Inserción internacional dependiente y subdesarrollo en Cuba

(Foto: Alejandro Ernesto/EFE)

La inserción económica internacional reviste gran importancia para el desarrollo económico de cualquier país, sobre todo de aquellos que, como Cuba, poseen economías abiertas.

Tanto en la época colonial como en la república previa a 1959, la inserción internacional de Cuba se caracterizó por la alta concentración geográfica de su comercio exterior y también por la elevada concentración mercantil de sus exportaciones, aunque no de sus importaciones.

La Isla exportaba principalmente azúcar y en menor medida tabaco y ciertos productos mineros, e importaba una amplia gama de bienes industriales y materias primas para la incipiente industria no azucarera. Estados Unidos se había convertido en principal socio comercial e inversionista foráneo desde la segunda mitad del siglo XIX, y consolidó esta posición durante el XX hasta la ruptura entre ambos países después del triunfo de la Revolución.

Socialismo «realmente existente» e inserción internacional deficiente y subdesarrollada

El rompimiento con Estados Unidos y la adopción por su parte de sanciones económicas, condicionaron el establecimiento de relaciones económicas y políticas preferenciales con la Unión Soviética y otros países socialistas. Se estatizaron los medios de producción fundamentales y se estableció un sistema de economía administrada centralmente, pero la incapacidad de la misma para asegurar un modelo propio de acumulación generó una nueva inserción, dependiente de la existencia de relaciones políticas y económicas especiales con el campo socialista.

Cuba continuó exportando azúcar, tabaco, productos mineros, ciertos bienes agrícolas y pescado, e importando combustible, maquinarias, bienes industriales y determinadas materias primas. Estados Unidos fue reemplazado por la URSS como principal socio comercial, con niveles similares de concentración comercial. Dicho vínculo tuvo una naturaleza esencialmente política, traducida en la fuerte corriente asistencial desde el país euroasiático.

Entre 1902 y 1958 — excepto en 1907, 1921 y 1958—, Cuba tuvo superávit en el comercio de bienes (las exportaciones superaban a las importaciones). En cambio, desde 1959 y hasta 2020 la balanza de bienes ha sido deficitaria, con la excepción del año 1974.

Fuente: JUCEPLAN (1977), CEE (1986 y 1989).

Como puede observarse, a lo largo de los años se produjo una brecha creciente entre importaciones y exportaciones, sobre todo a partir de la década del ochenta. De un déficit de 261,5 millones de pesos en 1970, se pasó a 2.739,9 millones en 1989. El déficit comercial acumulado fue de 18.935,9 millones de pesos, los cuales fueron compensados por créditos comerciales concedidos por los países acreedores, especialmente la URSS.

El déficit con la URSS representó el 62,3% del total, los países con economías de mercado significaron el 23,1% y el resto de las naciones socialistas el 14,5%. De esta forma se consolidó un patrón comercial deficitario que ya se había establecido a partir del triunfo revolucionario. Mientras en 1970 el déficit comercial representaba solo el 3,5% del PIB, en 1980 había ascendido al 5,1%, en 1985 al 10,5% y en 1989 al 14,3%.[1]

La disolución de la Unión Soviética y del sistema socialista mundial, hicieron insostenible para Cuba ese modelo de inserción. Ello se tradujo en la peor crisis económica de su historia, se profundizó el subdesarrollo, se deterioró el nivel de vida de la población y el país debió reconstruir completamente su inserción internacional.

A inicios del siglo XXI, el establecimiento de relaciones económicas y políticas especiales con Venezuela permitió a la economía insular mejorar su crecimiento económico y alcanzar una mejor posición externa. La nación suramericana nunca alcanzó con Cuba los niveles de concentración geográfica en el comercio que habían tenido los Estados Unidos o la Unión Soviética. A pesar de ello, se convirtió en el principal receptor de exportaciones cubanas de servicios profesionales, principalmente los relacionados con la salud, que bajo acuerdos políticos con ese y otros países, llegó a convertirse en la principal fuente de ingresos de divisas de la Isla.

Actualmente la economía venezolana también ha entrado en una profunda crisis y no está en condiciones de evitar el colapso de la cubana.

Cambios estructurales hacia una economía de servicios con inserción internacional deficiente

La crisis de los años noventa produjo el colapso de casi toda la industria y la agricultura en Cuba. La producción de níquel y el desarrollo del turismo, impulsados por inversiones foráneas, cambiaron la estructura productiva y de inserción internacional del país. A esto se suma el desmonte de la mitad de las tierras cañeras y de los centrales azucareros, que significó el derrumbe de la industria líder de la economía nacional desde tiempos coloniales. Las exportaciones de bienes han caído abruptamente, mientras las necesidades de importación se han incrementado, sobre todo debido a la crisis crónica de los sectores industrial y agrícola.

El desmonte de la mitad de las tierras cañeras y de los centrales azucareros significó el derrumbe de la industria líder de la economía nacional desde tiempos coloniales. (Foto: Julio Batista)

Pasadas más de tres décadas del derrumbe del sistema socialista mundial, la industria cubana produce menos que en 1989. En 2019 —antes de la pandemia—, el índice general de volumen del sector manufacturero era de 61,6, en tanto para 2020 descendió a 53,8. Es decir, la industria nacional produjo el pasado año poco más de la mitad que en 1989.

El desplome de la industria azucarera es especialmente significativo. En 2019 produjo el 29,9% de lo que alcanzó en 1989, y en 2020 solo el 28,9%. Únicamente la industria tabacalera y la de fabricación de muebles produjeron en el último año algo más que en 1989. Los indicadores por tipos de productos muestran una situación de colapso del sector industrial (ONEI, 2021).

El descalabro de la industria azucarera guarda estrecha relación con la reducción de la superficie cultivada y la caída de los rendimientos agrícolas, además de la reducción de capacidad industrial instalada debido al desmantelamiento de los centrales.

En la zafra 1990/1991, la superficie cosechada fue de 1,4 millones de hectáreas y se logró una producción de 79,7 millones de toneladas de caña; mientras en la campaña 2017/2018, la superficie cultivada era de 392,9 mil hectáreas y la producción apenas alcanzó 17,2 millones de toneladas (ONEI, 2021).

Entre tanto, la producción agropecuaria muestra considerables retrocesos respecto a la etapa previa a la crisis de los noventa. En 2020 se produjo menos papa, arroz, cítricos, cacao, carne vacuna, leche de vaca, huevos y carne de ave, entre otros tipos de productos. Esto ha obligado a incrementar los recursos destinados a las importaciones, al tiempo que empeora la seguridad alimentaria del país.

Se han reducido notablemente las exportaciones de bienes, mientras se incrementan las importaciones, debido a la contracción nacional de una inmensa cantidad de productos. Ello profundiza el desbalance comercial de mercancías.

Fuente: Elaboración propia con base a cifra de la ONEI (2021).

Desde los años noventa el gobierno apostó por una inserción internacional altamente dependiente de las exportaciones de servicios, primero procedentes del turismo y después de los servicios profesionales. En este último caso especialmente médicos, contratados por países en su mayor parte africanos y latinoamericanos, de los cuales Venezuela fue el principal receptor.

En los últimos años la reducción del déficit comercial no ha sido resultado de la sustitución de importaciones con producción nacional; más bien se debe a que la contracción de ingresos en divisas obliga al descenso de las importaciones. Estas últimas se compensan con los ingresos que producen las exportaciones de servicios, incluidos los generados por el turismo, que también han descendido.

En la actualidad, con independencia de algunas facilidades recibidas en su comercio con países políticamente afines, Cuba carece de líneas de crédito internacionales, sobre todo a partir del endurecimiento de las sanciones económicas estadounidenses.

Fuente: Elaboración propia con base a ONEI (2021).

Como puede observarse en el Gráfico 3, la balanza de bienes y servicios ha sido positiva en la mayor parte de los últimos años gracias a los ingresos del turismo y de los servicios profesionales, pero cuando estos se contraen ello repercute en la capacidad importadora del país y, en consecuencia, tanto en la producción nacional como en el consumo, que dependen de las importaciones.

Vulnerabilidad externa y subdesarrollo

En las tres últimas décadas, lejos de haber logrado avanzar en su proceso de desarrollo, Cuba ha retrocedido. Su nivel de vulnerabilidad externa es considerablemente alto. De un modelo de inserción basado en la producción y exportación de pocos bienes primarios con exiguo valor agregado, se ha pasado a una alta dependencia de las exportaciones de servicios turísticos y profesionales.

En el caso del turismo se basa, esencialmente, en la opción de «sol y playa», con escasos encadenamientos productivos que permitan el desarrollo de la producción nacional. Por su parte, los servicios profesionales, si bien se trata de exportaciones intensivas en conocimiento, tienen una alta dependencia del carácter de las relaciones políticas con los países importadores, así como de la salud de su economía.

Los cambios de gobierno ocurridos en Brasil, tras el ascenso de Bolsonaro, y en Bolivia durante el régimen de facto de Añez, significaron la ruptura de acuerdos por medio de los cuales Cuba mantenía misiones médicas en ambos países; sin embargo, en el segundo de ellos existía un alto componente de cooperación ofrecida por la Isla.

La economía venezolana está enfrentando la peor crisis económica de los últimos tiempos, lo cual dificulta su capacidad de pago por los servicios profesionales ofrecidos por Cuba. De acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB de este país ha sufrido una contracción promedio anual de 23,9% entre 2016 y 2020.

La inserción internacional de la mayor de las Antillas, asentada en una especialización productiva caracterizada por la baja intensidad en la utilización de tecnología y conocimiento, ha condicionado una posición relativamente subordinada y retrasada del país en las relaciones económicas internacionales.

Dicha situación restringe las posibilidades de apropiación de cuotas mayores de valor y limita la complejidad de su perfil económico. Esto ocurre a pesar de los avances alcanzados en la biotecnología, que aún no tiene una contribución significativa a los ingresos en divisas.

La profundización del subdesarrollo económico de Cuba es resultado de una combinación de múltiples factores. El endurecimiento de las sanciones económicas ha contribuido notablemente a enrarecer el contexto económico internacional, tanto desde el punto de vista comercial como financiero. Sin embargo, los errores en política económica cometidos por la dirección del gobierno a lo largo de los años, en un país con alto nivel de centralización de las decisiones, han profundizado la debilidad estructural de la economía, acentuando su dependencia y vulnerabilidad.

***

Referencias

Comité Estatal de Estadísticas (CEE). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, 1986 y 1989.

Junta Central de Planificación (JUCEPLAN). Reconstrucción y análisis de las series estadísticas de la economía cubana, 1960-75. La Habana, 1977.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Anuario Estadístico de Cuba 2020. Edición 2021.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Series Estadísticas Sector Externo, 1985-2019.

***

[1] Datos calculados con base a estadísticas oficiales cubanas y a la estimación del PIB realizada por CEPAL

Textos relacionados

La hora política de los empresarios

Las mipymes y el camino a la recuperación económica

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

32 comentarios

Orl 5 octubre 2021 - 6:11 AM
Mala noticia. En Israel donde hay un uso amplio de vacunas aprobadas por la OMS , se produjo un rebrote de Covid-19. ¿Que puede esperarse de la islita ombligo del mundo usando como vacunas esas cuatro guachipupitas?
Ramón Izquierdo Delgado 6 octubre 2021 - 2:23 PM
Israel es el mejor ejemplo del fiasco que se han llevado las flamantes vacunas de las farmacéuticas del capitalismo occidental en su fase de declive y caos. Los ejemplos de La Habana, Matanzas y sobre todo el municipio de Cárdenas son el mejor ejemplo de la eficacia de las vacunas cubanas. Como decía el poeta comunista chileno Pablo Neruda "nunca es tan oscuro como cuando va a amanecer". A propósito me ha dicho un amigo cubano que es cínico ver como la escoria cubana de Miami que trae medicamentos a 30 dólares la libra para distribuirlos en la Isla, son los mismos que propagan la idea de que Biden (que no ha quitado ni una sola de las 243 medidas de Trump pare arreciar el bloqueo) quería regalar (¡sic REGALAR!) vacunas a Cuba, pero el gobierno de Canel las rechazó, y por eso la situación del covid-19 en la Isla. Me dijeron además dichas fuentes cubanas que dicha escoria (no se deja de ser escoria por tener unos cuantos dólares en el bolsillo) COMPRAN a las autoridades sanitarias en los centros donde realizan la cuarentena para hacerse la segunda prueba de PCR (la primera se la realizan a la llegada al aeropuerto de La Habana) la que se realizan en ocasiones ¡¡¡al siguiente día de llegar!!! con total impunidad, y ninguno lleva para dichos lugares de reclusión los equipajes donde traen sus lucrativas mercancías (poniendo en riesgo las comunidades donde viven) porque también SOBORNAN a los taxistas que los conducen desde el aeropuerto hacia dichos lugares para dejar en sus respectivas viviendas los equipajes traídos. Aprovecho este sitio para denunciarlos a nombre del noble, valiente y heroico pueblo cubano. Saludos Ramón Izquierdo Delgado
Orl 5 octubre 2021 - 6:32 AM
La conclusion que saco de este analisis, viendo dos desmerengamientos, de la URSS y luego de Venezuela, es que el pais que permite que Cuba lo explote, termina destrozado. ¿Alguien mas se apunta?
Manuel Figueredo 5 octubre 2021 - 3:41 PM
ORL Al parecer el presidente de México, como viejo zorro, quiere jugar a la ruleta.Esto es, si lo dejan.
Jose A. Huelva G 5 octubre 2021 - 6:49 AM
"Entre 1902 y 1958 — excepto en 1907, 1921 y 1958—, Cuba tuvo superávit en el comercio de bienes (las exportaciones superaban a las importaciones). En cambio, desde 1959 y hasta 2020 la balanza de bienes ha sido deficitaria, con la excepción del año 1974." _____ O sea que la economía funcionaba hasta 1959 a pesar de los pesares. Y ya después no pudo mas. ¿Por qué? ¿Que pasó en 1959? Ah, ya! La roya Socialista bajo de la Sierra Maestra. El contexto de negocios Internacional está super prejuiciado con las Economías de corte Socialista y cuando son de los Socialistas clásicos (de las que solo quedan Cuba y Corea) mucho mas aún. Y esto se debe a la falta de confianza que inspiran estos sitios por la falta de libertades que las caracteriza. La confianza es como un vaso de cristal. Una vez roto ya no hay forma de rehacerlo. Toda buena relación de amistad, amorosa o negocios se basa en la CONFIANZA. Si ud no confía le será muy difícil establecer buenas relaciones. Siempre hay capitales de riesgo con gente loca que confía en los "no confiables", pero ya sabemos que el tajazo final que dan esos capitales es monstruoso. Creo que la mejor medida a tomar para restablecer la confianza de los mercados en Cuba sería quitar esa tiranía del medio. Eso causaria unas expectativas bursátiles muy positivas para Cuba y habrían muchos inversores "escuchando".
Taran 5 octubre 2021 - 1:59 PM
No entiendo como si antes del 59 todo era tan perfecto un puñado de hombres pudo encontrar tanto apoyo popular para hacer la Revolucion de Fidel.
Manuel Figueredo 5 octubre 2021 - 5:58 PM
Taran En Cuba ningún gobierno fue perfecto, pero le aseguro que se vivía mejor que ahora.
Manuel* 5 octubre 2021 - 7:24 PM
Muy buena pregunta Taran. Fidel triunfó porque el pueblo estaba harto de Batista. El odio contra Batista se transformó en amor a Fidel. Quienes admiran sin límite también desprecian sin límite. Por eso desconfío de las personas que admiran a alguien en exceso. Ese pecado lo cometió Cuba, y sigue pagando las consecuencias ahora mismo. En contrapartida, en las democracias establecidas suele haber una sana desconfianza de todos los políticos. Espero que en Cuba se llegue a eso.
mauriciodemiranda 5 octubre 2021 - 9:36 PM
Taran: ¿En algún lugar de mi texto dije que todo era perfecto antes de 1959? Evidentemente NO. No se por qué Usted pretende sugerir esto. Sin embargo, los hechos son evidentes. Y esa evidencia no puede ser obviada. A partir de ahí, si Usted me pregunta cuándo Cuba era más vulnerable desde el punto de vista externo si en los años 50’s o ahora le responderé que ahora. Ahora tenemos una mayor vulnerabilidad externa. La Revolución no se hizo o se dejó de hacer por la situación externa del país, sino por una crisis política motivada por el golpe de Estado de Batista y contra la pobreza y la desigualdad. La democracia no fue restablecida, la pobreza y la desigualdad han regresado al país. ¿Puede inferirse de aquí que no hacía falta una Revolución? Por supuesto que hacía falta. Sin embargo, al cabo de 60 años, estamos en un punto muy grave como Nación. Una quinta parte de la nación viviendo en la diáspora; un país que depende de los ingresos del turismo, o de los ingresos por servicios profesionales que implican un inmenso sacrificio personal para esos profesionales para tener unas opciones que de otra forma no tendrían en su propio país, o de los ingresos de las remesas de la población en la diáspora; prácticamente dependemos de las importaciones de la mayor parte de los alimentos, calzado, ropa y bienes elementales que antes producía una industria incipiente. Creo que las cuentas son bien claras. Eso es lo que hay que cambiar sin regresar a 1959, pero definitivamente el camino es distinto al que hemos tomado. Por ahí no hay futuro.
Taran 6 octubre 2021 - 4:40 AM
Sí me gustaría quitar del camino al bloqueo economico a Cuba y al robo de empresas y oro a Venezuela. O no existen?.
José A. Huelva G. 6 octubre 2021 - 5:33 AM
¿Y no sería mas facil sacar de la carcel a los Prisioneros políticos y hacer elecciones libres y plurales? A fin de cuentas, es lo que hace falta para quitar el Embargo según el Congreso de EEUU y actualmente es además un reclamo legítimo de toda oposición en Cuba. A las malas, seguirán los tira y encoge según vayan o vengan los presidentes de EEUU y nuestra gente es la sufrida. ¿No dice el Gobierno que cuenta con un amplio apoyo popular en la isla? ¿Por qué temen a hacer elecciones legítimas? Si las cosas son como dicen podrían salir nuevamente electos y de paso legitimados mundialmente. Amen que se quitarían de encima el San Benito de tiranía anti-democrática. La via opuesta, es la que ha demostrado no funcionar, por mas de 62 años (y contando). El oro de Venezuela no se lo robaron. Allí hay otro presidente ilegítimo y la comunidad Internacional decidió congelar ese oro en Inglaterra hasta que haya de igual manera un presidente legítimo en el país. Son recursos que pertenecen al pueblo venezolano, que no pudo elegir presidente y tiene allí a un narcotraficante requerido por la Justicia Internacional. Próximamente vendrán los juicios. Ese pueblo a ido cada vez, mas a menos, pero todos en ese gobierno se han enriquecido en los peores tiempos del pueblo. ¿Cómo es posible?..., ¡Pues robando!, los verdaderos ladrones están en el gobierno de Venezuela.
Eva 8 octubre 2021 - 12:05 AM
Taran Supongo que sigues sin entender a veces creo que no lees mucho. Como imagino que no andas por las redes pagando con tu salario los datos carísimos que impone ETECSA, te invito a que veas este vídeo es corto y no consume mucho. Patria Vida Libertad para todos los cubanos https://m.youtube.com/watch?v=5bCwyhxM6gA&t=216s
Jose A. Huelva G 5 octubre 2021 - 10:35 PM
Je, je. Taran, excepto por la Unión Soviética, Ucrania y Rumanía, lo que no dice ninguna bibliografía es que casi todos los países Socialistas clásicos tenían mejor economía antes del Socialismo. Incluida Alemania que fue el mejor económicamente de todos.Y de los no clásicos, ahí tienes a Venezuela. No sabían la "Felicidad" que tenían hasta que llegó Chávez a prometer el paraíso. Y mira que algunos nos cansamos de advertirles que no cedieran a los encantos del "hijo de Satanás", pero ahi tienes a la que por años fué la primera Economía Latinoamericana. Con la verguenza que eso implica para los cubanos por haber sido cómplices de aquello. Por eso ya he tenido quie pedir perdón a colegas venezolanos acá. Yo digo que en el Capitalismo, hay un dirección positiva y otra negativa. Es importante tomar la positiva y eso implica NUNCA dejar de lado lo social, sin empobrecer al rico para darle al pobre, (los Robin Hoods lo que hacen es repartir pobreza). En el Socialismo todo es negativo, porque eliminan a los creadores de riqueza y usan esta para sus beneficios sociales hasta que se acaba, terminando todos pobres por igual. El apoyo popular a un gobernante no implica que el pueblo no anduviera equivocado. Ocurre que después le quitaron el derecho a rectificar el camino, cuando los Socialistas eliminaron todos los otros partidos, representantes de otras formas de pensar diferentes y erigieron al PCC como partido único. Si en la isla hubieran elecciones verdaderamente libres y plurales, hace rato habrían también otros gobernantes. ¿Por qué cree que le llamamos TIRANIA?
Inserción internacional dependiente y subdesarrollo en Cuba - Todo lo relacionado con Cuba 5 octubre 2021 - 7:36 AM
[…] El déficit con la URSS representó el 62,3% del total, los países con economías de mercado significaron el 23,1% y el resto de las naciones socialistas el 14,5%. De esta forma se consolidó un patrón comercial deficitario que ya se había establecido a partir del triunfo revolucionario. Mientras en 1970 el déficit comercial representaba solo el 3,5% del PIB, en 1980 había ascendido al 5,1%, en 1985 al 10,5% y en 1989 al 14,3%.[1] […]
dario 5 octubre 2021 - 9:34 AM
profesor,quisiera senalarle dos puntos en su discurso en que creo,humildemente,usted desvirtua los conceptos y me parece ,debe hacer una rectificacion para que su articulo sea mas solido: -Primero : cuba ha contado desde 1990 con aportaciones sustanciales por parte de la antigua URSS y su heredera Rusia,al no cobrarle lo que cuba le debia.Eso es un regalo grandioso.Venezuela le hizo otro regalo grandioso,los cubanos expulsados,demonizados, ofendidos,maltratados de la diaspora,sobre todo en USA,otro gran regalo en remesas,recargas,viajes,etc...y otras muchas donaciones,regalos,perdones,etc.Hasta los EEUU han contribuido con la venta de alimentos baratos. Si nos vamos mas atras,el robo del capital creado en la Republica,significo un capital inicial apropiado que es dificil calcula.Si Cuba no sabe gestionar,ese es otro problema. -Segundo :el acapite de ventas de servicios medicos debe ser tratado como o que es :trafico de personas.El comercio de los profesionales de la salud,sujeto a clausulas leoninas en cuanto a la contratacion y administracion de sus haberes,con penalizaciones por circunstancias que atentan contra los derechos de las ersonas,debe ser tratado con rigor.Como se trata a Inglaterra por la trata de esclavos,por ejemplo. los acontecimientos ocurridos en cuba a partir de 1959 han tenido siempre y ante todo motivos politicos y como tal,creo deben ser tratados.
Manuel Figueredo 5 octubre 2021 - 10:29 AM
¿ Que hacer ? Cómo encausar un país que en lo económico está al borde de la catástrofe. ¿ Cómo mantener a flote una nación que tiene por delante el pronóstico de un estallido social. ¿ Cómo entenderán los dirigentes, dígase gobierno o partido, lo mismo da, el reclamo de un pueblo pidiendo por libertades abolidas por la represión ? Cómo pueden algunos ilusos seguir pidiendo la continuidad, y ponerles más parches a algo, que ya se sabe es un profundo fracaso ? ¿ Llegó la hora de los hornos ?
cubano47 5 octubre 2021 - 10:56 AM
Manuel los rusos le dijeron al mismisimo che Guevara que el montaje de altos hornos para el desarrollo de la industria pesada era muy costosos, sigan con el azucar que lo hacen bien asi que Manuel olvidese de la hora de ”los hornos”. En Cuba hoy no existe cultura de trabajo, muchos quieren seguir con el dinero facil de la resolvedera, triste pero es lo que hay
Eva 8 octubre 2021 - 12:22 AM
Es como pienso hay tal grado de corrupción en Cuba que pocos ( por dolidos principios por supuesto y eso viene de la educación y formación recibida ) se mantienen en sus trabajos, pero más pocos poquísimos no roban . Si es una industria roban , desde la acetona , hasta el jabón , el shampoo etc. Los que no trabajan se ganan vendiendo cualquier cosa , en un solo día el salario de 6 meses Un ejemplo claro hoy en la puerta de mi casa - llega un tipo diciéndome que vende pintura de vinil hace el cuento que ya vendió 5 galones.Le pregunto si trabaja y me dice - este es mi trabajo y me dice cuantos en El Barrio tienen pintadas sus casas con sus ventas . Conclusión un galón de pintura 1800 cup. Y para rematar un tanque de 19 litros de impermeabilizante 6500 cup. Y según él ya tenía encargos . Que sociedad puede crecer con dignidad así ? Que ser humano tan vil se ha estado engendrando en este sistema sin economía , sin producción de lo que demanda el consumidor a precios razonables? Como único este país tendrá un horizonte claro donde las personas se sientan estimuladas a trabajar para vivir con bienestar y asegurar su retiro sin miserias es expulsando todo ese aparato de incapaces y Ladrones que han podrido al país . Necesitamos dirigentes capaces y con virtudes Morales y humanas . Cuando ellos se vayan , a la Salud buenas o a las menos buenas , este país podrá restaurarse con tiempo pero con sana virtud La primera causa de corrupción en Cuba está en la propia existencia del Estado, ese aparato enorme que genera burocracia y corrupción. Un mecanismo de control que no controla, sino que malversa. Esa realidad ya la ha acuñado la savia popular: "lo que es de Liborio, no es de nadie". La corrupción parte de la incapacidad del individuo de satisfacer sus necesidades honradamente, a través del trabajo. Cuando el Estado no provee esas a través de un salario justo, está propiciando la corrupción.
Orl 5 octubre 2021 - 10:55 AM
Colapso total. Cubano : Van bajando los casos, pero también las pruebas que se realizan Pepe: Que pasa con! Pinar se va a contagiar toda la población Alina dijo: Bajan los casos. . , Pero están bajando mucho la cantidad de muestras. . MarthaS : hoy me he quedado atónita. Me cuenta mi hermana que al dirigirse hoy con síntomas al policlínico de su comunidad le dicen a las alrededor de 100 personas que allí se encontraban,que ya no se harán más test rápido La prueba que hay disponible demora 72 horas para obtener el resultado y a todo el que llegue con síntomas, será trasladado a un centro de aislamiento, allí deberá esperar el resultado de dicha prueba. Todas esas personas sin realizarse dicha prueba regresaron para sus casas,pues no conciben tener que aislarse todos juntos (positivos o no ). El regreso de todas esas personas a la comunidad representa un riesgo inminente para la población restante.
Orl 5 octubre 2021 - 10:55 AM
Colapso total. Cubano : Van bajando los casos, pero también las pruebas que se realizan Pepe: Que pasa con! Pinar se va a contagiar toda la población Alina dijo: Bajan los casos. . , Pero están bajando mucho la cantidad de muestras. . MarthaS : hoy me he quedado atónita. Me cuenta mi hermana que al dirigirse hoy con síntomas al policlínico de su comunidad le dicen a las alrededor de 100 personas que allí se encontraban,que ya no se harán más test rápido La prueba que hay disponible demora 72 horas para obtener el resultado y a todo el que llegue con síntomas, será trasladado a un centro de aislamiento.
ManuelFigueredo 5 octubre 2021 - 1:06 PM
Cubano 47 Pero tampoco hay azúcar, ahora hay que comprarla en el exterior, para cumplir con los compromisos contraídos. Los centrales que quedan están semi- destruidos y los planes no se ajustan a la realidad. Estamos en el umbral de la hora de los hornos ? ¡ El pueblo tiene la palabra ! Buen día, Cubano 47.
Inserción internacional dependiente y subdesarrollo en Cuba. – Mauricio de Miranda Parrondo 5 octubre 2021 - 7:05 PM
[…] El déficit con la URSS representó el 62,3% del total, los países con economías de mercado significaron el 23,1% y el resto de las naciones socialistas el 14,5%. De esta forma se consolidó un patrón comercial deficitario que ya se había establecido a partir del triunfo revolucionario. Mientras en 1970 el déficit comercial representaba solo el 3,5% del PIB, en 1980 había ascendido al 5,1%, en 1985 al 10,5% y en 1989 al 14,3%.[1] […]
Ramón Izquierdo Delgado 7 octubre 2021 - 12:13 PM
Muy buenas Sr Parrondo Perdonarme que haga mi comentario tardíamente, como le dije ya en una ocasión usted no es un TERTULIANO de LJC y no merece por ello un simple comentario. Usted invita a pensar y reflexionar y, no exagero, si le digo que también a pensar y estudiar, por todo ello también le doy las gracias. Antes de entrar en el tema de hoy, le comentaré algo que me quedó pendiente del artículo suyo del 10 de septiembre 2021 “la dinastía Kim, porque no me negará usted que ese ‘país socialista’ no es otra cosa que una monarquía que subsiste explotando a su propio pueblo”, COINCIDO TOTALMENTE con usted, lo cual no niega que su pueblo sea una nación indómita y admirable, para nada comparable con las míseras sociedades latinoamericanas. Yendo al tema de hoy. La inserción internacional de Cuba prácticamente no ha cambiado a lo largo de la historia, lo cual es una demostración que en la ÚNICA división internacional del trabajo que existe a lo SUMO se puede mejorar, pero no cambiar la posición estructural dentro de la misma basado exclusivamente en factores de índole económica, y los casos excepcionales han sido por factores geopolíticos: fíjese que los casos que usted ha mencionado y que el liberalismo mundial exhibe como su medalla de oro, han sido tan EXCEPCIONALES QUE TAN INSÓLITOS FENÓMENOS NO HAN PODIDO REEDITARSE POR NINGÚN OTRO PAÍS NI EN LA MISMA ASIA NI EN AMÉRICA LATINA NI EN ÁFRICA. Esto es inobjetable e irrefutable Sr Parrondo. Usted hace una comparación de dos periodos de tiempo muy iguales en extensión: el periodo poscolonial hasta el triunfo de la Revolución encabezada por Fidel Castro y el periodo de la Revolución en el poder, es decir, desde 1959 hasta hoy. En ese tema debo decirle que son dos periodos históricos muy diferentes. A los enemigos del socialismo y de la Revolución Cubana les gusta comparar ambos. No quisiera especular, pero pregunto: ¿Qué hubiese sido el primer periodo sin la Primera y Segunda Guerra Mundial y su enorme devastación en la industria azucarera europea? Imagine Sr Parrondo que, las plantaciones de caña llegaron hasta incursionar en las tierras destinadas a tabaco (por la estructura y composición del suelo) en el extremo más occidental de Cuba durante los años de la Primera Guerra Mundial; y durante la Segunda fue tanto el beneficio que obtuvo la burguesía cubana del sector azucarero que estuvo ¡¡hasta de acuerdo!! en repartir un “poco” del beneficio que estaba obteniendo, gracias a la guerra, entre los trabajadores del sector, no sin la lucha del sindicalista negro Menéndez. Nada de ello lo hemos visto en el periodo revolucionario, donde el ÚNICO beneficio fue el PRECIO JUSTO (precisamente por no ser un precio de mercado) del azúcar que la Unión Soviética y CAME compraba a Cuba (momentos de 36 centavos la libra cuando en el mercado mundial era de 10 centavos). ¿EE UU cree usted que la hubiese comprado a ese precio? Sea sincero Sr Parrondo, sin ser la “llave del Golfo” “antemural de las Indias” primero y, sin los ingresos del azúcar después, qué fuera de la economía cubana. Y sobre todo sin el azúcar Sr Parrondo, no olvide que hasta casi entrado el siglo XX fue dicha gramínea el primer producto de exportación del mercado mundial; no por gusto el llamado sabio cubano Fernando Ortiz decía que Cuba era un inmenso ingenio azucarero con algunas plantaciones de tabaco (la frase no la escribo literal, perdonarme por ello) Yo no veo Sr Parrondo forma de evitar que en las actuales condiciones Cuba pueda evitar insertarse en la economía mundial capitalista más allá de una economía de servicios. Pero le hago una pregunta: ¿Qué sería de Cuba si su potencial médico, deportivo, cultural pudiera desplegar todo su potencial sin las injerencias y presiones de EE UU y la derecha internacional? Y no le menciono las enormes potencialidades del turismo cubano al lado del mercado emisor más grande y de más alto poder adquisitivo en la zona: EE UU. En cuanto al sector de la industria farmacéutica cual sería la situación si a Cuba se le permitiera, ¡¡tan siquiera!!, competir con las transnacionales mundiales en este sector, que tanto denigran en este sitio un grupo de apátridas cubanos radicados en el exterior, cargados de mucho odio hacia su pueblo y sin arraigo ninguno en su tierra. La industria azucarera cubana, si no fuera por el capitalismo mundial y la acción continuada de sus leyes fuera, pese a su carácter primario, una joya, puesto que el potencial azucarero de Cuba representa en calorías el alimento de 40 millones de personas. Pregunto: ¿sabe Sr Parrondo en un justo intercambio de calorías (imposible bajo el accionar de las leyes del capitalismo) de distinto origen proteico cuánto Cuba podría recibir SOLO por este rubro? Como es un comentario en un Blog dejo temas para otra posible entrada. Gracias por su interesante artículo, un saludo y mi deseo de un feliz día para usted Ramón Izquierdo Delgado
mauriciodemiranda 8 octubre 2021 - 8:28 PM
Señor Izquierdo: Esta es mi respuesta a su primer comentario del día 7. Lamentablemente, no lo había visto y ya le respondí al de hoy 8/10/2021. En mi respuesta trataré de abordar cada una de las cuestiones que Usted aborda. 1. Yo no he dicho que el pueblo norcoreano no sea valeroso, aunque vive bajo una opresión horrible. Corea del Norte es uno de los regímenes más oprobiosos del mundo. Es un sistema hecho para el disfrute de una cúpula corrupta y nepótica. No encuentro nada loable en el sistema de ese país. Lamentablemente, en este caso, como en muchos, algunas personas progresistas o de izquierda caen en la trampa de mirar hacia otro lado cuando un régimen de terror se autodenomina socialista, revolucionario y anti-imperialista. Las acciones valen mucho más que las palabras. 2. ¿Cómo puede decir alguien que comparar el período anterior a la revolución con el que le siguió es lo que hacen los enemigos del socialismo y de la Revolución. No, señor. Yo tengo otra idea de lo que es ser un revolucionario. No solo es importante comparar, es imprescindible hacerlo porque es la única forma de darnos cuenta de lo mal que estamos y de la imperiosa necesidad que tenemos que cambiar el rumbo, porque de lo contrario, en Cuba imperará el capitalismo salvaje. El progreso nunca es vivir peor. Esto es un absurdo. 3. Usted se pregunta qué habría sido de Cuba si no hubieran ocurrido las dos guerras mundiales. Creo que el ejercicio de analizar "qué habría pasado si..." tiene muy poco sentido porque no pasó. También podríamos preguntarnos qué habría pasado si no Batista no hubiese dado el golpe del 10 de marzo y seguro que la historia de Cuba sería otra. No se si mejor, pero si diferente. Sin embargo, me gustaría aclarar algo. La época del boom azucarero producido por la Primera Guerra Mundial benefició a Cuba en el corto período de la guerra por las razones conocidas del aumento de los precios del crudo. Y a esa época de "vacas gordas" sucedió la de "vacas flacas" cuando los precios se desplomaron y Cuba entró en la crisis de 1921 que también afectó a EEUU. Pero no solo se benefició Cuba sino también otros países productores de materias primas. El impacto de los ingresos azucareros en la economía cubana durante la Segunda Guerra Mundial es diferente. De 103,6 millones de pesos en 1939 se pasó a 103,8 millones en 1940, 138,1 millones en 1941, 224,7 millones en 1942, 160,7 millones en 1943, 230,6 millones en 1944 y 227,2 millones en 1945. Cuba no logró entre 1902 y 1958 los 1.000,5 millones que logró en 1920. Pero lo interesante no son estas cifras, sino que la dependencia del Ingreso Nacional respecto a los ingresos azucareros mostró una tendencia hacia el descenso en los años de la guerra, aunque luego repuntó a fines de los años 40's y en los 50's. Las cifras de la participación de los ingresos azucareros en el Ingreso Nacional fue 1939: 21,2%; 1940: 24,1%; 1941: 20,4; 1942: 31,2; 1943: 17,2; 1944: 19%; 1945: 21% (Alienes 1950 y Anuario Azucarero 1960, citados en mi tesis doctoral). 4. Yo a diferencia de Usted no le diría a Fernando Ortíz "llamado sabio cubano". Fernando Ortíz es una de las figuras cimeras de nuestra cultura nacional. Eminente etnólogo, historiador y ensayista. 5. Si, Cuba le interesaba a los esclavistas estadounidenses antes de la Guerra de Secesión. Y también al gobierno de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX. Ya Cuba no es la "llave del Golfo". No en los tiempos de la globalización y de los cohetes intercontinentales. Hoy Cuba sería una carga para los EEUU, en las condiciones en las que está y no la querrían ni regalada. Lo mismo que está ocurriendo con Puerto Rico, que vota por ser Estado de la Unión y el Congreso mira para otro lado. 6. Usted se pregunta qué sería de Cuba sin la "injerencia y las presiones de EEUU y la derecha internacional". Volvemos a lo mismo. No tiene sentido pensar "qué habría pasado si..." La realidad es lo que cuenta. Y la realidad demuestra que, además de las presiones de EEUU hay un fuerte componente de políticas económicas erráticas y equivocadas que datan de más de seis décadas. Fueron errores tras errores que han acabado con el tejido productivo del país. Le mencionaré solo unos cuantos: la nacionalización (y de paso destrucción) de pequeños y medianos negocios, la destrucción de todos los mercados, la inconvertibilidad real y apreciación internacional de la moneda, la excesiva dependencia tecnológica de la URSS, la destrucción de la ganadería cubana, las absurdas campañas como "el cordón de La Habana", la Zafra de los Diez Millones, luego el desmonte de la industria azucarera, el excesivo control estatal sobre la producción agrícola, en fin la lista es larga y no quiero abusar del tiempo suyo ni del de otro lectores. Hubo cosas bien? Si, claro, pero la realidad es que podríamos tener un mejor país si muchas de esas coas no hubieran ocurrido. Creo que la mayor muestra del fracaso del sistema que se ha institucionalizado en Cuba es que más de la quinta parte de la población ha emigrado y lo peor es que una buena parte de la juventud actual desea hacerlo. Solo ese hecho debería llamar la atención de quienes dirigen el Partido y el Gobierno para entender que se gobierna al servicio del pueblo y no de los gobernantes. Muchas gracias.
Ramón Izquierdo Delgado 8 octubre 2021 - 11:50 AM
Sr Parrondo En la citada entrada suya correspondiente al 10 de septiembre, en respuesta a uno de mis comentarios, usted afirmaba “Pero recuerde Usted que CRECIMIENTO NO ES IGUAL A DESARROLLO. Es una condición necesaria, pero no suficiente. Yo no hablé de crecimiento económico de Corea y de Taiwán. Hablé de desarrollo económico” (las mayúsculas son mías) Sería bueno que nos dijera, Sr Parrondo, que es para usted desarrollo económico. Hay muchos países como Dubái, por ejemplo, pero también Arabia Saudita, que nadie se atrevería en su sano juicio a decir que son subdesarrollados (en la acepción del término que tenemos casi todos de ellos), sin embargo son monoproductores (de petróleo) y multimportadores de productos y tecnologías de todos tipo, LO MISMO QUE ERA CUBA ANTES DE 1959 (y después) y LO MISMO que son casi todos los países del mundo, porque ya sabe que en la división internacional (término que no me gusta mucho) del trabajo que existe (la ÚNICA), la capitalista existe la llamada “ventaja comparativa” que tiene más de impuesta que de natural, aunque nadie niega que tener un yacimiento de petróleo bajo su suelo y/o gozar de un clima como el caribeño para desarrollar un turismo de sol y playa no puede tener y no tiene nada de impuesto, aunque la mayor parte de las veces es como si no lo tuvieran porque los mayores excedentes de dichas actividades no se quedan en el país que los tiene. ¿A qué quiero llegar Sr Parrondo? A que lograr el desarrollo económico NACIONAL dentro de los marcos de la economía capitalista mundial es imposible, por tanto, un mito pese a ser la acción más perseguida, el hecho económico que mayor empeño a movilizado y la tarea a la que más energía se le ha dedicado de todas cuantas actividades se han llevado a cabo en la historia del mundo, sobre todo, en los últimos cien años. No agrego más a este breve comentario y dejo para nuevos intercambios otros aspectos. Le reitero las gracias por tocar este interesante punto. Por último, debo decirle algo, como usted “no es” un articulista “político”, sino más académico de los que escriben en este sitio, da gusto leerlo, aunque estemos en las antípodas. Pero también debo decirle que he apreciado en las respuestas que me ha dado (aunque a decir verdad muy “tibiamente”) algo que he podido percibir en muchos cubanos que conozco, que viven en el exterior: el capitalismo es un sistema despreciable que ofrece poco al ser humano. Dos ejemplos: el primero, un cubano de Miami que viaja a la Isla con gruesas, pesadas y llamativas cadenas y sortijas de oro (para exhibirse ante sus compatriotas de la Isla, a la que tanto critica), pero en Miami (¡y ni contar en el 90% del mundo capitalista!) ni se las pone para salir a la calle, porque dice corre el riesgo de perder la vida si hace el derroche de ostentación que hace en Cuba; y segundo, una mujer que vive en el exterior con su marido, el que quedó producto de una isquemia en estado casi postrado, pero lo llevó para Cuba, aunque ella sigue viviendo en el exterior, ya que en la Isla el cuidado asistencial y atención médica del mismo (aunque tenga que apoyar ésta con medicamentos, máxime en esta coyuntura económica) le resulta más barato. Termino diciéndole, como epílogo, otra cosa Sr Parrondo: casi todo los anticapitalistas cuando hemos visitado la Isla nos hemos percatado una contradicción entre el discurso revolucionario de los dirigentes cubanos y la praxis, pero es que eso mismo es lo que aprecio entre lo que escuchas de pragmáticos ciudadanos cubanos que viven en el exterior (que han llegado a conocer bien las entrañas del capitalismo, sin ser comunistas) y lo que lees aquí en este sitio por un “puñadito” de reaccionarios anticomunistas cubanos, cargados de mucho odio, que escriben unas loas del capitalismo que dan al leerlas, Sr Parrondo, vergüenza ajena. Un saludo y el reiterado deseo de un feliz día para usted. Ramón Izquierdo Delgado
mauriciodemiranda 8 octubre 2021 - 7:32 PM
Buenas tardes, señor Izquierdo. Diferimos en varias apreciaciones. Usted dice que estamos en las antípodas. Yo no lo creo. Pero ciertamente tenemos criterios diferentes. Yo no tengo que hacer declaración alguna de fe, sin embargo, me gustaría que quedara claro que si usted piensa que lo que yo estoy defendiendo para Cuba es la opción capitalista, usted está errado. Sin embargo, cada día que pasa y nuestro país retrocede y el llamado socialismo que existe se esgrime como la solución de nuestros problemas, más personas se convencen de que el socialismo no es el camino y le apuntan a lo otro que existe, que es el capitalismo. Yo soy de las cada vez menos personas que persisten en el ideal socialista. En cambio, la práctica del llamado "socialismo real" lo que ha hecho es destruir el atractivo de ese ideal. Ninguna concepción política, ninguna teoría económica, ninguna corriente filosófica es eterna. Eso es lo que enseña el marxismo, ¿o no? Sin embargo, algunos pretenden escribir en piedra los sistemas políticos, las teorías económicas y las corrientes filosóficas y muchas más cosas. Es llamativo que muchos que se autodenominan marxistas pretendan que son poseedores de la verdad absoluta, pretendan convertir en eterno e irrevocable un sistema político o económico. Quienes pretenden hacerlo son cualquier cosa menos marxistas. Cuba, lamentablemente, va en el camino ya trazado por la antigua URSS y los demás países "socialistas" de Europa Oriental, es decir, hacia el derrumbe de todo lo que pueda "sonar" a socialismo, la burocracia y también las conquistas sociales del pueblo. Y esto es así, porque la burocracia parece no estar dispuesta a adoptar las medidas necesarias para encaminar al país a un desarrollo económico que se traduzca en la mayor prosperidad. No existe desarrollo económico sin prosperidad y tampoco sin crecimiento. En mi opinión, ya se que no es la suya, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong se han desarrollado como parte del sistema capitalista mundial, y lo han logrado gracias a una inserción económica internacional eficiente. Revise los datos del Indice de Desarrollo Humano de lo tres países y de la RAE de China. En cambio, los países socialistas europeos que si se desarrollaron entre los años 50's-70's, entraron en una situación de estancamiento y retroceso que los llevó a la crisis y derrumbe del sistema. China y Vietnam siguen siendo "economías en desarrollo", sin embargo han avanzado mucho en ello y la realidad es que hoy la población de ambos países vive mucho mejor que antes de sus respectivas reformas económicas, en donde, no nos digamos mentiras, le han dado cabida al capitalismo en la economía, manteniendo regímenes políticos autoritarios. Por eso, no aspiro a que Cuba siga al pie de la letra esos modelos, sino aquello que lleve al país a una mayor prosperidad. Creo que no es un crimen decir que la gente quiere vivir en prosperidad, porque la vida es solo una. Y en el caso de Cuba son ya muchas las generaciones sacrificadas en la esperanza de un futuro que cada vez es peor. En mi opinión, el desarrollo es un proceso de crecimiento de la producción de bienes y servicios, apoyado en una inserción económica internacional eficiente y que se traduce en un incremento del bienestar y de la libertad de la sociedad. En mi opinión, el desarrollo no es un estadío, sino un proceso, y las sociedades que se consideran desarrolladas, normalmente siguen desarrollándose o puede ser que retrocedan en ese proceso, tal y como ha demostrado la evidencia histórica en algunos casos. Yo no soy "articulista político", pero tengo mis ideas políticas muy claras y las expongo con total honestidad. Finalmente, no creo que mis respuestas sean tímidas, solo pretenden ser corteses. Muchas gracias.
Ramón Izquierdo Delgado 9 octubre 2021 - 12:17 AM
Muchas gracias, Sr Parrondo, por su respuesta y la atención que han recibido mis dos comentarios. Le puedo decir que casi suscribo todo lo que escribe, nuestras diferencias, tal vez no pocas, es en el cómo llegar a ese nuevo tipo de sociedad, que no es "pecata minuta". Quiero dejar claro, porque creo que nunca me han entendido en este sitio, que el socialismo al que debe aspirar la sociedad humana no es ni el de Cuba ni el que ha existido realmente, sin dejar de valorar que la variante de sociedad mercantil implantada en Cuba y el resto de los llamados países "socialistas" en muchos sentidos ha sido "mejor" que la que existía en ellos o existe en muchas partes del mundo, pero que quede claro, no es mi ideal, ni creo que sea el ideal final de un sincero anticapitalista. Le voy a decir a usted por el respeto que me merece: no estuve en contra de las manifestaciones del 11J de 2021. Las mismas fueron un aviso a la burocracia que: o resuelven problemas que son resolvibles (no se si me invento la palabra) o serán derribados del poder por los propios pobres que debieran ser su opción. Le han visto, Sr Parrondo, las "orejas" al lobo, usted lo puede comprobar, ya no salen de esos barrios donde no habían ido nunca; y le repito, hay muchas cosas y cuestiones que, dada la situación de Cuba en la actual división internacional del trabajo, no se pueden solucionar. Dicho esto veo un uso mal intencionado de las mismas por el sector cubano procapitalista y anexionista, interno y externo, que lo que menos le interesa es resolver los problemas a esos pobres. Perdone por la utilización que he hecho en relación a sus respuestas de la palabra TÍMIDAS, le aseguro que no llevaba la intención de ofender ni de molestarlo. Saludos y tenga un feliz día. Ramón Izquierdo Delgado
mauriciodemiranda 9 octubre 2021 - 6:57 PM
Señor Izquierdo: Con todo respeto, creo que uno no debería decir "el socialismo al que debe aspirar la sociedad humana..." Si somos marxistas deberíamos entender que los sistemas sociales son construcciones sociales. Considero que nadie debe asumir que está en capacidad de dictar como debe ser el sistema al que debe aspirar la sociedad humana. Precisamente, ése ha sido uno de los más graves problemas que ha tenido la implantación del socialismo "realmente existente". Se privó a la sociedad de su capacidad para conformar el sistema político que consideraba conveniente de forma democrática y unos "sabios" pensaron por los demás e impusieron su pensamiento y al que no le guste que se vaya. "No los queremos, no los necesitamos..." Recuerde esa frase, que se ha devuelto como boomerang. Siguen sin quererlos pero los necesitan. Las visitas no resuelven los inmensos problemas que tiene el país. Hace falta tomar decisiones. Y hasta ahora las que han tomado la han adoptado mal. Sobre eso ya he escrito y o me gusta repetirme. He hablado sobre los errores del llamado ordenamiento, de los errores de mantener el monopolio del comercio exterior, y de las limitaciones de la autorización de Mipymes. Finalmente, sobre si considerar que los llamados países socialistas estaban mejor que antes considere que si después de tres o cuatro décadas un país no ha avanzado la cosa está muy mal. Y seamos sinceros, a Cuba le falta muy poco para no poder sostener los principales bastiones de la Revolución. Ya hay serias dificultades para mantenerlos. Si Usted vive en Cuba reconocerá que hoy en día se vive peor que en el primer lustro de los ochenta. Y ya son casi 40 años. Eso es económicamente, pero sobre todo políticamente insostenible. Gracias.
Eva 9 octubre 2021 - 6:56 AM
Hoy el horóscopo predice un apagón para los géminis, piscis, acuario, leo, escorpio, aries, libra, sagitario, tauro, virgo, capricornio y cáncer. https://www.youtube.com/watch?v=CQXouBYWZ74
Ramón Izquierdo Delgado 10 octubre 2021 - 2:19 PM
Muy buenas Sr Parrondo Como usted es un articulista de este sitio, habrás más oportunidades, quisiera no obstante, dejarle algún comentario sobre sus reflexiones hacia las mías: 1. La sociedad humana debe aspirar a otro tipo de sociedad (distinta a la capitalista, llámese como se llame) puesto que el capitalismo significa (las cifras son de fuentes burguesas) “bienestar” ¡¡solo para el 14% de la población mundial!!, algo asqueroso, inmoral y denigrante. 2. La empresa estatal no es ni eficiente ni deficiente por el tipo de propiedad, como quiere hacer creer el liberalismo; hay empresas privadas muy deficientes, algo que se corrobora a diario en el mundo entero. Quiebran más empresas privadas que estatales. Ustedes lo que quieren es apropiarse de las empresas estatales cubanas, por estar situadas en sectores más dinámicos y ricos en la producción de PIB, lo que le han dado primero con el TCP y ahora con la Mipymes es para pordioseros en su inmensa mayoría, usted lo sabe. 3. No hay un solo país que haya replicado el “éxito” de Japón, Taiwán y Corea del Sur en parte alguna del mundo, y habría que preguntarse qué hubiesen sido de dichos “milagros” económicos si no hubiesen tenido abierto para sí el mercado norteamericano como fuente infinita de exportación. Aunque China es un tema más complejo (puesto que siempre ha sido una gran potencia económica) el caso de Viet Nam es en algo una réplica de los casos mencionados arriba, con muchas empresas deslocalizadas trasladadas hacia allí y nuevamente el mercado de los países ricos abierto a sus exportaciones. Nada nuevo bajo el sol Sr Parrondo 4. Cuba con su escasa población y avanzada edad de la misma, así como condición de Isla no tiene NADA que copiar de ninguna de las “exitosas” experiencias asiáticas. 5. No tengo muchos datos de la llamada “tarea ordenamiento”, pero aunque no puede medirse la efectividad de la misma dentro de una crisis económica, he pedido datos a amigos cubanos para emitirle algún criterio de la misma: a) la escasez actual no se debe a ella. b) la inflación es elevada, pero también hubiese sido elevada TAMBIÉN sin la llamada “tarea ordenamiento”, solo que a un nivel en correspondencia a la masa monetaria que existía. c) Un ejemplo: un trabajador del sector pagado con el presupuesto o del sector empresarial estatal puede comprar más kilos de arroz (alimento vital para Cuba dada su cultura alimenticia) que si no se hubiese realizado la reforma salarial de la llamada “tarea ordenamiento”; y esto con el arroz es con la mayoría de los productos. Y eso Sr Parrondo que el gobierno cubano, en medio de la crisis, no ha podido satisfacer a 7 y 10 pesos (arroz de segunda y primera calidad respectivamente) la demanda de este rubro. d) El sector privado capitalista no ha subido los salarios en la proporción que lo ha hecho el estatal, y no lo va a hacer Sr Parrondo porque el capital privado es egoísta. Los trabajadores de este sector, salvo excepciones, están peor. Debe por ello tirarle las orejas al sector que usted representa. Por último, quiero decirle que los anticapitalistas no nos arrogamos el derecho a hablar en nombre de toda la humanidad (¡¡faltaría más !!), pero el liberalismo tampoco puede hacerlo. El llamado “socialismo realmente existente” (que para mí no era ni es el socialismo) no es eterno, pero el capitalismo tampoco Sr Parrondo, sobre todo cuando no ha podido resolver problemas TAN SIMPLES, SENCILLOS Y VITALES DEL GÉNERO HUMANO COMO: alfabetizar a todos los seres humanos, brindarle atención médica, ofrecerle la posibilidad de una vivienda digna y acorde a la zona geográfica donde viva, brindarle una alimentación normal las tres veces al día, darle trabajo a cada miembro de la sociedad según sus capacidad y habilidad. Esas cosas tan SIMPLES, Sr Parrondo, no la ha podido garantizar el capitalismo a lo largo de su historia a la mayor parte de la población mundial. Sr Parrondo, con todo el respeto que me merece, cuénteme historias y cuentos para no dormir, pero del capitalismo, ¡¡por favor!!, no me los cuente. Y le dejo para otro momento el mal llamado socialismo que, como le dije, para que no vaya a cantar victoria, ha sido y es una variante más de la sociedad mercantil capitalista, cuyo colapso no fue, sino el derrumbe del “eslabón más débil” (parodiando a Lenin) de la sociedad mercantil mundial capitalista. No murió, Sr Parrondo, con la URSS la alternativa al capitalismo, sino la versión menos eficaz del capitalismo, y dicha muerte solo es el preludio del fin gradual de la economía capitalista, incluso en las versiones que usted y los liberales de marras consideran más “eficaces”. Los que se consideraban “vencedores” en 1991 (usted y todo su credo), en realidad, solo estaban contemplando (aunque la miopía política no les alcanzaba para verlo) su propio futuro en el derrumbe de sus adversarios. La experiencia del llamado “socialismo real” quedará quizá únicamente como una nota a pie de página del proceso de la modernización capitalista o como el recuerdo de una rama muerta de dicha modernización. Un saludo y feliz día para usted, Sr Parrondo. Ramón Izquierdo Delgado
mauriciodemiranda 11 octubre 2021 - 5:05 PM
Señor Izquierdo: 1. Yo no soy un abogado de la sociedad capitalista. Lo que si tengo claro es que el socialismo burocrático carece de futuro, lo cual ha demostrado la historia. Ese socialismo no ha sido capaz de conducir a la sociedad al "reino de la libertad" de la que hablaba Engels (Antidühring) ni ha conducido a la prosperidad a la que lógicamente aspira la sociedad humana. 2. Me llama la atención que usted me acuse, en un plural que no sé a quiénes incluye, de "querer apropiarnos de las empresas estatales cubanas". ¿Está usted en su sano juicio al decir eso? Eso, además de insultante es una infamia. 3. Se equivoca Usted, China no siempre ha sido una potencia económica. Bajo el gobierno de Mao, China era un gigante poblacional y un enano económico. Bajo el régimen maoísta, China vivía en una miseria generalizada. Fueron las reformas, y sobre todo la inmensa inversión extranjera recibida la que llevaron a China a una mayor prosperidad y a convertirse en la potencia que hoy es. Y si, Vietnam también ha seguido exitosamente los ejemplos de Japón, Corea del Sur, Taiwán y China, aunque a una escala diferente. Y si, coincido en que no hay nada nuevo bajo el sol, razón por la cual es inaudito que Cuba no se haya planteado un camino que la llevara a una mejor inserción económica internacional. De eso es de lo que estoy hablando. 4. Nadie ha dicho que Cuba copie. Usted pone en mi boca frases que no he dicho. Me cuido mucho de eso, porque además, no considero que Cuba deba copiar nada. De acuerdo con sus palabras, pareciera que para Cuba solo existe dejarse morir. Y no. El que quiera una solución numantina que haga su propia Numancia sin llevar a los demás. 5. Usted me pone a mi como "representante" del sector privado y yo no represento a nadie. Yo me represento a mi mismo. Yo lo he tratado a usted con respeto y le exijo el mismo tratamiento. No me considero "vencedor de 1991" ni sigo credos. Una profesora de La Lenin siempre nos decía "a creer a la Iglesia" cuando alguien le respondía "yo creo que...". Yo formo mi pensamiento cada día en un permanente aprendizaje. Sus afirmaciones son insultantes y no se las voy a permitir. Por tanto, señor, ésta será mi última respuesta a un comentario suyo.
Ramón Izquierdo Delgado 12 octubre 2021 - 4:22 AM
Gracias por responder Sr Parrondo No llevaba intención de ofenderlo ni a usted ni a nadie. Me abstendré de hacer comentarios en sus entradas. Y así quieren dialogar con el gobierno del Sr Canel. Con el sector liberal suyo no cabe otra cosa que confrontar en la calle y medir allí la correlación de fuerzas, como se ha hecho siempre en la historia, como se hizo el 11J que cogieron miedo cuando los revolucionarios cubanos salieron a la calle dispuestos a defender la Revolución (insisto la Revolución no a nadie concretamente) de un puñado de violentos alentados desde EE.UU; y como seguro volverán a hacerlo el 15 de noviembre si ante el llamado del dramaturgo (que no es Havel) quieren confrontar con la Revolución de nuevo. Y una ultima cosa: si los revolucionarios cubanos necesitan ayuda solo tienen que dar la ORDEN que hay muchos en el mundo dispuestos a defender a la Cuba que a ayudado al resto del mundo. Cuba no esta sola Sr Parrondo. Gracias y perdonarme si se ha sentido ofendido. Lo que usted ha visto como INSULTOS los anticapitalistas lo llamamos simple y llanamente exposición de nuestras ideas. Un saludo sincero y el deseo expreso de parte que usted tenga un día feliz. Ramón Izquierdo Delgado. Zapatista, mexicano, oaxaqueño, indígena, homosexual, anticapitalista.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario