Intercambio cultural entre Cuba y EE.UU.: libertad vs. censura

(Foto: CNN)

El diferendo entre EE.UU. y Cuba ha tenido implicaciones en la forma en que los artistas e intelectuales de ambas naciones se han relacionado con sus públicos. Dicho vínculo, a lo largo de más de sesenta años, ha atravesado momentos de rupturas y relajamientos, ciclos en los que median factores como la evolución de la política cultural cubana y el clima político en la Florida.

El intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos nunca ha dejado de existir completamente y prueba de ello son las celebridades residentes en norteamérica como Rita Coolidge, Kris Kristofferson, Gladys Knight, Billy Joel, (1979), Mohamed Alí (1996), Robert Rauschenberg (1988), Arthur Miller (2000), entre otros, que pese a las hostilidades han visitado la nación caribeña.

Sin embargo, el presente trabajo se centra en los períodos comprendidos por las administraciones de los presidentes Barack Obama, Donald Trump y Joseph Biden (2009-2022), por el abrupto contraste en el flujo bidireccional de artistas residentes en ambas orillas, que se registra en esa etapa.

Distensiones en la época Obama

Las condiciones de distensión logradas entre los gobiernos de Raúl Castro y Barack Obama fueron el caldo de cultivo perfecto para una mejora en el intercambio cultural entre Cuba y EE.UU. El propio mandatario de la Casa Blanca declaró en 2016 que el intercambio cultural y económico era una medida positiva para el desarrollo del pueblo cubano. Desde antes de que fueran  visibles las negociaciones, ambos Estados habían facilitado un incipiente intercambio en 2010, que sentaría las bases de una apertura mayor.

El intercambio cultural, asimismo, ha sido un catalizador tanto de las relaciones entre las diversas comunidades cubanas dentro y fuera del territorio nacional, como de una apertura en materia ideológica en la Isla. Ejemplo de ello fue el Concierto Paz sin Fronteras en 2009, cuando artistas nacionales residentes en el exterior regresaron a su tierra después de mucho tiempo y reconocidos cantantes del continente, como Juanes y Olga Tañón, se presentaron por primera vez en La Habana.  

La época de Obama implicó un boom de artistas norteamericanos o establecidos allí que viajaron a la nación caribeña, en calidad de visitantes o a brindar su arte, lo cual ayudó a romper la sensación de aislamiento internacional que prevalecía sobre Cuba. El concierto  no estuvo exento de padecer el extremismo del sur de la Florida, pues los participantes  sufrieron fuertes críticas que afectaron su vínculo con el lucrativo mercado de Miami.

Durante ese período, celebridades como Beyonce, Rihanna o Katy Perry visitaron La Habana, y se filmaron en la ciudad escenas de la película Fast And Furious VIII. Estas acciones, además de la consabida oposición del llamado “exilio histórico”, avivaron debates en una zona de la intelectualidad cubana que interpretó como excesiva permisividad la forma en que se acogieron en el panorama citadino expresiones de la “industria cultural de masas”.

Un momento cumbre de intercambio cultural fue el concierto de The Rolling Stones (septiembre de 2016), al que asistieron cerca de 400 mil personas, según cifras de la BBC. Se trató de un acontecimiento histórico, no solo por la fama de la banda británica, sino por haber estado parcialmente prohibida junto a muchas otras agrupaciones angloparlantes y de música rock, considerada una desviación ideológica durante los años 60 y 70 .

Por otro lado, se evidenció un cambio en la política cultural y de medios de la Isla, que en muchas ocasiones condenó al ostracismo mediático hacia  figuras públicas que decidieron emigrar. Durante la época de Obama, cuando artistas como Isaac Delgado, Descemer Bueno o Reynaldo Miravalles regresaron temporalmente o visitaron su patria, los medios de comunicación estatales se encargaron de visibilizar ampliamente su trabajo y exaltar su disposición de brindar su arte a los residentes en suelo cubano.

Pero el intercambio no solo fue de un lado. Haila, Buena Fe, Frank Delgado, la Charanga Habanera, Alexander Abreu, Ivette Cepeda, Gente de Zona, Osvaldo Doimeadiós, Robertico, entre otros, viajaban de una orilla a otra, presentándose principalmente ante el público cubano de la Florida, sin que ello implicara la necesidad de establecerse en territorio norteamericano. Si bien estas actuaciones fueron criticadas por una zona del exilio y hubo varias cancelaciones, las que lograron el éxito son suficientes como para afirmar que fue el período en el cual más cubanos que vivían en la Isla pudieron presentarse ante sus compatriotas a 90 millas.

El documental EX Change (2017), dirigido por Juan Carlos Travieso, refleja el clima de entonces y la diversidad de criterios de artistas, activistas políticos e intelectuales cubanos respecto al intercambio cultural. Se destacan tres posturas: quienes defendían el intercambio sin límites, los que  apostaban por revisar la conveniencia de cada caso y aquellos que apoyaban la permisión de que artistas partidarios del gobierno cubano visitaran Miami, solo si su Estado admitía lo mismo con sus críticos en la otra parte. El material audiovisual también avizoraba una posible ola extremista bajo la nueva administración republicana, que en efecto ocurrió.

Trump y la vuelta a la Guerra Fría

El gobierno de Donald Trump representó un regreso a las hostilidades. Durante su mandato, el intercambio cultural se ralentizó y experimentó una fuerte politización. Varios artistas fueron presionados para adoptar posturas extremistas, proceso en el cual el influencer Alexander Otaola desempeñó un papel clave, a pesar de que él mismo visitó su país durante el “deshielo”.

Un ejemplo de cómo los criterios políticos primaron por encima de los artísticos fue lo sucedido con el grupo Gente de Zona, que por varios años se presentó  en escenarios de Cuba y EE.UU., sin que representara un problema. Durante un concierto celebrado en junio de 2018 en la Ciudad Deportiva (La Habana) junto a la cantante italiana Laura Paucini, enviaron un saludo al mandatario cubano Miguel Diaz-Canel Bermúdez, tras lo cual  recibieron amenazas de parte de sectores opositores extremistas que escalaron hasta la cancelación de un concierto a finales de 2019 en Miami. Días después, el integrante del dúo musical, Randy Malcom, emitió una disculpa a todos los cubanos y a partir de entonces transformaron su discurso en una oposición abierta al gobierno. 

También durante la administración Trump, la Casa Blanca prohibió en 2019 el uso de presupuesto federal para el intercambio cultural con Cuba, y limitó los viajes de ciudadanos y residentes norteamericanos a la Isla, que solo podrían viajar por motivos familiares. Celebrado como un logro por los sectores “anti engagement”, sirvió como base legal para campañas contra los artistas residentes en la Isla que pretendían presentarse en EE.UU. y contra celebridades que viajaron o desearan visitar Cuba.

Como parte de esta campaña, el alcalde Francis X. Suarez y otros políticos de la Florida aprobaron la resolución R-19-0236, en la que se solicitaba al Congreso la prohibición total del intercambio cultural con Cuba, así como de  la contratación de artistas relacionados con el gobierno de La Habana. Un análisis sobre el documento, publicado en el portal OnCuba, lo calificó de “inconstitucional”, pues  la política de ingreso al país es prerrogativa federal y un gobierno local no puede prohibirle a un empresario privado la contratación de un artista. Sin embargo, hasta el momento no se han tenido noticias del éxito de dicha propuesta.

Gobierno de Biden y situación actual

Con la llegada a la presidencia del demócrata Joseph Biden, si bien no han prosperado nuevas restricciones gubernamentales al intercambio cultural, tampoco han cesado los intentos  de frustrar cualquier actuación en la Isla de artistas internacionales o cubanos residentes en el exterior, unido a la presión a personajes públicos cubanos que visiten EE.UU. para que manifiesten un posicionamiento abiertamente opositor al gobierno de su país.

Ejemplos claros fueron las campañas previas al Festival San Remo Music Award en Cuba (2021), tras las cuales artistas, que habían expresado su interés en participar, decidieron retirarse. La principal justificación en este caso fue la presencia de Lis Cuesta, esposa del mandatario cubano, en el comité organizador.

En el presente año han existido casos en los que los intentos de cancelación no han logrado limitar el intercambio cultural. Entre estos puede citarse la presentación en la ciudad de Pembroke Pines (Florida) de las agrupaciones Van Van y Havana D’ Primera, a pesar del publicitado repudio de líderes políticos del exilio como Alexander Otaola y Ana Olema, sobre todo, a causa de criterios emitidos por el músico Alexander Abreu a favor de Fidel Castro.

Por el otro lado, el cantautor cubano Carlos Varela, residente en la nación norteña y con canciones críticas al gobierno de la Isla, pudo presentarse en el coliseo de la Ciudad Deportiva en La Habana durante el Festival Havana Word Music, aunque los gritos de “libertad” del público presente le valieran ataques como el realizado por el joven periodista Pedro Jorge Velázquez —y reproducido en un medio estatal— en el  cual lo llamó abiertamente cobarde por no oponerse a la política norteamericana hacia Cuba durante sus conciertos en Miami.

Igualmente celebrable fue  la reciente proyección —sin visibles impedimentos— de la polémica película independiente Corazón azul, del realizador cubano Miguel Coyula, en el espacio Cine Bajo las Estrellas de la Embajada de Noruega en Cuba, una obra surgida cuando su director residía en Estados Unidos y con escenas filmadas en ambos países.

Libertad artística, censura y polarización

La censura del gobierno cubano a los artistas con posturas críticas ha sido ampliamente tratada por la prensa no estatal en la Isla y los medios internacionales. Esa política ha limitado al pueblo cubano, en distintos momentos de la historia posterior a 1959, el disfrute de la creación de figuras como Bebo Valdés, Ernesto Lecuona, Celia Cruz, Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Severo Sarduy y muchos otros que emigraron por contradicciones con el rumbo que tomaba el país. Algunos han sido reivindicados y otros se mantienen en un olvido parcial o total.

Mas los emigrados no han sido los únicos en sufrir la mano de la censura. Solamente en los últimos meses han ocurrido  denuncias de músicos como Emilio Frías (el Niño) por cancelaciones de conciertos y obstáculos para aparecer en medios estatales. Asimismo, fue notable la hostilidad hacia los intentos de presentación de la antología La peor generación en espacios estatales o independientes, que terminó impidiendo su realización. Por su parte, el cineasta Carlos Lechuga hace unos días denunció la retirada de su película Vicenta B de la muestra en concurso del Festival de Cine de La Habana por razones que trascienden el hecho artístico.

Este historial, condenable por cualquiera que defienda el derecho a consumir una propuesta más allá de la posición política de su creador, es frecuentemente utilizado por una zona del exilio para justificar la censura en el sur de la Florida. Tales actitudes, lejos de propiciar un clima de libre creación en la Isla, aumentan la polarización que sirve de pretexto a los extremistas para seguir censurando. Cada vez que se responde a un acto de censura con otro, solo se consigue alejar a obras y creadores de su público natural: los cubanos, donde quiera que estén.

Textos relacionados

El terrorismo contra misiones diplomáticas cubanas

Agenda Global: Bob Menéndez bancarizado y más

¿Caerá definitivamente Bob Menéndez? ¿Qué significará para Cuba?

31 comentarios

Daniel Torres 6 diciembre 2022 - 7:16 AM
Se vuelve a poner a un mismo nivel las censuras del régimen a todo artista incómodo, y las acciones del exilio cubano que por diversas razones, las cuales saltan a la vista, no puede apoyar las presentaciones en EE.UU de artistas que apoyan a la misma dictadura que los llamó escorias, los pateó y los humilló. Otaola será lo que sea pero no puede prohibir que ningún artista cubano se presente en USA. Si esto es lo que ha ocurrido muchas veces en Florida, claramente Otaola ha tenido que ver, pero no ha sido sólo él quien ha demandado la cancelación de conciertos. Se impone una visión un poco más profunda. Podemos estar en contra de la censura en las dos orillas, pero mientras la dictadura persista en su actitud, continuará generando resentimiento del otro lado. Quien siembra vientos, recoge tempestades.
Eduardof 6 diciembre 2022 - 7:53 AM
Coincido con usted. Las cancelaciones y oposición a visitas a Miami de artistas de la isla no impiden las presentaciones en otras ciudades de los Estados Unidos, incluso en muchas con gran presencia de cubanos. Las censuras en la isla es para todo el país. El observatorio iguala el poder de una comunidad local y de algún influecer, con la maquinaria y el poder de un Estado.
Alejandro 1 6 diciembre 2022 - 10:24 AM
Hablando de censura, escribí un comentario aquí temprano y no lo veo por ningún rincón. Censura????
Alejandro 1 6 diciembre 2022 - 7:39 AM
No hay que ser muy avispado para captar la escencia de cuanto tema crítico sobre la situación entre Cuba y USA sea "tratado" en este blog. Fase primera: Criticar hasta lo imposible al gobierno de usa y los cubanos residentes en ese país "diabólico". Para eso sobran historias que contar. Fase segunda: Ahí viene la crítica, pero con mucho cuidado, hacia la inmaculada dictadura, siempre benefactora y protectora de su rebaño. O serán solamente imaginaciones de un cubano que sufrió por décadas bajo la bota del comunismo castrista y ahora disfruta plena libertad en tierras más al norte?
Sanson 6 diciembre 2022 - 7:48 AM
La figura "Diversionismo ideologico" que se establecio en cuba para catalogar a personas solo por sus preferencias, afecto' mucho, que digo afecto? marco' la vida de aquelos que fueron acotados dentro de su definicion. Durante decadas significo prohibiciones, exclusiones y por su puesto prision, junto con otras "viandas" que nadaban en la sopa de la intransigencia la discriminacion religiosa y la homofobia. Al patriarca de aquella historia (casualmente fundador de la familia que posee para su disfrute y lucro la completa geografia nacional) todavia se le erigen museos y lugares de recordacion en el obsoleto regimen de continuidad bajo el que tratan de respirar los cubanos. Por eso como al Holocausto, PROHIBIDO OLVIDAR. Otra cosa. A quien se refieren cuando hablan de esos artistas que regresaron a "su tierra"?. Cucu Diamantes tal vez?. Ah!
Walber 6 diciembre 2022 - 8:35 AM
Como dice el dicho una cosa es con guitarra y otra con violin, allá la censura se busca desde abajo, en grupos de presión que buscan dicho objetivo aunque no siempre se logra , acá es completamente diferente, esta institucionalizada desde el poder, no importa lo que piensen los de abajo.
Esteban 6 diciembre 2022 - 9:01 AM
El gobierno/partido único/estado impide la libertad de expresión del pueblo cubano. En Cuba hay muchos artistas e intelectuales cubanos censurados por el gobierno/partido único/estado porque su arte y/o posturas ideológicas es consideradas contestatarias por el grupito de poder. El gobierno/partido único/estado quiere para sí el tratamiento y los derechos que le niega a su propio pueblo, lo cual es bien hipócrita. Que saquen la viga de su propio ojo para que puedan ver la paja en el ojo ajeno.
Manuel Figueredo 6 diciembre 2022 - 9:09 AM
Los primeros artistas e intelectuales que salieron de Cuba por equis razones,fueron censurados por la Dictadura que empezaba a mostrar sus signos de totalitarismo. Ahí tenemos el caso de la cantante Celia Cruz que incluso no la autorizaron a entrar a la Isla para asistir al sepelio de su señora madre, y como esos, cientos y cientos de casos más . ¿ Quién Censura a Quién ?
Maritza 6 diciembre 2022 - 10:30 AM
La censura es mutua, aquí se habla del exilio cubano y del gobierno de la isla, los dos adoptan posiciones extremistas en todos los aspectos no sólo culturales , no hay disculpas para ninguno, les digo y se refleja en sus comentarios, de odiar tanto al régimen se les parecen cada día más , la política de Obama posibilitó una apertura y creo fue más inteligente y eficaz que el cierre total de Trump y compañía
Manuel Figueredo 6 diciembre 2022 - 11:19 AM
Cómo no va a ver odio o como quiera llamarle de un gobierno que fusiló, envía a sus opositores a la cárcel y se toma el privilegio de expulsarlos sin derecho a retorno. Señora Maritza es posible que UD piense de esa manera porque todavía no le han pisado el callo. Sanciones debe de recibir el régimen por haber obrado de esa manera y haber conducido la nación a la ruina.
Godofredo 6 diciembre 2022 - 12:25 PM
Y del lado opuesto al gobierno siempre fueron "buenitos" eh? Nunca hicieron nada malo eh? Compadre entienda a Maritza, entienda al Observatorio y no destile tanto odio!!! Ya hay demasiado odio de ambos lados y no lo entienden. Están ciegos. Además, ya están tan obcecados que dentro de poco Batista va a ser un mártir de la dictadura castrista ... y ya casi que lo han dejado caer en este sitio. Es que no se dan cuenta?
Manuel Figueredo 6 diciembre 2022 - 3:18 PM
Godofredo extienda sus credenciales, no sabía que usted estuviera suplantando al que echaron. Gracias por sus consejos.
Godofredo 6 diciembre 2022 - 3:59 PM
Manuel, no me compare con "Rosca izquierda" que me berreo!!!
Sanson 7 diciembre 2022 - 7:39 AM
Godofredo, tengo el presentimiento de que ni a ti ni a Maritza les mandan remesas o si no no estarian hablando asi. Por que no dejan tranquilos a batista y a fidel para que se pudran juntos donde estan sin que nadie se acuerde de ellos eh?. Acuerdate de Marti mejor. „El amor, madre, a la patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plantas; Es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca“ — José Martí
dario 6 diciembre 2022 - 9:15 AM
Independientemente de lo que se diga aqui,lo que se necesita es que el Estado Totalitario comience a tener una politica inclusiva,sin censuras ni elitismo acerca de la vida cultural del pais.Los cubano de miami pueden decir y hacer ,ellos no son el gobierno de los eeuu ,ellos no dan visa ,ni permiso para estar en los eeuu.Da pena que los reguetonrros cubanos,por ejemplo,tengan que buscarse la comida en los EEUU,da pena que artistas cubanos tengan prohibido ir a cuba,da pena que intelectuales (mas o menos) que son politicamente "leales,patriotas,de izquierdas,tengan que realizar su tarea desde los EEUU .Los que persiguen la cultura son los totalitarios,quienes siembran odios son los totalitarios.El unico que puede contratar y dar permisos en cuba es el goberno totalitario....en los EEUU,hay miles de oprtunidades y los EEUU no son Miami.Aun asila sobra de la muerte en el exilio de artistas,emblamitazados todos por "la Guarachera de Cuba" sin poder visitar su Patria,siempre caera sobre ese Gobierno !!!
Manuel Figueredo 6 diciembre 2022 - 6:47 PM
Lo siento Godofredo realmente esa no fue mi intención. Sorry 😃
James 6 diciembre 2022 - 9:28 AM
Desde luego los mecanismos de censura en ambas orillas son totalmente diferentes. Pero sigue siendo válido observar que el mismo impulso autoritario , la misma hostilidad hacia los artistas “inconvenientes”, se observa en ambos lados del Estrecho, que como el espejo produce la imagen idéntica pero invertida. Esos impulsos intolerantes no se evaporan por el simple hecho de pasar de una orilla a la otra. Por eso Miami tiene la cultura política menos democrática, posiblemente, en USA.
Alejandro1 6 diciembre 2022 - 10:19 AM
The Rolling Stones es un grupo musical británico, no norteamericano. Nada que ver con "intercambio cultural" USA- Cuba. En todo caso Reino Unido- Cuba, y no creo que la Reina les prohibiera presentarse en Cuba en el pasado. Más bien eran "otros" los que no aceptaban ese tipo de música. Y para darles una clave, no eran los americanos ni los cubanos del exilio.
Sergio Pedroso 6 diciembre 2022 - 11:19 AM
Hola, muy interesante el artículo. Por eso les recomiendo esta entrevista entre Ian Padrón y Arturo López-Levy, donde se mencionan a La Joven Cuba, la profesora Alina López, y Harold Cárdenas. Por cierto alguien sabe algo del Tatu, el gran taliban Osmany Sánchez Roque?
Alejandro 1 6 diciembre 2022 - 1:01 PM
Es muy probable que Tatu, junto al "famoso" profesor edu, todavía estén atrincherados en algún lugar del litoral matancero, velando el horizonte y listos para combatir la invasión norteamericana que ya debe estar cerca.
Sanson 7 diciembre 2022 - 8:26 AM
Hay que advertirle no vaya a confundir a buena fe si lo ve desembarcar cargado de pacotilla cuando por fin lo dejen venir a cantarle al exilio y le vaya a meter un tiro con su escopetica de "perles"
Livio Delgado 6 diciembre 2022 - 11:26 AM
Convido a el “Observatorio Sobre El Extremismo Político” a que anuncien quienes “observan” inicialmente en cada observación que nos proponen, porque como todo en la vida la subjetividad es importante a la hora de entender los análisis. Y además creo oportuno, porque corrompe desde el inicio de la lectura de esta entrada, la diferenciación entre Gobierno, país y pueblo, a que no cometan el reiterativo error de hablar de intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos, dos naciones con claras discordancias políticas desde sus gobiernos pero al mismo tiempo históricas relaciones de pueblo, y terminar enfocándose o resaltando únicamente en la posición de la emigración cubana en EU y posiciones políticas de figuras de peso del exilio Cubano del sur de la florida, como si fueran posiciones desde la administración del país. Un ejemplo sencillo, al mencionar que “Beyonce, Rihanna o Katy Perry visitaron La Habana” no quiere decir que entiendan Cuba, que vean a Cuba por su visita o que tomen partido del conflicto político existente, ni si quiera creo por sus mentes pase algo mas que caminar la habana, la tierra “excluida” y sus autos viejos, que como las llamadas “celebrities” pasearon sus extravagancias por la Cuba de los Castro. Porque entendamos y resaltemos que el llamado intercambio Cultural en la dirección Sur Norte no se ve igual si hablamos con la comunidad de exiliados Cubanos o con el Gobierno Americano, de la misma manera que las acciones de intercambio Norte Sur están condicionadas a si hablas con el estado-gobierno-Partido Único o si hablas con simples instituciones culturales que por desgracia están condicionadas por el aparato de control del MINCULT. La mezcla y condicionamientos políticos esta presente cuando hablamos de la comunidad de exiliados de Miami y en posición contraria con el Estado-gobierno-Partido único que domina toda aceptación o no a nivel de país, a nivel del Gobierno Americano siempre que sea fuera del sur de la florida hemos visto en reiteradas ocasiones “pocas preguntas políticas’ a los artistas y creadores que se presentan al público americano. Es como el bloqueo/embargo que para el gobierno Cubano es la medida de fuerza para hacer que el pueblo de Cuba se rebele por hambre contra la dirección del país y tumbar el gobierno, pero en realidad vemos que una de las acepciones de la ley es el comercio de alimentos y medicamentos, y de hecho Cuba importa desde hace años significativas cantidades de alimentos, incluyendo el hoy siempre presente Pollo salvavidas, que contradice claramente el discurso desde el poder en Cuba.
Sergio Pedroso 6 diciembre 2022 - 1:29 PM
Eva 7 diciembre 2022 - 2:57 PM
Sergio Pedroso Lo vi esa entrevista me encantaría ver a ese hipócrita que ni comunistas ni revolucionario es viviendo en cuba con un salario de 4000 pesos fíjate que ni le digo una pensión de 1500 cup Son tan hipócritas que dan pena Ian lúcido e íntegro
Eva 7 diciembre 2022 - 6:30 PM
Eva 6 diciembre 2022 - 7:00 PM
Con el perdón de los excelentes articulistas de esta revista que cada día me deja mas decepcionada , porque lo ultimo en que se enfoca es en la justicia que merece este pueblo y donde evidentemente observan a Cuba desde agencias cubanas en miami y demás ( enriqueciéndose a costa de la miseria cubana ) doy mi opinión refiriéndome a la incultura de los que se han adueñado de un poder inmerecido y tienen a los que pensamos y viven en Cuba viviendo el bochorno de oír discursos vacíos y encima en voces de los principales responsables de la desmoralización actual del país Creo entre otras cosas que este circo no da más y deberían observar viviendo en Cuba sin mlc y con los salarios de los corruptos que desordenaron lo que nunca estuvo ordenado Quien escribe los papelazos a Diazca y viste a su esposa debe odiarlos con todo su cuerpo y su alma Shakespeare y Martí alucinarían no ya hablando español , sino hablando Inglés? que al mencionar a la Isla de San Vicente, parece que está mencionado un granizado cubano sin azúcar por la zafra y sin hielo por la electricidad …. Vergüenza total oírlo . Está por ganar el récord de Masburro “¿A Díaz Canel le enseñó inglés la profesora de Oriente que sacaron por aquí hace meses? Tremenda pronuciación, con la misma entonación cansina con que balbucea el español, papelazos van y papelazos vienen junto a la inutilidad para solucionar al menos un problema”, escribió en Twitter el profesor Moisés Leonardo. “En realidad nadie le enseñó inglés, leía un papelito con pronunciación figurada”, “En lugar de decir LOVE, dijo LOST ¡What English!” y “El cerebro de gallo, ese lo único que sabe es leer papelitos. Y pasar las órdenes para reprimir, porque esas las da Raúl”, fueron otros de los comentarios en Twitter . En el video divulgado, el mandatario cubano intenta penosamente leer un texto en inglés ante la mirada perpleja del traductor oficial de San Vicente y las Granadinas. “Díaz Canel el bilingüe para ustedes. Creo que este inglés debe considerarse un logro de la revolución. De la cara del traductor cuando lo escuchó, hablamos después”, señaló el usuario de Facebook Edmundo Dantés. Lost for love este hombre está más perdido que Martín y Camilo Cienfuegos https://adncuba.com/entretenimiento/otro-papelazo-ahora-diaz-canel-es-bilingue?fbclid=IwAR1yZdTzPen9ImXFhAxJDt-i5X-MeBi6twxz8x1JLsbxy0AA-oUx4do-eT8
 Saludos y ZENQUIU
Manuel Figueredo 6 diciembre 2022 - 7:29 PM
Eva como siempre. Tenkio.
Sanson 6 diciembre 2022 - 7:54 PM
Se ve que estan en llamas y trepandose por las paredes que hasta quieren hacerse amiguitos ahora. Nah! . A otro perro con ese hueso. Too litle, too late.
Eva 7 diciembre 2022 - 3:01 PM
Manuel y Sanson ellos el amor, la dicción y el conocimiento lo tienen perdido se les fue para una nube ⛅️ Ese señor es una vergüenza nacional e internacional Aprovecho para agradecerles siempre sus debates no me pierdo ninguno Gracias 🙏
Daniel Torres 7 diciembre 2022 - 7:03 PM
Eva, así es. Este señor no engaña ya a nadie, es una verdadera vergüenza para este país. Nunca antes esta nación padeció con un "presidente" tan mediocre e incompetente. Talento no tiene ninguno.
Eva 8 diciembre 2022 - 4:33 PM
DANIEL TORRES EXACTO y de esa incultura política social e intelectual, etc , etc , etc , y , de esa ausencia de moral se aprovechan los observadores que están bien lejitos de la miseria y la represión , diciendo de boca para afuera abajo el bloqueo cuando se enriquecen a costa de los que sufren tiranía aquí dentro . Porque saben muy bien que quien tiene bloqueado al pueblo son ellos a conveniencia de conservar sus privilegios y mantener sus corrupciones , hay que ser anormal para no estar claro de eso. El bloqueo está adentro y son ellos los dictadores los responsables máximos de la decadencia total del país en todos los sentidos Pobre pueblo cubano engañado, robado y pisoteado por inútiles y criminales barrigones

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario