas trabas, que seguro las habían puesto antes porque los campesinos lo habían pedido. Nada, error de ellos, pero el caso es que ya han rectificado. !Viva! !Por fin! !Ahora si que va a haber comida!
Tatu 18 mayo 2010 - 3:28 PM
No Alguien claro que todo no está resuelto, a eso vamos, de que estamos hablando es de la ridiculez que comenten los que no conocen a Cuba o los que sí la conocen pero le siguen el juego a los que la quieren destruir.
mayre 18 mayo 2010 - 3:00 PM
tatu es evidente que ante cualquier planteamiento del pueblo cubano ante los problemas que nos aquejan, siempre van a existir discrepancias, y sobre todas las cosas, tergiversaciones de toda indole. tal es el caso de la agricultura cubana, y de la necesidad de producir alimentos para reducir las importaciones. uno de los logros que percibi de este congreso fue la racionalidad en cuanto a participantes, pues a veces ante una gran masa de delegados, los planteamientos se dilatan. considero que se expresaron de forma critica los problemas existentes, y estoy de acuerdo en que hay que eliminar la burocracia en cuestiones de distribucion y almacenamiento de los productos, si bien existen miles de campesinos a lo largo del pais que tienen excelentes resultados, pero la comercializacion es insuficiente y esto amerita contra el trabajo de este campesino que labora mas de 8 horas y bajo condiciones climatologicas inapropiadas. es importante la incorporacion de los jovenes a las labores agricolas, y en este sentido no solo basta con hacer un trabajo politico-ideologico, pues todos sabemos que los tiempos cambian y existen oportunidades de estudio en otras esferas. habria que hacer entonces este trabajo de motivacion con las familias, ya que por ejemplo en la provincia de matanzas el polo turistico es el numero uno en cuanto a empleo. tambien habria que trabajar con los miles de jovenes de nuestras universidades y demas centros de educacion que no quieren contribuir con esta tarea de la revolucion y no asisten a las escuelas al campo, ello conlleva a un trabajo arduo por la madurez de pensamiento de los jovenes de hoy en dia. coinsido contigo en cuanto a la violencia que sufren millones de trabajadores en todo el mundo cuando salen a las calles a protestar por el desempleo, el aumento de las horas de trabajo y la reduccion de salarios. cuba no es perfecta pero nuestro sistema ha intentado asegurarale estas cuestiones a los ciudadanos y el que no trabaja es por que, como vulgarmente se dice, es un descarado. por otro lado no existen reprimendas. seguiremos debatiendo
Mahavishnu 18 mayo 2010 - 3:10 PM
Chicos, de verdad, aprended un poco de semántica, porque se os ve el plumero. Palabras de Oscar Espinosa y titular criticados en el post : Inusual reclamo de los campesinos cubanos Vuestra respuesta (después de lanzar las diátriabs habituales contra los "gusanos" : Esa es la libertad de expresión que queremos para Cuba, la que el pueblo tenga la oportunidad de plantear los problemas y ser escuchados A ver, despacito : "esa es la libertad que queremos" significa "esa NO ES la situación existente" (si "quiere", "anhela" , "desea" algo que no se tiene) ERGO , la situación es INUSUAL . De ahi el titular. Resumiendo : no hay contradicción entre el titular del Nuevo Herald (el artículo de Oscar Espinosa) y vuestras palabras. De más está decir que esa es también la libertad que queremos todos los cubanos para nuestro pueblo. ps : como no me fio de vosotros, lo duplico en tomarlapalabra
Tatu 18 mayo 2010 - 4:15 PM
Mahavishnu me extraña que tú que sabes tanto de semántica no entiendas que cuando digo "esa es la libertad que queremos" me refiero a qué esa que ustedes proponen aquí no tendrá espacio, una vez más demuestran que no conocen lo que sucede en Cuba. Dices que no te fías de nosotros y por eso lo pones allá bueno pues no pierdas tiempo, ya a estas alturas deberías saber que no le tememos a los comentarios superfluos esos que ustedes emiten así que los pondremos todos y los haremos tierra
Mahavishnu 18 mayo 2010 - 4:36 PM
proponen quienes, Tatu ? :)
rodolfo 18 mayo 2010 - 6:26 PM
Mi opinion es esta: Se hablo en esa reunion,se tomo nota de todo lo dicho.Se hizo un resumen y se envio a las"instancias superiores".Llego el informe.Se abrio una gaveta.Se guardo el informe y..... "aqui paz y en el cielo gloria" Ay caballeros!Cuantas reuniones de ese tipo no he visto yo!!MILLONES! Y? Asi es como"funciona". Miren,se ha visto como la produccion se pudre esperando que llegue el camioncito que la transportara,se ha pagado salario por eso,pero no llega a la mesa del cubano. El gobierno cubano sabe muy bien que es lo que pasa sin necesidad de hacer una reunion de campesinos como esa. En poco tiempo todo volvera a la "normalidad",y de esa reunion(a pesar de los comentarios)nadie se acordara.Tal vez algun burocrata sacara las actas de la gaveta e ira al servicio sanitario.No se a ustedes,pero a mi esos senores me convencieron de muchas cosas,y me quitaron toda expectativa de que alguna vez las cosas funcionarian mejor.
jorge alejandro 18 mayo 2010 - 7:57 PM
Yo, como Chan Li Po: "paciencia, mucha paciencia". Ya les tiraron el bombazo a los campesinos de que tienen que pagar "impuestos". recordar que, cuando se implementó la reforma tributaria, ellos habían quedado exentos. ¿A que el impuesto va a ser draconiano y va a neutralizar todo lo que, supuestamente quieren hacer? ¿Apostamos algo?
rodolfo 18 mayo 2010 - 11:20 PM
De acuerdo contigo,Jorge.No se como se las arreglan para seguirse ahorcando ellos mismos.Ellos saben muy bien que los campesinos,si los dejan,ponen un poco de viandas, hortalizas y carne en cada hogar cubano.Pero es el jodido miedo que tienen a que la gente"se haga rica"y se independice del estado.Recordar que el estado comunista es un sistema que intenta ser omnipresente, de ahi que lleve en si mismo las semillas de la pobreza porque al intentar controlarlo todo se convierte en un freno para la libre creatividad y por la tanto para la generacion de riqueza social. Pero quien le explica eso al gobierno?Y si lo haces,ya tu sabes...agente de la cia,gusano,mercenario,bla,bla,bla.
Tatu 19 mayo 2010 - 7:41 PM
Jorge dode tú vives no hay impuestos? ves lo que les digo, para ustedes es una cuestión de principios no reconocer algo positivo de Cuba...como deben estar sufriendo
Cesar Rodriguez 19 mayo 2010 - 12:36 AM
Desgraciadamente Rodolfo y Alejandro tienen razón. A veces falla la memoria y surgen esperanzas. Nada va a cambiar, especialmente con estos jóvenes atípicos que en lugar de querer cambios son tan conservadores como sus amos o dioses, o ¿como le dicen? Ah ...líderes.
rodolfo 19 mayo 2010 - 2:39 PM
De acuerdo contigo,Cesar.
Tatu 19 mayo 2010 - 7:09 PM
Cesar no te entiendo, por qué dices que somos estudiantes atípicos, qué pasa, te comportas como los que vinieron en Giron, que les habían dicho que los recibirían con los brazos abiertos, bueno pues parece que ustedes se han creído eso de que nosotros los jóvenes vamos a vender el país...bueno pues si es así...
El Estudiante Revoltoso 20 mayo 2010 - 4:57 AM
Mr. César somos estudiantes de una generación como cualquier otra. Nos preguntas si queremos cambios?. Respuesta, SI. Nos preguntas si queremos que se elimine el socialismo?. Respuesta, NO. Los cambios en Cuba se tienen que dar para que se perfeccione nuestro modelo, para que los cubanos vivamos mejor, para que se solucionen los problemas existentes. Hay que descentralizar en algunos casos y centralizar en otros; fomentar la iniciativa privada a través de la actividad cooperativa, bien asegurada y con un sistema tributario efectivo; producir más, particularmente en las áreas que le brindan al país divisas internacionales y también más alimentos; importar menos (eso lleva cambios en la mentalidad de los ciudadanos), entre otros. Lo que no queremos, lo que estos universitarios "típicos" no vamos a permitir será que volvamos a tener latifundistas, o capitalistas con sus respectivos obreros explotados; que se privatice al país; que se permita la fuga de capitales; u otras de las propuestas insostenibles que algunas personas gustan de proponer sin considerar las posibilidades reales de nuestra economía. Ahora, lo que sí tenemos para enfrentar los cambios es mucha confianza en la dirección de la Revolución, en que todo se está haciendo con mucho cuidado y estudio, para que no se produzcan complicaciones imprevistas. Allí están nusetros líderes asegurando que todo salga bien, velando por los intereses del pueblo. Por eso que no quepa duda: A Fidel y a Raúl los idolatramos, los queremos como si fueran nustra familia, como los hijos aman a sus padres y es una pena que Mr César utilice sus comentarios para denigrar los sentimientos del estudiantado cubano hacia estos grandes hombres que a diferencia suya han entregado sus vidas a hacer aún más grande su patria. Atte, El Estudiante Revoltoso
cubano47 20 mayo 2010 - 4:16 AM
Algunos de los "estudiantes" de este blog estudian agronomia? no hay ninguno que aporte algo al tema?.
jorge alejandro 20 mayo 2010 - 2:31 PM
Tatu: Donde yo vivo claro que hay impuestos, f'ijate si los hay, que a mi me rebajan del grosso del cheque algo mas de mil al mes, por ese concepto. Aunque tambien es justo reconocer que en la declaracion anual, me devolvieron 2600. El problema es que donde yo vivo tambien hay salarios dignos de ese nombre (yo gano en ocho horas de trabajo mas que tu en cinco meses): y se adquieren los bienes y servivios con la misma moneda en que te pagan, no con una que vale 25 veces menos que con la que pueden comprarse los articulos de primera necesidad. Sin contar que en Cuba la gente tiene que pagar impuestos hasta cuando no existe ganancia. Eso lo saben muy bien los propietarios de paladares o los que alquilan cuartos, los choferes de alquiler, etc. vamos a ver si el zarpazo que le van a tirar a los guajiros no ghace sal y agua todo lo que han cacareado a los cuatro vientos.
Tatu 20 mayo 2010 - 5:33 PM
Jorge increible cada día me sorprenden más, cómo es posible que ustedes caigan en esa bobería de comparar a Cuba con Estados Unidos, pero bueno te contestaré, mira primero, seguro tu formación profesional fue en Cuba, sin pagar un kilo, llegaste allá y obtuviste todos los beneficios de la política anticubana ¿qué hubiera pasado contigo si fueras guatemalteco o mexicano...? A mí no me hables de las bondades del capitalismo, cuando entró Martín, que es argentino y les dijo dos o tres verdades del capitalismo, del acceso a la educación o la salud, ninguno de ustedes dijo nada, le pasaron por el lado a los comentarios y siguieron con las tonterías que nos dicen a nosotros. Mira aquí los cubanos ganamos menos que tú allá, pero explícame algo, por qué ustedes venían de allá aquí a hacerse chequeos médicos, si eso allá es tan bueno y no me digas que no es cierto porque eso lo sabe todo el mundo. dime, cuánto me cuesta, la educación, salud, acceso a instalaciones deportivas, a teatros, cines, dime mijito ¿eso no entra en el salario? JA Ja Ja te juro que me da risa cuando ustedes se nos hacen los macetas aquí, deja el cuento compadre
rodolfo 21 mayo 2010 - 2:31 AM
Tatu,el argentino Martin tambien va a coger sus palos aqui.Tal vez ustedes lo trajeron de refuerzo pero eso no significa que debas cantar victoria.Me parece que la gente lo ha soslayado porque no es cubano,y tal vez no sienta como nosotros esta bronca.Pero dile que se acoja al buen vivir o que se atenga a las consecuencias.Aqui hay dulces para todos.O mejor dile que use su energia en reconquistar las Malvinas para su pueblo y no en meterse en esta balacera entre cubanos. Y si de todas formas quiere saber que cosa es un san juan alumbra'o,entonces que suelte el mate y tome el guarapo.
jorge alejandro 21 mayo 2010 - 6:31 AM
Tatu: Voy a tener que dártelo hecho papilla a ver si no sigues haciéndote el que no entiendes: - Yo no estoy comparando a Cuba con ningún país en particular. salvo que los presupuestos de educación (como pasa en todos los demás países) salgan de la lámpara de Aladino, no veo cómo pueda decirse que la educación sea gratis en ninguna parte. Por otro lado, una cosa es que la educación esté al alcance de todos(y eso sucede a estas alturas en la mayoría de los países del planeta), y otra, que no cueste nada ¿Nos entendemos?. La educación pública hasta duodécimo grado no se cobra, al menos directamente a los individuos, en casi todos los países. Recordar que, si hubiese excepciones, estas no hacen regla. -Es verdad que yo soy un profesional formado en Cuba, pero ¿Qué mi educación no me costó? Yo te garantizo que la pagué cien veces más cara que si hubiera estudiado en una escuela privada de élite. Lo que sucede es que hay precios que no se cobran en dinero, verbigracia, la pague teniendo que aguantar que desde los cinco años trataran de imponerme una ideología y una pañoleta en el cuello, que me quitaba cada vez que podía porque la detestaba por incómoda (a esa edad yo pensaba sólo en jugar, como todo niño normal, no en ser como el Ché. El rechazo consciente a esa ideología vino años después). La tuve que pagar callándome lo que sentía para no ser un marcado; yendo a escuelas al campo a las que no me interesaba ir; y suerte que no tuve que pasar lo mejor de mi juventud sirviendo de peón agrícola en una beca, de esas que han demostrado ser un rotundo fracaso más del sistema. La pague cobrando la miseria de 19.25 dólares al mes, ¡ Al mes! por un trabajo profesional que en ningún país del mundo se paga ni remotamente así, porque sería ilegal. Y, finalmente, la pagué a costa de mi libre albedrío y de mi libertad personal, cuando tuve que aguantar, como todo profesional cubano, por desgracia, que un individuo violara descaradamente mis derechos y decidiera, si yo podía o no irme de vacaciones a donde me diera la gana, como si yo fuera propiedad del estado cubano. Y por si todo esto fuera poco, la he pagado teniendo que oír a un individuo (sin poder mandarlo a freír espárragos porque me hubiera costado mi carrera) lo mucho que hay que agradecerle al gobierno el haberme dado una educación y que los estudios universitarios son sólo para los que estén de acuerdo con el gobierno. Como si la educación de los ciudadanos de un país fuera un derecho de pernada concedido por los gobernantes, y no un derecho que el ciudadano tiene sólo por tener esa condición. Como si negarle el derecho a estudiar a un ciudadano no fuera una violación flagrante de esa Declaración Universal de los Derechos Humanos que tu gobierno considera un documento subversivo, a tal punto, que ha encarcelado a ciudadanos sólo por difundirla. - La psicología lingüística es traicionera, y tú no te das cuenta. Me dices que: "legaste allá y obtuviste todos los beneficios de la política anticubana" No es lo mismo "anticubana", que "anticastrista" ( Ah, esa triquiñuela vieja de confundir país con gobierno intencionalmente). Si hubiera sido anticubana, no hubiera recibido ningún beneficio, por razones obvias. me preguntas: "¿qué hubiera pasado contigo si fueras guatemalteco o mexicano…?" La respuesta es: exactamente lo mismo, si tuviera el status de refugiado, que es el que se le concede a los cubanos.Yo trabajo con personas de toda América Latina que vinieron legalmente y todos pasaron por el mismo proceso, con muy ligeras variantes. El único caso que no recibe ayuda, es el del que viene por reclamación familiar, así sea cubano, y los ilegales. y aún en estos casos reciben determinados beneficios, según el caso. - En mi caso, yo nunca me hice ningún chequeo en todas las veces que he ido a Cuba, pues mi seguro médico me lo cubre; y créeme, el que me hacen aquí es infinitamente mejor que el que pudieran hacerme allá. Te hago saber, de paso, que algunos de los que van a hacérselo allá es porque el dinero del seguro médico que no pagan aquí, es el que se gastan allá en puerco y cerveza, cuando no se lo gastan en irse de crucero todos los veranos o en viajar a Europa o a Punta Cana, no porque no tengan dinero para pagarse un seguro. En estos casos, coincido contigo en que son unos descarados si dicen otra cosa. Y sí, pago seguro médico. pero el seguro médico mío es de menos de cien dólares mensuales,porque es el de mi trabajo. pero mi hijo tiene el seguro para niños llamado Kid Care, que le cubre todo lo habido y por haber hasta los 21 años, y sólo me cuesta quince dólares mensuales. Añade a eso que estudia en una excelente escuela pública por la que no pago nada directamente de mi cheque; y que, si tiene un buen promedio académico en el preuniversitario, la universidad le sale gratis. Para tu información, el cine cuesta entre seis y 12 dólares, según donde vayas, porque no es lo mismo ir a una sala standard que ir a una de 3d o de última generación en cuanto a recursos técnicos se refiere. En cuanto a teatros, depende de qué o a quién vayas a ver. Yo he podido ver a Dyango, Isabel Pantoja, Luis Miguel, Roberto Carlos, Celine Dion, Andrea Bocelli, "Cirque du Soleil", he ido a la ópera y al ballet. He estado en Disney seis veces en menos de diez años (cuesta 70 dólares la entrada) He pagado hasta 200 dólares por un asiento, pero uno no va a un espectáculo ni a Disney todos los días, los boletos los puedes comprar a crédito; y finalmente (sin que tomes esto como un alarde, porque no es mi intención) gano 47000 dólares anuales, que no es un gran sueldo, pero te da para algunos gustos. Sin contar que disfrutar de estas cosas no es un "gasto": es una inversión. en cuanto a lo de lo que pago, te dije más arriba que me quitan de impuestos más de 500 dólares en cada cheque quincenal. Pero compro con la moneda en que me pagan, como pasa en la inmensa mayoría de los países de este planeta. A ver si me malinterpretas de nuevo ahora. ¿Te quedó todo claro? - En cuanto a lo de "maceta", no me sirve el sayo
rodolfo 21 mayo 2010 - 11:18 PM
Jorgito,no se como te las arreglas que cuando yo voy a responderle a Tatu ya tu lo has hecho,jajajaja!Y no solo que le respondes,sino,que lo haces de una forma tan completa que no me dejas ni un espacio para decir algo. Si algo tuviera que agregar a tu comentario,es lo siguiente: el gobierno cubano sabe muy bien lo que le niega al pueblo de Cuba y es por eso que insentiva el odio hacia otros tipos de sociedades.Un odio que adquiere ribetes comicos si no fuera algo tan serio, como lo es en la realidad.Ese gobierno trata por todos los medios de demostrar que la vida en otro sistema seria un desastre total y apuesta por el miedo a ese sistema.Antes de venir a este pais yo sabia que la cosa estaba jodida,pero dentro de mi subconciente habia un miedo al capitalismo,a lo diferente,que me hacia temblar.Estaba pagando las consecuencias de un bombardeo ideologico,que comenzo desde que fui a la escuela por primera vez,hasta que que me baje del avion que me saco de Cuba.Y aun viviendo aqui,todavia en los primeros tiempos yo estaba asustado y aturdido,un poco temeroso. El tiempo me ha demostrado muchas cosas,pero no dejo de comprender que nuestros oponentes en este blog carecen de una referencia real sobre diferentes sociedades,aun si hubieran dado un viajecito alguna vez.Se necesita la experiencia de la vida cotidiana para comprenderlo.Ellos no saben,pero el gobierno si.Se trata,Jorge,de que estan tirando piedras a favor de un sistema que los engana para mantenerse,que los usa para sobrevivir.Ojala ellos supieran ver que la verdadera riqueza de Cuba no esta tan lejos,ni siquiera fuera de Cuba,sino, adentro.Bastaria que el gobierno tuviera la voluntad de dejar al pueblo de Cuba implementar su propia riqueza y entonces otro gallo cantaria.Pero el gobierno,por esencia,nunca lo hara,porque dejaria de ser quien es. Cuando se derrumbo el campo socialista se liberalizo un poquito a los individuales.Comenzo el otorgamiento de licencias a los trabajadores por cuenta propia.Resultado?El pais no colapso por hambre.Ellos creen que la vida es solamente una guerra en contra de los EE.UU.Les inculcan una paranoia tal,que ni siquiera pueden ver los avances extraordinarios de este pais en las distintas esferas de la vida social,la amabilidad de este pueblo,nada!Para ellos,USA es el"imperio"y nada mas.Asi,mientras la gente trabaja aqui,alla se preparan para"la guerra".Mientras aqui tu trabajas duro y ves el fruto de tu trabajo,alla piden sacrificios y prometen que en un futuro todo estara mejor,cuando lo cierto es que van cada vez mas para atras. Eso a mi me es doloroso,porque alla tengo familia y amigos,gente a las que quiero mucho y nunca olvido,gente a las que ayudo materialmente a sobrevivir.Pero aun asi,duele verlos en sus desgracias por culpa de un gobierno que le hecha la culpa del bloqueo a toda su ineficiencia. Por eso,aunque no estoy de acuerdo con esos jovenes en su ideologia,a veces los entiendo.Solo tengo que recordarme a mi mismo 24 horas antes de tomar el avion. Tiempo al tiempo,Jorge,yo siempre digo que la realidad es el juez de ultima instancia.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario