Humanidad vs mercantilismo

No es novedad que los medios hegemónicos recorten la realidad. Seleccionan qué parte mostrar acorde a sus intereses, mientras desvirtúan otros fenómenos. Para este tipo de medios, lo fundamental no es construir un sujeto crítico sino subjetividades. Las notas van dirigidas a la audiencia de consumidores y la realidad que reflejan va dirigida a sus accionistas. Muestran la cotidianidad de forma que los sujetos actúen acorde a sus intereses.

Recientemente algunos diarios se han hecho eco de una campaña mediática hacia las brigadas médicas cubanas. En Argentina, una serie de notas comenzaron a generarse ante la posibilidad de que una brigada con 200 médicos arribara al país. Clarín, Infobae, La Nación, entre otros, alegan que es una importación inexplicable, peligrosa incluso para el prestigio del sistema de salud nacional, entre otras barbaridades.

Estos medios, algunos de ellos multinacionales, son los mismo que encarnaron el lawfare en la Argentina durante los últimos años. Tienen negocios en conjunto y asociaciones con empresas estadounidenses. El grupo Clarín, sin ir más lejos, incorpora como socio minoritario a Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group, Inc.) en 1999, uno de los grupos de banca de inversión más grandes del mundo. Entonces sabemos a qué intereses responden, no sorprende su lenguaje macartista cuando abrimos las tapas de noticias de dichos diarios. Sin embargo resulta inquietante que algunas corporaciones médicas se hagan eco del mismo mensaje.

El descrédito sobre nuestra idoneidad como profesionales de la salud, la fantasía acerca de una colonización comunista, el delirio generado en torno a la retribución monetaria  y la autocomplacencia al afirmar que se menosprecia al personal de salud argentino, resulta ridícula en boca de profesionales formados. Demuestra cuán hondo han calado las cruzadas anticomunistas en nuestra América, gravemente exacerbadas con la llegada al poder de Trump y el auge de presidentes de derecha como Bolsonaro, Macri y Piñera. Pero más que eso, demuestra el carácter elitista de algunos sectores de la comunidad médica argentina. Los argumentos casi infantiles, solo esconden el temor ante la posibilidad de mostrar una manera más humana de ejercer.

La corporación Médica Argentina es un actor social y económico importante en este país; nos comenta Noelia Poggi especialista en medicina integral y graduada de la ELAM. “Está íntimamente vinculada con todo lo que hace el mercantilismo de la Salud, hablamos de una corporación que utiliza la enfermedad como forma de acumular capital y se oponen a quienes muestran que otra forma de abordar la salud es posible. Creo que esta campaña dirigida a la medicina cubana tiene una intencionalidad política, pues Cuba representan un modelo que amenaza el imperante en Argentina. La medicina es la misma en todo el mundo, la diferencia es cómo se aplica, la mirada desde donde se abordan los problemas de salud”, afirma.

La brigada médica llegaría al país en el momento más crítico de la pandemia.

Esta decisión del gobernador de la provincia de Buenos Aires, se basa en la situación crítica que poseen zonas vulnerables, específicamente el cono urbano bonaerense. Ante las opiniones antes mencionadas, el Ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollan, declaró a A24 que esta posibilidad toma mayor auge al constatar que de 500 médicos generalistas inscritos para asistir a la Provincia ante la emergencia del Covid-19; el 70% desistieron al saber las condiciones: no están dispuestos a trabajar en hospitales públicos de zonas sensibles de la ciudad como es La Matanza, municipio con mayor cantidad de habitantes y vulnerabilidad; su altruismo es selectivo.

Voces de múltiples sectores firmaron una proclama dando a conocer su apoyo a los médicos de la isla. Entre quienes se encuentran la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la escritora Stella Calloni, el sociólogo Atilio Borón, el senador nacional por Chubut Alfredo Luenzo, las actrices Cecilia Roth y Cristina Banegas, etc. En la proclama “Nunca más a la politización de la salud” afirmaron: “el rechazo a la sola posibilidad de que vengan médicos cubanos se alinea con la campaña de Estados Unidos contra la colaboración médica cubana en el mundo. Que hoy es parte de la agresividad y recrudecimiento del bloqueo contra ese hermano país

De igual forma emitió un comunicado la Federación Argentina de Medicina General (FAMG) “rechazando toda forma de discriminación y descalificación a los colegas extranjeros, que en estas circunstancias especiales, podrían sumarse a trabajar en la emergencia Covid-19”. Se manifestaron también miles de graduados argentinos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y afirmaron que no ven más que excusas políticas ante un apoyo solidario.

Nos une la identidad y la integralidad como profesionales” cuenta Paula Artesi Herrera, referenta de la Agrupación Argentina de Graduados en Cuba, conformada en el año 2010. Desde su creación se fueron sumando profesionales de distintas especializaciones y provincias; más de 1300 Argentinos son graduados en la Isla. Los espacios que abarcan actualmente son disímiles: gestión pública, secretaría de deporte, proyectos comunitarios, proyectos laborales integrales, asesoramiento a nuevos egresados, congresos. Médicos y médicas argentinas que formaron parte de la brigada “Henry Reeve”, asistiendo ante la emergencia del terremoto de Haití y que hoy se encuentran muchos en la primera línea de ayuda ante esta pandemia.

A veces nos dicen: ahí vienen las cubanas y es que nuestra forma de práctica profesional es muy similar aunque somos de distintas carreras y se lo debemos a nuestra formación” afirma Paula. La red creada por quienes se graduaron en Cuba recorre la Argentina, justamente en aquellas áreas donde las corporaciones no asisten. Su labor engloba desde programas nacionales del Ministerio de Salud como “el tren sanitario”, los dispositivos de salud móviles y articulaciones entre la Secretaría de Deporte para construir playones comunitarios, hasta labores en el Ministerio de Desarrollo Social.

Libia Tujuayliya Gea Zamora, médica de origen Wichí, formada en la ELAM en Cuba, habló en el programa “Voces del Mundo” sobre su experiencia: “siempre tuvimos presente que nos formábamos para volver a nuestras comunidades, el internacionalismo en nuestra formación se convierte en una aspiración profesional”. En la misma también calificó de ridículo el cuestionamiento acerca de la idoneidad de los médicos cubanos.

Al hablar de su preparación, Noelia Poggi comenta que además de las enseñanzas teóricas, agradece haber tenido mucha práctica y ejemplos sobre cómo actuar en situaciones de emergencia donde a veces los recursos escasean. “En nuestra formación tuvimos conocimientos sobre epidemiología, prevención, protocolos de estudio y atención ante este tipo de situaciones, así como cursos intersemestrales para situaciones de emergencia y desastre. Elementos que son base de nuestra formación e imprescindibles en estos momentos”, afirma.

Actualmente 23 brigadas médicas “Henry Reeve“ y aproximadamente 1400 profesionales cubanos de la salud atienden pacientes de Covid-19 en naciones de Europa, África, Medio Oriente , América Latina y el Caribe.

Brigadas que desde su creación en 2005 han asistido en casos de desastres y pandemias a distintos países; siendo reconocido su trabajo por varios gobiernos e organizaciones internacionales. Labor por la cual en el año 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS) le otorgó el Premio de Salud Pública en Memoria al Dr. Lee Jong Wook, en reconocimiento a los 250 especialistas que ayudaron en África a luchar contra el ébola.

Ante este panorama solo puedo afirmar que ojalá no sean necesarios nuestros médicos en Argentina, ojalá el trabajo de prevención hecho hasta la fecha sea suficiente. Pero de no serlo, sé que se escucharán los aplausos de bienvenida por encima de los alaridos mercantilistas.

Textos relacionados

Entre la guerra y la paz: mirada al conflicto entre Rusia y Ucrania

Israel y Gaza: violencia genera violencia

Agenda Global: Un acuerdo salvavidas, y más

15 comentarios

Abelardo 9 mayo 2020 - 9:32 AM
Y que dices de nuestro NOTICIERO NACIONAL DE NOTICIAS, desvirtuando las noticias a favor de ellos siempre
Jorge 9 mayo 2020 - 10:36 AM
Adjetivos Acabo de leer un artículo aparecido en BBC Mundo (en español) sobre la manera en que el gobierno de Cuba gestiona la crisis del corona-virus (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52496344). El artículo describe, de modo somero y general la política de contención, las pesquisas puerta a puerta y otros componentes de la estrategia, y pincela las dificultades del día a día en Cuba. Nada del otro mundo. Lo que me llamó la atención y encendió mis alarmas fue el título ( Coronavirus en Cuba: cómo funciona el agresivo modelo de vigilancia epidemiológica contra la covid-19) y dentro de este el adjetivo que el autor escoge para calificar el modelo cubano: agresivo Los adjetivos califican. Es su función. Una misma palabra puede funcionar como adjetivo o sustantivo. Si digo: “el rojo es un color” la palabra rojo funciona como sustantivo; pero si expreso: “el diablo es rojo” estoy atribuyendo al diablo una cualidad, que es de color rojo. Los adjetivos pueden expresar también calificaciones morales: “el diablo es malo” por ejemplo. Una de las funciones más complicadas al escribir es precisamente adjetivar. Un gran escritor o poeta pasa horas de desvelo buscando ese adjetivo “inspirado y posesivo que te arañe el corazón” para dar al discurso justa ponderación e intensidad. La buena literatura adjetiva con moderación y más debiera si se trata de literatura científica o periodismo, porque en ambos casos se persigue un ideal: objetividad. Ideal que ha resultado hasta hoy imposible en la literatura científica porque somos seres con una subjetividad enorme que se cuela implacable en todo lo que expresamos. El periodismo adoleció de estos males mientras duró la ilusión del periodismo independiente y objetivo, lastres que el periodismo moderno abandona con desenfado. Hay intereses que servir, por tanto, califiquemos, es decir adjetivemos. Agresivo: según el diccionario RAE on-line: 1. adj. Dicho de una persona o de un animal: Que tiende a la violencia. 2. adj. Propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. 3. adj. Que implica provocación o ataque. Discurso agresivo. Palabras agresivas. 4. adj. Que dificulta la vida. Clima agresivo. 5. adj. Que extiende el daño de manera muy rápida. Tumor agresivo. 6. adj. Dicho de un producto o de un tratamiento: Que causa lesiones o perjuicios inherentes al beneficio que procura. Quimioterapia agresiva. Fertilizante agresivo. 7. adj. Que resulta llamativo o rompe con el orden establecido. Estética agresiva. 8. adj. Que actúa con dinamismo, audacia y decisión. Ejecutivo agresivo. Empresa agresiva. 9. adj. Propio de quien actúa de manera agresiva. Prácticas comerciales agresivas. De todas, solo la 8 tiene un sentido que pudiéramos considerar como no intrínsecamente malo. Que el programa de pesquisa y contención cubano es intenso, profundo, amplio, activo serían muchas maneras de calificarlo, pero al autor la musa Polimnia (a veces adopta forma de editor) le sugirió: agresivo. Y eso en el titular. No importa que en el texto del artículo se atribuya el adjetivo a un funcionario de la OPS, porque hoy en día la inmensa mayoría de las personas, es decir, de esa clase media que se dice informada e instruida, no lee noticias, solo titulares. En esta prensa intencionada y con bandera hay términos que se emplean a destajo para calificar o descalificar. Así los funcionarios que ejercen el poder ejecutivo en países aliados son el gobierno, mientras que los otros (léase Venezuela, Cuba, Irán, etc.) son solo un régimen. La policía y el ejercito son fuerzas del orden o represivas según se trate de unos u otros. Y así titulan, así siembran ideas, opiniones, falsas noticias. La sociedad y el mundo mucho se beneficiarían de un periodismo serio y objetivo, más noticias y menos opinión, pero, como van las cosas todo apunta a lo contrario. Y mientras esto sea así, se requiere, como contrapartida, de lectores juiciosos y críticos. No caer en las trampas de adjetivos o titulares intencionados, mal intencionados, mal adjetivados. Ya lo dijo Julius Fucik: “hombres, estad alertas”.
Manuel* 9 mayo 2020 - 1:19 PM
Hablando de periodismo objetivo deberías de echar una ojeada a Granma con titulares como: "Aplican fármaco homeopático como profilaxis ante la COVID-19" El contenido es un atentado contra la ciencia.
Alheli 11 mayo 2020 - 8:03 AM
En mi opinión, 'agresivo' fue una traduccion directa del ingles. En este idioma, tenemos que una de las acepciones del vocablo 'agressive' es: 'behaving or done in a determined and forceful way. I.e: "we needed more growth to pursue our aggressive acquisition strategy". En este contexto, es bueno recordar que lo que nosotros conocemos como 'agresión' se traduce al ingles más como 'assault' que como 'agression'. La BBC News no se caracteriza por el amarillismo o por posiciones unilaterales, y aunque como todo de medio de prensa responde a determinados intereses, sus reportajes y analisis se caracterizan por la multiplicidad de enfoques. He visto varios reportajes donde por ejemplo reproducen argumentos tomados de la campaña desacreditatoria del gobierno estadounidense, y tambien reflejan por ejemplo los criterios elogiosos de los gobiernos hacia la labor de nuestros medicos.
Manuel* 9 mayo 2020 - 12:59 PM
Partamos de una base: los médicos cubanos no los mandan por solidaridad sino por negocio. Argentina paga y los médicos se quedan con una pequeña fracción del dinero. Pero como a uno de esos médicos se le ocurra quedarse en Argentina para ejercer libremente la medicina en ingresar el total, entonces no le dejan volver a Cuba ni para asistir al funeral de su madre. El gobierno cubano se enriquece con los médicos y de paso aprovecha para presentar ese enriquecimiento como un acto de solidaridad. Es como si una multinacional farmacéutica cargada de millones pretendiese hacernos creer que vende un antitumoral carísimo para salvar vidas.
Gabriela Mejias 9 mayo 2020 - 1:44 PM
Manuel, usted está sugiriendo que miles de médicos, pertenecientes a las brigadas Henry Reeve; incluso muchos que no son cubanos aunq si formados en Cuba, son engañados, mandados sin su consentimiento y robados por el gobierno? Tan ingenuos nos cree? A mí lo que me parece es que a usted le molesta y mucho, que el dinero no les importe tanto. En su lógica alguien debería estar muy enojado si parte de la recaudación va a su país y no a si bolsillo.
Manuel* 9 mayo 2020 - 5:18 PM
Tengo todo mi respeto por esos médicos, que sí son solidarios al hacer un trabajo magnífico por un sueldo bajísimo. Lo que me molesta es que les paguen tan poco y que les controlen con el chantaje de no poder volver a Cuba si se escapan. Uso el verbo "escapar" a propósito, porque los tienen atados. Deberían de dejar que esos contratos se hiciesen directamente con los médicos sin la intermediación del gobierno cubano que se queda con una parte enorme del dinero. En España están contratando a médicos cubanos para paliar la escasez de médicos por el problema del coronavirus, pero son médicos emigrados con el permiso de residencia en regla que se contratan sin hacer propaganda y sin que nadie se lleve un porcentaje. Y me temo que hasta los tienen que contratar sin que en Cuba se enteren para que no tomen represalias contra ellos. Gabriela, si vienes a España me gustaría presentarte a unos cuantos cubanos con experiencias terribles de separación familiar. Trabajo con uno al que ni siquiera le dejaron entrar en Cuba para ir al entierro de su madre. Ahora le tratan mejor porque adquirió la nacionalidad española y tiene el respaldo de la embajada de España. Porque el gobierno de España defiende a todos los españoles, sin importar sus opiniones, especialmente cuando están en el extranjero. Me gustaría mucho que el gobierno cubano defendiese igual a los cubanos emigrados por el mundo.
Manuel* 9 mayo 2020 - 1:09 PM
"Clarín, sin ir más lejos, incorpora como socio minoritario a Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group, Inc.) en 1999, uno de los grupos de banca de inversión más grandes del mundo" En la frase se sugiere que ya que Goldman Sachs es un inversor de Clarín, Clarín pierde su objetividad al alinear su línea editorial con los intereses de Goldman Sachs. Resulta que yo mismo he comprado acciones de Volkswagen y no me hacen ni caso. Será que como tienen millones de accionistas les da mucho trabajo preocuparse de cada uno de ellos. Eso pasa cuando uno es un accionista minoritario, tal como le sucede a Goldman Sachs respecto a Clarín. Los accionistas mayoritarios de Clarín solo quieren ganar dinero con lo que optimizan su política editorial para captar el máximo de lectores. Y si, por lo que sea, Goldman Sachs le sugiere que cambien esa estrategia, no le hace ni caso porque Goldman Sachs son minoritarios y las empresas capitalistas se rigen por el principio democrático de una acción un voto.
Azul 9 mayo 2020 - 3:52 PM
Gabriela: Aparte de la misión solidaria de los médicos por sí mismos,es innegable el sustento económico que representan para Cuba. Si el gobierno lo dijera abiertamente, que se gana dinero para el país, entonces NADIE pudiera argumentar el sesgo económico del asunto. Pero al no decir las cosas como son, práctica habitual de este gobierno,entonces los demás también pueden decir lo que quieran. Si es verdad que hace años atrás, la solidaridad era la palanca que movía las misiones,hoy hay un interés monetario inmenso. Si fuera diferente, entonces los por cientos que se dividen entre gobierno/médico fuera más parejo. La prueba la tienes en que el gobierno se justifica diciendo que aquí se le paga el salario íntegro a la familia ¿Es comparable con lo que percibe el gobierno por cada médico ? Y te repito,el valor de la acción de cada médico que participan en esas misiones es incalculable ,pero la verdad es la verdad.
Manuel* 9 mayo 2020 - 5:32 PM
Gabriela, existe un informe de la ONU sobre el tratamiento que reciben estos médicos. Te lo digo porque si nos creemos las resoluciones de la ONU contra el bloqueo y sus alabanzas al sistema de salud cubano, también deberíamos de creernos este informe. Lo puedes leer en este enlace: https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24868
 Se trata de un informe dirigido por Urmila Bhoola que es la Relatora Especial sobre la formas contemporáneas de esclavitud. Este informe incluye estas frases: "La libertad de movimiento de los trabajadores cubanos en el país de destino estaría restringida y bajo vigilancia por funcionarios del Gobierno;" "El derecho a la privacidad estaría limitado por el control y seguimiento efectuado a los médicos, incluyendo la comunicación y las relaciones sostenidas con personas nacionales y extranjeras durante las misiones de internacionalización;" "Los médicos considerados desertores no están autorizados de regresar a Cuba durante ocho años y los familiares que permanecen en Cuba estarían sujetos a señalamientos y repercusiones por parte de entidades gubernamentales." "muchos de los profesionales afectados temen represalias si vuelven a Cuba" "Muchos profesionales reportaron recibir amenazas regulares por parte de funcionarios estatales de Cuba en los países de destino" "Las condiciones de trabajo reportadas podrían elevarse a trabajo forzoso, según los indicadores de trabajo forzoso establecidos por la Organización Internacional de Trabajo. El trabajo forzoso constituye una forma contemporánea de esclavitud" Este tipo de cosas hacen que muchos países planteen objeciones éticas a la contratación de estos médicos.
lazaro 10 mayo 2020 - 7:10 AM
Con los trabajadores de la inversion extranjera hacen lo mismo. El empresario extranjero paga el salario en dolares y al trabajador le pagan en cup pero a una tasa de cambio de solo 2 cup por cada dolar. Los que trabajan en la zona de desrrollo del mariel salen un poco mejor porque el dollar se lo cambian a 10 cup.
LVega 10 mayo 2020 - 8:59 AM
Buenos días, felicitaciones a todas las madres. Los verdaderos causantes de la opinión tergiversada y parcializada son los propios médicos, aunque no sean todos, muchos llegan quejándose y llorando miseria con sus pacientes y manipulan a estos para obtener beneficios por la lástima y misericordia de éstos, lo que va en contra del documento de contrato firmado por estos médicos, que al terminar sus misiones tienen infinidad de beneficios. Por otro lado, los que sienten y resienten por los pobres médicos, no sacan en cuenta el sacrificio gigantesco que hace el estado Cubano, representante directo de su pueblo, para formar un especialista y mantener un sistema primario de atención, así como los costos a costa del sudor del propio pueblo en operaciones, investigaciones y atenciones en especialidades que cuestan miles y miles en otras naciones, sin que nadie pague nada y los precios de farmacia, sean casi simbólicos. Nuestros niños reciben decenas de vacunas que los inmunizan de por vida contra decenas de enfermedades y la atención es prioritaria y exclusiva para ellos, hay que aplaudir cada vez que alguno deserta de su misión y ponerle alfombra roja, cuanto egoísmo! Resulta que ocuparse de las necesidades, la seguridad e integridad del médico, es acosarlo y vigilarlo para mantenerlo esclavo, cuántos no han perdido la vida por estar en el lugar equivocado a la hora equivocada? Desandando y pacotilla do, metido en casa de los pacientes fuera de hora de trabajo, lo saben, no, no se dice, pero sucede. Por eso, y todo lo demás, para mí, son los principales culpables de la opinión del mundo sobre ellos, para bien o para mal.
José A. Huelva G. 11 mayo 2020 - 5:50 AM
LVega, discrepo con usted. Sé que hay de todo en la viña del señor, pero la "mala reputación" (que no creo sea tal) de nuestros médicos en sur América es mayormente causada por la inserción de personal no capacitado en las filas de estos para cobrar por ellos. Eso no es culpa de ellos. Tampoco es su culpa que se inserten entre ellos agentes. Probablemente una mayoría no lo sabe. El Estado no hace ningún "sacrificio gigantesco" eso es otra falacia. Los sacrificios siempre le tocan al pueblo. El Estado no produce nada, su función es administrar los recursos del pueblo, y en el caso cubano mal administrarlos, como lo demuestran las vicisitudes que pasa el cubano de a pie cotidianamente. El Estado lo que hace con las misiones es un negocio, en el que como siempre ocurre, el pueblo pone la peor parte, (el sacrificio) de que habla ud. Son esos médicos los que pasan años lejos de su familia trabajando en sitios recónditos y con cientos de necesidades de las que no se habla mucho, para al menos lograr tener algo de lo que saben no obtendrían en toda su vida trabajando en Cuba con sus salarios. Las carreras de esos médicos no son gratuitas. Las paga todo el pueblo con su trabajo diario, no el Estado. Igual que la educación y todo lo demás. ¿Cuando vamos a borrar la palabra gratis de nuestros subconscientes? Cuando un médico deserta, no hay que aplaudir, pero hay que respetarle su decisión, porque nadie es dueño de los actos de otra persona. Existe algo llamado "libre albedrío" y nadie tiene el derecho a limitárselo a otra persona. Los padres hacemos mucho mas por los hijos y al final cuando hacen algo que muy en el fondo no nos gusta, tenemos que asumirlo porque son sus vidas, no las nuestras y el haberlos engendrado, mantenido y dado el tamaño que tienen hoy en día, no nos da el derecho a decidir que deben hacer con sus vidas. Amén de que esos profesionales médicos en misiones pagan con creces, no solo sus carreras sino todo su tiempo de estudio y mas. ¿Porqué no le echamos números al valor de una carrera de medicina en la isla y después comparamos con lo que recibe el estado por las misiones? Los representantes de las misiones que vigilan a los médicos lo que hacen no es velar por su integridad, sino vigilar que no escapen, sino ¿cómo se justifican que les quiten a todos el pasaporte y les paguen el dinero cuando regresan de la misión? ¿Eso es para velar por su integridad? ¿Porqué si realmente quieren velar por su integridad no evitan el mandarlos a sitios llenos de mafias de la droga con alto nivel de violencia y asesinatos de todo tipo? De eso no se habla, pero ocurre. Por último ¿cómo es que no se ha velado por la integridad de los 2 doctores secuestrados hace mas de 1 año en Africa? ¿para cuando se piensa pagar el rescate? PS: Las vacunas a de inmunidad vitalicia a los niños ya se aplican hasta en Nigeria (tan buenas o mejores que las cubanas), solo que los gobiernos no van alardeando en cada tribuna de eso.
Alheli 12 mayo 2020 - 6:36 AM
LVega, la realidad es que como en toda formacion masiva hay baches en la preparacion tecnica y en las cualidades etico-morales. Historias se pueden hacer de todo tipo, pero en terminos generales 1) La carrera se paga durante el servicio social durante el que se cobran menos de 300 pesos cubanos. 2) Los beneficios relativos a la educacion y a la atencion medica -equivalentes al 40% del PIB- solo son posibles por la baja cuantia de la componente de salario. En esto tienen un papel tanto los trabajadores del sistema empresarial, quienes aceptan que el grueso de lo que producen vaya al Estado, como los propios profesionales de los sectores, quienes cobrando muy poco hacen posible la contratacion en cantidades masivas. 3) Los medicos que infringiendo todo codigo de disciplina se aprovechan de sus pacientes deben ser separados de la mision, no por motivos politicos sino por falta de etica medica. Sucede que muchos jefes de mision se hacen los que no conocen estos fenomenos -que como usted dice, restan al prestigio de las colaboraciones- con tal de que el pais sigue recibiendo el dinero; mientras que se desvelan en la chismografia y la controladera de movimientos. 4) La compradera de pacotilla no es un entretenimiento; sino una forma de invertir para multiplicar los estipendios, que son bastante bajos en locaciones como Venezuela -no vera usted ese fenomeno en las misiones del Medio Oriente o Sudafrica- y de ayudar a la familia para que la penuria que reina en Cuba no los afecte en su salud ni en sus deberes de trabajo y estudio.
LVega 10 mayo 2020 - 9:01 AM
Buenos días, felicitaciones a todas las madres. Los verdaderos causantes de la opinión tergiversada y parcializada son los propios médicos, aunque no sean todos, muchos llegan quejándose y llorando miseria con sus pacientes y manipulan a estos para obtener beneficios por la lástima y misericordia de éstos, lo que va en contra del documento de contrato firmado por estos médicos, que al terminar sus misiones tienen infinidad de beneficios. Por otro lado, los que sienten y resienten por los pobres médicos, no sacan en cuenta el sacrificio gigantesco que hace el estado Cubano, representante directo de su pueblo, para formar un especialista y mantener un sistema primario de atención, así como los costos a costa del sudor del propio pueblo en operaciones, investigaciones y atenciones en especialidades que cuestan miles y miles en otras naciones, sin que nadie pague nada y los precios de farmacia, sean casi simbólicos. Nuestros niños reciben decenas de vacunas que los inmunizan de por vida contra decenas de enfermedades y la atención es prioritaria y exclusiva para ellos, hay que aplaudir cada vez que alguno deserta de su misión y ponerle alfombra roja, cuanto egoísmo! Resulta que ocuparse de las necesidades, la seguridad e integridad del médico, es acozarlo y vigilarlo para mantenerlo esclavo, cuántos no han perdido la vida por estar en el lugar equivocado a la hora equivocada? Desandando y pacotilla do, metido en casa de los pacientes fuera de hora de trabajo, lo saben, no, no se dice, pero sucede. Por eso, y todo lo demás, para mí, son los principales culpables de la opinión del mundo sobre ellos, para bien o para mal.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario